Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Gestión de mobiliario para el Centro Educativo Fe y Alegría No.37de la


aldea El Naranjo, municipio de La Libertad, departamento de Petén
(Informe de Práctica Profesional Dirigida)

Suseli Josefina Pérez Díaz

Guatemala
2018
Gestión de mobiliario para el Centro Educativo Fe y Alegría No.37de la
aldea El Naranjo, municipio de La Libertad, departamento de Petén
(Informe de Práctica Profesional Dirigida)

Suseli Josefina Pérez Díaz (estudiante)

Licenciado Deylin Antonio Álvarez Aldana (asesor)


Dra. Ana Roxanda Rodríguez Cabrera (revisora)

Guatemala
2018
Autoridades Universidad Panamericana

M.Th. Mynor Agusto Herrera Lemus

Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González

Vicerrectora Académica

M.A. Cesar Augusto Custodio Cóbar

Vicerrector Administrativo

EMBA. Adolfo Noguera Bosque

Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

M.A. Sandy Johana García Gaitán

Decana

M.A. Wendy Flores de Mejía

Vicedecana
UNIVERSIDAD PANAMERICANA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Guatemala
16 días de abril del 2018.

En virtud de que el Informe de Práctica Profesional Dirigida con el tema: Gestión de mobiliario
para el Centro Educativo Fe y Alegría No.37de la aldea El Naranjo, municipio de La Libertad,
departamento de Petén.

Presentado por el estudiante: Suseli Josefina Pérez Díaz. Previo a optar al Grado Académico de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, cumple con los requisitos técnicos y de
contenido establecidos por la Universidad, se extiende el presente dictamen favorable para que
continúe con el proceso correspondiente.

Dra. Ana Roxanda Rodríguez Cabrera


Revisor(a)
Para efectos legales únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente
trabajo.
Contenido
Resumen ............................................................................................................................................... i
Introducción ....................................................................................................................................... iii
Capítulo 1 ............................................................................................................................................ 1
Marco contextual ................................................................................................................................. 1
1.1 Descripción de la institución ............................................................................................... 1
1.2 Reseña histórica de la institución .............................................................................................. 1
1.3 Visión y misión ................................................................................................................... 6
1.3.1 Visión ................................................................................................................................. 6
1.3.2 Misión ................................................................................................................................ 6
1.4 Estructura organizativa ........................................................................................................ 7
1.4.1 Organigrama ................................................................................................................ 7
1.4.2 Autoridades ........................................................................................................................ 8
1.5 Ubicación geográfica........................................................................................................... 9
1.6 Fortalezas de la institución ...................................................................................................... 10
1.7 Limitantes de la institución ..................................................................................................... 10
1.8 Problemática inicial detectada ................................................................................................. 10
Capítulo 2 .......................................................................................................................................... 12
Diagnóstico institucional ................................................................................................................... 12
2.1 Problemática ............................................................................................................................ 12
2.2 FODA sistémico ...................................................................................................................... 13
2.3 Árbol de problemas ................................................................................................................. 14
2.5 Metodología ............................................................................................................................ 15
2.5.1 Investigación-acción......................................................................................................... 16
2.5.2 Implementación de la investigación-acción en el proceso de diagnóstico ........................... 17
2.6 Técnicas................................................................................................................................... 18
2.7 Instrumentos ............................................................................................................................ 19
2.8 Informantes ............................................................................................................................. 20
2.9 Resultados del diagnóstico institucional ................................................................................. 21
Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 23
Marco teórico .................................................................................................................................... 23
3.1 La comunidad educativa.......................................................................................................... 23
3.1.1 Cambios de orientación de la acción escolar........................................................................ 24
3.2 La familia como primer agente educativo ............................................................................... 25
3.2.1 La familia como formadora de la identidad personal ........................................................... 26
3.3 El reto de la calidad ................................................................................................................. 27
3.4 La didáctica y el profesor ........................................................................................................ 29
3.5 Recursos didácticos ................................................................................................................. 30
3.6Mobiliario................................................................................................................................. 31
3.6.1 Escritorios según las necesidades: Por lo Diestro, Izquierdo y ............................................ 33
Capítulo 4 .......................................................................................................................................... 35
Propuesta ........................................................................................................................................... 35
4.1 Nombre de la propuesta........................................................................................................... 35
4.2 Introducción ............................................................................................................................ 35
4.3 Justificación............................................................................................................................. 36
4.4 Planteamiento del problema de la propuesta ........................................................................... 37
4.5 Objetivos ................................................................................................................................. 38
4.5.1 Objetivo general ................................................................................................................... 38
4.5.2 Específicos ........................................................................................................................... 38
4.6 Estrategia ................................................................................................................................. 39
4.6.1 Capacitar al personal docente en el uso adecuado del mobiliario escolar ............................ 39
4.6.2 Clasificar los tipos de mobiliario a través de dos talleres de capacitación ........................... 39
4.6.3 Gestionar 50 escritorios para el Centro Educativo Fe y Alegría No. 37 .............................. 40
4.7 Resultados esperados............................................................................................................... 40
4.8 Actividades .............................................................................................................................. 41
4.9 Cronograma de actividades ..................................................................................................... 42
4.10 Metodología .......................................................................................................................... 43
4.10.1 Método científico ........................................................................................................... 43
4.10.2 Metodológica cualitativa .................................................................................................... 45
4.10.4 Investigación documental ................................................................................................... 46
4.10.5 Entrevista............................................................................................................................ 46
4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta.................................................................. 48
4.12 Recursos ................................................................................................................................ 49
4.12.1 Humanos......................................................................................................................... 49
4.12.2 Materiales ....................................................................................................................... 49
4.12.3 Recursos didácticos ........................................................................................................ 50
4.12.4 Recursos financieros ...................................................................................................... 51
4.13 Presupuesto ........................................................................................................................... 52
Capítulo 5 .......................................................................................................................................... 53
Sistematización de la propuesta ........................................................................................................ 53
5.1 Proceso de sistematización ...................................................................................................... 53
5.2Experiencia vivida .................................................................................................................... 54
5.3 Reconstrucción histórica ......................................................................................................... 55
5.4 Objeto de la sistematización de la propuesta........................................................................... 57
5.5 Principales lecciones aprendidas ............................................................................................. 58
Conclusiones ................................................................................................................................. 59
Referencias .................................................................................................................................... 60
Anexos........................................................................................................................................... 62
Anexo 1 ..................................................................................................................................... 62
Cartas de autoridades ................................................................................................................ 62
Anexo 2 ..................................................................................................................................... 63
Ficha informativa del estudiante ............................................................................................... 63
Anexo 4 ..................................................................................................................................... 65
Galería fotográfica..................................................................................................................... 65
Cronograma Guía de la Práctica Profesional Dirigida ...................................................................... 66
Capítulo 1 .......................................................................................................................................... 66
Marco contextual .............................................................................................................................. 66
1.1 Descripción de la institución ................................................................................................... 66
1.2 Reseña histórica de la institución ............................................................................................ 66
1.3 Visión y misión ....................................................................................................................... 66
1.4 Estructura organizativa............................................................................................................ 66
1.5 Ubicación geográfica (google map) ........................................................................................ 66
Capítulo 2 .......................................................................................................................................... 66
Diagnóstico institucional ................................................................................................................... 66
2.1 Problemática ............................................................................................................................ 66
2.11 Presentación y aprobación de propuesta ............................................................................... 67
Capítulo 3 .......................................................................................................................................... 67
Capítulo 4 .......................................................................................................................................... 67
Diseño e implementación de propuesta ............................................................................................. 67
4.2 Implementación de propuesta...................................................................................................... 68
Capítulo 5 .......................................................................................................................................... 68
Sistematización de la propuesta ........................................................................................................ 68
Conclusiones de la práctica ............................................................................................................... 68
Referencias ........................................................................................................................................ 68
Anexos............................................................................................................................................... 68
Anexo 2 Ficha informativa del estudiante..................................................................................... 68
Anexo 3 Constancia indicando que se realizaron las 200 horas de práctica. Certificación de acta
de inicio y final.............................................................................................................................. 68
Anexo 4 Galería fotográfica .......................................................................................................... 68
Resumen

La formación educativa es un proceso largo el cual comprende una serie de actividades


técnicas y administrativas que desarrolladas de forma organizada permiten el logro de los
objetivos e indicadores de la educación. Como requisito en el proceso de formación de la
Carrera de Licenciatura en Administración Educativa, se realiza un proyecto y se elabora
un informe final sobre la práctica profesional dirigida en un establecimiento educativo. La
práctica que se presenta en este documento fue realizada en el Centro Educativo Fe y
Alegría No. 37, ubicado en aldea El Naranjo, Municipio de La Libertad, Departamento de
Petén en las cuales se realizaron doscientas horas de práctica supervisada por la dirección
del colegio y por el asesor de práctica el Licenciado Deylin Antonio Álvarez Aldana. Este
documento da a conocer el proyecto que se llevó a cabo durante la estadía en el colegio el
cual lleva por nombre “Gestión de mobiliario para el Centro Educativo Fe y Alegría No.37
de la Aldea El Naranjo, Municipio de La Libertad, Departamento de Petén”.

Para la realización de este proyecto se desarrollaron varias etapas las cuales se presentan en
cinco capítulos, estas etapas tienen una función importante dentro del contexto del trabajo
de práctica profesional dirigida, a continuación, se describe el contenido de cada capítulo.

En el capítulo 1 se presenta la investigación documental, que refiere la descripción de la


institución, su historia, visión y misión, la organización del centro educativo la cual permite
el buen funcionamiento de este, se presenta su ubicación. Con la información obtenida
mediante la observación se plantean las limitantes del centro educativo y la problemática
más notoria en la cual se enfoca el proyecto que se desarrolló.

En el capítulo 2 se presenta el diagnóstico institucional, base fundamental para la


elaboración del proyecto, se analizó la problemática inicial detectada, se elaboró el FODA
sistémico, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, se plantea la metodología usada
para realizar el diagnóstico, las técnicas que fueron utilizadas para obtener información, los
instrumentos usados, se describen las personas que participaron en el diagnóstico.

i
En el capítulo 3 se presenta el marco teórico, se enfoca en describir cada una de las
temáticas desarrolladas en los capítulos anteriores, definiciones científicas, problemas
definidos por autores y el beneficio de uso de mobiliario en buen estado para obtener un
mejor rendimiento escolar, así como, ideas para la gestión de estas para el mejor resultado
del proyecto en cuestión.

El capítulo 4 se presenta la propuesta, el proyecto desarrollado, la justificación, el proceso


de la gestión, los resultados que se esperan obtener, la estrategia o estrategias que se van a
utilizar, las actividades previas a la realización de la gestión o durante la gestión, la
implementación y sostenibilidad de la propuesta, los recursos que serán necesarios para
alcanzar el éxito del proyecto a gestionar, así como el presupuesto.

En el capítulo 5 se presenta la sistematización de la propuesta, se describen las experiencias


vividas, el objeto de la sistematización, una reconstrucción histórica de los hechos mediante
una línea de tiempo o secuencia, luego se analiza e interpretan los resultados obtenidos de
la propuesta.

Al final del informe se presentan las conclusiones y las referencias utilizadas como base
principal para la redacción del documento y para guía de este.

Finalizando ya la última parte del documento se encuentran los anexos, este apartado
incluye las cartas de autoridades enviadas al colegio, la ficha informativa de mi persona, el
acta de inicio y final de la práctica y la galería fotográfica que dejan constancia clave de la
realización de diversas actividades durante la gestión y realización de la práctica dirigida
supervisada.

ii
Introducción

La finalidad u objeto de mejoramiento y propuesta está destinada para el beneficio de toda


la comunidad educativa del establecimiento, así como, el desarrollo de la comunidad;
mediante la participación de las autoridades municipales y personas colaboradoras,
fomentando la integración en la participación de la comunidad educativa.

La importancia de gestión está basada en hechos reales y con el sustento técnico de que los
estudiantes aprenden mejor cuando se sienten cómodos en el entorno escolar; el mobiliario
escolar es una de esas variables que pueden jugar un impacto negativo en los estudiantes el
bienestar y académica ejecución. Es comprensible que el mobiliario escolar es vital desde
una perspectiva de buen gusto, así como, para el correcto funcionamiento dentro del
entorno escolar. Si bien la elección de lo que se requiere en el aula de una escuela es
decisión propia, es importante considerar cómo el mobiliario escolar complementa el
confort de los estudiantes.

Un equipamiento educativo adecuado favorece una postura sedente saludable en una etapa
crucial del desarrollo físico de los alumnos previniendo la futura aparición de malestares y
lesiones crónicas (dolores de espalda, fatiga, falta de circulación sanguínea, desviaciones de
columna, entre otros) que se hacen evidentes al inicio de la madurez.

La finalidad principal de la realización de la gestión de mobiliario es fortalecer y fomentar


la incorporación de nuevo equipamiento educativo, acorde con los requerimientos de las
dinámicas de enseñanza y aprendizaje actuales; esto permitirá poder cambiar todas las
mesas, sillas, escritorios, pupitres que se encuentran en mal estado en el establecimiento
educativo.

iii
Capítulo 1
Marco contextual

1.1 Descripción de la institución

Institución educativa pública, organizada que ofrece oportunidades de estudio a los sectores
más pobres de la sociedad, además coordina procesos de formación a profesores.

Fe y alegría fue fundada en Caracas Venezuela, en 1955 por Fray José María Velaz, se
extendió rápidamente en Venezuela, donde abarco a 10,000 estudiantes, luego en los años
1964 y 1966 en ecuador, panamá, Perú Bolivia, Centroamérica y Colombia.

En la actualidad fe y alegría continúa siendo un movimiento presente en las poblaciones


rurales, pobres su trabajo empieza ¨donde termina la calle¨.

Fe y alegría brinda apoyo a las escuelas, de nivel preprimaria, primaria, básicos y


diversificado, brindando educación de calidad, va en busca de innovación, el docente en fe
y alegría solo es un acompañante, el estudiante es el artífice de sus propios conocimientos.

1.2 Reseña histórica de la institución

La historia de Fe y Alegría, en La Aldea El Naranjo nace a raíz de falta de apoyo


económico que gozaba el Colegio “Finca del Niño”, situada a las orillas del serpenteado río
“San Pedro”. Se puede decir evidentemente que Fe y Alegría Nace como Centro 37 un 16
de marzo del año 1996, pero que antes de la fecha indicada Fe y Alegría tiene su
prehistoria, la cual queda escrita de la siguiente manera por la pluma maestra del profesor:
Rodolfo valentino García Izquierdo, y quien hace los aportes históricos después de una
investigación profunda y detallada.

1
El profesor Rodolfo Valentino García, actualmente funge como director de los Centros 37 y
41, los mencionados centros educativos están ubicados en la frontera sur poniente con
México.

En el año de 1986, el señor Vicente Pescatore funda un orfanato que albergaba a niños y
niñas totalmente huérfanos a un kilómetro río abajo en las riberas del “Río “San Pedro”,
pero en el lado que le corresponde al municipio de San Andrés, Petén. Cabe mencionar que
el Río “San Pedro”, es la línea divisora entre los municipios de San Andrés y el municipio
de La Libertad. El ingeniero Vicente Pescatore, movido por un espíritu altruista y
humanista instala un orfanato tipo: S.O.S, (siglas en inglés, salvad nuestras almas) Estaba
conformada por esposos comprometidos que consideraban a los niños desamparados como
sus verdaderos padres, es decir los adoptaba como padre y madre. Su componente docente
era colaboradora con el programa especialmente voluntarios que traían de Bélgica, Italia y
España, aunque al principio fue atendido directamente por el señor Pescatore.

Con el tiempo, las Aldeas fueron creciendo y aumentando su población escolar debido a
que se adhirieron estudiantes que vivían en La Aldea el Naranjo y que diariamente viajan
en pequeños botes (cayucos) o lanchas para recibir el pan del saber. En el año 1992, La
Finca del Niño se fortalece debido a la llegada de su nuevo director, Profesor José Octavio
Vivanco Riquelme procedente de la república de Chile y con residencia en España que
estaba realizando trabajos de voluntariado en el Zaire África y que vino un par de meses
para pasar unas merecidas vacaciones las cuales se convirtieron en largos años de entrega,
esfuerzo y dedicación a beneficio de los niños y niñas de la Aldea el Naranjo a quienes amó
entrañablemente hasta el día de su retirada. En el año de 1993, iniciaron la cobertura de
educación Básica, gracias a las gestiones del profesor José Octavio Vivanco Riquelme,
quien trabajaba incansablemente para ver sus sueños realizados.

Entre los primeros docentes que laboraron para el programa Pescare, se pueden mencionar
a la profesora Rosa Franco, Odilia… Víctor Hugo Carranza La voluntaria Joane Singlenton,
Edgar Asmavet Yoc de León, Elvia Luz García Crisóstomo, Mauro Fosato, Hermana
Yolanda… Arturo Estrada, Lemuel Ipiña, y otros… que fueron el pilar fundamental y el
soporte que el programa requería de personal comprometido.

2
En el año de 1992, a petición de un grupo de profesores, padres y madres de familia del
Caserío Lagunitas, que contaban con una súper población de estudiantes, solicitaron la
ayuda educativa del programa Pescatore, para poder cubrir las necesidades que los padres y
madres de familia y docentes afrontaban en el Caserío lagunitas, por lo que personalmente
el Profesor Vivanco con un voluntario cubrieron aquel año dorado.

Hubo problemas con los docentes del estado porque como es de incumbencia nacional,
dichos profesores no laboraban con apego a la probidad, moral y ética profesional como el
programa lo requería por lo que decidieron separarse y formar su propio colegio el próximo
año, siempre en la comunidad “Lagunitas”. Después de hacer gestiones con las autoridades
locales y municipales les ceden un terreno en mal estado a la orilla de la lagunita de la
comunidad, en donde construyen champas casi a la intemperie de manera informal en
donde se atendieron a los primeros niños y niñas.

A finales del año 1995, desafortunadamente el ingeniero Vicente Pescatore, viajando en su


avión particular de Honduras a la ciudad de Guatemala, fue derribado por un terrible
huracán en donde perdiera la vida él y sus acompañantes. Con ello se marca una nueva
historia para “La Finca del Niño” que quedara sin auspiciador. Naturalmente con la muerte
del ingeniero Vicente Pescatore, el programa quedó en el olvido, truncado y por su puesto
en la absoluta quiebra. Fue entonces, cuando de nuevo el profesor José Octavio Vivanco,
empezó a tocar las puertas de las instituciones, pero sin encontrar respuesta alguna. Una
mañana soleada cuando el sol con sus rayos brillantes asomaba por la copa de los árboles
del legendario Naranjo, el brillo de la iluminación se hizo presente a través del Sacerdote
Jesuita: Padre Gama, quien buscando soluciones le promete al Profesor José Octavio
Vivanco que tocaría las puestas de una institución que él conocía y así de nuevo las
esperanzas de continuar con aquel proyecto educativo brillo con claridad meridiana.

El padre Gama, después de realizar ciertas gestiones en la ciudad de Guatemala y de


ponerse de acuerdo con el gremio de jesuitas, deciden presentar el proyecto a las oficinas
centrales de la “Asociación Fe y Alegría de Guatemala”.

3
Fue entonces cuando en la oficina nacional envían una comisión para que hiciera el estudio
y verificara si procedía la ayuda para el centro ubicado en el lejano Petén. Fue nombrada
para esa comisión la Licenciada Isabel Sáenz de Aldana y el Profesor Vinicio Morales,
personas de gran corazón, profesión y vocación que desde su momento vieron la necesidad
apremiante de la “Finca del Niño”, que estaba en el completo abandono en lo que cobertura
se refiere; pues no contaba con el rubro económico para pagar las planillas de los docentes.

De inmediato, presentaron el informe urgente en las oficinas centrales de la Asociación Fe


y Alegría y los trámites pertinentes que el caso ameritaba ante el Ministerio de Educación,
para tener la subvención y apoyo económico para el funcionamiento del nuevo centro que
se absorbería en Petén.

Después de las gestiones nace el nuevo programa de la Asociación Fe y Alegría; con mucha
alegría da inicio un 16 de marzo de 1996, quedando registrados los centros con los números
37 y 41 respectivamente. Fe y Alegría ponía de manifiesto que de esta manera se cumplía la
filosofía del fundador padre jesuita José María Velaz, “Que las escuelas de Fe y Alegría
comienzan donde termina el asfalto” y que “un niño sin escuela es problema de todos”.
Nuevos eventos, proyectos y capacitaciones fueron el interés de la Asociación Fe y Alegría
para las dos escuelitas de Petén y se decide en el año 1997, el traslado de la Finca del Niño
de su lugar de origen a una nueva Finca donada por el empresario Elmer Sagastume,
consistente en diez manzanas de terreno en la comunidad “Santa Marta” jurisdicción del
municipio de San Andrés, Petén.

En los años 1997 y 1998, La institución Fe y Alegría de Guatemala fue seleccionada como
ISE, (Instituciones de Servicios Educativos) por el programa “PRONADE” para realizar
trabajos de supervisión, capacitación, verificación, elegibilidad y seguimiento de las
escuelas de PRONADE.

4
En esas fechas fueron contratos como responsables del programa a las siguientes personas:
Licenciada Isabel Sáenz de Aldana Coordinadora Nacional, Profesor José Orlando Gálvez
Barrios Coordinador Regional para Petén, Profesor José Octavio Vivanco Riquelme
Coordinador Técnico para diez escuelas de Petén y Profesor Rodolfo Valentino García,
Subcoordinador Técnico para diez escuelas de Petén. Con este nuevo trabajo de
acompañamiento de escuelas de PRONADE, el centro educativo Fe y Alegría Nos.37 y 41,
pasó a formar parte del Programa Nacional de Autogestión Para el Desarrollo Educativo
PRONADE. Quedando obviamente desligada de la Asociación Fe y Alegría de Guatemala.
En enero de 1999, por razones de no ganar la licitación. Fe y Alegría Guatemala no califica
para continuar en PRONADE, por lo que tres comunidades se adhirieron para solicitar la
cobertura por parte de la Asociación Fe y Alegría Guatemala para que les brindara los
servicios educativos.

Hasta el año 2003, el Colegio Mixto Católico "San Pedro" Fe y Alegría No.37, estuvo
instalada en la comunidad de Santa Marta, el profesor Vivanco, con la ayuda de los padres
de familia de la Aldea El Naranjo y a través de la institución Fe y Alegría que, hasta la
fecha continua con los servicios educativos y los rubros económicos, lograron construir un
nuevo establecimiento que se localiza a las afueras de la aldea. Al parecer las condiciones
físicas del centro son las mejores del área comunal. Hoy el Centro Educativo “San Pedro"
Fe y Alegría No.37, es considerado en la comunidad como uno de los mejores centros
educativos en lo que educación se refiere y a las comodidades que posee.

En el año 2006, el Licenciado Baltazar Castro Tun, se hizo cargo del establecimiento por
un año, luego queda en su lugar el Profesor Rodolfo Valentino García Izquierdo, desde el
año 2007 a la presente fecha 2013 y encargado de la coordinación Pedagógica el Profesor
Otto Oswaldo Figueroa Álvarez. En el año 2014 el profesor Otto Figueroa al sufrir un
accidente se ve obligado a dejar su cargo, quedando como director interino el profesor
Antonio López,
Actualmente, el centro Educativo “San Pedro” cuenta con una población educativa de 178
estudiantes que se educan en nuestras aulas y extra-aulas del centro educativo, que ahora
cuenta con dos secciones por grado, con un personal en proceso de formación y otras ya

5
graduados en profesorado de segunda enseñanza. Se tienen expectativas para un futuro no
lejano de la creación de un centro de educación técnica y con los sueños de un
diversificado.

1.3 Visión y misión

1.3.1 Visión

“Ser una Institución Educativa de calidad, con metodología y procesos innovadores, donde
los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades y vivir con dignidad, construyendo una
sociedad justa, participativa y solidaria, que forme mujeres y hombres autónomos, actores
responsables de su propio desarrollo; que potencian y viven sus propios valores éticos,
morales, sociales, culturales y espirituales”.

1.3.2 Misión

Somos una Institución de amplia trayectoria, de un alto nivel de reconocimiento en la


comunidad, que por medio de la educación que brinda construye, junto con la población
que atiende, un proyecto de transformación social, basado en los valores cristianos de
justicia, participación y solidaridad. A la vez, colabora en la formación integral de los
futuros Docentes de Educación Primaria, para que puedan llegar a ser agentes activos en la
transformación de su entorno desde la filosofía de Fe y Alegría”.

6
1.4 Estructura organizativa
1.4.1 Organigrama
Figura No. 1
Organigrama

MINEDUC

Dirección
Departamental

Coordinación
Técnica
Administrativa

Dirección

Coordinación Coordinación
APAMCE
administrativa Pedagógica

Padres de
Estudiantes Familia

Fuente: centro educativo

7
1.4.2 Autoridades

Directora
Las funciones principales de la directora en el centro educativo son organizar y supervisar
cada una de las cuestiones dentro y fuera del centro, así como hacer que se cumplan cada
una de las actividades enmarcadas por el ministerio de educación nacional.

Coordinador(a) Pedagógico(a)
El/la coordinador(a) pedagógico(a) cumple con la función de velar y dar acompañamiento
al claustro de docentes en todas las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Padres de familia
Los padres son los encargados de orientar a sus hijos formándolos con los valores morales
necesarios para la buena convivencia dentro del centro educativo, además se elige cada dos
años a la directiva de Padres y Madres de Familia.

Estudiantes
La función principal de los estudiantes es que son la base fundamental de la educación, sin
ellos no existiría la educación, se trata de formar un nuevo mundo, la función de ellos es el
aprendizaje significativo dentro de las diversas áreas que se imparten en los distintos
niveles educativos.

APAMCE
Grupo de padres de familia que vela por los intereses en general del centro educativo,
tienen mucha participación en la educación.

8
1.5 Ubicación geográfica

Figura No. 2
Ubicación geográfica

Fuente: Google maps

9
1.6 Fortalezas de la institución

 Acompañamiento pedagógico.
 Director liberado.
 Formaciones bimestrales para los docentes.
 Una organización desde directivos hasta estudiantes, padres.
 Se escuchan las opiniones de los estudiantes.
 Diálogos de los diferentes estamentos.
 Salones para todo tipo de actividades. (aulas. Salón, dirección, sala de docentes, sala
para diálogos, bodega, baños de docentes, baños de estudiantes.)

1.7 Limitantes de la institución

 Materiales pedagógicos muy escaso.


 Presupuesto desde el ministerio muy poco.
 Mobiliario en malas condiciones. (escritorios, mesas, maquinaria de los talleres).

1.8 Problemática inicial detectada

Según los problemas detectados fueron varios, entre ellos: una sola persona funge como
coordinador y director, esto no es un problema, porque se ha trabajado en las dos funciones,
pero si es recargo de trabajo.

Mal uso de los materiales didácticos y pues esto ocasiona que el material que hay luego se
quede el personal docente sin material y toque que comprar de sus bolsillos.

Mobiliario del centro educativo insuficiente y en mal estado, este fue el problema al que se
le dio prioridad por atender.

10
La investigación tiene como fin beneficiar a los estudiantes y profesores del Centro
Educativo Fe y Alegría No. 37, del municipio de La Libertad, Departamento de Petén, para
acompañar el desarrollo de las clases con la funcionalidad del mobiliario como medio
didáctico en el proceso enseñanza aprendizaje; lo cual será más práctico, funcional, real,
vivencial y responderá a los intereses, necesidades y expectativas de los educandos.

El resultado que se obtenga de la investigación, ayudará a los profesores y alumnado a


resolver el problema del mobiliario como medio didáctico en cuanto a su uso, aplicación e
importancia en el desarrollo de las actividades docentes en aulas.

La insuficiencia del mobiliario limita el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de las
alumnas y alumnos.

11
Capítulo 2
Diagnóstico institucional

2.1 Problemática

La urgente necesidad que tienen los profesores del Centro Educativo Fe y Alegría No.37
del Municipio de La Libertad, Departamento de Petén; de enriquecer el desempeño
docente y mejorar la comodidad pedagógica, por medio del uso y aplicación del mobiliario
como medio didáctico, se plantea el siguiente problema determinado cómo: la insuficiencia
del mobiliario limita el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de las alumnas y
alumnos del básico del Centro Educativo Fe y Alegría No.37, del municipio de La
Libertad, departamento de Petén.

En vista que el mobiliario existente está en muy malas condiciones, sillas, mesas,
escritorios, del alumno y del docente, además hay muy mal uso y cuidado del mobiliario de
los talleres de artes industriales y de educación para el hogar.

Esta investigación se ubica en determinar cuál es la insuficiencia y deterioro del mobiliario


que limita el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

12
2.2 FODA sistémico
Fortalezas (+) Oportunidades (+)
 Apoyo desde Casa  Capacitaciones docentes
FODA
Nacional Fe y alegría
Área Administrativa  Talleres tectónicos,
 Junta directiva de cocina, soldadura,
APAMCE. carpintería y costura.
Debilidades (-) Estrategias Estrategias
 Mobiliario en mal  Gestionar con las  Trabajo en equipo.
estado. autoridades comunales,
gasolineras, etc.  Cumplimiento con el
 Falta de material reglamento interno del
didáctico.  Gestiones en librerías colegio.
para materiales
didácticos y realizar
rifas, etc.

Amenazas (-) Estrategias Estrategias


 Pocos recursos en el  Gestiones a otras  Reuniones frecuentas.
centro educativo. entidades.
 Alianza con los
 Falta de apoyo de la  Apoyo de los padres de diferentes centros
comunidad educativa. familia. educativos.

13
2.3 Árbol de problemas

Figura No. 3
Árbol de problemas

No hay
material Los recursos son
Mal estado de didáctio en muy pocos, falta
mesas, sillas, buen estado. de libros y hojas
escritorios. de trabajo

Material
Didáctico Pocos
Mobiliario recursos

Mobiliario en mal estado en el Centro


Educativo Fe y Alegria

Falta de Mala comodiad de Docentes


apoyo los alumnos con
incomodiad

Los docentes no tienen donde


Despreocupación de No pueden sentarse y colocar sus libros y tampoco
algunos padres de familia y sentirse bien ya que los sentarse ya que no hay
de estudiantes escritorios estan rotos mobiliario en buen estado

Fuente: elaboración propia

14
2.4 Árbol de objetivos
Figura No. 4
Árbol de objetivos

Pedir en librerías, hacer Los alumnos contarán


rifas y poder orientar con más recursos
mejor a los jóvenes. didácticos que permiten
mayor aprendizaje.

Gestionar
Gestion de matemerial Gestionar con el
nuevo didáctico MINEDUC libros y otros
mobiliario recursos

Material
Mobiliario Didáctico Pocos
Recursos

Gestión de mobiliario para el Centro Educativo Fe y


Alegría No. 37

Gestionar con
autoridades
municipales para Docentes
obtener mobiliario Apoyo
nuevo y orientar a los Comodidad
alumnos para su
cuidado. Mejor orientación
en los docentes y
mejorar la
Los alumnos podrán comunicación entre
Reuniones contar con sillas y
padres, docentes y
pupitres en buen estado.
Concientizacio alumnos.
nes a los
alumnos del
buen manejo de Deberán cuidar de ellos y El orden también es
mobiliario. mantenerlos limpios y necesario al momento de
sobre todo evitar que se impartir una clase, el
mojen porque el agua los colocar libros en sus
deteriora lugares, hojas de trabajo y
para ello se contará con
15
mesa adecuada
2.5 Metodología

2.5.1 Investigación-acción

“La investigación-acción-reflexión se instala en el paradigma epistemológico


fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones
en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y
hace, es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1996, p. 23).

“La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema


determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional
en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema;
en segundo lugar, para especificar un plan de acción. Luego se emprende una evaluación
para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los
participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la
comunidad de investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio científico
auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”. (McKernan, 1999, p. 25).

Funcionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión


de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Kemmis y McTaggart,
1988, p. 9).

La investigación-acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso


continuo en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas,
se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba aún cargada de
supuestos elitistas y de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la
acción instrumental (Carr y Kemmis, 1988, p.175-177).

La ciencia tradicional concibe el conocimiento científico como producto de una búsqueda


intencionada, sistemática, organizada y orientada por las pautas del método científico que
realiza un sujeto cognoscente sobre un objeto susceptible de ser conocido. Se plantea pues

16
que el dualismo sujeto-objeto corresponde a la esencia del conocimiento y se tipifica la
relación que se genera entre ambos como dinámica, constante e irreversible.

Según Kosik (1981):

"El conocimiento es una reproducción conceptual de la realidad". El conocimiento es


conocimiento sobre algún objeto, para algún sujeto, que situándose frente a lo cognoscible
lo analiza mediante un continuo proceso de compenetración con o acercamiento al objeto, y
separación de y regreso hacia sí. Este acercamiento del sujeto al objeto puede considerarse
como la esencia misma de la investigación, por ser este vínculo con la realidad lo que le
permite conocerla.

Esta concepción (de la ciencia tradicional) plantea un conjunto de requerimientos al


conocimiento para que este pueda alcanzar el rango de científico, contándose entre estos: la
generalidad, la objetividad y la validez; su criterio de verdad está relacionado
estrechamente con la esencia del conocimiento; de acuerdo con esto un conocimiento es
verdadero si su contenido concuerda con el objeto.

2.5.2 Implementación de la investigación-acción en el proceso de diagnóstico

¡Frente a la concepción tradicional del conocimiento, se presenta la que ofrece la


Investigación Acción como una nueva alternativa de investigación, inscrita en el marco del
paradigma cualitativo, que surge para satisfacer la necesidad que emerge de la incapacidad
de los enfoques tradicionales, en dar respuestas satisfactorias, as! como por el carácter
deshumanizado de la investigación social.
Existe coincidencia por parte de varios autores quienes se refieren a la Investigación
Acción como una estrategia cuya orientación se dirige al ser humano ubicado en un
determinado contexto social, con un inmenso potencial creador, con vocación de realizar
acciones transformadoras.

17
Antes de presentar una síntesis breve sobre la Investigación-Acción, se elaborará un marco
de referencia en el que estará inscrito el aspecto medular de este trabajo, cual es la forma en
la que se produce el conocimiento. Por esta razón se presentará un conjunto de definiciones
que reflejan sus características.

Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción:

"se relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su
realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de
intelectuales ajenas a ellas.

En la Investigación-Acción, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los


objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas,
sino que surge de la base social misma".

Según Pinto Contreras (1986:7) la Investigación-Acción se define como:

"una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de investigación


social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un
proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no
só1o se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una
acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una
perspectiva para transformar la realidad y humanizada".

2.6 Técnicas

La investigación documental es un instrumento o técnica de investigación, cuya finalidad es


obtener datos e información a partir de documentos escritos o no escritos, susceptibles de
ser utilizados dentro de los propósitos de un estudio concreto. (Pulido,2007, p.59).

18
La investigación de campo constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de
recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de
recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación.

La investigación de documental fue necesaria para conocer los datos para el diagnóstico de
mi proyecto, obteniendo así los antecedentes, misión y visión, organización, foda y otras
características del centro educativo.

La investigación de campo me ha servido para relacionarme de forma directa mediante la


observación para proponer estrategias para resolver los problemas que hay en el centro
educativo, sus limitantes y la forma que se puede alcanzar un buen resultado.

2.7 Instrumentos

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o procedimiento


que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la
investigación. Así lo expresa Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de obtener la
información” (p.53). Entre las técnicas de recolección de información están la observación
en sus distintas modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras.

La entrevista, según Buendía, Colás y Hernández citado por González (2009), es “la
recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual
el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones
que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador” (p.83). Las entrevistas se dividen
en estructuradas, semi estructuradas o no estructuradas o abiertas. Las primeras o
entrevistas estructuradas, son aquellas en que el entrevistador se vale de una guía de
preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas. Por el contrario, las entrevistas
semi estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducirle preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener más
información sobre el tema investigado.

19
La Observación es una técnica que consiste visualizar el fenómeno y su contexto que se
pretende estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto, y escucha. Es un
procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en el campo
de estudio La observación directa Se emplea en la recolección de información de manera
directa en el campo de estudio. Se obtiene información de primera mano.

Se utilizó la matriz FODA a través de la aplicación de las técnicas de entrevista a


autoridades superiores del centro educativo para obtener información relevante del área de
la administración educativa.

La observación directa y análisis documental, de documentos que contienen información


relevante sobre la historia y hechos relevantes del establecimiento educativo con sus
respectivos instrumentos como cuestionarios, fichas bibliográficas y de trabajo.

La entrevista fue dirigida principalmente a docentes, directora y alumno ha sido de gran


apoyo a la investigación.

2.8 Informantes

Son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al
investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va
abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios.

Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del investigador,


se habla de informante. Se puede decir, que el informante es una persona capaz de aportar
información sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave,
es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en
el caso de realizar entrevistas o grupos focales.

Directora: prestó mucha atención y brindó la información en cuanto a mi investigación


realizada.

20
Secretario: brindo los documentos necesarios para que pudiera formular la etapa de marco
contextual y diagnostico constitucional.

Docentes y alumnos: son las personas que verdaderamente tienen esa convivencia diaria y
conocer cada característica positiva y negativa del centro educativo, por lo cual me fue de
gran ayuda las entrevistas y convivencia con ellos.

2.9 Resultados del diagnóstico institucional

Mediante la observación directa, entrevistas y convivencias diarias en el centro educativo


me he podido dar cuenta que existen algunos problemas relevantes que impiden en cierta
manera el desenvolviendo de la enseñanza-aprendizaje.

En algunas ocasiones es un tanto grande la desubicación de los estudiantes ya que hay


aspectos que deben tratarse de manera ligera para mejorar estos aspectos. Entre los
hallazgos encontrados en el establecimiento que son relevantes esta: la falta de material
didáctico por parte de docentes del establecimiento, esto genera un aprendizaje un tanto
costoso y la educación es llevada nuevamente a la enseñanza tradicional.

En muchas ocasiones afecta el desinterés por parte del alumno para integrante al proceso
educativo, muchas veces fallan en algunas materias debido a problemas con sus
expectativas sociales o desinformación familiar ante el desarrollo físico, social y emocional
del adolescente.

Es importante solucionar la problemática del mobiliario en mal estado que hay en el Centro
Educativo Fe y Alegría el cual afecta en diferentes dimensiones a los estudiantes y docentes
que imparten clases. Yo he resaltado que este problema será el más relevante, ya que los
alumnos aumentan cada año y no hay lugar para que ellos puedan sentarse.

Para solucionar este problema es necesario el apoyo incondicional de los padres de familia,
ellos deberán animar a sus hijos e hijas que la educación es primero, apoyar e instruir a sus
hijos a cuidar siempre la mobiliaria que utilicen durante su estancia en el colegio ya que les
servirá a otros alumnos.

21
Como resultado en el diagnóstico lo represento mediante la gráfica PNI el cual me ayuda a conocer
una estructura más sólida para llevar a cabo el problema a tratar, lo que me servirá de apoyo y lo
que atrasará el buen resultado del proyecto.

P N I

Educación en valores -La convivencia con los


Desinterés del alumno por alumnos y alumnas me ha
Buenas relaciones aprender. hecho tomar en cuenta que
personales la educación es
Distracción del uso de responsabilidad del docente,
equipos tecnológicos. por ello debemos ser
Información y comunicación docentes de calidad.
Inasistencia de los padres a
Buen funcionamiento del las reuniones. -La disciplina que hay
colegio dentro del colegio me
Mobiliario y equipo en muy pareció muy adecuada,
Educación de calidad e malas condiciones para todos siguen los
integral genera un buen ambiente y reglamentos y son participes
rendimiento escolar. del mismo.
Talleres de identidad
Descuido total de mesas y Formación en Valores
Infraestructura sillas, o maltratos generados
por el mucho tiempo de Servicio de Bienestar
Atención inmediata en usos. Estudiantil
ocasiones de emergencia
En muchas ocasiones azota Educación de calidad
el agua por las ventanas y el
agua moja los pupitres,
mesas, sillas y pizarrones y
daña su estructura.

22
Capítulo 3
Marco teórico

3.1 La comunidad educativa

Delors (1997), en las necesidades educativas de la sociedad actual considera la función de


la escuela que está fuertemente condicionada por las demandas que le dirige la sociedad en
cada momento histórico y en cada contexto espacial. Sin embargo, esto no significa que el
papel del sistema educativo deba limitarse a responder automáticamente a las demandas
sociales. El sistema educativo está institucionalizado y las demandas sociales que llegan al
mismo están filtradas a través de las distintas organizaciones sociales incardinadas en el
mundo laboral, económico y productivo con sus propios intereses diferenciados y a través
de las organizaciones políticas, con sus planteamientos ideológicos.

Tener una visión sobre los fenómenos educativos y una mayor perspectiva histórica permite
ver que las sociedades dotadas de instituciones educativas con vitalidad, capacidad creativa
y crítica han conseguido impulsar importantes cambios y transformaciones en su seno, muy
positivas para futuro. El análisis de la función de la escuela y del profesorado pasa también
por cuestionarse a qué intereses responden y qué cosas es necesario mantener y cuáles
cambiar.

Desde esta perspectiva de reflexión se centrará en conocer y analizar qué tipo de demandas
se dirige, en contexto social actual, hacia la institución escolar, tratando de delimitar la
responsabilidad de la escuela y la de otros agentes.

Las demandas sociales hacia la escuela se han ampliado y diversificado ante las nuevas
funciones y tareas que se han derivado hacia la institución escolar como consecuencia de
ello, parece importante, por un lado, analizar en qué medida suponen un cambio cualitativo
importante en la función de la escuela estas demandas y, por otro lado, cuestionar si la
escuela puede y debe ser la única responsable de dar respuesta a todas estas exigencias.

23
En Guatemala la comunidad educativa es integrada por los diferentes elementos
participantes en el proceso enseñanza aprendizaje, educandos, padres de familia,
educadores, organización de personal técnico, administrativo y de servicio.

El subsistema de educación escolar en los establecimientos educativos está organizado por


niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con programas
estructurados, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la
educación nacional.

El sistema educativo en la actualidad ha surgido cambios, a través de la historia según los


intereses que la sociedad impone y el seguimiento de tradiciones que se suman a un cambio
estructural.

3.1.1 Cambios de orientación de la acción escolar

Delors (1997) expresa que los valores han tenido grandes cambios a través de la evolución
de la sociedad, en la escuela el sistema estaba formado bajo un currículo oculto, los
docentes ejercían su función en el quehacer profesional, no eran conscientes del papel que
estaban jugando, creyendo que era una tarea que no les incumbía a ellos. La escuela debe
ser una escuela que atienda al desarrollo ético del alumnado, en la que la educación en
valores forme parte del currículo explícito que ha de ser objeto de una acción sistemática y
progresiva.

Los docentes deben trabajar estrategias que motiven a los alumnos según su interés y
perspectivas, estableciendo una comunicación abierta y flexible que permita afrontar
situaciones en una sociedad de cambio, prepararlos para la vida, tener criterios y opinión
constructivista para seleccionarla y sistematizarla, en definitiva, la tarea del docente es que
el alumnado ha de "aprender a aprender".

El contexto en que se realiza la acción docente en un centro escolar, ubicado en un contexto


social y en colaboración con otros profesionales.

24
Para Delors (1997) el centro escolar es la estructura donde realiza la acción educativa y se
orientan de modo planificado por toda la comunidad educativa. Para desarrollar una acción
educativa específica los centros tienen un proyecto al que quedan vinculados los docentes
que definen las prioridades y las líneas de actuación de los centros.

El contexto social ejerce funciones íntimamente ligadas con lo educativo: sanitario,


bienestar social, cultural, y la intervención en las tareas educativas de instancias diversas
como asociaciones de padres, asociaciones deportivas y culturales, sindicatos de
trabajadores, proveedores de servicios, colectivos locales y de distintas administraciones y
departamentos como cultura, trabajo, sanidad. La situación económica actual ha obligado a
definir prioridades y delimitar las responsabilidades de la educación en el ámbito escolar la
presencia de profesionales con un conocimiento pedagógico especializado y, por otro lado,
insistir en la necesidad de poner fin al período en que la escuela ha sido presentada como
depositaria social del monopolio de la instrucción, aunque no debe dejar de asumir una
papel principal que es responder a las necesidades formativas que la sociedad demanda
interpretando los dos subsistemas de formación inicial y continua.

3.2 La familia como primer agente educativo

La familia se presenta como un sistema social, una estructura de relaciones de la que


participan sus miembros y en la que se desarrollan los diferentes procesos que dan vida al
sistema.

Satir (1978) considera que la familia asume fundamentalmente dos tipos de funciones:
asegurar la supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humanas. La familia se
solidariza en la unión de todos los integrantes, desarrollando relaciones entre familia
comunidad y como deber es satisfacer sus necesidades de supervivencia, cumpliendo un
clima de unión social y cooperativa, desarrollando una identidad personal para el
afrontamiento de nuevas experiencias sociales abriendo un lazo que asegure la integridad
psíquica que les facilitará el afrontamiento a nuevas experiencias.

25
La verdadera fuente de enriquecimiento se halla en la solidaridad en enseñar a los hijos el
modo de integrarse en la sociedad y aceptar las responsabilidades correspondientes, educar
y estimular la iniciativa individual y el espíritu creativo. La familia es el contexto de
socialización fundamental donde los niños reciben los primeros cuidados y las influencias
decisivas que ponen en marcha y estimulan sus capacidades.

La familia es la institución educativa por excelencia, donde se realiza la primera


socialización del niño, la educación no se genera a través de compartimentos cerrados, se
necesitan canales de comunicación y una acción coordinada para que los niños se
desarrollen de forma intelectual, emocional y socialmente en las mejores condiciones. Por
ello, la suma del esfuerzo de las dos fortalezas de ese proceso, la familia y la escuela, es, el
camino a seguir. La sintonía entre los dos ámbitos vitales del niño, además de generar
confianza entre padres, madres y profesores, estimulará la idea de que se encuentra en dos
espacios diferentes pero complementarios.

3.2.1 La familia como formadora de la identidad personal

La familia representa la aceptación de que pertenece a una realidad social que transciende,
pero que a la vez ofrece una identidad y especificidad, que es propia.

De hecho, a la familia se pueden incorporar otros miembros, pero no se puede dejar de


pertenecer a ella, le permite relacionarse con otros a partir de sus propias virtudes y
defectos. Así, la aceptación, aparece como algo natural. La familia, a través de su acogida y
amor, permite que la persona se perciba como un ser valioso, único e irrepetible, según
Satir (1978).

Considerándose que la familia constituye la base de la afectividad, cuya importancia es


vital en el desarrollo equilibrado de la persona humana, a través de las relaciones gratuitas
que se dan entre sus miembros, la persona se introduce en la experiencia de sostener
relaciones próximas y duraderas con otros, en contraste con las relaciones funcionales que
se establecen en los demás espacios de la sociedad moderna.

26
La familia como núcleo básico de la socialización primaria. Si bien en la familia se aprende
el concepto de sí mismo, de los demás y del mundo, es también el lugar donde se
desarrollan los afectos.

Se aprende a nombrar las cosas y a conocer el mundo, a cómo expresar el cariño, cómo
pensar, en qué creer, cuándo reír y cuándo llorar, qué es lo verdadero y qué es lo falso, qué
es valioso y qué no, cuándo saludar y cómo saludar, cómo ejercer los roles en los distintos
ámbitos de la vida; también se aprende a disfrutar de un libro, a reír de un chiste y a
expresar el amor o la rabia.

La familia es un poderoso agente de mantención o cambio cultural. En ella se pueden


mantener la tradición y la cultura, sin embargo, es ella también el lugar más propicio para
efectuar cambios en la cultura.

Según Satir (1989) la familia con el sistema escolar se debe reconocer que ésta es compleja.
Existen múltiples expectativas de unos a otros, de la familia a la escuela, de la escuela en
cuanto a qué esperar de la familia, de los estudiantes acerca de qué oportunidades les abre
la escuela y de la sociedad en general. Por otra parte, la familia ha sufrido cambios a
distintos niveles: la nuclearización, el trabajo de la madre, la aparición de familias
monoparentales, cambios en los patrones de autoridad y de disciplina familiar, falta de
claridad en relación a una orientación valórica básica, etc.

3.3 El reto de la calidad

El reto de la calidad supone la preocupación fundamental del sistema educativo. Sin


embargo, en un estado importante de indefinición sobre el propio concepto de calidad en
educación. ¿Qué entienden los padres y madres por calidad? ¿Qué criterios de calidad tiene
previstos aplicar la Administración para realizar la evaluación de centros y docentes?

27
Clarificar estas interrogantes entre todos los sectores afectados es apremiante como lo es
determinar de forma consensuada los criterios de calidad que aporten pautas para definir el
tipo de centros deseable y, en consecuencia, las características del docente que precisan.

La administración educativa, los padres y madres, los docentes y el alumnado tienen un reto
importante y urgente. La calidad de la enseñanza incide en la necesidad de una mayor
eficacia, aunque dependerá de cuáles sean los indicadores de calidad para entender el
sentido que se quiera dar a la eficacia escolar. De todos modos, el discurso sobre la calidad
total que se empieza a utilizar en las empresas productivas y que quiere trasladarse a los
servicios, tiene en cuenta no sólo los resultados, sino también los procesos y los medios.

Según Delors (1997) La calidad de enseñanza no puede circunscribirse a la actuación


individualizada de cada docente en su aula, sino que se plantea como una acción de centro
y de todo el equipo docente, tenga una vinculación ha dicho proyecto, la coordinación en el
trabajo en torno al mismo, la autonomía y responsabilidad en su puesta en práctica, con una
organización y gestión del centro y de sus recursos que sea coherente con el proyecto, que
facilite una distribución adecuada de las funciones y de las tareas y una coordinación de los
responsables de llevarlas a cabo, por lo que es menester un equipo directivo competente y
participación de toda la comunidad escolar.

Los procesos de formación permanente de los docentes deben ser de innovación educativa,
que permitan una mejora continua de su práctica y una respuesta más adecuada a los
problemas que se le planteen, nuevas figuras profesionales o, al menos, nuevos perfiles
dentro de los docentes, que les ayuden, en definitiva, a aumentar su competencia
profesional, unos para atender las nuevas funciones que se exigen a la escuela, otros para
asesorar y apoyar a los docentes cuando tienen que afrontar situaciones problemáticas
nuevas.

La exigencia de calidad está hoy totalmente generalizada, por lo que no puede extrañar que
se extienda al mundo escolar. Esta exigencia suele ir ligada al concepto de productividad,
que viene a relacionar los resultados alcanzados con los costes de producción.

28
Desde el mundo escolar y, en general, de los servicios, se ha visto con muy malos ojos este
tipo de discurso que sólo se considera utilizable en el mundo de la producción. Sin
embargo, la crisis económica ha puesto de relieve que 16 los recursos económicos son
escasos y que se ha de sacar toda la rentabilidad a los recursos existentes, también en el
sistema escolar.

3.4 La didáctica y el profesor

La didáctica es una construcción espiritual hecha sobre la base de la observación y de la


experimentación y para poder realizar sus propósitos debe ser encaminada a un ser humano,
para que él pueda convertirla en una acción eficiente y eficaz. Desde hace mucho tiempo se
ha venido señalando que es la que ayuda al docente en su desarrollo de la acción didáctica
como complemento del hecho educativo. Porque la didáctica es única entre las ciencias
pedagógicas pues se interesa por el estudio de la técnica de enseñar aspectos prácticos y
operativos.

La didáctica coopera con el docente cómo él puede ver la materia de enseñanza, así como
ver al alumno, ésta no como un fin en sí mismo, sino como un medio educativo, no como
un adulto ya realizado, sino como un individuo o ser humano en formación lleno de dudas y
dificultades. Existen experiencias que han llamado la atención en el proceso didáctico de
educación, pues hay docentes que no hacen uso de ningún texto, ni técnica didáctica y aun
así obligan a sus alumnos a estudiar los famosos apuntes de repasando en clase, pero si
examinamos los cuadernos de apuntes de los alumnos se encontrarán frases inadecuadas,
sin sentido algunas palabras, quedando prácticamente en neutro el educando. Por esto se
dice que es necesaria y fundamental para el docente una adecuada preparación didáctica
con el fin de poder dirigir de manera satisfactoria el aprendizaje de sus alumnos.

29
3.5 Recursos didácticos

Son todos aquellos elementos que hacen posible el hecho educativo, por medio de los
procedimientos didácticos y estimulan la atención de los y las alumnas por medio de los
sentidos, especialmente por la vista y el oído. Está constituido por los elementos varios que
hacen posible el hecho educativo por medio de los procedimientos didácticos.
Estos estimulan la atención del alumno a través de los sentidos y muy especialmente de la
vista, el oído y/o ambos.

Varios son los recursos didácticos: Se hace énfasis en los de mayor manejo y más alto
grado de productividad, así la sala o salón de clase que constituye un recurso didáctico que
actualmente tiene una gran influencia y eficiencia de la eficacia de la educación. El salón de
clase deberá contener, entre otros, lo siguiente:

 Son el aula o salón de clases, Computadora, impresora, escáner, retroproyector,


cañonera, pantalla, ventilador, recursos audiovisuales.
 Cátedra con silla giratoria, sillas de madera, metal o plásticas.
 Pizarra de madera, cemento o fórmica, marcadores, almohadilla, implementos de
limpieza.
 Mapas y carteles de interés.
 Un informador o calendario.
 Estantes o anaqueles, vitrinas.
 Retratos de personajes célebres, hombres y mujeres de ciencia
 Escritorios o pupitres cómodos personales o bipersonales de calidad y cantidad
 Periódicos murales.
 Minibiblioteca, el aula debe estar bien pintada, limpia, ordenada, decorada, iluminada
natural y artificial, organizada y el maestro educador debe hacer buen uso de métodos,
técnicas y procedimientos didácticos y pedagógicos.

30
3.6. Mobiliario

El mobiliario está constituido esencialmente por mesas, cátedras, sillas, bancas, pupitres o
escritorios para los estudiantes, en el centro educativo se hallan dispuestos en forma
unipersonal o bipersonal, adecuados a las diferentes estaturas de los alumnos y alumnas.
Los tratados de higiene escolar han determinado exactamente los diversos tamaños de cada
uno de sus componentes en relación a la longitud de brazos, piernas y distancias del pupitre
al cuerpo del educando.

El mobiliario para que cumpla con su fin debe ser realmente movible o que se disponga
según la necesidad del proceso enseñanza aprendizaje.

En este sentido se prefiere el mobiliario unipersonal y bipersonal con el fin de que se pueda
colaborar en el trabajo en equipo, que se adapte a las necesidades artísticas, higiénicas y
pedagógicas de las y los alumnos. El mobiliario debe ser funcional, adecuado a las
necesidades e intereses de la acción educativa y a la actividad del alumno, para ello se
prefieren escritorios móviles que puedan colocarse en círculos alrededor del educador o en
diversos círculos cuando los alumnos trabajan por su cuenta o son auto activos o
proactivos.

Los escritorios o el mobiliario tienen el carácter encantador, adecuado al estudiante y a la


posibilidad que tienen estos de trasladarse o rotarse posicionalmente. Los centros
educativos en todos los niveles deben tener el mobiliario necesario para la actividad
educativa de los discípulos, en cantidad suficiente y condiciones apropiadas para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

El mobiliario cumple con su finalidad cuando crea un ambiente cómodo y agradable que
facilite el trabajo pedagógico, didáctico del profesor y aprendizaje del alumnado,
evidenciando de esta manera el progreso de la educación en general. Esto indudablemente
beneficiará a los elementos que participan en el quehacer educativo, a través del uso
correcto de métodos, técnicas y procedimientos.

31
Es necesario que el mobiliario goce de calidades, cantidades propicias para la instrucción e
higiene, que eviten las enfermedades infectocontagiosas, posturas inadecuadas que generen
deformaciones y hábitos incorrectos.

Las cualidades del mobiliario deben ser:

 No oprimir el pecho de las y los estudiantes.


 Tener las debidas proporciones de altura
 Una adecuada distancia entre la paleta y el asiento
 Una buena inclinación del tablero o paleta
 Que facilite el riego sanguíneo
 Que permita abundancia de aire para una buena respiración
 Una visualidad perfecta, en lo que se refiere a su colocación
 Deberá haber escritorios para diestros e izquierdos y ambidiestros.

El mobiliario evidencia palpablemente el progreso o el atraso de la educación en el


momento de aplicar métodos, técnicas y procedimientos a utilizar en el trabajo docente.
Antiguamente se utilizaban bancas largas pluripersonal o multi personal con paletas para
cada alumno y en las cuales se podían albergar de seis a siete estudiantes, algunas bancas
tenían respaldo con su respectiva paleta, otras bancas eran únicamente para sentarse y en
forma paralela había otra banca semi inclinada para escribir y las que tenían un guardador
de útiles escolares.

Dichos escritorios eran excesivos en sus dimensiones y proporciones de altura, las cuales
obligaban a las niñas y niños a adaptarse a dichas dimensiones extremas o insuficientes
para su talla, edad o grado; lo cual ocasionaba grandes incomodidades al educando y
obviamente al docente. La escuela era un lugar de tormento, indeseable, incómodo, pasivo,
antiestético, antipedagógico, antihigiénico etc. las citadas bancas o bancos eran sumamente
extralargas, muy altas y las mismas eran usadas por todos los alumnos sin importar el
grado, tamaño o edad. Es más, los estudiantes quedaban presos en sus asientos, lo cual
dificultaba el proceso de enseñanza aprendizaje.

32
Según lo estipula nuestra Ley de Educación Nacional Decreto Leg. 12-91 Artículo 33
incisos “a” hasta “y”, OBLIGACIONES DEL ESTADO, refiere: Dotar a todos los Centros
Educativos Oficiales de la infraestructura, mobiliario escolar y enseres necesarios para el
buen desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. La Constitución Política de la
República de Guatemala. Sección Cuarta. Educación, específicamente Artículos 71
DERECHO A LA EDUCACIÓN. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio
docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública la fundación y
mantenimiento de centros educativos, culturales y museos. Artículo 72 FINES DE LA
EDUCACIÓN. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona
humana, el conocimiento de la realidad cultural, nacional y universal.

3.6.1 Escritorios según las necesidades: Por lo Diestro, Izquierdo y Ambidiestro del
Estudiante

Al hablar de un estudiante de características ambidiestro, diestro o izquierdo, el mobiliario


debe ser elaborado a la necesidad de estos estudiantes, para que tengan la posibilidad de
crear un ambiente cómodo para recibir sus clases y sentirse bien con base a su característica
de ser izquierdo, diestro o ambidiestro.

Artículo 71. Derecho a la Educación:

¨Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado


proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de
utilidad y necesidad pública la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales
y museos.

Artículo 72. Fines de la Educación:

La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el


conocimiento de la realidad, cultural, nacional y universal. ¨

33
Ley de Educación Nacional Decreto Leg. 12- 91

¨Artículo 33. Incisos de “a” hasta “y”, específicamente el inciso “y”, dice: Dotar a todos los
Centros Educativos Oficiales, de la infraestructura, mobiliario escolar y enseres necesarios
para el buen desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. ¨

34
Capítulo 4
Propuesta

4.1 Nombre de la propuesta

Gestión de mobiliario para el Centro Educativo Fe y Alegría No.37de la Aldea El Naranjo,


Municipio de La Libertad, Departamento de Petén.

4.2 Introducción

El docente utiliza variedad de medios didácticos formador para garantizar el mejoramiento


de la labor pedagógica, pues de manera creciente y en los últimos años se ha venido
destacando la necesidad de cómo el profesor moderno dispone y utiliza el mobiliario como
medio didáctico o como material didáctico, que es considerado como el creador de un
ambiente cómodo , que haga grato y eficiente el trabajo del profesor y de los estudiantes,
con el fin de obtener el éxito deseado en el proceso educativo.

El mobiliario como medio didáctico, depende del espíritu de la asignatura, de la


circunstancia de los contenidos de aprendizaje, de los métodos, procedimientos y técnicas
de equipo a aplicar, de los objetivos mediatos e inmediatos que se pretende alcanzar, se
logran los objetivos de un proyecto, de un programa educativo, de una iniciativa didáctica,
si y solo si utilizamos y disponemos de un mobiliario adecuado y suficiente.

En la época actual, no se puede hablar de educación de aprendizajes significativos, si no se


dispone del mobiliario como medio didáctico o material didáctico para acompañar el
desempeño docente del profesor en el aula.

Para mejorar las formas de enseñanza y de aprendizajes de los estudiantes, se tiene que
tener mobiliario que ofrezca seguridad y ambiente cómodo tanto al alumno como al
profesor, para que se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera pedagógica
y se mejore obviamente la educación en el establecimiento educativo Fe y Alegría No. 37.

35
En este centro educativo se encontró una gran necesidad de hacer cambio de mobiliario
debido a que el actual se encuentra en muy mal estado.

Los estudiantes se pueden observar muy incómodos cuando se sientan a recibir sus clases,
la causa es que sus escritorios están quebrados, están medio reparados, las mesas y sillas de
las docentes están en igual estado y se puede observar ese ambiente estresante debido a este
problema institucional que se ha encontrado.

Actualmente se considera y con base a la nueva concepción de la escuela, los procesos


educativos para que sean significativos, exigen la utilización del mobiliario como medio
didáctico para que ayude a comprender, dominar las materias y asuntos relacionados con el
desempeño docente del profesor en el aula.

4.3 Justificación

La investigación y trabajo de la necesidad de mobiliario se llevará a cabo con el fin


beneficiar a los estudiantes y profesores del Centro Educativo Fe y Alegría No. 37, para
acompañar el desarrollo de las clases con la funcionalidad del mobiliario como medio
didáctico en el proceso enseñanza aprendizaje; lo cual será más práctico, funcional, real,
vivencial y responderá a los intereses, necesidades y expectativas de los educandos en
general.

Hay beneficios sociales que se pueden obtener al contar con un mobiliario en buen estado,
los estudiantes adquieren una mejor comprensión del trabajo en equipo y sus habilidades
sociales. Además, el mobiliario diseñado para los entornos de aprendizaje específico es
propicio para aprender mejor si el mobiliario escolar se ajusta al alumno y al tema, los
estudiantes pueden mejorar la concentración en el aprendizaje.

El resultado que se obtenga de la investigación ayudará no solamente a los profesores y


alumnado al establecimiento si no esto aportará un desarrollo para la comunidad educativa
de la comunidad del Naranjo y su implicación e importancia gira alrededor del desarrollo
escolar y la obtención de una educación de calidad con un ambiente dinámico, agradable y
reconfortante por la comodidad.

36
4.4 Planteamiento del problema de la propuesta

La urgente necesidad que tienen los docentes del Centro Educativo Fe y Alegría No. 37 de
la aldea El Naranjo, del municipio de La Libertad, departamento de Petén, de enriquecer el
desempeño docente y mejorar la comodidad pedagógica, por medio del uso y aplicación del
mobiliario como medio didáctico, se plantea el siguiente problema determinado cómo:
Gestión de mobiliario para el Centro Educativo Fe y Alegría No.37 de la Aldea El Naranjo,
Municipio de La Libertad, Departamento de Petén.

El proyecto se plantea como una respuesta integral para ayudar a disminuir las altas tasas
de deserción estudiantil y las pocas oportunidades de ingresar a una Educación Superior y
al mercado laboral con una educación básica en esta zona rural; que por falta no solamente
de medios físicos adecuados y suficientes sino de la adecuada implementación de
mobiliario y equipos, y por falta de recursos humanos capacitados no puedan brindar un
correcto servicio educativo, y por lo tanto se encuentren más vulnerables a los problemas
de deserción escolar.

La insuficiencia y deterioro del mobiliario que limita el desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje de los estudiantes del Centro Educativo Fe y Alegría No.37 se desarrolla en
términos de calidad y cantidad del mobiliario, siendo éste el objeto de estudio del presente
documental por lo cual se hará todo lo necesario para intervenir en las mejoras mediante
gestiones a la municipalidad de la Libertad, alcalde municipal y gasolineras de la
comunidad.

De este modo el establecimiento educativo podrá ofrecer a los nuevos estudiantes y los
estudiantes que todavía deben terminar el nivel básico, mejores ofertas educativas en
cuanto a su comodidad ya que esto mismo incitará al estudiante a sentirse animado a seguir
estudiando e interactuar en un ambiente agradable.

37
4.5 Objetivos

4.5.1 Objetivo general

Contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje del Centro Educativo Fe y Alegría No. 37


de la aldea El Naranjo, La Libertad, Petén, a través de la donación, mediante gestiones del
mobiliario escolar adecuado.

4.5.2 Específicos

 Describir el uso adecuado del mobiliario escolar.


 Clasificar los tipos de mobiliario escolar utilizados en Guatemala.
 Dotar escritorios para el Centro Educativo Fe y Alegría No. 37 de la aldea El
Naranjo, La Libertad, Petén.
 Promover un sistema de mantenimiento del equipamiento, para prolongar su ciclo
de vida, pensado desde su diseño, uso y reparaciones.
 Brindar capacitaciones de orientación para el uso adecuado del mobiliario en el
centro educativo.
 Dar a conocer la durabilidad que deben tener los escritorios con el uso correcto.

38
4.6 Estrategia

4.6.1 Capacitar al personal docente en el uso adecuado del mobiliario escolar a través de
dos talleres

El ambiente de un aula viene determinado tanto por una dimensión física (mobiliario,
posición de los objetos, luminosidad) como funcional que hace referencia al uso de este. Es
importante que el profesor tome conciencia de que la distribución del espacio está
transmitiendo y creando condiciones para el desarrollo de las actividades y tareas – no es lo
mismo pupitres individuales aislados que una organización de esos mismos pupitres en
conexión con los de otros compañeros para trabajar en grupo, y éste es también un espacio
propio para el desarrollo de la tarea docente.

Mediante estas capacitaciones se darán a conocer al docente el buen uso que se le debe de
dar al mobiliario, ya que son los docentes quienes influyen en ese aprendizaje significativo
de los y las estudiantes, está en ellos en incitar a los estudiantes a hacer un buen uso, los
docentes deben ser buenos integradores de ambientes aislantes, brindarles a los docentes el
material necesario para que puedan orientar a sus alumnos mediante concientizaciones
diarias, ya que lo principal es decirle a diario el verdadero valor de las cosas y el buen
servicio que brindan a las personas y en qué manera debemos aprovechar estos recursos que
no todos tienen el privilegio de tener a su disposición.

4.6.2 Clasificar los tipos de mobiliario a través de dos talleres de capacitación

Mediante estas capacitaciones se le brindará al docente y dirección material impreso con las
características específicas que deben considerarse para el mobiliario de los estudiantes de
los niveles de educación, primaria y media (ciclo educación básica y diversificada) y cuáles
son los beneficios de contar con un mobiliario adecuado, además se le darán a conocer las
especificaciones técnicas para el mobiliario de los estudiantes en el nivel primaria y básica
o diversificada.

39
4.6.3 Gestionar 50 escritorios para el Centro Educativo Fe y Alegría No. 37 de la aldea El
Naranjo, La Libertad, Petén

Esta donación se llevará a cabo mediante la gestión en diversas entidades y el interés


personal de mi persona en apoyar en esta necesidad urgente que debe erradicarse en el
centro educativo, las gestiones se realizarán por escrito a la Municipalidad, Alcalde
Municipal y gasolineras de la aldea El Naranjo.

4.7 Resultados esperados

Que los docentes cumplan con la orientación brindada mediante las capacitaciones y hagan
buen uso del mobiliario presente en el establecimiento y que mediante su ejemplo impartan
esos conocimientos a los estudiantes para que la práctica del buen uso sea a nivel
institucional.

Gracias a la generosa colaboración de la municipalidad, alcalde municipal y donación de


parte de las gasolineras del Naranjo se espera contar con la donación de 50 escritorios como
parte de mobiliario esto permitirá brindar nuevas herramientas a los alumnos, lo cual induce
a la interacción con contenidos multi mediáticos y una mejor comprensión en el
aprendizaje. A este establecimiento educativo asisten muchos jóvenes en condiciones de
vulnerabilidad social que lamentablemente no tienen estímulo y motivación por los estudios
y la importancia del saber". Por ello el proyecto tiene como finalidad además de la
donación de escritorios el mejorar los pupitres y el ambiente físico del aula de clase para
que los alumnos se sientan satisfechos y con motivación en un buen ambiente dentro del
salón de clase que tomen consciencia que se debe cuidar el pupitre, tomando sentido de
pertenencia hacia la institución, ya que es la segunda casa donde se desarrolla el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

40
4.8 Actividades

No. Actividad Importancia


1 Primer parte de Se le proporcionará al personal docente un manual de
capacitación docente para guía sobre el uso correcto del mobiliario escolar el cual
el uso adecuado del consta de 5 páginas las cuales pretenden concientizar al
mobiliario escolar. docente de la verdadera misión del mobiliario escolar.
2 Segunda parte de la Se brindará al docente material impreso sobre el
orientación sobre el uso mantenimiento preventivo y correctivo del mobiliario y
adecuado del mobiliario el buen mantenimiento del aula, esto permitirá que haya
escolar una mejor duración del mobiliario existente y el que se
brindará durante la donación de escritorios.
3 Tipos de mobiliario para Mediante los lineamientos que ha brindado el
niños. MINEDUC se le presentará al docente charlas sobre las
4 Tipo de mobiliario y características que deben cumplir el mobiliario en las
características para nivel diferentes etapas educativas, ya que debe haber
medio y diversificado. cambios para que el estudiante se vaya adaptando a los
quehaceres educativos de manera cómoda.
El manual que se les dará a conocer se llama manual de
calidad, en el cual el ministerio de educación ha
trabajado para obtener mejores resultados en la
educación hacia la excelencia.
5 Gestión de 50 escritorios Se realizará mediante cartas de solicitud y se dará a
conocer la propuesta de gestión con una actividad
cívica, estando presentes, los miembros de la
comunidad educativa para que ellos también apoyen
este tipo de proyectos educativos que permiten el
desarrollo de nuestro país.

41
4.9 Cronograma de actividades

Resultados Mes Mes Mes


Estrategia Actividades Observaciones
esperados 1 2 3
Capacitar al Que los docentes Brindar
personal comprendan el herramientas
docente en el buen uso y didácticas como
uso adecuado cuidado que guía para la
del mobiliario deben tener con mejor
escolar a el mobiliario, orientación de
través de dos que transmitan a los educadores.
talleres. los estudiantes Se mostrará
esos mediante el
conocimientos ejemplo el
mantenimiento
que se debe
tener con el
mobiliario.
Proporcionar un
manual para el
mantenimiento
de escritorios,
mesas, sillas y
libreras.
Darles a
conocer el buen
ambiente que
debe haber en el
aula.

Clasificar los Que los docentes Se les brindará


tipos de conozcan el un manual de
mobiliario a beneficio de usar calidad con
través de dos mobiliario lineamientos
talleres de adecuado a los que brinda el
capacitación niveles de ministerio de
educación, ya educación para

42
Resultados Mes Mes Mes
Estrategia Actividades Observaciones
esperados 1 2 3
que los alumnos conocer las
en muchas propuestas que
ocasiones no realizar el
aprenden ministerio con
adecuadamente el fin de obtener
debido a que no una excelencia
se sienten en la educación.
cómodos al estar Se realizarán
en sus asientos. actividades
dinámicas entre
docentes para
dar mejor
dinamismo a las
capacitaciones.
Gestionar 50 Obtener Se realizarán
escritorios resultados cinco cartas de
para el Centro positivos a la solicitud para
Educativo Fe solicitud, con gestionar los
y Alegría No. recibir cincuenta escritorios, se
37 de la aldea escritorios para entregarán a la
El Naranjo, La entregarlos al municipalidad,
Libertad, establecimiento alcalde y
Petén. educativo. gasolineras.

4.10 Metodología

4.10.1 Método científico

Este método tiene una larga y compleja historia, cuya comprensión nos exige primero
señalar que cuando aludimos al término “método científico” nos referimos siempre a “un
procedimiento de investigación ordenado, repetible y auto-corregible, que garantiza la
obtención de resultados validos “.

43
Desde luego y como es “natural”, existen diversas percepciones sobre lo que es el “método
científico”. Por ejemplo, para el investigador mexicano Ruy Pérez Tamayo, el “método
científico” puede ser definido como:

“..la suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las operaciones
mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres de
ciencia para generar nuevos conocimientos científicos” (Ruy Pérez Tamayo
1990).

Por su parte, Esthela Quiroz (para quien el “método científico es el método propio del
investigador, que es el camino que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco
de cada problema (objeto) de conocimiento…implica ante todo, un camino para intentar
descubrir nuevas hipótesis o verdades no conocidas por el resto de la humanidad”), ha
dicho que…

“En síntesis, el método [científico] es el instrumento necesario para la


investigación, sistematización, exposición y divulgación de los
conocimientos, de modo que se caracteriza por generar estrategias
propias en cada sujeto para aprender por el mismo. El método es el
camino que siguen los investigadores, los maestros y en general los
forman dos para llegar a construir y comprender los conocimientos
cinéticos”

Evidentemente y a pesar de sus aparentes diferencias, estas definiciones tienen en común


un mismo fundamento epistemológico. ¿Cuál? El viejo paradigma científico tradicional: el
paradigma “empírico experimental”, que, como se sabe, parte de un triple postulado.

Nos sirve como identificación, es decir, identificación de factores o variables críticas o


claves en función de problemas, necesidades, demandas e iniciativas presentes.
Corresponde a la fase de diagnóstico, que como hemos señalado, debería realizarse
tomando en consideración el máximo de variables que intervienen en función del contexto
global. Podríamos definir el diagnóstico como una investigación, cuyo objetivo central es
descubrir las características fundamentales de la realidad.

44
4.10.2 Metodológica cualitativa

La estrategia metodológica cualitativa, muy vinculada al enfoque hermenéutico-crítico, es


un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los discursos, las percepciones, las
vivencias y experiencias de los sujetos.

En este sentido, es fundamental reconocer que la estrategia metodológica cualitativa...

“...se asocia a la epistemología interpretativa (dimensión


intersubjetiva), centrada en el sujeto individual y en el descubrimiento
del significado, los motivos y las intenciones de su acción”(M. 1999)

Nos referimos a ese tipo de “epistemología interpretativa” que lo que busca “conocer” es lo
real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado; y que
por su puesto está directamente vinculada con el paradigma cualitativo desarrollado dentro
de las Ciencias Sociales y es muy necesario e importante su uso en la implementación de
investigación y realización de proyectos de investigación.

Por medio de esta metodología conocí lo necesario para poder organizar la información de
las necesidades más resaltantes en el establecimiento educativo y así poder plantear las
soluciones adecuadas.

4.10.3 Encuesta

La técnica encuesta ha sido definida como: “una técnica que permite obtener información
empírica sobre determinadas variables que quieren investigarse para hacer un análisis
descriptivo de los problemas o fenómenos…Los instrumentos de la encuesta son el
cuestionario y la cedula de entrevista. Encuestar significa, por tanto, aplicar alguno de estos
instrumentos a una muestra de la población. En ellos se presentan datos generales de la
misma: sexo, edad, ocupación escolaridad, nivel de ingresos, entre otros; y las preguntas
que exploran el tema que se indaga, las cuales pueden ser abiertas y/o cerradas,
dependiendo del objeto de estudio y de los propósitos de la investigación”.

45
4.10.4 Investigación documental

Por sus virtudes y características, la Técnica de Investigación Documental es sin duda la


técnica “más utilizada” en el mundo de la investigación social. De manera muy sencilla, se
puede definir a esta técnica de investigación como un conjunto de distintas herramientas,
estrategias y recursos que le permiten a un sujeto investigador69 obtener/construir (siempre
de manera indirecta) información y conocimiento sobre algún fenómeno de la “realidad” (u
objeto de estudio) a partir de consultar diversos tipos de documentos (esto es, a partir de
acercarse a diversas “interpretaciones” preservadas en el conjunto de cierta “memoria
objetivada”).

Al respecto, Rojas Soriano ha dicho que la Investigación Documental es el conjunto de...

“...procedimientos o medios que permiten registrar las fuentes de información, así como
organizar y sistematizar la información teórica y empírica (ideas, conceptos, hipótesis,
datos, etc.) que contiene un libro, artículo, informe de investigación, censo, u otros
documentos, para utilizarla a fin de tener un conocimiento preliminar del objeto de estudio
y/o plantear el problema de investigación, el marco teórico y conceptual y las hipótesis.
Entre las principales técnicas de investigación documental se encuentran la ficha
bibliográfica y hemerográfica, la ficha maestra y la ficha de trabajo”

Esta metodología me sirvió para hacer uso de documentos que me brindó el establecimiento
educativo, así como la consulta de informes de investigación relacionadas al temas y libros
y páginas de internet.

4.10.5 Entrevista

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto


de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el
problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que
permite obtener una información más completa.

46
“A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y
especificar claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea
de las preguntas permite aclararla, asegurando una mejor respuesta”

Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una
persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a
cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto,
una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que responde a
preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un
estudio.

47
4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta

La ejecución del proyecto se dará inicio mediante las capacitaciones a los docentes para
concientizarlos en la forma correcta de utilizar el mobiliario y hacerles ver la importancia
de la existencia de mobiliario en buen estado en nuestras aulas. Se lleva a cabo las primeras
dos semanas del mes de agosto ya que esta capacitación se divide en dos talleres de
orientación. Pero las charlas de concientización es necesario que se realicen con una
distancia de cada 4 meses, de tal modo que este sea un recordatorio constante para todos y
diariamente para los alumnos.

El siguiente mes se trabajará los tipos de mobiliario que deben utilizar los estudiantes en su
nivel educativo para que haya un mejor rendimiento escolar, se realiza las primeras
semanas del mes de septiembre, contando con la presencia de la dirección del
establecimiento, docentes y alumnos.

Esta propuesta finaliza con la gestión de cincuenta escritorios para el uso de los alumnos
esta idea se presentará mediante un acto cívico y convivencia con el personal del Centro
Educativo Fe y Alegría esperando obtener respuestas positivas, tomando en cuenta que las
personas brindaran s aporte haciendo conciencia de que la educación es ante todo lo
primero.

Debe darse seguimiento del cuidado y buen uso del mobiliario, y esto se logrará con el
apoyo del personal directivo del establecimiento mediante el recordatorio constante del
cuido y orientación a los alumnos cada cierto tiempo y más a los nuevos alumnos que se
presentan cada año.

48
4.12 Recursos

Constituye todo aquel bien humano, material o financiero que nos permite la consecución
del objetivo que nos proponemos llegar a obtener.

Durante la realización de este proyecto hice utilidad de recursos, humanos, materiales, y


financieros, así como recursos didácticos.

4.12.1 Humanos

Son personas que participan en la gestión de una actividad donde se les asignan tareas de
responsabilidad. En el ámbito educativo son varios los protagonistas que permiten el logro
del proyecto, previamente establecida en las imposiciones ya perfilados en los fines
educativos, por ende, tienen la función de cultivar, fomentar e incrementar las cualidades
físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas. Para ello se cuenta con recursos
humanos como:

 El o la directora
 Docentes
 Estudiantes
 Los padres de familia
 Consejo de padres de familia
 Las autoridades educativas

4.12.2 Materiales

Aquí focalizaremos aquellos artículos y objetos que contribuyen al desarrollo de las


actividades, unos son esenciales, otros de uso complementario, los unos y los otros
constituyen recursos materiales, indistintamente del rango de importancia en que se
clasifiquen, denotando que la educación se desenvuelve de acuerdo con el marco histórico-
social y a las condiciones específicas de cada pueblo. No se utiliza el o los mismos tipos de
recursos en cada comunidad educativa. Los materiales utilizados fueron:

49
 Computadoras
 Fotocopiadoras
 Teléfonos
 Internet
 Scanner
 Impresoras
 Mobiliario, escritorios unipersonales y bipersonales
 Equipo de oficina
 Equipo de sonido

4.12.3 Recursos didácticos

Son todos aquellos elementos que hacen posible el hecho educativo, por medio de los
procedimientos didácticos y estimulan la atención de los y las alumnas por medio de los
sentidos, especialmente por la vista y el oído. Está constituido por los elementos varios que
hacen posible el hecho educativo por medio de los procedimientos didácticos. Estos
estimulan la atención del alumno a través de los sentidos y muy especialmente de la vista,
el oído y/o ambos.

Varios son los recursos didácticos de los cuales hice uso y a que me permitieron una gran
influencia y eficiencia en la realización de la propuesta y el proyecto en general:

Salón de reuniones: lo utilicé para impartir las capacitaciones a los docentes.

Computadora: para la formulación y redacción de documentos necesarios.

Micrófono y bocina: utilizados para la mejor escucha de todos los presentes.

Mesas: para colocar el material.

Pizarra de formica: utilizados para hacer algunos escritos y dar a conocer mayor
información sobre las capacitaciones.

50
Marcadores y almohadillas: utilizados para escribir y borrar en el pizarrón.

Pupitres: para que los docentes se acomodaran y pudieran comprender así mismo la calidad
y estabilidad que tienen los pupitres con los que cuenta el centro educativo.

Papelógrafos: para incentivar las estrategias de motivación del uso y cuidado del
mobiliario.

4.12.4 Recursos financieros

Son las fuentes de financiamiento que apoyaron para el logro del proyecto propuesto para
que el centro educativo Fe y Alegría recibiera como beneficio la donación de pupitres.

Recursos donados por:

 Municipalidad de La Libertad
 Benjamín Ipiña
 Dueños de Gasolinera Texaco
 Propietarios de Gasolinera “El Naranjo”
 Suseli Pérez

Estas ayudan a implementar las aulas porque cada escuela o establecimiento de nivel básico
sabe muy bien lo que necesita en el aspecto material, pero que es tan necesaria como la
escuela misma.

51
4.13 Presupuesto
Valor por
No. Cantidad Material Valor total
unidad
1 15 Impresión de manual de uso e
Q. 4.00 Q. 60.00
importancia del mobiliario
2 15 Impresión de manual para
Q. 5.00 Q. 75.00
mantenimiento del mobiliario.
3 15 Marcadores Q. 5.00 Q. 75.00
4 15 Lapicero Q. 1.00 Q. 15.00
5 15 Lápiz Q. 1.00 Q. 15.00
6 15 Borrador Q. 1.00 Q. 15.00
7 15 Sacapuntas Q. 1.00 Q. 15.00
8 15 Papel manila Q. 1.00 Q. 15.00
9 15 Cartulina Q. 1.50 Q. 22.50
10 1 resma Hojas papel bond t/o Q. 35.00 Q. 35.00
11 1 mes Internet Q. 150.00 Q. 150.00
12 30 u Refacción Q. 10.00 Q. 300.00
Total Q. 792.50

52
Capítulo 5
Sistematización de la propuesta

5.1. Proceso de sistematización

Durante las capacitaciones se presentó un ambiente agradable, motivado, se observó


interés por parte de los docentes y directora quienes se interesaron mucho en poder
comprender mejor el uso y mantenimiento que se le debe dar al mobiliario, ya que hay
muchos pupitres que no habían sido utilizados por estar en mal estado, pero con la
orientación y manual de mantenimiento decidieron iniciar el trabajo de mantenimiento de
pupitres y renovación de los mismos juntamente con los estudiantes de tercero básico, esto
lo trabajaron en el área de artes industriales.

Para los talleres de conocimiento del mobiliario adecuado que el ministerio de educación
brinda, los docentes se mostraron interesados, ellos ya sabían que el mobiliario debe ir
cambiando conforme a la edad de los jóvenes, ya que por medio del mobiliario también se
genera el ambiente dentro del aula.

El paso más importante de este proceso fue la gestión que se realizó a las entidades para
que aporten su apoyo donando pupitres, mesas o sillas para el uso de alumnos y docentes.

La implementación de las capacitaciones debe seguir realizando para no dejar que se quede
solo con ese momento de realce, sino que se siga poniendo en práctica cada una de estas
actividades.

53
5.2. Experiencia vivida

La satisfacción de compartir con los docentes, estudiantes, dirección y con algunos padres
de familia fue de mucho aprecio. Al contar con un mobiliario en buen estado y necesario el
docente se encuentra a gusto en su lugar de trabajo y los alumnos en su lugar de estudio y el
colegio satisfecho de cumplir con un ambiente agradable dentro de las aulas.

Los docentes contentos y entusiasmados de poder contar con mobiliario nuevo y con
mobiliarios reparados como resultado de las capacitaciones, la dirección los apoyó en todo
momento y se hicieron presentes para recibir el proyecto y poner en práctica en todo
momento las lecciones aprendidas durante las capacitaciones y cuidar así el mobiliario con
el que cuenta el centro educativo.

El mobiliario busca fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes que sufren del
trastorno déficit atencional y son parte del proceso educativo. En primera instancia se
gestionaron 50 pupitres que serán distribuidos en las aulas en las que hay necesidad ya que
hay una gran demanda de estudiantes en los tres niveles del básico.

El ambiente de un aula viene determinado tanto por una dimensión física (mobiliario,
posición de los objetos, luminosidad) como funcional que hace referencia al uso de este. Es
importante que el profesor tome conciencia de que la distribución del espacio está
transmitiendo y creando condiciones para el desarrollo de las actividades y tareas – no es lo
mismo pupitres individuales aislados que una organización de esos mismos pupitres en
conexión con los de otros compañeros para trabajar en grupo, y éste es también un espacio
propio para el desarrollo de la tarea docente.

54
5.3. Reconstrucción histórica

01 al 04 de Agosto
Taller de capacitación sobre la importancia del mobiliario
y la definición del uso del mobiliario.

Se entregó material didáctico para que los docentes


tuvieran una guía individual de la información necesario
sobre el mobiliario y el uso correcto.

Al finalizar el primer taller se realizaron actividades


dinámicas cómo juegos de telarañas, juegos de
memorias y otras actividades con las que la dirección
brindó para amenizar una armonía adecuada.

15 al 18 de Agosto
Clasificar los tipos de mobiliario.

Se le entregó al docente material y a la dirección para


dar a conocer el tipo de mobiliari o que se utilizar en el
nivel primario, basico y diversificado.

Se practico un ambiente motivado, se realizaron


preguntas, se tomaron opiniones, etc.

55
04 al 08 de septiembre
Capacitación de mantenimiento preventivo del mobiliario.

Se les indicó que diariamente debe h acerse limpieza al


escritorio con un trapo humedo para quitar el polvo.

Luego se les indico que cada quince días deben proponer


a los alumnos eliminar manchas, pintura, tinta o lápiz y
por lo menos cada mes se deberá revisar roturas,
oxidaciones, aflojamiento, etc.

18 al 22 de septiembre
Capacitación de mantenimiento correctivo del mobiliario.

Durante esta capacitacion se les enseñó sobre los


problemas de deterioro del mobiliario más frecuente
como lo son las plagas que deterioran el mobiliario
como lo es la polilla.

Se le enseñó a hacer correcciones, limpiando y lijando


y eliminar plagas, a aplicar barniz o sellador para
reparar la humedad y a solucionar problemas de
desajustes como el desprendimiento de las piezas, etc.

Al finalizar el taller se mostró a los docentes la forma


en que se debe hacer el mantenimiento al mobiliario
con ayuda de alumnos.

56
Octubre
Gestión de 50 pupitres para el Centro Educativo Fe y
Alegría No. 37

Se pidió autorización al personal administrativo del


colegio y se contó con el apoyo de cada uno para hacer
las gestiones.

Posterior a ello se entregaron las solicitudes


priemeramente a la Municipalidad de La Libertad, al
alcalde Benjamin Ipiña, Gasolinera Texaco y
Gasolinera El Naranjo.

Para finalizar con este proyecto se hizo entrega de la


propuesta a la comunidad educativa, finalizando con
un acto cívico por la estadía en el establecimiento.

5.4. Objeto de la sistematización de la propuesta

Esta es una propuesta que se presenta al establecimiento educativo con la finalidad de


buscar las mejoras en el ámbito del interior del aula y promover una vivencia diaria que
promueva una excelente enseñanza aprendizaje, lo principal que se toma en cuenta en esta
propuesta es el bienestar de los alumnos y alumnos y docentes que deben tener un ambiente
cómodo y agradable que satisfaga sus necesidades.
La propuesta de Gestión de mobiliario para el Centro Educativo Fe y Alegría No. 37 será
de gran apoyo a toda la comunidad ya que esto es un escalón más para promover el
desarrollo de nuestro país en el ámbito educativo, social, económico y político.

57
5.5. Principales lecciones aprendidas

Con la experiencia se ha comprendido que es importante que el colegio cuente con el


mobiliario necesario para atender a los alumnos, ya que en muchas ocasiones los alumnos
se sienten incomodos y deciden abandonar el colegio porque no les agrada las instalaciones,
aunque eso no es motivo para abandonar sus estudios, pero hay estudiantes con muy bajo
autoestima e interés en el desarrollo. Es interesante observar como los estudiantes también
se involucran en las actividades que se realizan en el centro educativo, ellos participan
activamente y este trabajo en equipo me hace reflexionar, que cada día debemos ser
mejores docentes e incentivar en nuestros alumnos ese ánimo, que sea una necesidad el
salir adelante y buscar el profesionalismo y no solamente una preparación académica, sino
el ser mejores personas cada día.

La gestión educativa es un proceso que se encarga de estudiar las diversas acciones,


actividades, procesos y funcionamiento de los respectivos proyectos educativos
institucionales, promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad
educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de aprendizaje.

La gestión educativa ha surgido a partir de las necesidades prácticas reales, concretamente


de carácter académico, lo cual hace que exista una importante diferencia con la
administración educativa.

Se tomó como base principal el hacer uso de gestión para buscar ayudas donativas con la
colaboración de entidades con posibilidades de fomentar un ambiente agradable y cómodo
dentro de las aulas del centro educativo.

La convivencia es una lección aprendida, promueve un buen liderazgo, el sacar adelante al


colegio, la buena comunicación y participación de los docentes, alumnos, padres y
autoridades representantes de la dirección del colegio quienes en todo momento estuvieron
unidos para aportar ideas en cuento a las mejoras del establecimiento educativo.

58
Conclusiones

 Se logró conocer el quehacer educativo y administrativo del Centro Educativo Fe y


Alegría No. 37 en el cual se desarrolló el proyecto de Práctica Supervisada, se logró
aplicar una serie de procesos técnicos y administrativos lo que permitió el logro de
nuevas destrezas y habilidades las cuales permitieron la participación y enriquecimiento
del perfil como profesional y participar en las actividades llevadas a cabo durante este
tiempo.

 El uso de la investigación documental, de campo y científica fue necesaria para la


formulación y desarrollo de este documento de práctica, con el uso de estas
metodologías pude analizar documentos, investigar, observar, analizar y documentar los
datos que conocí para poder plantear las propuestas y soluciones para la problemática
institucional encontrada en la cual se logró enfocar la necesidad de contar con
mobiliario en buen estado, ya que al observar los existentes pude comprender el
descontento de algunos estudiantes al entrar a sus aulas.

 Desde el comienzo de la práctica dirigida supervisada se pretendía generar


vinculaciones con la mayor cantidad de actores posibles que faciliten la enseñanza
aprendizaje y permita una educación de calidad el haber compartido y conversado con
docentes y personal de la dirección se logró conocer que en la mayor parte de los
colegios privados y públicos existen muchas necesidades en cuento a instalaciones,
mobiliario y equipo, recursos didácticos, implementación de metodologías de
enseñanza, entre otros. Sin embargo, en este proceso lo más importante es buscar una
solución al problema detectado.

 El mobiliario escolar debe ser funcional, adecuado a las necesidades e intereses de la


acción educativa cumpliendo con la finalidad de un ambiente cómodo y agradable que
facilite el trabajo pedagógico didáctico del profesor y aprendizaje del alumno.

59
Referencias

1) Agallo Barrios, Armando G. Dinámica de Grupos. Colección Didáctica


Contemporánea. Editorial Piedra Santa. Guatemala 1986.

2) Constitución Política de la República de Guatemala, decretada por Asamblea Nacional


Constituyente, mayo de 1985

3) Diccionario de la Lengua Española, Ediciones Larousse.

4) Didáctica General, Editorial Educativa, CEEDUCA. Editorial Kapelusz, 1982

5) Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Censo


Nacional de Infraestructura Escolar: Los edificios escolares del país en 1998 [en línea].
Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2004. Disponible en:
http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/estadisticas/censos/cenie98.PDF
[Consulta: septiembre de 2017].

6) Estrada y Estrada. Mario. Las Técnicas de Enseñanza y su Aplicación en el Nivel


Medio, ciclo básico y Nivel Primario. Jutiapa 1992.

7) Gordillo de Lorentzen, Marina. El Adolescente Guatemalteco, su Problema


Educacional y su Rendimiento. Guatemala C.A. tercera edición 1989.

8) Ministerio de Educación (Argentina). Dirección de Infraestructura. Sistema de


equipamiento compuesto principalmente por piezas de polietileno realizadas por
rotomoldeo [en línea]. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Disponible en:
<http://www.me.gov.ar/infra/notas/concurso/concurso.htm> [Consulta: octubre de
2017].

60
9) Ministerio de Educación de Chile. UNESCO. (2006). Manual de apoyo para la adquisión
de mobiliario escolar. Primera Edición. Santiago de Chile, Chile. 42 páginas.

10) Ministerio de Educación de Chile. UNESCO. Guía de recomendaciones para el diseño


del mobiliario escolar. (2001) S.E. Santiago de Chile, Chile. 160 páginas.

11) M., Ancona. metodología cuanlitativa. investigación, Madrid: Sintesis Madrid p. 46,
1999.

61
Anexos
Anexo 1
Cartas de autoridades

62
Anexo 2
Ficha informativa del estudiante

1. Datos personales
a. Nombre completo del/la estudiante practicante: Suseli Josefina Pérez Díaz
b. Dirección: Aldea El Naranjo , La Libertad, Petén
c. Números de teléfonos: 31128806
d. Dirección electrónica: suselijosefina@hotmail.com

2. Datos del centro educativo en donde realizó la Práctica Docente


a. Nombre del centro educativo: Centro Educativo Fe y Alegría No. 37
b. Nivel: Básico Ciclo: 2017 Sector: Privado Modalidad: Monolingüe
c. Nombre del/la Director/a: Evelia Floridalma Milian Milián
d. Dirección: Aldea El Naranjo, La Libertad, Petén
e. Números de teléfonos: 33035485
f. Dirección electrónica: evelia.milian@feyalegria.org.gt
g. Horarios de práctica: días y horas De Lunes a Viernes de 1:30 a 5:30

3. Fechas de Práctica Docente

Semanas de práctica docente dirigida: 24 al 28 de Julio, 31 de julio al 03 de agosto, 07 al 11


de agosto, 14 al 18 de agosto, 21 al 25 de agosto, 28 de agosto al 01 de septiembre, 04 al
08 de septiembre, 11 al 15 de septiembre, 18 al 22 de septiembre, 25 al 29 de septiembre y
del 02 al 03 de octubre.

4. Nombre de los catedráticos:


a. Por el centro educativo: Evelia Floridalma Milian y Milian
b. Por la Universidad Panamericana: Deylin Antonio Álvarez Aldana

63
64
Anexo 4
Galería fotográfica

Participando en el establecimiento Fe
y Alegría para dar inicio a mi práctica
profesional dirigida, para compartir
en el área administrativa y funcional
200 horas de convivencia actividad,
evaluar la situación del
establecimiento e identificar las
principales problemáticas y buscar
posibles soluciones.

Ordenando papelería en la dirección


labor realizada como parte de mi
trabajo de práctica profesional
dirigida en la dirección del colegio.

65
Cronograma Guía de la Práctica Profesional Dirigida
I Trimestre

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Inducción
Normas administrativas y
financieras para elaborar la PPD
Explicar cronograma.
Qué es Investigación Acción
Capítulo 1
Marco contextual
1.1 Descripción de la institución
1.2 Reseña histórica de la
institución
1.3 Visión y misión
1.4 Estructura organizativa
1.5 Ubicación geográfica (google
map)
1.6 Fortalezas de la institución
1.7 Limitantes de la institución
1.8 Problemática inicial detectada
Capítulo 2
Diagnóstico institucional
2.1 Problemática
2.2 FODA sistémico
2.3 Árbol de problemas
2.4 Árbol de objetivos
2.5 Metodología
2.6 Técnicas

66
2.7 Instrumentos
2.8 Informantes
2.9 Resultados del diagnóstico
institucional
2.10 Presentación de resultados del
diagnóstico a las autoridades
institucionales
2.11 Presentación y
aprobación de propuesta
Capítulo 3
Marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Referencias

II Trimestre
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Capítulo 4
Diseño e implementación de
propuesta
4.1 Diseño de propuesta
4.1.1 Nombre de la propuesta
4.1.2 Introducción
4.1.3 Justificación
4.4 Planteamiento del problema de
la propuesta
4.5 Objetivos
4.6 Objetivo general
4.7 Específicos

67
4.8 Estrategia
4.9 Resultados esperados
4.10 Actividades
4.11 Cronograma de actividades
4.12 Metodología
4.13 Implementación y
sostenibilidad de la propuesta
4.14 Recursos
 Humanos
 Materiales
4.15 Presupuesto
4.2 Implementación de propuesta
Capítulo 5
Sistematización de la propuesta
5.1 Experiencia vivida
5.2 Reconstrucción histórica
5.3 Objeto de la sistematización de
la propuesta
5.4Principales lecciones aprendidas
Conclusiones de la práctica
Referencias
Anexos
Anexo 1 Cartas de las autoridades
Anexo 2 Ficha informativa del
estudiante
Anexo 3 Constancia indicando que
se realizaron las 200 horas de
práctica. Certificación de acta de
inicio y final
Anexo 4 Galería fotográfica

68
Introducción y Resumen
Entrega del informe final escrito al
asesor
Elaboración del dictamen de asesor

69

También podría gustarte