Está en la página 1de 15

CON RESPECTO AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LA TIERRA DE LOS

PUEBLOS INTERESADOS, QUE ESTABLECE LA LEY NO. 234/93?

A —deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de


posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan además, en los casos
apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de estos
pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por
ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades
tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular
atención a la situación de los pueblos nómades y de los agricultores itinerantes.
deberán respetarse las modalidades de trasmisión de los derechos sobre la tierra
entre B —los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos
pueblos. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere
su capacidad de enajenar sus tierras o de trasmitir de otra forma sus derechos
sobre estas tierras fuera de su comunidad.
C —la ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada
en las tierras de los pueblos interesados a todo uso no autorizado de las mismas
por persona ajena a ellos, y los gobiernos deberán tomas medidas para impedir
tales infracciones.

EN EL NUEVO ESTATUTO AGRARIO, EN LO QUE RESPECTA AL PAGO DE


LOS LATIFUNDIOS IMPRODUCTIVOS, DICE:

A –Reservaciones, el artículo 5° de la Ley 1863/92 dispone: de la superficie


agrologicamente útil: a los efectos de esta ley, la superficie agrologicamente útil
resulta de descontar de la superficie total del inmueble: i) los suelos marginales no
aptos para uso productivo conforme a criterios de uso potencial de los mismos; ii)
las áreas de reserva forestal obligatoria, dispuestas por las Leyes No. 422/73 y
542/95 Forestal y de Recursos Forestales respectivamente; iii) las áreas silvestres
protegidas bajo dominio privado sometidas al régimen de la Ley No. 352/94; iv) las
áreas de aprovechamiento y conservación de bosques naturales, aprobadas por
autoridad administrativa competente, bajo términos de las Leyes No. 422/73 y
542/95 mencionadas en el inciso ii; v) los bosques naturales y áreas destinadas a
servicios ambientales, declarados como tales por la autoridad competente.

B –El valor de indemnización por tierras expropiadas se determinara como sigue:


i) para latifundios improductivos: la indemnización por las tierra declaradas
latifundios improductivos y en consecuencia expropiados se fijara en base al valor
fiscal del inmueble. Las mejoras cuando las hubiere, se pagaran, previa tasación,
a valores reales conjuntamente con la primera cuota. ii) para los inmuebles que no
constituyan o no sean jurídicamente considerados latifundios improductivos: se
establecerá el monto de la indemnización a partir de un acuerdo entre partes, en
procedimiento sumario ante el organismo de aplicación. Si en el plazo de treinta
días hábiles, contados desde la primera actuación, las partes no arribasen y
formalizasen por escrito un acuerdo, cualquiera de ellas podrá demandar la
fijación judicial del precio, ante el Juez de 1 Instancia en lo Civil de turno, ante la
circunscripción judicial que por la ubicación del inmueble corresponda. En este
procedimiento las costas siempre se impondrán en el orden causado.

C –De los latifundios improductivos la indemnización podrá abonarse mediante


permuta o cesión de bienes o derechos del Organismo de Aplicación, convenida
entre las partes, o en dinero. En este último supuesto se abonara hasta en diez
cuotas anuales, las que deberán ser contempladas en las respectivas leyes del
Presupuesto General de la Nación. Las cuotas se abonaran a partir del
presupuesto inmediato siguiente al del año de transferencia del inmueble. La
transferencia se formalizara por escritura pública que el expropiado otorgara a
favor del Organismo de Aplicación, ante la Escribanía Mayor de Gobierno, sin
costo para las partes. Si el expropiado no lo hiciere, lo hará el Juez en lo Civil de
turno, de la circunscripción que por ubicación de inmueble corresponda, a pedido
del organismo de aplicación. Cuando existiese atraso de dos cuotas anuales o
más, el expropiado tendrá derecho a pedir reajuste de precios por el saldo no
cobrado, sin perjuicio de la acción judicial que le corresponda para el cobro de sus
cuotas vencidas, contra los deudores solidarios, el organismo de aplicación y el
Estado, este último representado por el Ministerio de Hacienda. ii) Para los
inmuebles que no constituyan o no sean jurídicamente considerados latifundios
improductivos: se pagara una justa indemnización, según el artículo 10º de la
Constitución Nacional. La suma requerirá se contemplara en el Presupuesto
General de la Nación, correspondiente al del año inmediato siguiente a la fecha en
que se acordó el monto, o se estableció por sentencia firme de juez competente.

EL PROF. DR. ANTONIO FRETES TITULAR DE LA CÁTEDRA, DECÍA CON


RESPECTO A LA REAL NECESIDAD DE LA CREACIÓN DE LOS TRIBUNALES
AGRARIOS?

A —por otro lado no podemos dejar de mencionar, aunque sea brevemente que
todos los problemas agrarios litigiosos, deben ser planteados en los Juzgados y
Tribunales del Fuero Civil y Comercial. Obviamente dichas cuestiones litigiosas
agrarias, necesariamente deben ser resultas siguiendo el procedimiento civil, y en
consecuencia, las decisiones son tomadas con criterios civilistas, con la consabida
lentitud de los procesos, medidas restrictivas tomadas sin las previsiones
necesarias, perjudicando así a la economía familiar campesina, y en grandes
volúmenes a la economía nacional.

B –-tampoco debemos soslayar tanto los conflictos suscitados con motivo de la


aplicación del Estatuto Agrario en el país, tomando en cuenta las alternativas
cambiantes que han tenido dichas circunstancias en el sentido de constituir cada
día mayor problema al aumento de la población campesina y la distribución de
tierras y asistencia integral, a quienes realmente la explotan dando así
cumplimiento al principio constitucional de la Reforma Agraria.
C –-es preciso resaltar el último congreso llevado a cabo por las Organizaciones
Campesinas, quienes acamparon en la plaza Italia de esta Capital de donde surgió
como conclusión una serie de peticiones presentado a los Poderes del Estado
entre los cuales incluido en el referido petitorio taxativamente la solicitud la
creación de los Tribunales Agrarios, como coadyuvar en la obtención de una
Justicia Social, que sea pronta y barata, para así proteger mediante el Poder
Judicial sus derechos. A todo aquello hay que agregar los diferentes casos que se
presentan con motivo de la ocupación por parte del Organismo de Aplicación de
los denominados Campos Comunales.

EN CUANTO A LA COMPETENCIA EN MATERIA DE COLONIZACIÓN AL


INDERT LE CORRESPONDE:

A –El Presidente del INDERT será nombrado directamente por el Poder Ejecutivo
y durara en sus funciones cinco años, pudiendo ser nombrado por un solo periodo
más. Dedicará tiempo completo al servicio exclusivo del Instituto y sus funciones
son incompatibles con el ejercicio de otra actividad a cargo, con o sin retribución,
salvo la docencia.

B –El Instituto coordinara con la Secretaria del Ambiente (SEAM), la aplicación de


programas operativos en materia ambiental en los asentamientos, colonias y áreas
del Instituto, pudiendo llevar a cabo también, la evaluación del impacto del
proyecto respectivo. En los lugares mencionados, el Instituto es autoridad
administrativa coadyuvante.

C –Compete al Instituto con carácter participativo; formular, normar e implementar


la política de colonización del Estado, de acuerdo con los lineamientos
establecidos por el Gobierno Nacional, en la materia. Así mismo como Autoridad
de Administrativa, le compete la aplicación del Estatuto Agrario y de las demás
leyes agrarias vigente dentro de su competencia.

CON RESPECTO AL OBJETO SUPUESTAMENTE DETERMINADO DEL


ARTÍCULO 4TO DE LA EXPROPIACIÓN LEY NO. 2730/2005, EN CUANTO
“QUEDAN EXCLUIDAS DE LA EXPROPIACIÓN, LAS FINCAS NO
INDIVIDUALIZADAS QUE EVENTUALMENTE PUDIERAN ENCONTRASE
DENTRO DE LA SUPERFICIE A SER EXPROPIADA”, EL DR. SINDULFO
BLANCO EXPRESA:

A –reconozco al derecho de propiedad, como un derecho subjetivo relativo, que


cumple una función económica y social, acepto la expropiación como una
institución que busca conciliar el interés público con el interés individual, pero
siempre dando estricto cumplimiento al procedimiento constitucional legal previsto,
lo que incluye, lógicamente, una calificación adecuada y una indemnización justa e
integra como consecuencia de la transferencia forzosa del derecho de la
propiedad.

B –en las condiciones apuntadas, fácil es concluir que este modo de legislar
conduce necesariamente a toda clase de disturbios, entre ellos, las consabidas
disputas entre expropiante y expropiado respecto del alcance territorial
expropiado, y el monto total a pagar a recibir, sin olvidar que por la vía de hecho
se generan tensiones permanentes entre expropiado y quienes aleguen ser
destinatarios finales de la o las heredades, o discusiones entre colindantes.

C –en cuanto al agravio por la supuesta existencia de errores técnicos detectados


en la mensura de los inmuebles expropiados, cabe destacar que ésta no es la vía
procesal pertinente para subsanarlo. En efecto, las cuestiones técnicas
constituyen temas accesorios a la elaboración del proyecto de ley sobre los cuales
el Poder Judicial no ejerce control constitucional, en atención al principio de
independencia de los Poderes del Estado.

EL NUEVO ESTATUTO AGRARIO CON RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN


DE LOS CAMPOS COMUNALES DICE:

A –Salvo disposición expresa en contrario de leyes especiales, quienes ocupasen,


de hecho tierras de patrimonio del Organismo de Aplicación, a la fecha de la
promulgación de la presente ley, quedan obligados a denunciar y registrar ante el
mismo la ocupación ejercida. Si dentro del término de un año, no lo hicieren,
perderán todo derecho emergente de ella y no serán considerados beneficiarios
de la presente ley.

B –En todos los asentamientos coloniales agrícolas a crearse, sean estos oficiales
o privados, el Organismo de Aplicación podrá habilitar una superficie de campo
para uso gratuito de la comunidad destinado al pastoreo o abrevaje del ganado.

C –La administración de los campos comunales será ejercida por los mismos
beneficiarios constituidos en Asociación con Personería Jurídica y cuya
integración se hará con participación y aprobación del acto asambleario de
constitución por el Organismo de Aplicación. En las comunidades que no cuenten
con una asociación, la administración del campo comunal será ejercida
transitoriamente por una Asociación Vecinal integrada como mínimo por cinco
miembros elegidos en asamblea de los beneficiarios y duraran en sus funciones
hasta la constitución definitiva de la asociación, la que automáticamente se hará
cargo de la administración del campo comunal, con arreglo a lo dispuesto en el
primer párrafo del presente artículo.
LA SUPERFICIE AGROLOGICAMENTE ÚTIL, EN LO REFERENTE A LA
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA RURAL, ESTABLECE:

A –La sostenibilidad ambiental, a los efectos de la Ley; comporta la realización de


una Evaluación de Impacto Ambiental que a los efectos de la Ley No. 294/93, es el
estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales en
toda obra o actividad proyectada o en ejecución. Esto significa que a partir del
2007 una propiedad inmobiliaria rural, para que se considere que cumple con su
función social debe estar explotada con actividades agrarias diversas en un 30%
de su superficie apta para el cultivo, más el estudio técnico denominado
Evaluación de Impacto Ambiental. Desde la fecha y hasta el 2007, debe poseer
inversiones en el inmueble que representa el 100% de su valor fiscal, vale decir,
mejoras productivas permanentes que representen el valor que le asigna el Estado
para la liquidación del impuesto inmobiliario.

B –El artículo 3 del Estatuto Agrario dispone función social y económica de la


tierra. La propiedad privada inmobiliaria rural cumple con su función social y
económica cuando se ajusta a los requisitos esenciales siguientes: i)
aprovechamiento eficiente de la tierra y su uso racional; ii) sostenibilidad
ambiental, observando las disposiciones legales ambientales vigentes. Se
entiende que un inmueble se encuentra eficiente y racionalmente utilizado cuando
se observa aprovechamiento productivo sostenible económico y ambiental de por
lo menos el 30% de su superficie agrologicamente útil, a partir del quinto año de la
vigencia del Estatuto. Entre tanto entre el segundo y quinto año de la precitada
vigencia, se considera como racionalmente explotado, aquel inmueble cuyas
mejoras productivas permanentes e inversiones representen no menos del 100%
de su valor fiscal.

C –A los efectos de la ley, se entiende por superficie agrologicamente útil, aquella


porción de inmueble que resulta de la resta de suelos marginales, no aptos para
su uso productivo, conforme a criterio de uso potencial de los mismos; el área de
reserva forestal obligatoria dispuesta por la Ley No. 422/73; las áreas silvestres
protegidas bajo dominio privado sometidas al régimen de la Ley No. 352/94 y las
áreas de aprovechamiento y conservación de bosques naturales aprobadas por el
Servicio Forestal Nacional o el ente que le suceda conforme con lo dispuesto en la
citada ley no. 422/73 (art. 5º.).

CON RESPECTO AL DERECHO A LA TOMA DE MEDIDAS DE EDUCACIÓN


CON RELACIÓN A LOS PUEBLOS INTERESADOS, QUE ESTABLE LA LEY NO.
234/93?
A –los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de
los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones
especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las
cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos
dimanantes del presente Convenio.

B –los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen
estudios en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia
social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de
desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de esos
estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución
de las actividades mencionadas.

C –deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la


comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo
con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieren
tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos para
asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una
descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los
pueblos interesados.

EN CASO DE NO EXISTIR CERCA DEL ESTABLECIMIENTO AGRÍCOLA,


GANADERO O FORESTAL ESCUELAS Y SUPEREN EL NÚMERO DE 20 LOS
HIJOS DEL TRABAJADOR RURAL, EL EMPLEADOR TIENE POR OBLIGACIÓN
DE CONFORMIDAD AL CÓDIGO LABORAL, LEY NO. 213/93:

A –Si los hijos de los trabajadores en edad escolar, cinco o doce, residentes en un
establecimiento, superen el número de veinte y no existen escuelas costeara la
contratación, el traslado y pensión completa de un educador primario para atender
la Instrucción de dichos menores, mediante sistemas de pluriclases. Asimismo,
proveerá las comodidades mínimas para el local y los útiles necesarios para la
mudanza.

B –Si los hijos de los trabajadores en edad escolar, cuatro o diez, residentes en un
establecimiento, superen el número de veinte y no existen escuelas costeara la
contratación, el traslado y pensión completa de un educador primario para atender
la Instrucción de dichos menores, mediante sistemas de pluriclases. Asimismo,
proveerá las comodidades mínimas para el local y los útiles necesarios para la
mudanza.

C –Si los hijos de los trabajadores en edad escolar, siete o catorce, residentes en
un establecimiento, superen el número de veinte y no existen escuelas costeara la
contratación, el traslado y pensión completa de un educador primario para atender
la Instrucción de dichos menores, mediante sistemas de pluriclases. Asimismo,
proveerá las comodidades mínimas para el local y los útiles necesarios para la
mudanza.

EN LA LEY DE CREACIÓN DEL INDERT, SE ESTABLECEN COMO ALGUNAS


DE LAS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL PRESIDENTE:

A – i) definir planificar y ejecutar la política colonizadora, la cual operara sobre la


base de planes y proyectos específicos, con arreglo a los lineamientos
establecidos por el Gobierno Nacional; ii) resolver la adquisición de inmuebles
destinados a los fines del Estatuto Agrario y los montos de indemnización a ser
pagados por expropiación con acuerdo a la Ley; iii) resolver la venta, permuta o
arrendamiento de los bienes, inmuebles y muebles pertenecientes al Instituto
otorgando los instrumentos públicos o privados que fuesen menester de acuerdo
con las leyes vigentes, salvo las tierras a ser adjudicadas a beneficiarios del
Estatuto Agrario.

B – i) el presidente deberá ser de nacionalidad paraguaya natural, mayor de treinta


años de edad, de reconocida honorabilidad, con título universitario y de probada
idoneidad en materia de Desarrollo Agrario y Rural; ii) no podrá ejercer el cargo de
presidente o miembro de la junta asesora o de control de gestión toda persona
vinculada directamente a actividades que pudieran general conflicto de intereses
en la toma de decisiones propias de dicha función, mientras duren tales
vinculaciones, conformidad a las normas jurídicas que rigen la materia; iii) la
dirección, administración y representación legal del Instituto estará a cargo de un
Presidente, el cual contara con una Junta Asesora y de Control de Gestión, de la
que formara parte de pleno derecho y la presidirá.

C – i) asesoría en cuyo caso los dictámenes recaídos en los temas considerados,


resueltos por mayoría, tendrán carácter vinculante, a todos sus efectos
administrativos y legales, conforme a los términos del artículo 14 inc. I de la
presente Ley; ii) de orientación y control de gestión, en cuyo caso las resoluciones
emitidas no tendrán carácter vinculante, respecto a las atribuciones propias del
Presidente, según los términos del artículo citado en el inciso precedente.

EL PROF. DR. JUAN E. SÁNCHEZ, ADJUNTO DE CÁTEDRA, EN SU TESIS


DOCTORAL, PROPONE CON RESPECTO A LA EXPROPIACIÓN:

A –Insto al Poder Ejecutivo Dicte el Decreto de Expropiación cuando lo solicite el


Organismo de Aplicación dentro de los planes de la Reforma Agraria y la
modificación del artículo 109 de la Constitución Nacional, a través de una Reforma
Constitucional, de esta forma pido la derogación del artículo 70 del Estatuto
Agrario; conforme a la investigación realizada, puedo concluir que a efecto de
lograr los objetivos de la presente Tesis. Tengo que necesariamente solicitar
también la modificación de los artículos 96 y 98 del Estatuto Agrario este último
debe ser modificado una vez que se realice la modificación del artículo 109 de la
Constitución Nacional a través de una Reforma Constitucional.

B –Insto al Poder Ejecutivo Dicte el Decreto de Expropiación cuando lo solicite el


Organismo de Aplicación dentro de los planes de la Reforma Agraria y la
modificación del artículo 109 de la Constitución Nacional, a través de una Reforma
Constitucional, de esta forma pido la derogación del artículo 73 del Estatuto
Agrario; conforme a la investigación realizada, puedo concluir que a efecto de
lograr los objetivos de la presente Tesis. Tengo que necesariamente solicitar
también la modificación de los artículos 96 y 99 del Estatuto Agrario este último
debe ser modificado una vez que se realice la modificación del artículo 109 de la
Constitución Nacional a través de una Reforma Constitucional.

C –Insto al Poder Ejecutivo Dicte el Decreto de Expropiación cuando lo solicite el


Organismo de Aplicación dentro de los planes de la Reforma Agraria y la
modificación del artículo 109 de la Constitución Nacional, a través de una Reforma
Constitucional, de esta forma pido la derogación del artículo 74 del Estatuto
Agrario; conforme a la investigación realizada, puedo concluir que a efecto de
lograr los objetivos de la presente Tesis. Tengo que necesariamente solicitar
también la modificación de los artículos 95 y 97 del Estatuto Agrario este último
debe ser modificado una vez que se realice la modificación del artículo 109 de la
Constitución Nacional a través de una Reforma Constitucional.

LA LEY NO. 215/70 EN LO QUE RESPECTA A LA INSPECCIÓN Y


FISCALIZACIÓN DE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO, DICE:

A –Los almacenes generales de depósitos serán responsables por a


conservación, custodia y restitución de las mercaderías almacenadas en su
depósito, pero en ningún caso serán responsables por perdidas, mermas o averías
que se causen por fuerza mayor o caso fortuito, ni por perdidas, daños, mermas o
deterioros que provengan de la naturaleza misma de la mercadería, ni serán
responsables por el lucro cesante que ocasionare la perdida, daño, merma o
avería de las mercaderías quedando limitada su obligación a restituir especies
iguales, cuando fuere el caso, en igual cantidad y calidad a las depositadas, o si lo
prefieren los almacenes, el valor por el cual dichas especies se hubieren
registrado en su contabilidad.

B –La superintendencia de bancos tendrá en relación con los almacenes


generales de depósito, las atribuciones siguientes: i) ejercer las facultades
establecidas en esta ley, dictando para el efecto, las normas reglamentarias
pertinentes; ii) dictaminar a pedido del Poder Ejecutivo, si las empresas de
almacenes generales de depósito han solicitado la aprobación de sus estatutos
sociales y el reconocimiento de su personería, han cumplido las exigencias
establecidas en esta ley, sus reglamentaciones y otras disposiciones
concordantes. En todos los casos, el dictamen de la Superintendencia de Bancos
deberá basarse en el informe que para el efecto produzca el organismo
fiscalizador del Estado, conforme se establece en el art. 4to. de esta Ley.

C –Los almacenes generales de depósito tendrán privilegio especial sobre las


mercaderías almacenadas en su depósito y pueden negarse a la entrega de las
mismas, mientras no se les abone la retribución a que tiene derecho. El privilegio y
el derecho de retención comprenden también los gastos y desembolsos por los
almacenes a favor de las mercaderías depositadas, tales como el manipuleo, la
entrada, salida, seguros, impuestos, embalajes, transporte, jornales extras y los
gastos efectuados por los almacenes para salvaguardar o reacondicionar
mercaderías que corren peligro de deterioro por su naturaleza o por factores
independientes a la mercadería misma; además los pagos directos realizados por
los mismos por cuenta y orden de sus clientes.

CON RESPECTO AL OBJETO SUPUESTAMENTE DETERMINADO DEL


ARTÍCULO 4TO DE LA EXPROPIACIÓN LEY NO. 2730/2005, EN CUANTO
“QUEDAN EXCLUIDAS DE LA EXPROPIACIÓN, LAS FINCAS NO
INDIVIDUALIZADAS QUE EVENTUALMENTE PUDIERAN ENCONTRASE
DENTRO DE LA SUPERFICIE A SER EXPROPIADA”, EL DR. SINDULFO
BLANCO EXPRESA:

A –reconozco al derecho de propiedad, como un derecho subjetivo relativo, que


cumple una función económica y social, acepto la expropiación como una
institución que busca conciliar el interés público con el interés individual, pero
siempre dando estricto cumplimiento al procedimiento constitucional legal previsto,
lo que incluye, lógicamente, una calificación adecuada y una indemnización justa e
integra como consecuencia de la transferencia forzosa del derecho de la
propiedad.

B –en las condiciones apuntadas, fácil es concluir que este modo de legislar
conduce necesariamente a toda clase de disturbios, entre ellos, las consabidas
disputas entre expropiante y expropiado respecto del alcance territorial
expropiado, y el monto total a pagar a recibir, sin olvidar que por la vía de hecho
se generan tensiones permanentes entre expropiado y quienes aleguen ser
destinatarios finales de la o las heredades, o discusiones entre colindantes.

C –en cuanto al agravio por la supuesta existencia de errores técnicos detectados


en la mensura de los inmuebles expropiados, cabe destacar que ésta no es la vía
procesal pertinente para subsanarlo. En efecto, las cuestiones técnicas
constituyen temas accesorios a la elaboración del proyecto de ley sobre los cuales
el Poder Judicial no ejerce control constitucional, en atención al principio de
independencia de los Poderes del Estado.
“QUE, EL NUEVO ESTATUTO AGRARIO LEY NO.1683/02 EN FORMA CLARA
ESTABLECE CUANDO LOS INMUEBLES SON APTOS PARA LOS PLANES DE
LA REFORMA AGRARIA. POR TANTO DANDO CUMPLIMIENTO A TALES
MOTIVOS SIN PERJUICIO DE CAUSAR UN DAÑO INNECESARIO AL CAPITAL
PRIVADO, SE PUEDE CONSIDERAR A LA EXPROPIACIÓN COMO
HERRAMIENTA DE LA REFORMA AGRARIA, YA QUE ESTE CAPITAL
PRIVADO ES DE TRASCENDENTAL IMPORTANCIA, A FIN DE LLEVAR A
CABO LA REFORMA AGRARIA ADELANTE” ESTAS EXPRESIONES
CORRESPONDEN:

A –Prof. Dr. Antonio Fretes


B –Prof. Dr. Juan Sánchez
C –Prof. Dr. Carlos Fernández Gadea

EN EL CASO “COMERCIAL E INMOBILIARIA PARAGUAYO- ARGENTINA S.A.


(CIPASA) C/LEY NO. 517/95”, EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
PLANTADA SE EXPRESA: “COMO EL ACTO EXPROPIATORIO REVISTE
FINALMENTE EL CARÁCTER DE UNA LEY EN SENTIDO FORMAL, DEBE
ENCUADRARSE DENTRO DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
REFERENTES A “LA FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES”. ESTO
INDUDABLEMENTE NO CONSTITUYE UN JUICIO EN EL CUAL DEBA DARSE
OPORTUNIDAD DE LA DEFENSA Y DEBAN ADOPTARSE LAS PROVIDENCIAS
NECESARIAS PARA LA OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO. ES MÁS, UN
PROYECTO DE LEY DE EXPROPIACIÓN, COMO CUALQUIER OTRO,
SIEMPRE CORRE EL RIESGO DE SER RECHAZADO, Y NO EXISTIR NUNCA
COMO LEY. LA INTERVENCIÓN DEL PROPIETARIO SE DARÁ CUANDO
EXISTAN “VERDADERAS EXCEPCIONES” O, COMO SE DICE MÁS ABAJO,
“CAUSAS DE GRAVEDAD O ARBITRARIEDAD EXTREMA”, QUE JUSTIFIQUEN
LA REVISIÓN EN SEDE JUDICIAL DE LA CALIFICACIÓN COMO “LATIFUNDIO
IMPRODUCTIVO” O LA DECLARACIÓN DE “INTERÉS SOCIAL” O DE
“UTILIDAD PÚBLICA” HECHO POR EL CONGRESO”, “ESTO LO EXPRESO”:

A –Raúl Sapena Brugada


B –Prof. Dr. Luis Lezcano Claude
C –Oscar Paciello Candía

EN LO QUE A CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO AGRARIO COMPETE


PODEMOS DECIR:

A –en cuanto a las previsiones legales en el código civil se establece en el art.


1.546: por contrato de seguro el asegurador se obliga mediante una prima, a
indemnizar el daño causado por su acontecimiento, o a suministrar una prestación
al producirse un evento relacionado con la vida humana. Puede tener por objeto
toda clase de riesgo si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la
Ley; art. 1.547: el contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el
siniestro se hubiere producido o desaparecido el riesgo. Si se ha convenido que
comprenda un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al
tiempo de su conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el
siniestro, o el tomador sabía que se había producido; art. 1548: en el contrato de
seguro los derechos y obligaciones de las partes, empiezan desde que se ha
celebrado la convención, aún antes de emitirse la póliza. La propuesta del
contrato, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La
propuesta puede subordinarse al conocimiento previo de las condiciones
generales. La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el
asegurador si no la rechaza dentro de los quince días de su recepción. Esta
disposición no se aplica a los seguros de personas.

B –art. 1549: toda declaración falsa, omisión o reticencia de circunstancias


conocidas por el asegurado, que hubiese impedido el contrato o modificado sus
condiciones, si el asegurador hubiese sido informado del verdadero estado del
riesgo, hace anulable el contrato. El asegurador debe impugnar el contrato dentro
de los tres meses de haber conocido la falsedad, omisión o reticencia; art. 1550:
cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo anterior, el
asegurador puede pedir la nulidad del contrato restituyendo la prima percibida, con
deducción de los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al
verdadero estado del riesgo. En los seguros de vida, el reajuste puede ser
impuesto al asegurador cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el
contrato fuere reajustable, a criterio del juez. Si el seguro se refiere a varias
personas o cosas, el contrato es válido respecto de aquellas personas o cosas a
las cuales no se refiere la declaración inexacta o la reticencia, si de las
circunstancias resulta que el asegurador las habría asegurado a ellas solas en las
mismas condiciones; art. 1551: en los seguros de vida, cuando el asegurado fuese
de buena fe y la reticencia se alegase dentro de los tres meses después de
ocurrido el siniestro, la prestación debida se reducirá si el contrato fuese
reajustable a juicio de peritos, y se había celebrado de acuerdo a la práctica
comercial del asegurador; art. 1552: si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el
asegurador tiene derecho a las primas de los períodos transcurridos y del período
en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa declaración: art. 1553: en todos
los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar el contrato, el
asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el valor de rescate que
corresponda en los seguros de vida; art. 1554: cuando el contrato se celebre con
un representante del asegurado, para juzgar la reticencia se tomarán en cuenta el
conocimiento y la conducta del representado y del representante, salvo cuando
éste actúe en la celebración del contrato simultáneamente en representación del
asegurado y del asegurador. En el seguro por cuenta ajena se aplicarán los
mismos principios respecto del tercero asegurado y del tomador. No podrá
alegarse que el contrato se celebró sin conocimiento del asegurado, si al
concertarlo no se hizo saber al asegurador que se obraba por cuenta de terceros.
C –se hallan en manos de entidades o sociedades públicas o mixtas debido a la
intensidad de los riesgos, así como las primas que debe abonar el hombre del
campo; - solo puede recaer sobre un objeto agrario; - el riesgo asegurable cubre
los gastos invertidos en la explotación y también la posibilidad de próxima
producción agropecuaria, excluyéndose las utilidades que puedan obtenerse; - es
integral, o sea que se constituye contra todo riesgo en la actividad agraria; - es un
medio indirecto para proveer el fomento agropecuario por cuanto si existe una
pérdida total o parcial el productor agropecuario no queda sin capital para intentar
un nuevo ciclo agro-económico y puede continuar con la explotación.

EN LA COLONIZACIÓN, LA UTILIZACIÓN DEFICIENTE DE LAS TIERRAS POR


PARTE DEL BENEFICIARIO, DE CONFORMIDAD AL ESTATUTO AGRARIO SE
PROCEDERÁ A:

A –El Organismo de Aplicación podrá conceder facilidades de pago en cuotas


hasta diez anualidades. En caso en que el titular sea una mujer, este plazo podrá
prorrogarse por cinco años más. Los que paguen al contado tendrán un descuento
de hasta 30% (treinta por ciento). Los compradores podrán en cualquier momento
efectuar amortizaciones extraordinarias. El Organismo de Aplicación reglamentara
lo dispuesto en este artículo.

B –las adjudicaciones de tierras del Organismo de Aplicación quedaran


rescindidas de pleno derecho, sí el beneficiario abandonase su utilización. En tal
supuesto, el lote respectivo revertirá al patrimonio de la institución, salvo que el
beneficiario ya hubiese cumplido con las obligaciones establecidas en la presente
ley. En tal supuesto no habrá lugar a la rescisión y sí el adjudicatario pagase en
tiempo la totalidad del precio, tendrá derecho a que se le otorgue el título
respectivo.

C –el Organismo de Aplicación queda obligado a otorgar título de propiedad a los


adjudicatarios que abonase el importe íntegro del lote. El adjudicatario que
habiendo abonado el menos 25% (veinte y cinco por ciento) del precio y ofreciese
un fiador solvente por el saldo tendrá derecho a que se le otorgue el
correspondiente título de propiedad. El Organismo de Aplicación reglamentara el
presente artículo.

COMO UNO DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INCONSISTENCIA TÉCNICA Y


QUE TORNA INAPLICABLE Y DE IMPOSIBLE CUMPLIMIENTO LA
EXPROPIACIÓN DE LAS TIERRAS POR LA LEY NO. 2730/2005 EXPRESA:

A –al respecto señala que conforme a los títulos de propiedad y el cuadro de


afectación y configuración poligonal, adjuntos, se puede apreciarse que la
superficie real expropiada asciende a 156.822 Has, 6954 M2 y no 52.694 Has,
4.149 M2 como erróneamente se consigna en la Ley No. 2730, error que fue
detectado durante el trabajo de mensura. Dicho error técnico significa una
diferencia de 104.128 Has. Expropiadas de más, sin cobertura de la Ley
expropiatoria, sin posibilidad técnica de alguna solución.

B –al respecto señala que conforme a los títulos de propiedad y el cuadro de


afectación y configuración poligonal, adjuntos, se puede apreciarse que la
superficie real expropiada asciende a 166.822 Has, 6954 M2 y no 62.694 Has,
4.149 M2 como erróneamente se consigna en la Ley No. 2730, error que fue
detectado durante el trabajo de mensura. Dicho error técnico significa una
diferencia de 104.128 Has. Expropiadas de más, sin cobertura de la Ley
expropiatoria, sin posibilidad técnica de alguna solución.

C –al respecto señala que conforme a los títulos de propiedad y el cuadro de


afectación y configuración poligonal, adjuntos, se puede apreciarse que la
superficie real expropiada asciende a 176.822 Has, 6954 M2 y no 52.694 Has,
4.149 M2 como erróneamente se consigna en la Ley No. 2730, error que fue
detectado durante el trabajo de mensura. Dicho error técnico significa una
diferencia de 124.128 Has. Expropiadas de más, sin cobertura de la Ley
expropiatoria, sin posibilidad técnica de alguna solución.

EN MATERIA DE CRÉDITO AGRÍCOLA, SOBRE LA SUPERVISIÓN DEL MISMO


SE MENCIONA QUE:

A –El crédito agrario se caracteriza por su destino, y no por su garantía; de modo


que cualquiera sea el tipo de esta, el crédito será agrario si tiene alguno de los
destinos ya enunciados. Entre estos hemos incluido el sostenimiento de la familia
productora e caso de insuficiencia del rendimiento de la empresa. Todas las
ventajas económicas que tiene en general el crédito son extensivas al crédito
agrario; pero este posee virtudes propias, que le hacen el más justificado y
rendidor de todos. El crédito agrario se justifica por su necesidad. La empresa
agropecuaria es de aquellas que en un principio reclaman inversiones sin
producido inmediato; para ser productor agropecuario se necesita o bien disponer
de capitales, o bien disponer de crédito. Lo primero exigiría que el campo fuese
explotado por gente rica exclusivamente, supuestamente, supuesto inalcanzable y
hasta poco deseable, lo segundo implicaría la necesidad de adelantar al productor,
previendo la posibilidad de la devolución una vez cumplido el correspondiente
ciclo, el dinero necesario para poner en macha la empresa.

B –El crédito agrícola inicia en el país el ex Banco Agrícola, que funciono hasta
1940, en 1943 el ex Banco del Paraguay inicia un programa de crédito agrícola
supervisado, más a causa de la fluctuación internacional de los precios y la
inexistencia de una política agraria definida, limito su eficacia. Entre 1945 y 1960
el Banco de la Nación Argentina y el Banco del Brasil, invirtieron fondos en
programas crediticios dirigidos hacia el sector ganadero. Finalmente en 1961 se
crea el Banco Nacional de Fomento que es una institución autárquica supervisada
por el Banco Central cuyas funciones: Operaciones comerciales y de ahorro;
Operaciones de Créditos agropecuario.

C –El crédito agrícola supervisado tiende a proteger especialmente a los


pequeños agricultores, concediéndoles el crédito luego de un detenido estudio
acerca de las condiciones en que se desarrollan su labor, contando para ello con
el asesoramiento y vigilancia de un cuerpo de supervisores. Entre los caracteres
de los creiditos supervisados se citan: - que exige un gran número de personal
calificado en estrecho contacto con los agricultores; - es más costoso y complejo
de administrar que otros tipos de créditos; - trabaja en áreas pequeñas; luego
expande su radio de acción; - el prestatario recibe asistencia y ayuda integral
durante todo el proceso; - es el más funcional porque elimina el engorroso trámite
burocrático llevando el crédito al campesino, en vez de esperar que este acuda a
las fuentes de financiación.

EN LO QUE A CONTRATO AGRARIOS DE ARRENDAMIENTO REFIERE,


PODEMOS MENCIONAR QUE LOS DERECHOS DEL ARRENDATARIO SON:

A – i) disponer libremente del predio arrendado de acuerdo con las normas


estipuladas; ii) hacer las mejoras necesarias para su mejor utilización con derecho
a indemnización para las que tengan el carácter de necesarias y útiles; iii) ceder
su arriendo o subarrendar con autorización del propietario; iv) remisión del pago
del arriendo y reducción del precio del arriendo en caso de trabajos de
conservación del suelo que interrumpieran total o parcialmente el disfrute y
utilización del predio; v) construir las mejoras que debió hacer el arrendador en el
supuesto que no las hiciere el mismo en el plazo estipulado. A tal efecto se le
puede facultar para retener el precio del arrendamiento hasta cubrir su importe si
se tratara de un inmueble; vi) transmitir los derechos del arrendamiento por causa
de muerte.

B – i) percibir el precio del arriendo en las condiciones y forma estipuladas; ii)


recibir la cosa arrendada a la expiración del plazo estipulado en el contrato; iii)
exigir el pago de las indemnizaciones correspondientes por los perjuicios
causados en la cosa arrendada por culpa del arrendatario; iv) desalojo del predio
en el plazo estipulado o establecido en la Ley si se tratara de un predio rural; v)
exigir del arrendatario, que se trabaje el predio, o de destino a la cosa arrendada,
de acuerdo a la utilización agropecuaria estipulada y, a las condiciones y
requerimientos indispensables para la conservación de la capacidad productiva de
la misma.

C – i) Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato como condición


indispensable para procurarle el uso y disfrute de la misma; ii) Conservar la cosa
en estado de servir para el uso que se le destina y en consecuencia hacer en ella
durante el arrendamiento, las reparaciones que sean necesarias. Las reparaciones
constituyen un derecho y un deber para el arrendador, ya que puede hacerlas aun
en caso de oposición por parte del arrendatario. En caso que la obra exija una
alteración en el uso y disfrute del bien arrendado por un tiempo determinado, el
arrendatario tendrá derecho a que se le haga un descuento del precio; iii)
Mantener al arrendatario en el goce pacifico del arrendamiento por todo el tiempo
de duración del contrato. En virtud de esta obligación, el arrendador ha de
responder de los hechos propios y ajenos, que perturben al arrendatario en el
disfrute de la cosa arrendada y de los servicios de ella, que le impidan o dificulten
el goce; iv) Construir las mejoras necesarias y útiles para que el arrendatario
pueda vivir y trabajar en el inmueble; v) Contribuir con un porcentaje determinado
en los gastos que demande la lucha contra las plagas vegetales y animales, si el
predio las tuviera al tiempo de la celebración del contrato; vi) Pagar los impuestos
y realizar todos los actos inherentes a su carácter de arrendador; vii) No imponer
al arrendatario obligación alguna referente a venta, transporte y depósitos de
productos o frutos agropecuarios a personas o empresa determinada incluido el
mismo; viii) No imponer al arrendatario la ejecución de labores rurales incluidas las
cosechas y el transporte o la adquisición o utilización de maquinarias, animales,
semillas y demás elementos necesarios para la utilización del predio, o de bienes
de subsistencia a persona o empresa determinada incluido el mismo.

También podría gustarte