Está en la página 1de 2

trabajo práctico

1-el debate que abrio el ingreso de la esma fue sobre los sitios de memoria que antes no
entraban en el Listado de Patrimonio Mundial.
2-Los sitios de memoria son piezas fundamentales de los procesos de verdad, justicia y
reparación y forman parte de las políticas de verdad y memoria que pueden desarrollar los
Estados que han vulnerado los derechos fundamentales de su población, para generar
medidas de reparación y fomentar la paz.
3-Los sitios de memoria en el Patrimonio Mundial son profundamente simbólicos porque
recuerdan atrocidades y la intención de su creación e incorporación al Patrimonio Mundial
protegido por la Unesco es garantizar “la no repetición de los hechos” allí ocurrido.
4-Los sitios inscriptos hasta ahora vinculan el patrimonio material con el intangible y la
memoria, pero además son lugares que testimonian la violación a los derechos humanos, el
genocidio, la esclavitud y una multiplicidad de ataques a las libertades individuales
5-
museo sitio de memoria esma
El Museo Sitio de Memoria ESMA es monumento histórico nacional, evidencia del
terrorismo de Estado y prueba judicial en las causas por crímenes de lesa
humanidad en Argentina.

Ubicado sobre una de las principales vías de acceso a la ciudad de Buenos Aires, el
edificio del Casino de Oficiales fue el núcleo represivo del Centro Clandestino de
Detención, Tortura y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada. Entre
1976 y 1983 este edificio tuvo una doble función, era el lugar de esparcimiento y
descanso de las altas jerarquías de la Armada al mismo tiempo que lugar de
reclusión de las personas detenidas desaparecidas.

La conservación del Casino de Oficiales es el resultado de la lucha de los


Organismos de Derechos Humanos durante más de 40 años. Al comienzo, fueron
ellos quienes denunciaron su funcionamiento ante el mundo y más tarde impulsaron
todo tipo de acciones para preservarlo.

El 19 de mayo de 2015, tras años de debates y consensos, se inauguró el Museo


Sitio de Memoria ESMA con una puesta museográfica permanente. Dada su
condición de prueba judicial, la intervención no alteró la estructura del edificio. El
guión del Museo está basado en los testimonios que las y los sobrevivientes
brindaron en el Juicio a las Juntas Militares de 1985 y en los juicios de lesa
humanidad reiniciados a partir de 2004.

Hoy el lugar es un espacio de denuncia del terrorismo de Estado y transmisión de la


memoria. Su misión es contribuir a conocer, vivenciar y comprender las violaciones
a los derechos humanos cometidas por el Estado argentino, propiciando un diálogo
intra e intergeneracional en el presente y hacia el futuro.

El Museo es Patrimonio Mundial de la UNESCO.

También podría gustarte