Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO RUMIÑAHUI

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL

ENSAYO DE REVISIÓN: Violencia de Género en el ámbito educativo


superior en el Ecuador

AUTOR/A: Luis David Amagua Guallichico

Mayra Alexandra Caiza Cuichan

Maritza Guisella Moromenacho Paucar

CÉDULA: 1722811831
1717822801
1723153142

TUTOR/A, Msc Solano Nancy

CALIFICACIÓN: /20

SANGOLQUÍ-ECUADOR
2022-2022
RESUMEN

El presente artículo evidencia la importancia y necesidad de conocer los niveles de violencia

de género en los estudiantes de educación superior dentro del Ecuador, pues esta afecta

principalmente a toda la población femenina a nivel nacional y mundial. La violencia

históricamente se establece por la existencia de relaciones de poder entre hombres y mujeres

en las cuales se ha establecido diversas formas de control reflejados en la violencia física,

psicológica, sexual y económica; esto debido a que en muchas sociedades se ha naturalizado

estos tipos de violencia dejando en claro que la hegemonía del hombre desvaloriza a la mujer;

Objetivo: Conocer los niveles existentes de violencia de género en las instituciones de

educación superior, mediante la investigación bibliográfica disponible para recomendar

mecanismo de solución a esta problemática; Métodos Este artículo se basa en una

investigación cualitativa con un alcance explicativo a través de un diseño transversal debido a

que vamos a realizar la investigación solamente por un tiempo corto mientras dure su

análisis, en la carrera de Administración y Gestión Comercial de Instituto Tecnológico

Universitario Rumiñahui; Conclusión: Se ha llegado a la conclusión que los niveles

existentes de violencia de género en el contexto de educación superior son cerca del 60%, es

decir 6 de cada 10 mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia de genero por parte

de cualquier persona y tan solo un 20% denuncian el hecho.

Palabras Claves: Niveles, violencia, género, educación superior, discriminación, acoso.


ABSTRACT

This article shows the importance and need to know the levels of gender violence in higher

education students in Ecuador, since it mainly affects the entire female population at the

national and global level. Violence is historically established by the existence of power

relations between men and women in which various forms of control have been established,

reflected in physical, psychological, sexual and economic violence; This is due to the fact that

in many societies these types of violence have been naturalized, making it clear that the

hegemony of men devalues women; Objective: To know the existing levels of gender

violence in higher education institutions, through the available bibliographical research to

recommend a solution mechanism for this problem; Methods This article is based on a

qualitative research with an explanatory scope through a cross-sectional design because we

are going to carry out the research only for a short time while its analysis lasts, in the

Business Administration and Management career of the Rumiñahui University Technological

Institute. ; Conclusion: It has been concluded that the existing levels of gender violence in the

context of higher education are close to 60%, that is, 6 out of 10 women in the country have

suffered some type of gender violence by any person and only 20% denounce the fact.

Keywords: Levels, violence, gender, higher education, discrimination, harassment.


INTRODUCCIÓN

La violencia no es una problemática ajena y ocasional en las instituciones educativas.

Casi un tercio de los adolescentes del mundo ha sufrido acoso escolar recientemente y son las

mujeres las más afectadas (Unicef, 2018).

Uno de los desafíos más primordiales que afrontan las Instituciones de Educación

Superior en Ecuador, y si duda las de casi todo el mundo, es la de suprimir la violencia y

discriminación de género que aún se exterioriza y representa a su interior. Desde sus

principios, las universidades han sido zonas históricamente nocivas para las personas de sexo

femenino, quienes durante siglos no contaban con el derecho a acceder a este nivel de

educación superior.

Como consecuencia de pretensiones y disputas continuas, a partir del siglo XIX, las

mujeres lograron ingresar a la educación superior, incrementando de forma progresiva su

presencia (Alvarado, 2004).

Sin embargo, muchas diferencias aún perduran; son importantes en el ámbito de la

profesión académica (nombramientos y promociones), en las evaluaciones y en el

otorgamiento de reconocimientos, en el acceso y la permanencia por áreas y disciplinas, así

como en ciertas regiones del país (García Guevara, 2004). Es así que es imposible dejar de

lado que penosamente existen escenarios de acoso, hostigamiento y violencia de género en

las instituciones de educación superior.

Según la UNESCO (2012), el índice de paridad de género en la matrícula de

educación terciaria a nivel mundial pasó de 0.74 a favor de los hombres en 1970, a 1.08 que

está en el rango de paridad, aunque favorece ligeramente a las mujeres en 2009.

Hay más mujeres entre los estudiantes de educación superior en la mayoría de los

países; los datos de población global, sin embargo, no son tan alentadores, ya que en 2009 el
54% de la juventud habitaba en países en los que había una distribución de la matrícula más

favorable a los hombres y el 43% en países que favorecen a las mujeres. A pesar de ello, la

representación femenina en la educación terciara es mayor que la alcanzada en el nivel básico

y en secundaria (UNESCO, 2012).

Finalmente, también existe diferencia en la distribución de la matrícula por disciplina

académica o profesión. La UNESCO reporta que en 2009 el porcentaje de mujeres

matriculadas de América Latina por disciplina era de 41% en ciencias (67% de la salud y de

la vida, 51% en físicas, 53% en matemáticas y estadística y 31% en computación), y 57% en

ciencias sociales, negocios y leyes (70% ciencias sociales y del comportamiento, 61%

periodismo e información, 56% administración y negocios, y 52% leyes).

En base a esta línea de investigación no ha sido fácil ofrecer una adecuada solución a

la problemática de violencia de género que sea lo suficientemente adecuada para abarcar

todas sus necesidades ya que el problema se extiende si queremos poner énfasis en el acoso y

hostigamiento en las universidades y el trabajo, principalmente porque este tipo de accionares

no se cuestionan pues están establecidas como algo normal al ser aceptadas por las

costumbres.

JUSTIFICACIÓN.
Debido al incremento de casos de violencia y discriminación de género a nivel

mundial y nacional se ha visto necesario e imperante desarrollar investigaciones que ayuden a

mitigar esta problemática que con el pasar de los años se ha convertido incluso en un tema de

salud pública, como producto de la falta de políticas gubernamentales que permitan eliminar

desde sus raíces.


Una vez que se hayan determinado los niveles existentes de violencia de género en las

instituciones educativas de educación superior del país es indispensable fomentar desde la

escolaridad una cultura de respeto y consideración hacia la mujer.

Considerando que las universidades son espacios de creación y transmisión de

conocimientos científicos, de producción y reproducción de valores, comportamientos, de

convivencia entre diferentes sectores sociales y generacionales; tienen la responsabilidad

social de contar con ambientes equitativos que favorezcan la igualdad de oportunidades

académicas, laborales y profesionales entre los sexos (UNAM, 2010).

En tal sentido con la aplicación de herramientas apropiadas como la creación de

políticas institucionales, es así como Velasco (2007, p. 47) propone “incorporar el enfoque de

equidad de género en los currículos, así como en planes y programas de estudio, en las

diferentes áreas del conocimiento se alcanzará la concientización tanto de alumnos como de

docentes”, de esa manera se espera reducir en gran porcentaje los escenarios de

discriminación y violencia de género dentro de las instituciones de educación superior y de

esta manera contribuir con el desarrollo de la sociedad en el tema de salud pública.

Las expresiones de violencia en el contorno educativo presentan diversas caras,

discrepancias en su intensidad y hacen cómplices a varios actores. Por lo tanto, investigar

sobre el tema involucra considerar la complicación de esta problemática. Se ha recomendado

ampliar las investigaciones al respecto (Trucco y Inostroza, 2017), aun cuando la atención y

el estudio sobre violencia escolar crece. Principalmente, el área de exploración más desértica

se relaciona con la educación superior. Son escasas las indagaciones sobre la violencia en

este nivel de enseñanza, Revista Científica ECOCIENCIA ISSN: 1390-9320, Vol. 7, No. 6,

diciembre 2020 54 aunque han sido más frecuentes en los últimos años (Romero y Plata,

2015; Zamudio et al., 2017).


OBJETIVO GENERAL
 Conocer los niveles existentes de violencia de género en las instituciones de

educación superior, mediante la investigación bibliográfica disponible para

recomendar mecanismo de solución a esta problemática

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las formas de violencia de género que se distinguen en los centros de

educación superior, mediante instrumentos de recolección de información para

recomendar medidas de solución.

 Fomentar políticas institucionales y mecanismo de concientización mediante

capacitaciones y charlas a docentes y alumnos para a establecer ambientes equitativos

que favorezcan a la igualdad.

 Incentivar la divulgación de herramientas para erradicar la violencia de género

mediante la interacción entre instituciones de educación superior para consolidar la

cultura de respeto al sexo femenino.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Hace más de treinta años el tema de la violencia y discriminación de género ha

cobrado importancia a nivel mundial. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS,

2002), “la violencia se refiere al uso deliberado de la fuerza o poder, en grado de amenaza o

efectivo, contra otras personas o grupos, la cual causa lesiones, muerte, daños psicológicos,

trastornos del desarrollo o privaciones”. Dentro de nuestro país es notorio la preocupación

por la prevención, detección y atención de la misma, a partir de los años ochenta ha sido

determinada y tipificada como un problema de salud pública y se le otorga un tratamiento a

nivel político, bajo este precepto en 1994 se crearon las comisarías de la mujer y en 1995 se
emite la ley contra la violencia a la mujer y la familia conocida como la ley 103 mediante la

cual el estado asume esta problemática en el ámbito de la justicia, no obstante estas políticas

se han concentrado específicamente en el ámbito familiar excluyendo así al ámbito

universitario y laboral.

La violencia y discriminación de género es producto de un proceso social y se

propaga al ámbito privado, la misma que se enmarca directamente contra las mujeres de

todos los rangos académicos y en varios ámbitos entre ellos universidades perjudicando a

toda la comunidad estudiantil.

Las investigaciones sobre violencia han privilegiado el análisis en la educación

básica, dejando fuera la reflexión del fenómeno de la violencia en las Instituciones de

Educación Superior, como si ello permitiera suponer que en estos espacios no fuera posible la

reproducción de diferentes formas de violencia (Carrillo, 2015).

En investigaciones internacionales se demuestra que las universidades son focos

donde existe violencia de género que se manifiesta de diferentes formas como abuso de

autoridad, burlas, piropos o gestos obscenos, agresión psicológica, agresión verbal y

discriminación por aspecto físico, y como acoso sexual que suceden entre los miembros de la

comunidad universitaria: profesorado, alumnado y miembros del Personal de Administración

y Servicio (Moreno-Cubillos, Sepúlveda-Gallego y Restrepo-Rendon, 2012)

Acoso y hostigamiento ¿son los mismo?

Existen varias perspectivas en cuanto a la temática de violencia de género que han

servido para determinar las circunstancias tanto a nivel laboral como universitario y que han

descrito a estos fenómenos a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en los años ochenta Heinz

Leymann inserto el concepto de mobbing para establecer las formas severas de acoso en las

instituciones laborales, este término procede del vocablo ingles to mob, que significa,
regañar, atacar, maltratar, asediar. “en cuanto al sustantivo, mob significa muchedumbre,

jauría, sin olvidar que en ingles Mob-con mayúscula-significa mafia (Hernáez, 2001).

Sin embargo, el mobbing radica en actitudes hostiles, frecuentes y repetidas que

recaen siempre a la misma persona que pueden direccionar a su marginación de la comunidad

en el lugar de trabajo.

En lo que concierne al ámbito de educación superior el termino bullying se emplea

para referir las humillaciones, novatadas u otras amenazas que explícitos estudiantes o grupos

de estudiantes les penan a otros. Sin embargo, como lo estipula el Art. 4 numeral 2 de la ley

orgánica integral para erradicar la violencia contra las mujeres, estipula que El Daño es el

prejuicio causado a una persona como consecuencia de eventos determinado. En este caso el

daño implica la lesión, menoscabo, agravio de un derecho de la víctima.

Cooper (2001), por su parte, señala que el hostigamiento en el centro de trabajo

significa cualquier comportamiento que resulte ofensivo, incómodo o humillante y que

niegue a una persona la dignidad y el respeto a que tiene derecho. No obstante, la autora no

toma en consideración las relaciones de subordinación ya sean estas reales o no, que puedan

concurrir, por lo que, desde su aspecto, los conceptos de acoso y hostigamiento son

sinónimos. Además, sólo habla del espacio laboral dejando de lado el ámbito educativo.

A pesar de que sólo se alude la palabra acoso y se centralice en el ámbito laboral, sus

descubrimientos pueden ser aplicados también a los espacios escolares superiores, sin

embargo, no empatiza la categoría de las relaciones de poder traducidas en jerarquías reales o

simbólicas. Lo que está en juego en el bullying y mobbing o, mejor aún, en el acoso y

hostigamiento escolar y laboral, es la aspiración por dominar al otro/a, al análogo, gozar con

su desgracia, aunque ésta sea autoinfligida. En efecto, el bullying y mobbing se transforman


en una forma de violencia porque producen molestia y desagrado e invaden el espacio de

intimidad de la persona.

¿Cómo se manifiesta la violencia de género en las instituciones superiores?

Se consideran como instituciones de Educación Superior aquellas entidades que

cuentan con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de la educación

superior y es precisamente en estas instituciones donde al pasar de los años se han

incrementado notoriamente la violencia y discriminación de género, así cabe mencionar que

la manera más cotidiana de violencia y discriminación de género en dichas instituciones

superiores es la exclusión, el trato entre docentes, alumnos, personal administrativo y

directivos es desigual hacia las mujeres. La violencia de género se puede expresar en distintas

formas de segregación, discriminación, acoso o falta de estímulo por parte de docentes,

compañeros(as) y familiares hacia las estudiantes; ellas encuentran más obstáculos para ser

reconocidas y viven más prácticas de exclusión en comparación con los hombres,

especialmente en carreras con predominio masculino (Guevara y García, 2010).

En el ámbito universitario, Carrillo (2016) precisa que “la violencia es todo tipo de

agresión (comportamiento) en contra de una persona o grupo con la intención de lastimarlo o

dañarlo física o psicológicamente” (p.171). Por tanto, las manifestaciones se ejercen de

manera individual o grupal en contra de una o varias personas y llevan implícita la

intencionalidad o el interés de causar un daño (Murueta y Orozco, 2015).

Otro tipo de violencia de género, a las que son expuestas las mujeres, son las

agresiones psicológicas por parte de docentes y compañeros una forma de esta agresión es

por medio de comentarios sexistas como: ¿Para qué estudian, si se van a casar? Este tipo de

comentarios siguen estando presentes en la actualidad, lo que continúa reproduciendo la idea


de que las mujeres no deben estudiar porque su rol principal es el de ser madre y esposa

(Guerra, 2000; Beyer, 1998).

Pero existe un tipo de violencia aún más grave que es el acoso sexual, mismo que se

da a través del chantaje, manipulación o exigencia de carácter sexual esto principalmente

hacia las mujeres, así por ejemplo el solo hecho de realizar bromas sexuales, chistes, gestos o

miradas morbosas, propuestas sexuales, tocar la mano, hombro, cabeza con intensiones

eróticas son considerados ya actos de acoso sexual, lo que prosigue después del acoso sexual,

es la violación sexual acto que puede causar graves consecuencias tanto físicas, psicológicas,

sociales o de salud las cuales dejan secuelas y daños irreversibles en las víctimas, a sus

familias y a la sociedad en general.

La violencia es un asunto de todos y de todas. Herramientas en el ámbito educativo.

En el contexto ecuatoriano es importante recalcar que la Ley Orgánica Integral para

prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres establece que dentro de los ámbitos donde

se desarrolla la violencia hacia las mujeres es en el contexto educativo; que acorde al artículo

12 numeral 2 la define como “el contexto de enseñanza y aprendizaje en el cual la violencia

es ejecutada por docentes, personal administrativo, compañeros u otro miembro de la

comunidad educativa de todos los niveles”. De lo anteriormente expuesto, es importante

determinar que la violencia de genero se encuentra inmerso en todos los segmentos de la

sociedad, siendo las aulas universitarias donde se evidencia la subordinación por parte de los

maestros a los alumnos, que hoy en día ha conllevado a que se realicen a varias denuncias de

acoso sexual, que durante años silenciaron las experiencias de violencia por temor a

represalias domésticas.

En este contexto, es importante mencionar que la normativa antes referida establece

un eje de prevención que establece la necesidad de crear políticas, planes, programas,


proyectos, mecanismos, medidas y acciones necesarios para la prevención de la violencia

contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores. En el ámbito

educativo, de manera obligatoria acorde a los mandatos constitucionales y tratados

internacionales que el Ecuador tiene convenio y son de inmediata aplicación se establece:

 Implementar un Programa Nacional de transversalización del Enfoque de Género en

la malla curricular de todos los niveles del sistema de educación formal y no formal,

intercultural y bilingüe.

 Además de la incorporación de programas educativos y asignaturas que aborden la

transformación de patrones socioculturales como mecanismo de prevención de la

violencia contra las mujeres.

Sin embargo, es importante resaltar que, pese a tener normativa legal vigente que

establezcan medidas de protección, prevención y erradicación de la violencia contra las

mujeres que ordene la implementación de estos temas en la academia, en la realidad es

ausente y menos aún la implementación en el diseño o mallas curriculares en los diferentes

niveles de escolaridad, asignaturas que permitan una educación con perspectiva de género, el

cual permita visualizar los diferentes tipos de violencia. Así mismo, es carente el material

bibliográfico y audiovisual por parte de las instituciones educativas que permitan un nivel

racionalización de estos temas que coadyuben a cambios desde la educación.

Por lo que, uno de los retos que enfrentan las instituciones educativas superiores es

diseñar y implementar estrategias que vayan acore al respeto de los derechos humanos de las

mujeres y de la sociedad libre de violencia de género, todo aquello debido a que estos temas

han sido naturalizados en la sociedad y llevados a lo privado, como un problema de las

mujeres, como alfo domestico que solo debe ser tratado en casa, mas no como un problema
de índole social que necesita tomar acciones frente a la creciente cifra de violencia y muertes

hacia esta sector vulnerable de la sociedad.

Siendo de gran trascendencia que las universidades puedan liderar estos procesos de

cambio, con movimientos estudiantes que evidencien la violencia existente dentro de las

aulas estudiantiles que durante mucho tiempo a sido silenciada por temor a una represalia de

quien ostenta el poder. Una universidad libre de violencia contra las mujeres es posible si

partimos que como comunidad somos parte del problema y para su cambio y transformación

debemos ser parte de la solución.

METODOLOGÍA
La investigación se enfoca dentro del ámbito cualitativo debido a que nos

encontramos en el campo de las ciencias sociales por lo que se va a indagar las herramientas

para prevenir la violencia y discriminación de género en el ámbito educativo superior.

Además, la investigación tiene un alcance explicativo y exploratorio porque el tópico a

estudiar no ha sido tratado en la institución de educación superior del país.

Diseño:

La investigación corresponde al diseño transversal debido a que vamos a realizar la

investigación solamente por un tiempo corto mientras dure su análisis.

Población:

La población en estudio está conformada por apenas 36 estudiantes pertenecientes a la

carrera de Administración y Gestión Comercial del Instituto Tecnológico Universitario

Rumiñahui en la modalidad semipresencial, al ser un grupo reducido de estudiantes es

factible realizar la encuesta a todo el universo completo.

Instrumentos:
Se utilizará una encuesta la misma que nos permitirá conocer si los estudiantes

pertenecientes a la carrera antes mencionada conocen de los mecanismos o herramientas que

existen para erradicar la violencia y discriminación de género en el ámbito educativo

superior.

CONCLUSIONES
 La violencia contra la mujer se encuentra en diversas esferas de la sociedad siendo la

academia uno de los principales escenarios sociales donde se naturaliza diversos tipos

de actos entre estos machistas sea entre profesores, personal administrativo y

estudiantes, es así que 6 de cada 10 mujeres es decir el 60 % de ellas han sufrido

algún tipo de violencia de género y tan solo un 20 % han denunciado el hecho.

 Desde el análisis elaborado, es posible concluir que el tema de género en Ecuador es

un neologismo, debido a que, en la actualidad, las sociedades han vivido cambios

radicales donde el rol de la mujer pasó a ser el protagónico. Estos métodos abren

debate y postulan la necesidad e importancia de promover la equidad de género dentro

de las estructuras de educación superior, prácticas individuales e institucionales lo que

se ha vuelto una práctica esencial para erradicar la violencia de género en el país.

 La falta de políticas públicas e institucionales dentro del ámbito educativo tanto

inicial primario y superior a impedido crear un ambiente estable de respeto hacia el

género femenino, este fenómeno se produce principalmente por no existir una

colaboración entre instituciones de educación superior que permita tener un trabajo

integral para erradicar las agresiones físicas y psicológicas siendo las segundas las que

tienen mayor influencia con un 100% de afectación hacia las mujeres.


RECOMENDACIONES

 Se recomienda ejecutar nuevos escenarios de convivencia exhaustiva que permitan

buenas relaciones genéricas, modificando las nuevas masculinidades y feminidades

que confluyan en acciones conjuntas entre los géneros al interior del instituto y a la

comunidad externa mediante programas y proyectos de vinculación hacia la

colectividad en educación y prevención de la violencia de género.

 Se recomienda realizar capacitaciones continuas a través de conferencias, charlas, etc

que permitan reflexionar a todo el personal que conforman las instituciones de

educación superior y de esa manera ayudar de algún modo a erradicar la violencia y

discriminación de género que se está convirtiendo en una enfermedad de carácter

público.

 Se recomienda continuar con proyectos de investigación tanto institucionales como

colaborativos que permitan difundir los mecanismos que generen nuevos

comportamientos humanos y espacios o territorios bioseguros que ayuden al buen

vivir institucional.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, María de Lourdes (2004). La educación "superior" femenina en el México del

siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México, DF: CESU/Plaza y Valdés.

Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? En Estudios

Públicos, 71, 89-119.

Carrillo, R. (2015). Violencia en las universidades públicas.El caso de la Universidad

Autónoma Metropolitana. POLIS, 12(2).

Carrillo, R. (2016). Entre la simulación y la práctica institucional. Primer diagnóstico sobre

violencia en la UAM. El Cotidiano, 200, 169-180.

Guerra, R. M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes

en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

4(10), 243-272. Cooper, Jennifer. Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía

para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral. México, 2001,

Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

Guevara, R. E. S. y García, L. A. E. (2010). Orden de género y trayectoria escolar en mujeres

estudiantes de ciencias exactas y naturales, Investigación y Ciencia. Universidad

Autónoma de Aguascalientes, 46, 10-17.

Hernáez, Carmen. “Escenarios de la violencia” en Imberti, Julieta (compiladora) Violencia y

escuela. Buenos Aires, 2001Paidós.

Moreno-Cubillos, Carmen Leonor; Sepúlveda-Gallego, Luz Elena; Restrepo-Rendon, Luisa

Fernanda (2012). Discriminación y violencia de género en la Universidad de Caldas.


Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), pp. 59-76. . Recuperado de:

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista17(1)_4.pdf

Organización Mundial de Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.

Washington, D.C.

Trucco, D., y Inostroza, P. (2017). La violencia en el espacio escolar. Santiago de Chile:

CEPAL.

UNAM (2010). Programa Universitario de Estudios de Género. México:

UNAM. http://mediacampus.cuaed.unam.mx/pueg-%28programa-universitario-de-

estudios-de-g%C3%A9ne

UNESCO. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. Paris, France.

Unicef. (octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres

adolescentes sufre acoso escolar. Recuperado de https://es.unesco.org/news/nuevos-

datos-revelanque-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

Velasco, I. (2007). Hacia una Educación superior con Equidad de Género. Inventio, la

génesis de la cultura universitaria en Morelos, 3(5), 43-

48. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/217/351

Artículos de referencia:

https://www.redalyc.org/pdf/461/46146696002.pdf

file:///C:/Users/DELL/Downloads/396-Texto%20del%20art%C3%ADculo-896-1-10-20201210.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/1794/179422350021.pdf

También podría gustarte