Está en la página 1de 30

Necesidades Humanas Fundamentales y Derechos Humanos en la Legislación

Colombiana

Necesidades de Afecto e Identidad

Ingrid Chachinoy
Carlos Andrés Menéndez
Angela Patricia Ramírez
Dora Lilia Rojas
John Sebastián Romo

Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Derecho
Derechos Humanos
Agosto de 2023
Necesidades Humanas Fundamentales y Derechos Humanos en la Legislación
Colombiana

Necesidades de Afecto e Identidad

Ingrid Chachinoy
Carlos Andrés Menéndez
Angela Patricia Ramírez
Dora Lilia Rojas
John Sebastián Romo

Trabajo escrito primer corte

Eduardo Carlos López

Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Derecho
Derechos Humanos
Agosto de 2023
INTRODUCCION

De acuerdo con lo que Max-Neef postula en su libro, “Desarrollo a escala Humana”,


los seres humanos tienen necesidades múltiples e independientes, por tanto, dichas
necesidades son un sistema que se relaciona e interactúa entre sí.

Las necesidades humanas se dividen en categorías existenciales y categorías


axiológicas. De esta división, surge una clasificación que incluye, por una parte, las
necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia,
Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

Para el presente trabajo, ahondaremos en las necesidades de afecto e identidad,


evaluando el impacto y aplicabilidad de la normatividad colombiana para garantizar su
cumplimiento, como el análisis de las mismas en la realidad nacional en lo relacionado a las
carencias o pobrezas existentes y de los satisfactores positivos y positivos para con esto
identificar el grado de atención y de satisfacción positiva o negativa de dichas necesidades.

1. DESARROLLO A ESCALA HUMANA

(Manfred A. Max-Neef)

Según Max-Neef a pesar de que se está en un nuevo modelo económico materialista


se debe también tocar o tratar los temas de como la calidad de vida influye en desarrollo
cualitativo en las personas, de tal manera que en su libro ha realizado una clasificación de
las categorías de las necesidades humanos donde la primera trata sobre las necesidades del
ser, tener, hacer y estar.

Las necesidades del ser se refieren a aspectos más internos y emocionales de la


existencia; estas influyen determinantemente en las personas que buscan la necesidad de
amor, afecto, pertenencia, autoestima y autorrealización. Busca conexiones significativas
con los demás, desarrollando potenciales y encontrando un propósito en la vida.

Las necesidades del tener se relacionan con los recursos materiales refiriéndose con
esto a la vivienda, alimento, ropa, dinero y otros bienes materiales. Estas necesidades están
vinculadas a la seguridad y supervivencia básica.
Las necesidades del hacer se representan en las actividades, logros y anhelos de las
personas para tener la oportunidad de aprender, crecer, trabajar, crear y contribuir a la
sociedad. Estas necesidades corresponden al sentido de competencia, logro y productividad.

Por último, las necesidades del estar se centran en el medio y el contexto. Estas
contienen aspectos como la calidad de las relaciones interpersonales, el ambiente en el que
se vive y la cultura y la comunidad en la que se encuentra el ser humano. Las personas
buscan sentirse seguras, apoyadas y conectadas con el entorno para experimentar una
sensación de bienestar.

Es importante tener en cuenta que estas necesidades pueden variar de una persona a
otra y pueden cambiar a lo largo de la vida. Cada individuo tiene sus propias prioridades y
valores, por lo que es fundamental respetar y comprender las necesidades únicas de cada
persona.

Necesidades de Afecto e Identidad

Las necesidades del afecto e identidad que nos atañen en el presente trabajo
corresponden a la segunda etapa de las necesidades de subsistencia que se refiere a las
necesidades emocionales y psicológicas de las personas de sentirse amadas, aceptadas y
valoradas por los demás, así como de desarrollar una identidad propia como también de
sentirse parte de un grupo o colectividad.

El afecto se refiere a la necesidad de recibir y dar amor, cariño, atención y apoyo


emocional. Las personas necesitan sentirse queridas y valoradas por los demás, ya sea en
relaciones íntimas como con la familia y amigos, o en relaciones sociales más amplias.

La identidad se refiere a la necesidad de las personas de desarrollar una imagen y


sentido de sí mismas, de saber quién se es, qué gustos tiene, en qué se diferencia de las
demás y qué hace único al ser humano. También implica la necesidad de pertenecer a un
grupo o comunidad, de tener un sentido de pertenencia y ser aceptado por los demás.

Estos son fundamentos necesarios para el bienestar emocional y psicológico de las


personas. Cuando no se satisfacen, pueden surgir problemas como la soledad, la baja
autoestima, la inseguridad y la falta de sentido de pertenencia. Por lo tanto, es importante
cultivar relaciones afectivas saludables y fomentar el desarrollo de una identidad propia y
positiva.

Las necesidades de afecto e identidad en una medida se cumplen en Colombia a


través de diversas formas y contextos. En primer lugar, la familia juega un papel
fundamental en el desarrollo de las relaciones afectivas y la construcción de la identidad.
Culturalmente en Colombia, se valora la cercanía y el apoyo emocional entre los miembros
de la familia, lo que contribuye a satisfacer la necesidad de afecto.

Además, la sociedad colombiana se caracteriza por ser cálida, pluricultural y étnica,


lo que facilita la creación de lazos afectivos en diferentes ámbitos, como el trabajo, la
comunidad y la vida social. En cuanto a la identidad, Colombia es un país diverso, con una
rica historia y tradiciones lo cual brinda un sentido de pertenencia y contribuye a la
satisfacción de la necesidad de identidad.

Además, se promueve la valoración y el respeto por la diversidad cultural, lo que


permite a expresar y vivir su identidad de manera libre y auténtica. Esto refleja en
festividades, como el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto considerado patrimonio
inmaterial o el Festival de la Leyenda Vallenata, donde se exaltan las tradiciones y se
fortalece el sentido de identidad.

En resumen, las necesidades de afecto e identidad se cumplen de cierta manera pues


en Colombia a través de las relaciones familiares, la calidez de la sociedad, la diversidad
cultural y la valoración de las tradiciones se contribuye a que las personas se sientan
amadas, aceptadas y conectadas con su entorno, lo que les permite desarrollar una identidad
sólida y satisfacer sus necesidades emocionales y psicológicas.

En Colombia existen diversas normas y jurisprudencia que protegen las necesidades


de afecto e identidad de las personas. A continuación, se mencionarán algunas de ellas:

La Constitución Política de Colombia de 1991, en su articulado establece lo


siguiente:

Necesidad de Afecto
Articulo 5 CN: El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la
sociedad.

Articulo 13 CN: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados.

Articulo 15 CN: Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y


familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.

Articulo 16 CN: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el
orden jurídico.

Articulo 42 CN: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye


por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio
familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son
inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en
la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la
ley.

Articulo 44 CN: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos.
Artículo 46 CN: El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección
y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida
activa y comunitaria.

El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio


alimentario en caso de indigencia.

Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006):

Artículo 25: Esta ley establece los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes en Colombia. Reconoce el derecho a la identidad, la protección contra la
violencia y el maltrato, y promueve el fortalecimiento de los vínculos familiares y
afectivos.

Ley de Adopción (Ley 1098 de 2006):

Esta ley regula el proceso de adopción en Colombia y establece los derechos y


garantías de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de
adoptabilidad. Busca asegurar que los niños adoptados tengan una familia que les brinde
afecto, cuidado y protección.

Necesidad de identidad

Articulo 2 CN: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica
y la vigencia de un orden justo.

Articulo 7 CN: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la


Nación colombiana.

Articulo 8 CN: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
Articulo 10 CN: El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y
dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se
imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Artículo 13 CN: Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición


económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Articulo 16 CN: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el
orden jurídico.

Articulo 18 CN: Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por


razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra
su conciencia.

Articulo 19 CN: Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a


profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las
confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Artículo 38 CN: Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de


las distintas actividades que las personas realizan en la sociedad.

Artículo 68 CN: Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La


Ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.
Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir
educación religiosa.

Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural.

Articulo 70 CN: El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la


cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del
proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es
fundamento de la nacionalidad

Articulo 72 CN: El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del


Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad
nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Artículo 96 CN: Determina la nacionalidad colombiana y menciona a los grupos


de personas que tienen derecho a tener su nacionalidad, ya sea por derecho de nacimiento o
por adopción, y garantiza que quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana
podrán recuperarla por arreglo a la Ley.

Artículo 120 CN: La organización electoral está conformada por el Consejo


Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás
organismos que establezca la Ley. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su
dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.

Jurisprudencia de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional ha emitido numerosas sentencias que protegen la necesidad


de afecto e identidad de las personas en Colombia. Por ejemplo, ha reconocido el derecho a
la identidad de las personas transgénero, el derecho a la filiación de los hijos nacidos por
técnicas de reproducción asistida y el derecho a la adopción por parte de parejas del mismo
sexo entre otras
Estas normas y jurisprudencia buscan garantizar el derecho de las personas a tener
relaciones afectivas y a desarrollar una identidad propia, promoviendo la protección de la
familia, la igualdad y la no discriminación.

Sentencia SU 696/15

Legitimación por activa de los padres de familia en tutelas que invocan derechos de
sus hijos. En aras de proteger los derechos fundamentales de los niños, niñas o
adolescentes, sus familiares, en especial sus padres, pueden interponer acciones de tutela
para asegurar el respeto de estos frente a las acciones de las autoridades

Asunto: Derechos de los niños; obligaciones de las autoridades encargadas del


registro civil en el caso de hijos o hijas de parejas del mismo sexo. Magistrada ponente:
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO

Acción de tutela instaurada por Beatriz contra el Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar (ICBF), Regional Nariño.

Sentencia T-510/03

Temas:

- Interés superior del menor, criterios para determinarlo

- Interés superior del menor en los procesos de adopción

- Derechos de los padres biológicos y de los padres adoptantes

- Adopción, idoneidad constitucional del consentimiento

- Consentimiento apto, asesorado e informado para dar en adopción

- Proceso debido mínimo para consentir dar en adopción

-Irrevocabilidad del consentimiento para dar en adopción

Magistrado Ponente: Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA


Sentencia T025/04

AGENCIA OFICIOSA EN TUTELA-Asociaciones de desplazados/AGENCIA


OFICIOSA EN TUTELA-Condiciones para que las asociaciones de desplazados
interpongan la acción

Dada la condición de extrema vulnerabilidad de la población desplazada, no sólo


por el hecho mismo del desplazamiento, sino también porque en la mayor parte de los casos
se trata de personas especialmente protegidas por la Constitución –tales como mujeres
cabeza de familia, menores de edad, minorías étnicas y personas de la tercera edad -, la
exigencia de presentar directamente o a través de abogado las acciones de tutela para la
protección de sus derechos, resulta excesivamente onerosa para estas personas. Es por ello
por lo que las asociaciones de desplazados, que se han conformado con el fin de apoyar a la
población desplazada en la defensa de sus derechos, pueden actuar como agentes oficiosos
de los desplazados. Tales organizaciones estarán legitimadas para presentar acciones de
tutela a favor de sus miembros bajo las siguientes condiciones: 1) que se haga a través de su
representante legal, acreditando debidamente su existencia y representación dentro del
proceso de tutela; 2) que se individualice, mediante una lista o un escrito, el nombre de los
miembros de la asociación a favor de quienes se promueve la acción de tutela; y 3) que no
se deduzca de los elementos probatorios que obran en el proceso que el agenciado no quiere
que la acción se interponga en su nombre.

Auto 251 de 2008

Desplazamiento forzado - Protección de los derechos fundamentales de niños,


niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado en el marco de la superación del
estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 04

En el marco del Estado de Cosas Inconstitucional declarado en la Sentencia T-


025/04 y después de haber convocado a una sesión de información técnica con la
participación de los menores de edad desplazados y sus voceros y de haber analizado los
informes que fueron presentados después de dicha sesión, la Sala de Seguimiento profiere
la providencia a través de la cual constata que los niños, niñas y adolescentes colombianos
en situación de desplazamiento no son tratados de manera acorde con su status
constitucional de sujetos de protección especial, en sí mismos titulares de derechos
fundamentales prevalecientes y merecedores de atención y protección prioritaria y
diferenciada. Declara la Corte que estos derechos son masiva y continuamente
desconocidos, que la política pública de atención a la población desplazada carece de un
enfoque integral de atención diferencial a los niños, niñas y adolescentes y; que las
autoridades colombianas están en la obligación constitucional e internacional de incorporar
este enfoque.

Sentencia 666/16

Estatuto de profesionalización docente - Omisión legislativa relativa por cuanto


no establece un régimen especial para docentes de comunidades afrocolombianas, quienes
gozan de autonomía para tener su propio sistema, acorde con la preservación de su
identidad étnica y cultural ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE-
Derecho a la estabilidad laboral de docentes de comunidades negras.

Demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto Ley 1278 de 2002, por el cual se


dicta el Estatuto de Profesionalización Docente. El demandante pretende que se declare la
exequibilidad condicionada de la norma acusada, por considerar que la supra inclusión que
regula es contraria a los artículos 7, 8, 10, 13, 44, 68 (inciso 5º), 70 y 93 de la Constitución,
al igual que del artículo 6º del Convenio 169 de la OIT. Aduce, que la precitada disposición
incurre en una omisión legislativa relativa ante la falta absoluta de mención de los pueblos
afrocolombianos del Palenque Urbano de Tumaco, y que además es susceptible de
diferentes lecturas. La Corte encontró que se configuraba una omisión legislativa relativa
en el Estatuto de Profesionalización Docente, por cuanto no establece un régimen especial
para los docentes de comunidades afrocolombianas, quienes gozan de autonomía para tener
su propio sistema, acorde con la preservación de su identidad étnica y cultura. Se declara la
EXEQUIBILIDAD del inciso primero del artículo 2º del Decreto Ley 1278 de 2002,
siempre y cuando se entienda que el mismo no es aplicable a los docentes y directivos
docentes en los establecimientos educativos estatales que presten sus servicios a las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y a aquellas ubicadas en sus
territorios.
Responsabilidad extracontractual del Estado Colombiano con la Necesidad de Afecto

La Corte Suprema de Justicia ha definido la responsabilidad extracontractual como


el encuentro accidental y fortuito que proviene de una fuente como lo es la obligación
resarcitoria generada por mandato legal y que, para que haya lugar a esta deben concurrir
tres elementos: i) culpa, ii) daño y iii) relación de causalidad (Sentencia 5012, 1999).

Teniendo en cuenta la necesidad de afecto que tiene el ser humano por el contacto y
la interacción con los demás, con el fin de lograr una vida saludable y plena, desde la
infancia ha busca satisfacer esta necesidad afectiva basada en el respeto, el cariño, el amor
y la autoestima. El Estado Colombiano tendrá responsabilidad extracontractual cuando una
persona sea separada de su núcleo familiar por ser un funcionario público y cuando durante
el desarrollo de su actividad se le afecte el derecho a la familia, o en caso de que a una
persona que forma parte de la vida civil no se le brinden las medidas necesarias para
garantizar su seguridad, salud entre otras que estén perjudicando la necesidad de afecto.

Debido a que la responsabilidad del Estado es indirecta, se realizan programas para


garantizar el cubrimiento de las necesidades de manera general, basando la creación de
leyes como de políticas públicas para defender a los más vulnerables. Como ejemplo de
esto, se tiene que en el año 2006 se promulga la Ley 1098, por la cual se expide el Código
de Infancia y Adolescencia.

Adicionalmente, el artículo 44 de la Constitución Nacional, genera una protección a


los derechos de los menores, donde se establecen los derechos fundamentales de los niños,
se aclara que estos derechos son protegidos también por los tratados internacionales
ratificados por Colombia, además de destacar que los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás.

Se puede observar también, en la Constitución Nacional que hay amparo un amparo


de protección especial en el artículo 46 que protege y asiste a las personas de tercera edad,
como también la situación de indigencia de esta población.
Responsabilidad extracontractual del Estado Colombiano con la Necesidad de
identidad

Como lo menciona la Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo No.


2, es responsabilidad del Estado brindar protección en la vida, honra, bienes, creencias y
demás derechos y libertades a los residentes en Colombia, garantizando el cumplimiento de
los deberes sociales del Estado y de los particulares. Sin embargo, no está de más exponer
que no solo es deber del Estado esta protección sino también de los particulares porque
dentro de la identidad se encuentra la cultura, el idioma, la etnia, la religión entre otras, que
permiten garantizar el desarrollo de la identidad individual y ancestral de cada persona sin
que esto sea motivo de discriminación o que sea generador de actos violentos como los
desplazamientos.

Además, se hace menester promover que no se pierdan las costumbres y rasgos


esenciales de las personas o determinados grupos que se han encargado del crecimiento del
Estado a través de la enseñanza artística, científica, cultural, etc.

Algo muy importante dentro de la responsabilidad del Estado es la protección al


patrimonio cultural, porque esto permite que en cada región del país exista preocupación
por conservar la identidad.
2. Análisis en la realidad nacional en un caso práctico

Matriz de necesidades y satisfactores Caso práctico "Vivir al límite": Niñas y Niños


Afrocolombianos en tiempos de guerra: Un estudio etnográfico en la frontera entre
Colombia y Ecuador.

Necesid
ad
Ser Tener Hacer Estar Ser Tener Hacer Estar
Axiológ
ica
Afecto Autoestim Amista Comp Intimi Art. 13 Art. 5 Art. 16 Art. 15
a, respeto, des, artir, dad, CN, Art. CN, Art. CN, Art. CN, Art.
sentido familia, hacer privaci 15 CN, 42 CN, 15 CN, 46 CN,
del animal el dad, Art. 21 Art. 44 "En los “frontera
humor, es amor, espaci CN, Art. CN, Ley barrios s
generosid domést expres os de "controla 1098 de de invisible
ad, icos, ar encuen el acceso 2006 Art. bajamar s”, al
sensualida plantas, emoci tro de 25, los encontra
d jardine ones, alimento Sentencia desplaza rse en
s cultiva se SU696/1 dos constant
r, insumos 5, levantan e
apreci básicos Sentencia vivienda vigilanci
ar en las T- s a, el
comunid 510/03 precaria control
ades, sin “Primero s, con territoria
tener la le dijeron paredes l y el
oportuni que lo y techos tráfico
dad de necesitab de de
ejercer an para cartón, estupefa
libremen hacer los plástico cientes,
te sus mandado reutiliza impide
relacione s e ir a do, contar
s comprar tablones con
socioafe comida a de espacios
ctivas, otro madera de
familiare pueblo, y socializa
sy luego bloques ción
económi le de saludabl
cas entre enseñaro cemento es,
comunid na , sobre experim
ades y manejar terrenos entado
con su armas y ilegalme asinamie
entorno" le nte nto
Las encargaro ocupado zonales
personas n vigilar s, que en
nacen si gente denomi ultimas,
libres, extraña nados puede
ante la llegaba al “invasio culminar
Ley y pueblo” nes”" con la
deben La No se muerte
conserva familia, puede
r su parte determi
libertad fundame nar que
delimita ntal del en estas
da por tener que condicio
los esta nes se
cuerpos población pueda
normativ ve esta compart
os, así necesidad ir, que
bien, afectada su
abordan por los intimida
do el grupos d sea
caso armados, garantiz
sucinto, afectando ada, que
se su vida sus
evidenci digna, el activida
a unas derecho a des
necesida la sexuales
des familia, sean
axiológi derechos seguras
cas, por constituci con el
cuanto onales fin de
se que en evitar
consider diversos embaraz
a estas pronunci os no
se amientos deseado
pueden de la sy
suplir corte han violenci
gracias a sido a
los fortalecid intrafam
satisfact os. iliar.
ores
relaciona
dos en
esta
matriz,
en todo
sentido,
que
estos
cuentan
con
fundame
ntos
constituc
ionales,
anterior
mente
mencion
ados.
Identida Sentido de Lengua Conoc Ámbit Art. 19 Art. 7 Art. 16 Art. 8
d pertenenci je, erse y os de CN, Art. CN, Art. CN, Art. CN, Art.
a, hábitos recono perten 70 CN, 10 CN, 18 CN, 13 CN,
autoestim , cerse, encia, Art. 72 Art 19 el libre Art. 68
a, costum crecer, lugares CN, Art. CN, desarrol CN,
consistenc bres, definir habitu 96 CN, Sentencia lo a la Art. 120
ia símbol se, ales, Auto 666/16, personal CN,
os, compr cotidia 251 de al idad, Sentenci
valores ometer neidad 2008. encontrar crecer, a
, se “Nos se en definirs T025/04,
normas movemo desplaza e, “cuando
, s de un miento situació encontra
trabajo lado a forzado n que no mos esa
otro”, no se se cabeza
“tienen puede cumple navegan
24 horas garantiza al leer do sobre
para r su “cada el río, yo
salir del aprendiza vez que sentí
pueblo, je, el nos ha mucho
sino les lenguaje tocado miedo,
matamos es parte salir el río
hasta al de la desplaza fue
gato de educació dos, es testigo
la n, volver a del
casa”, se situación comenz miedo
lee en el que se ve ar de que me
texto, truncada nuevo” subía de
donde en estas los pies
Karina repetidas declarat a la
una niña ocasiones orias cabeza”
de 12 , los por no
años, traslados parte de existen
habitante forzosos niños, lugares
de un permiten sus seguros
pueblo olvidar derecho que se
fronteriz esos s no son pueda
o con hábitos y efectivo transitar
Ecuador, costumbr s desde con
no podrá es la visión segurida
satisface recurrent regional dy
r la
tranquili
necesida
dad, no
d de
pueden
pertenen
ser
cia,
concurre
autoesti
es en el ntes
ma y
tiempo, porque
consiste
necesidad y sus vidas
ncia. El
es donde nacional están en
impedim
sus , su peligro,
ento de
satisfacto crecimie no existe
la libre
res no se nto no garantía
locomoc
encuentra permite de
ión en su
n un libre segurida
lugar
debidame desarrol d, está
nativo,
nte lo ya dada al
hacer
ejecutado que su estado
perder
s. Esto personal que
su
actualme idad aunque
identida
nte estará tenga el
d por
ocurre en influenc monopol
cuanto
diversas iada por io del
se debe
partes de un armame
tener en
Colombia entorno nto y la
cuenta
, de segurida
su
principal tráfico y d, estas
protecci
es actos, extorcio necesida
ón
las nes. des no
Constitu
guerrillas influyen
cional y
. en el
el
cumplim
accionar
iento de
del
otros
Estado
satisfact
como
ores.
garante.
3. Satisfactores Positivos y Negativos en las necesidades humanas de Afecto e
Identidad

Satisfactores Positivos

Estos se dividen en Singulares y Sinérgicos

Satisfactores Singulares

SATISFACTORES SINGULARES
Necesidad de que
Satisfactor
satisface
El satisfactor principal de la identidad es la Nacionalidad. Identidad

Basándose en Oyala Requene (2021), “VIVIR AL LÍMITE”: NIÑAS

Y NIÑOS AFROCOLOMBIANOS EN TIEMPOS DE GUERRA: UN

ESTUDIO ETNOGRÁFICO EN LA FRONTERA ENTRE

COLOMBIA Y ECUADOR; se puede evidenciar que los niños

afrocolombianos han sido víctimas de un conflicto que ha durado

mucho tiempo y que afecta de manera general a la población que se

encuentra en ciertos territorios. Para el caso en mención, la frontera

entre Colombia y Ecuador se mira afectada por los desplazamientos

forzados generados por grupos armados y que se dedican a actividades

de narcotráfico. A pesar de estas situaciones tan complicadas el


Estado Colombiano y los lideres de esta comunidad se encargan de

fortalecer los símbolos, las relaciones, la historia y la cultura, una

muestra de ello es la aplicabilidad del artículo 70 de la Constitución

Nacional en la sentencia 666/16, donde se manifiesta la autonomía

para la preservación de la identidad étnica y cultural.

En el trabajo de campo desarrollado se permite verificar ciertos

fenómenos de violencia los cuales sirven como análisis para la mejora

continua y el pronunciamiento y actuar del Estado para contrarrestar la

problemática.

Para satisfacer la necesidad de afecto las matrices de Max Neef Afecto

mencionan los regalos. Teniendo en cuenta la problemática planteada

anteriormente se identifica estos regalos como la posibilidad de tener

una vida digna, buscando que las comunidades afrocolombianas se

sientan valoradas y en especial los derechos de los niños y niñas que

han atravesado por esta problemática. Debido a que en Colombia aún

existen grupos armados ilegales y de narcotráfico que afectan esta

comunidad, en método empleado para el diagnóstico de la situación

planteada son los dibujos realizados por los niños y niñas

afrocolombianos de la frontera de Colombia y Ecuador que permiten

que se aborden emociones y las respectivas vivencias tanto a nivel

cultural como de las diferentes situaciones que ha generado la guerra,


lo cual permite explorar situaciones imaginarias, las emociones y los

efectos de la realidad social que viven estas comunidades.

Satisfactores Sinérgicos

SATISFACTORES SINERGICOS
NECESIDAD CUYA
SATISFACTOR SINGULAR NECESIDAD POR
SATISFACCION
SATISFACER
ESTIMULA

PRESENCIA DE LA FUERZA PÚBLICA


Y MILITAR.
Protección, Afecto,
Esto con el fin de salvaguardar la vida de SUBSISTENCIA
Identidad
la población en general y índices de
violencia que está generando el
desplazamiento forzado.

AYUDA PSICO-SOCIAL A LOS


MENORES Y FAMILIAS CON
MAYORES AFECTACIONES.

El estado colombiano con Constitución


Política de 1991 y con la Ley de infancia y
adolescencia está facultado para garantizar
la protección integral de sus nacionales:
cuando se habla sobre la protección no Participación Afecto,
sólo se integran temas económicos, Entendimiento, Identidad,
SUBSISTENCIA
habitacionales, entre otros, sino que Creación, Libertad
también se integran los aspectos internos y
psicológicos de las personas en el
territorio, más aun en los menores que se
encuentran en estado de indefensión o
enfrentados a situaciones de violencia
extrema, para este caso de estudio, los
niños, niñas y adolescentes
afrocolombianos en las fronteras.
COMPROMISO DEL ESTADO
COLOMBIANO:

Diseñar y ejecutar más planes y proyectos


de desarrollo rural que desplacen las
Participación Afecto,
economías ilícitas con una cobertura más
Entendimiento, Identidad,
amplia, brindando las herramientas SUBSISTENCIA
Creación, Libertad
suficientes para que las familias de estos
territorios tengan más opciones para los
menores; esto en materia educativa, de
salud, de infraestructura vial y el
desarrollo de actividades y alternativas
económicas.

RECONOCIMIENTO DEL ESTADO Y


LA SOCIEDAD CIVIL DE LOS
PUEBLOS AFRODESCENDIENTES.

El reconocimiento de la multiculturalidad
que tiene el territorio colombiano es muy
importante. Los pueblos afro del país Entendimiento,
obtuvieron reconocimiento del Estado a SUBSISTENCIA, Participación, Creación,
través de la ley 70 de 1993, la cual fue el PROTECCION. Identidad, Libertad
fruto de las luchas de hombres y mujeres
negras, raizales y palenqueras. Esta Ley
ha sido el principal referente legal para las
reivindicaciones de derechos
fundamentales de la población
afrocolombiana

MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES


Necesidad Ser (características) Tener (herramientas) Hacer (acciones) Estar (espacios)
Compartir,hacer el amor,
Autoestima, respeto, sentido del Amistades, familia, animales Intimidad, privacidad,
Afecto expresar emociones,
humor, generosidad, sensualidad domésticos, plantas, jardines espacios de encuentro
cultivar, apreciar
Ámbitos de
Lenguaje, hábitos, costumbres, Conocerse y reconocerse,
Sentido de pertenencia, pertenencia, lugares
Identidad símbolos,valores, normas, definirse,
autoestima, consistencia habituales,
trabajo comprometerse
cotidianeidad

Fuente: Desarrollo a Escala Humana (Manfred A. Max – Neef)


La Matriz de necesidades y satisfactores clasifica las necesidades en categorías
existenciales de ser, tener, hacer y estar, y en categorías axiológicas de subsistencia,
protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Entre los satisfactores negativos encontramos los siguientes:

- Pseudosatisfactores: Son elementos que estimulan una falsa sensación de


satisfacción sobre una necesidad determinada. Con ellos se tiene el riesgo de que se
pueda aniquilar la satisfacción de la necesidad a la que originalmente se dirigen.
Por lo general, estos se difunden utilizando medios de comunicación y persuasión,
por ejemplo, tenemos la moda, la cual busca satisfacer la necesidad de identidad,
generando una falsa identidad por parte de la persona que se deja seducir
enteramente por ella.

- Inhibidores: Son aquellos que, por el hecho de satisfacer una necesidad


determinada, dificultan la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Por ejemplo,
tenemos la televisión, la cual está dirigida a satisfacer la necesidad de ocio, pero con
su utilización se inhibe otras necesidades como la identidad y la creación.

- Destructores o Violadores: Se caracterizan porque implican una paradoja.


Cuando son aplicados con la necesidad de satisfacer una necesidad determinada, no
sólo aniquilan la posibilidad de poder satisfacerla, sino que por los efectos que
generan, imposibilitan la satisfacción de otras necesidades. Por ejemplo, tenemos el
satisfactor del Autoritarismo, mediante el cual se busca satisfacer la necesidad de
Protección, sin embargo, con esto se aniquilan otras necesidades como el afecto, la
identidad, la participación, la libertad.

Generalmente se encuentra que la necesidad de afecto ocupa el primer lugar en la


ponderación que suelen realizar los seres humanos puesto que si bien es cierto que existen
factores importantes como la calidad de vida, la satisfacción de necesidades básicas de
subsistencia, la estabilidad económica y el componente espiritual, se tiende a priorizar el
afecto, ya que este se relaciona con la unión familiar como también debido al hecho de que
se suele pensar que no sirve de nada satisfacer necesidades sino se tiene con quien
compartirlas; se considera que si una persona tiene resuelta la necesidad de afecto al seno
de su hogar, amistades o relaciones sentimentales, esta persona es capaz de todo ya que
tiene una gran motivación. El afecto es algo indispensable en el ser humano, solamente por
detrás de la vida y la salud.

En lo concerniente a la identidad, se observa que los seres humanos consideran esta


necesidad como algo relacionado con la interacción con otras personas, lo cual les permite
tomar elementos que fortalezcan dicha identidad, sin embargo, se observa que estas
interacciones cambian con el tiempo y se generan nuevas relaciones con grupos diferentes,
lo cual puede influir en que la necesidad de identidad tenga variaciones.

En las necesidades de Afecto e Identidad encontramos la siguiente subdivisión de


enfoques; el ser humano busca satisfacer la necesidad de Afecto en el ámbito familiar, de
pareja y en las amistades; y en el caso de la satisfacción de la necesidad de Identidad, se
tiene un componente individual, cultural y social.

Se encuentran diversos satisfactores negativos en las necesidades de Afecto e


Identidad, los cuales se pueden enmarcar dentro de la clasificación establecida por Max-
Neef, de la siguiente manera:

Pseudosatisfactores

Satisfactor Necesidad que aparenta satisfacer


Nacionalismo Identidad
Símbolos de status Identidad
Modas Identidad
Prostitución Afecto
Relaciones por redes sociales Afecto
Fuente: Desarrollo a escala humana (Manfred A. Max – Neef)

Las necesidades de Afecto e Identidad, se ven amenazadas por pseudofactores que


disfrazan la consecución de los mismos generando graves afectaciones, totales o parciales,
tal como el caso de la moda, que si bien pretende satisfacer una necesidad de identidad, en
muchas ocasiones genera todo lo contrario, ya que las personas se vuelven esclavas de las
tendencias y en ocasiones se sienten frustradas por no encajar en los patrones impuestos,
como también frente a la escasez de recursos económicos para poder acceder a estos
cánones en muchos casos ficticios impuestos por la sociedad de consumo e incluso
autoimpuestos por las mismas personas.

Satisfactores como el nacionalismo fomentan el desarrollo y crecimiento de


sentimientos de Xenofobia, principalmente frente a migrantes de otros países que hacen
tránsito en Colombia o que en muchos casos se quedan en el país en busca de
oportunidades, por lo cual la ciudadanía se ve amenazada en temas de seguridad como
también por la competencia que se genera en la consecución de empleo ya que se encuentra
en competencia con mano de obra que para las empresas puede resultar más barata.

Satisfactores como la prostitución inciden directamente en el afecto, ya que las


personas que recurren a este tipo de prácticas y/o servicios ven alterada sus relaciones
afectivas tanto consigo mismo como con terceros y genera situaciones de ansiedad, pérdida
de autoestima, entre otras.

Inhibidores

Necesidad que aparenta


Satisfactor satisfacer Necesidad que se inhibe
Paternalismo Protección Identidad
Familia Sobreprotectora Protección Afecto e Identidad
Aula autoritaria Entendimiento Identidad
Permisividad ilimitada Libertad Afecto e Identidad
Competencia económica
excesiva LIbertad Afecto
Televisión comercial Ocio Identidad
Fuente: Desarrollo a escala humana (Manfred A. Max – Neef)

Con relación a los satisfactores negativos inhibidores, se presenta una fuerte


contradicción entre lo que se pretende satisfacer y lo que se pierde al pretender lograrlo.
Satisfactores como el paternalismo inhiben el libre desarrollo de la personalidad y con esto
el fortalecimiento de identidades individuales y colectivas, como también la capacidad de
las personas de innovar y crear. Colombia es un Estado Social de Derecho que debe
garantizar el acceso y goce de los derechos fundamentales a la sociedad, sin embargo, no se
puede caer en el desarrollo de políticas públicas subsidiarias que fomenten el conformismo
y también en muchos casos la desigualdad evidente en muchos casos, lo cual iría en
contraposición con los fines del Estado como también con el derecho fundamental de la
Igualdad consagrado en el artículo 13 de la Constitución Nacional.

En la sociedad colombiana, tan golpeada por la pérdida de valores como también


por la fuerte presencia del microtráfico de sustancias ilegales, las familias buscan
sobreproteger a sus integrantes, principalmente los menores para que no se vean expuestos
a este tipo de situaciones, sin embargo, inhiben el desarrollo de la personalidad y el
fortalecimiento de convicciones propias de la identidad de cada persona incidiendo
directamente en las relaciones afectivas intrafamiliares.

Destructores o Violadores

Necesidad que aparenta


Satisfactor satisfacer Necesidad que se inhibe
Armamentismo Protección Afecto
Exilio Protección Afecto e Identidad
Doctrina de seguridad
nacional Protección Afecto e Identidad
Censura Protección Identidad
Burocracia Protección Afecto e Identidad
Autoritarismo Protección Afecto e Identidad
Fuente: Desarrollo a escala humana (Manfred A. Max – Neef)

La necesidad de afecto se encuentra amenazada por satisfactores negativos


destructores debido al autoritarismo, el armamentismo, la opresión y las relaciones de
explotación con el medio ambiente natural.

El armamentismo y la doctrina de seguridad nacional constituyen satisfactores


negativos destructores, puesto que teniendo en cuenta el ciclo de violencia que ha vivido el
país en tantos años de guerra, se genera una cultura de odio y revancha que afectan las
relaciones afectivas entre los connacionales, sumándole a esto el desarrollo y sostenimiento
de ideas políticas de derecha e izquierda que se encuentran en constante contraposición y
fomentan las divisiones entre grupos familiares, de amistades e incluso se hacen presentes
en los senos de los hogares.

Este tipo de satisfactores que si bien es cierto son importantes para la soberanía
nacional, se hacen visibles en muchos casos en una utopía como también se utilizan como
herramientas de discurso para ciertos sectores de la vida nacional y política que promueven
la guerra y el discurso del miedo como un medio para conseguir o mantenerse en el poder.

Para el caso práctico de “Vivir al límite: Niñas y niños afrocolombianos en tiempos


de guerra”, se evidencia que las políticas estatales armamentistas para combatir a los grupos
armados al margen de la ley, generan en ciertas regiones del país fenómenos como el
desplazamiento forzado y el reclutamiento de menores, lo cual menoscaba y destruye
totalmente las necesidades de afecto e identidad, además de provocar una crisis social de
grandes magnitudes en regiones muy distantes donde no existe presencia alguna del Estado.

En lo social, la creciente fragmentación de identidades socioculturales, la falta de


integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión social y
política y el empobrecimiento de grandes masas, han hecho inmanejables los conflictos en
el seno de las sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales
conflictos traen consigo la perdida de la identidad sociocultural. (Max-Neef, 1993).
Referencias

Constitucional, C. (s/f). REPUBLICA DE COLOMBIA. Gov.co. Recuperado el 31 de

agosto de 2023, de https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS

%202008/101.%20Auto%20del%2006-10-2008.%20Auto%20251.%20Protecci

%C3%B3n%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf

El futuro, O. P. (s/f). a escala humana. Upm.es. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de

http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf

Ley 1098 de 2006 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 31 de agosto de 2023,

de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106

Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad

[CONSTITUCION_POLITICA_1991]. (s/f). Senado de la Republica de Colombia.

Recuperado el 31 de agosto de 2023, de

http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

No title. (s/f-a). Gov.co. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/SU696-15.htm

No title. (s/f-b). Gov.co. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/C-666-16.htm
REPUBLICA DE COLOMBIA. (s/f). Gov.co. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-510-03.htm

REPUBLICA DE COLOMBIA. (s/f). Gov.co. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-025-04.htm

Requene, A. Y. O. (2021). “Viver no limite”: meninas e meninos afro-colombianos em

tempos de guerra: um estudo etnográfico na fronteira entre Colômbia e

Equador. Zero-a-Seis, 23(43), 782–812. https://doi.org/10.5007/1980-

4512.2021.e73556
Observaciones del Docente

 Está bien lo normativo pero hay exceso en la inclusión de algunos artículos de la


Constitución que no tienen una relación directa con las necesidades estudiadas.
 Interesante el análisis de caso realizado y hay un buen estudio de satisfactores pero
olvidaron el análisis expreso de carencias o pobrezas.
 Deben corregir estos aspectos para la exposición.
 Calificación: 4,0

También podría gustarte