Está en la página 1de 17

PROYECTO FINAL CONSTRUCCIONES EN MADERA

FRANCISCO JAVIER LOTERO GUARIN (1910353-3747)


CAMILO ANDRES URBANO MUÑOZ (1841486-3747)
JEFERSON STIVEN CARLOSAMA IMBACHI (1822645-3747)

HAROLD CÁRDENAS ORDOÑEZ


Docente

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES EN MADERA
SANTIAGO DE CALI, JUNIO DE 2023

1
TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................3


2. SELECCIÓN DE MATERIALES..............................................................................................6
2.1. Selección del tipo de madera..............................................................................................6
3. DISEÑO DE CERCHA..............................................................................................................7
4. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................14

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Maderas tipo "ES1" Mpa (Fuente: NSR-10, Título G).........................................................6
Tabla 2. Carga muerta D para la cercha (Fuente: Elaboración propia)...............................................8
Tabla 3. Combinaciones de cargas para las cerchas (Fuente: Elaboración propia).............................8
Tabla 4. Cargas puntuales en los nodos (Fuente: Elaboración propia)...............................................9
Tabla 5. Fuerzas internas de los elementos de la cercha (Fuente: Elaboración propia)....................11
Tabla 6 Comparación de las fuerzas axiales de los elementos de la cercha con los admisibles
(Fuente: Elaboración propia)............................................................................................................11
Tabla 7 Avalúo de carga muerta para el diseño de viguetas (Fuente: Elaboración propia)..............13
Tabla 8. Cargas transmitidas a las vigas (Fuente: Elaboración propia)............................................16

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Casa Vaccarises (Fuente: Cabañas Rurales Familiares S.A)..............................................3
Figura 2. Plano primer piso (Fuente: Cabañas Rurales Familiares S.A)...........................................4
Figura 3. Plano segundo piso (Fuente: Cabañas Rurales Familiares S.A).........................................4
Figura 4. Plano orientado a la dirección de diseño (Fuente: Elaboración propia)...............................5
Figura 5 Diseño de la cercha (Fuente: Elaboración propia)................................................................7
Figura 56. Cargas puntuales en los nodos (Fuente: Elaboración propia)............................................9
Figura 7Mapa de deformaciones (Fuente: Elaboración propia).......................................................10
Figura 8 Diagrama de fuerza interna Normal (Fuente: Elaboración propia).....................................10
Figura 9. Elementos de la armadura (Fuente: Elaboración propia)...................................................11
Figura 10 Deformaciones (Fuente: Elaboración propia)...................................................................15
Figura 11 Deformaciones en la vigueta (Fuente: Elaboración propia)..............................................15
Figura 12. Cargas sobre la viga en condiciones más críticas (Fuente: Elaboración propia)..............16
Figura 13. Diagrama de momento viga (Fuente: Elaboración propia)..............................................16
Figura 14. Deformaciones (Fuente: Elaboración propia).................................................................17

2
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El modelo seleccionado pertenece a la empresa 'Cabañas Rurales Familiares S.A', la cual se dedica
a la construcción en madera. Su página web, disponible en https://chaletmadera.com/, muestra su
amplia experiencia en este campo, habiendo construido más de 500 viviendas en todo el país y
mostrando un crecimiento constante. Según se indica en su página principal, todas las
construcciones son de origen finlandés y cuentan con Kontio como proveedor desde 1992.
Kontiotoute Oy es una reconocida compañía que fabrica casas de madera maciza y las exporta a
nivel mundial. Su fábrica está ubicada cerca del Círculo Polar Ártico y utilizan materias primas de
alta calidad, lo que garantiza que el material resultante sea hermoso, duradero, ecológico y
saludable.
La casa seleccionada lleva el nombre de Vaccarises y se encuentra dentro de la categoría de
viviendas de madera con dimensiones entre 100 y 200 metros cuadrados. Esta casa en particular
cuenta con un espacio de 118 metros cuadrados y presenta un diseño clásico en su construcción en
madera.

Figura 1. Casa Vaccarises (Fuente: Cabañas Rurales Familiares S.A)

La distribución arquitectónica de las dos plantas se detalla en las ilustraciones que se


muestran a continuación:

3
Figura 2. Plano primer piso (Fuente: Cabañas Rurales Familiares S.A)

Figura 3. Plano segundo piso (Fuente: Cabañas Rurales Familiares S.A)


4
Con el detalle de los planos arquitectónicos donde se puede observar la distribución en
planta, se construye el plano orientado a la estructura, definiendo la dirección del diseño de
manera que los ejes verticales corresponden a las vigas y los horizontales a las viguetas.

Figura 4. Plano orientado a la dirección de diseño (Fuente: Elaboración propia)


Las propiedades del material se extraen de la norma técnica NSR-10, esto dice que la
madera choiba tiene una densidad básica de 0.85 g/cm3 con un módulo de elasticidad de
23300 MPa, esto aplica para todos los elementos como vigas, viguetas, columnas y
cubierta.
Los cálculos se desarrollan a partir de los parámetros entregados por el proyecto atraves de
los ejes, el cual se presentan en la figura 4, esta es la ubicación de las vigas y viguetas y
demás elementos.

2. SELECCIÓN DE MATERIALES

5
2.1. Selección del tipo de madera

La industria de la construccion en Colombia clasifica la madera en función de su dureza y


resistencia. En el diseño de estructuras se debe tener en cuenta la norma que rige la
utilización de materiales de madera en la construcción es el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente (NSR-10), específicamente en su sección correspondiente a
estructuras de madera. Esta norma establece los criterios de diseño, las especificaciones
técnicas y los requisitos de calidad que deben cumplir los materiales de madera utilizados
en la construcción sismo resistente, es importante que se encuentre clasificada en el grupo
ES1.
En el código colombiano de construcción sismorresistente, se ha establecido un listado de
diez ejemplares de madera que se encuentran detallados en la Tabla 1. Esta tabla muestra
las especies de madera que han sido evaluadas y consideradas adecuadas para su uso en la
construcción de estructuras sismo resistentes.
Dentro de estas opciones, se ha seleccionado específicamente la especie DIPTERYX
OLEIFERA, conocida comúnmente como Choiba, para ser utilizada en todos los elementos
que se diseñen. Esta elección se basa en las propiedades y características superiores que
presenta esta especie, tales como su alta resistencia, durabilidad y adecuada respuesta frente
a cargas sísmicas.
La DIPTERYX OLEIFERA, o Choiba, ha demostrado ser una madera confiable y eficiente
en la construcción, ofreciendo una combinación óptima de propiedades mecánicas y físicas
requeridas para garantizar la seguridad y estabilidad estructural. Su uso generalizado en los
elementos de diseño es una medida estratégica para asegurar la consistencia y calidad en la
construcción de estructuras sismo resistentes en Colombia, según lo estipulado en las
regulaciones del código.
Al seleccionar la DIPTERYX OLEIFERA como la especie preferida para los elementos de
construcción, se busca aprovechar las ventajas que ofrece esta madera en términos de
resistencia, confiabilidad y disponibilidad en el mercado local. Esto asegura que las
estructuras construidas cumplan con los estándares de seguridad establecidos y estén
preparadas para resistir las fuerzas sísmicas que puedan afectar a la región.

Tabla 1. Maderas tipo "ES1" Mpa (Fuente: NSR-10, Título G)

6
3. DISEÑO DE CERCHA

Se decide escoger este diseño buscando alturas considerables, con unos vanos definidos en
la distancia de la separación de los apoyos que en este caso serían las vigas. Así que, se
definen estas cerchas sobre los ejes de a hasta d, y se tiene la misma área aferente de dichos
ejes, por lo cual se puede suponer, igual que se hizo con las vigas, que las mayores cargas
van a estar sobre las cerchas ubicadas en los ejes b y c. Además, se debe tener en cuenta
cada elemento de la cercha, ya que estos van a tener un diseño dependiendo de la
combinación de carga máxima.

Figura 5 Diseño de la cercha (Fuente: Elaboración propia)

Al diseñar los elementos que conforman la armadura, se toman en cuenta diversas cargas y
sus respectivas combinaciones. Estas cargas incluyen la carga muerta (D), la carga viva (L),
la carga sísmica (E), la carga de granizo (G), la carga de viento en succión (Ws) y la carga
de viento en empuje (Wp).
 1.4D
 1.2D+1.6L+0.5G

7
 1.2D+1.6G+1L
 1.2D+1WP+1L+0.5G
 0.9D+1WS
 0.9D+1E
Para la carga muerta de la cercha, se realiza un procedimiento similar al de las viguetas,
considerando una altura de 30 cm en los elementos, así:
Tabla 2. Carga muerta D para la cercha (Fuente: Elaboración propia)

Carga Muerta D Carga kN/m^2


Peso cercha 4,2
Madera laminar 1
Cubierta 0,005
Entablado madera 1,8
Teja de arcilla 0,8
Total 7,78

Para la carga viva se tiene en cuenta la pendiente y por recomendaciones de la norma, el


valor es de L = 4.07 kN/m2, la carga sísmica sigue igual, la cual es de E = 3.5 kN/m2 y la
carga de granizo, por recomendaciones de la norma, es de G = 1 kN/m2.
Al considerar las cargas de viento, es necesario tener en cuenta la forma de la cubierta y la
ubicación geográfica. Siguiendo las recomendaciones de la normativa, se asumió que la
estructura se encuentra en el borde de una ladera con una continuación plana. Por razones
prácticas, se presenta únicamente el resultado de este proceso, ya que el procedimiento
completo es extenso. Los valores obtenidos para la carga de viento en succión son Wp =
2.12 kN/m2 y para la carga de viento en empuje son Ws = 1.88 kN/m2. Aunque estos
valores actúan perpendicularmente a la cubierta, se asume que actúan en dirección hacia
abajo, ya que son mucho menores en comparación con la carga muerta. Por lo tanto, el
empuje lateral generado no es significativo. A continuación, se presenta una tabla con las
cuatro cerchas, su respectiva área y las combinaciones de carga correspondientes.
Tabla 3. Combinaciones de cargas para las cerchas (Fuente: Elaboración propia)
Ancho
G
área D L E Wp Ws 1,2D+1,6L+0, 1,2D+1,6G+ 1,2D+1Wp 0,9D+1 0,9D+ Max
Cercha kN/
aferente kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m 5G 1L +1L+0,5G Ws 1E kN/m
m
m
1 1,55 12,12 6,31 5,43 1,55 3,29 2,91 25,42 23,33 24,92 13,82 16,34 25,42
2 3,40 26,59 13,84 11,90 3,40 7,21 6,39 55,75 51,19 54,66 30,32 35,83 55,75
3 2,80 21,90 11,40 9,80 2,80 5,94 5,26 45,92 42,16 45,02 24,97 29,51 45,92
4 0,95 7,43 3,87 3,33 0,95 2,01 1,79 15,58 14,31 15,27 8,48 10,02 15,58

En la tabla anterior se puede apreciar que la combinación más alta es de 55.75 kN/m, lo que
la convierte en la carga de diseño debido a ser la condición más crítica. Es notable que esta
cercha corresponde a la "2" y actuará sobre el eje "b". Esto tiene sentido, ya que es una de
las armaduras ubicadas en el centro y, por lo tanto, soportará una carga mayor. Aunque la
8
carga es distribuida, se sabe de antemano que una armadura trabaja con cargas puntuales en
los nodos. Por esta razón, se agregó un entablado de madera en la carga muerta, que se
apoyará sobre los nodos. Los demás elementos se cargarán sobre este entablado,
transformando así la carga distribuida en una carga puntual en los nodos. Esto se puede
apreciar en la siguiente imagen y tabla.

Figura 56. Cargas puntuales en los nodos (Fuente: Elaboración propia)


Tabla 4. Cargas puntuales en los nodos (Fuente: Elaboración propia)

Nodo Ancho (m) Carga (kN/m) Carga Puntual (kN)

7 0,75 55,75 40,42


8 1,45 55,75 80,84
9 1,175 55,75 65,51
10 0,9 55,75 50,18
11 1,175 55,75 65,51
12 1,45 55,75 80,84
13 0,725 55,75 40,42

Después de someter la armadura a la combinación de cargas se obtiene sus deformaciones y


se chequea que no superen las admisibles.

9
Figura 7Mapa de deformaciones (Fuente: Elaboración propia).

La deformación máxima observada es de 0.420 mm, lo cual es un valor muy bajo y cumple
completamente con los requisitos de la normativa, ya que se permite deformaciones de
hasta 5.46 mm en este caso. Todas las secciones transversales de los elementos tienen
dimensiones de 0.15x20m.
También se chequea los elementos para verificar si cumplen con las solicitudes a carga
axial, para ello se necesita los diagramas de fuerza axial interna que serán la demanda.
Como se muestra en la siguiente ilustración.

Figura 8 Diagrama de fuerza interna Normal (Fuente: Elaboración propia).

10
Figura 9. Elementos de la armadura (Fuente: Elaboración propia)
A continuación, se muestra una Tabla de los elementos con su respectiva fuerza interna
Normal
Tabla 5. Fuerzas internas de los elementos de la cercha (Fuente: Elaboración propia)

Elemento Carga kN
5 -42,992
6 40,173
7 39,167
8 39,167
9 40,173
10 -42,992
11 37,261
12 -16,892
13 37,261
14 -45,912
15 -68,328
16 -82,324
17 -45,912
18 -68,328
19 -82,324

11
Es necesario garantizar que estas fuerzas no excedan los límites permitidos, y para lograrlo
se utiliza el criterio establecido por la normativa para determinar el esfuerzo (Pa). Al
analizar la tabla que se presenta a continuación, podemos observar que las fuerzas axiales
requeridas son menores que las permitidas, lo que indica que el diseño cumple con los
requisitos establecidos por la norma.
Tabla 6 Comparación de las fuerzas axiales de los elementos de la cercha con los admisibles (Fuente:
Elaboración propia).

Element Ancho Alto L Le Fce Ab Pa


Ke λ C Cp
o m m m m kPa m2 kN
5 0,15 0,2 1,64 1 1,64 0,8 10,93 284.839,40 0,98 0,03 818,09
6 0,15 0,2 1,64 1 1,64 0,8 10,93 284.839,40 0,98 0,03 868,36
7 0,15 0,2 1,64 1 1,02 0,8 6,8 736.355,30 0,98 0,03 880,69
8 0,15 0,2 1,64 1 1,02 0,8 6,8 736.355,30 0,98 0,03 880,69
9 0,15 0,2 1,64 1 1,45 0,8 9,67 364.377,70 0,98 0,03 872,85
10 0,15 0,2 1,64 1 1,45 0,8 9,67 364.377,70 0,98 0,03 872,25
11 0,15 0,2 1,64 1 2,9 0,8 19,33 91.094,40 0,98 0,03 818,09
12 0,15 0,2 1,64 1 1,8 0,8 12 236.451,90 0,98 0,03 864,03
13 0,15 0,2 1,64 1 2,9 0,8 19,33 91.094,40 0,98 0,03 818,09
14 0,15 0,2 1,64 1 1,19 0,8 14,6 89.850,80 0,98 0,03 612,71
15 0,15 0,2 1,64 1 1,53 0,8 10,2 327.269,00 0,98 0,03 871,04
16 0,15 0,2 1,64 1 1,64 0,8 10,93 160.222,20 0,98 0,03 638,51
17 0,15 0,2 1,64 1 2,19 0,8 14,6 89.850,80 0,98 0,03 612,71
18 0,15 0,2 1,64 1 1,53 0,8 10,2 327.269,00 0,98 0,03 817,04
19 0,15 0,2 1,64 1 1,64 0,8 10,93 160.222,20 0,98 0,03 638,51

4. DISEÑO DE VIGAS Y VIGUETAS

Definicion de cargas
Se tuvieron en cuenta las recomendaciones de la NSR-10 para determinar las cargas y las
combinaciones que actúan sobre cada una de las viguetas, asumiendo que estas reciben las
cargas de uso de la estructura. Las cargas consideradas incluyeron las cargas muertas (D),
cargas vivas (L), cargas de granizo (G) y cargas de sismo (E).
Entonces se tiene en cuenta las siguientes combinaciones de carga con el fin de extraer el
valor critico:
 1.4D
 1.2D + 1.6L + 0.5G
 1.2D + 1.6G + 1L
 0.9D+1E

12
Se desprecia la carga de granizo lo cual es G=0, esto se debe a que la ubicación del
proyecto no presenta esta condición.
Se procede a definir la carga muerta, se considera que la losa no tiene relleno, por lo que es
madera expuesta por lo tanto el piso fue seleccionado a partir de la norma. Debido a lo
anterior se tendra en cuenta entonces la densidad de la madera y las dimensiones de la
seccion de la vigueta (15x30 cm)

Tabla 7 Avalúo de carga muerta para el diseño de viguetas (Fuente: Elaboración propia).

Carga
Carga Muerta D
kN/m^2

Peso vigueta 2,5


Piso de madera 0,8
Muros o entablado de madera 2,13
Ventanas 0,1
Enchape baños y cocina 0,42
Total 5,95

Con base en la norma se recomienda que el valor de la carga muerta está por encima de
5kN/m2 por lo que cumple.
Para la carga viva se utiliza un valor de 3.3kN/m2 esto debido a que se asume que la
escalera se distribuye en todo el área y el peso del balcon no se debe tomar completo
debido a que no se encuentra en voladizo, lo anterior es por recomendación de la norma.
Para la carga sismica se hicieron las siguientes consideraciones. Esta corresponde a la Fs
estipulada en la normativa, dividida por un factor de reducción que se ve afectado por los
coeficientes phi E= Fs/R.
Donde Fs= 3.55 kN/m2 y R se calcula teniendo en cuenta que Ro = 1.5

Con este valor se procede a calcular la fuerza sísmica lo cual es de 3.5061 kN/m2
La carga que recibe cada vigueta es proporcionalmente a su area de influencia, esta se
representa multiplicando el ancho de influencia para dejarlo en kN/m.

13
Para el modelo en Sap200 se desarrolla a partir del valor crítico para las viguetas, este es el
resultado a partir de las combinaciones de carga. Se debe tener en cuenta que para el
análisis en cada vigueta se tuvo que predimensionar de tal modo que en caso de no cumplir
con las solicitudes se procede a redimensionar.
Momentos, deformaciones, reacciones y diseño de viguetas.

El analisis se realizo en el programa SAP2000 el cual es un programa de elementos finitos


y permite observar el comportamiento de la estructura a partir de las condiciones halladas
anteriormente, esto con el fin de conocer los diagramas de fuerza internas y continuar con
el diseño según las solicitudes que se obtienen.

Las viguetas constan de tres longitudes de 3.1m, 3.7m y 1.9m respectivamente, lo que en
total suma una distancia de 8.7m. Al crear un modelo de la vigueta considerando las
condiciones de carga más críticas y utilizando el software SAP2000, se obtuvieron los
resultados siguientes.

14
Al ejecutar el modelo en SAP2000 se chequean las deformaciones, estas no deben superar
las deformaciones admisibles que se establecen en la norma.

Figura 10 Deformaciones (Fuente: Elaboración propia)

Figura 11 Deformaciones en la vigueta (Fuente: Elaboración propia).

En la anterior imagen se aprecia el valor de la deformación máxima lo cual se observa que


cumple con lo establecido en la norma, al comparar el límite que es 29 mm en este caso con
7.2 mm cumplen con la deformación L/300 de longitud del tramo.

15
Diseño de vigas
La manera en que la estructura se comporta se basa en el hecho de que las viguetas
transfieren la carga a las vigas a través de un área de contacto que, debido a su pequeño
tamaño y para simplificar los cálculos, se considera como un punto. En resumen, se
representa a las viguetas como cargas puntuales en las vigas. Además, las intersecciones
entre las vigas y las viguetas también son los puntos donde se ubican las columnas. La
figura siguiente muestra la representación geométrica de las vigas.
Es importante destacar una vez más que no todas las vigas soportan la misma carga. Existe
una distinción entre las vigas intermedias y las vigas de los extremos, y esta información se
visualiza de manera más clara en la tabla que se presenta a continuación.

Tabla 8. Cargas transmitidas a las vigas (Fuente: Elaboración propia)

Viga Carga 1 KN Carga 2 KN Carga 3 KN Carga 4 KN


a 21,27 34,23 34,23 21,27
b 71,16 114,54 114,54 71,16
c 60,16 96,83 96,83 60,16
d 12,66 20,37 20,37 12,66

En la tabla 8 se evidencia que la viga más comprometida en términos críticos es la b. Por


esta razón, se incluye su representación en el diagrama siguiente.

Figura 12. Cargas sobre la viga en condiciones más críticas (Fuente: Elaboración propia)
Del mismo modo que en el caso de las viguetas, se genera el diagrama de momento interno.

Figura 13. Diagrama de momento viga (Fuente: Elaboración propia)

16
En la figura 12 se pueden observar las fuerzas que actúan sobre la viga, tanto por acción
como por reacción. Las fuerzas de reacción son idénticas pero con direcciones opuestas.
Estas mismas fuerzas se transmitirán a las columnas a través de la losa de manera similar.

Figura 14. Deformaciones (Fuente: Elaboración propia)


Con el fin de examinar las deformaciones anticipadas en la viga bajo esas cargas, se
presenta el diagrama representado en la figura 16. En este diagrama se puede observar que
la máxima deformación alcanzada es de 0.012mm, lo que indica que la sección de la viga es
adecuada y las deformaciones son muy pequeñas.

5. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://.com/


(s.f.). Obtenido de https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-de-
colombia/analisis-de-estructuras/nsr-10-titulo-g/12465685
Cabañas Rurales Familiares S.A. (s.f.). Obtenido de https://chaletmadera.com/quienes-
somos/
La madera como material de construcción de viviendas: ¿cuáles son sus beneficios? (14 de
Junio de 2022). Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/la-
madera-como-material-de-construccion-de-viviendas-cuales-son-sus-beneficios/
#:~:text=La%20construcci%C3%B3n%20en%20madera%20presenta,pueden
%20ser%20un%20recurso%20renovable.

17

También podría gustarte