Está en la página 1de 6

21/6/2015 Ministerio de Educación de la Nación [Wikis]

Grupo SUR

Página principal

Módulo: Proyectos culturales

Revista SUR

Integrantes: Alejandra Comba, Mariela


Czerepak, Paola Fabrizio, Marcela
http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=588&id_curso=597&wAccion=imprimir 1/6
21/6/2015 Ministerio de Educación de la Nación [Wikis]

Gimenez, Lucía Navarro, José Luis


Núñez y Romina Zardi.

Proyecto cultural: Revista Sur

ETAPA INICIAL

Sur es el nombre sugerido por el filósofo español Ortega y Gasset y el escritor norteamericano
Waldo Frank para la revista literaria argentina, creada y fundada en 1931, en un pequeño cuarto,
sin manifiestos ni proclamas, por la escritora Victoria Ocampo. Revista que se transformó en una
institución cultural por su capacidad de tender redes intelectuales entre Latinoamérica y Europa y
ejercer una gran influencia en varias de las generaciones de escritores; no sólo a través de sus
publicaciones sino por medio de la importación de visitantes ilustres, organización de reuniones,
encuentros, debates, almuerzos y tés en la casa de Victoria que deben tomarse como parte de la
empresa.

Su creación tiene como fundamento una forma de pensar: "Victoria Ocampo creó la Revista Sur
en 1931, que constituyó un puente cultural con el exterior: permitió mantener a los intelectuales
argentinos relacionados con la vida literaria de Europa y Estados Unidos, a la vez que difundió la
obra de escritores argentinos de la talla de Jorge Luis Borges en otras partes del mundo" (1).

La iniciativa emprendida por su creadora, en estas épocas tempestuosas que precedieron y


siguieron a la Segunda Guerra Mundial y que nació vacilante, llena de dudas, representa una
respuesta basada en dos pilares fundamentales: la difusión y la traducción. Ideas anticipadamente
connotadas en su logotipo: en un fondo blanco, una flecha verde apuntando hacia abajo, hacia el
sur simbolizado por el color característicos de la región. Tal cual lo expresa José Ortega y
Gasset: "He aquí mi proyecto: publicar una revista que se ocupe principalmente de problemas
americanos, bajo varios aspectos, y donde colaboren los americanos que tengan algo que decir y
los europeos que se interesen en América. El leitmotiv de la revista será ése pero, naturalmente,
tratará también otros temas".

Podría decirse que aparece como un espacio de y para amigos, que a pesar de las diferencias,
estuvieron unidos por fuertes vínculos, por un habitus en común, con el objetivo de indagar la
realidad americana y dar "una interpretación específica de la supuesta autenticidad de América,
desde la perspectiva de un atalaya cultural en el que consideraban que primaban valores del
espíritu y un criterio esteticista alejados de consideraciones políticas y sociales" (2) y se fue
consolidando.

Ivonne Bordelois expresó en su artículo Victoria Ocampo en la cultura. Sur : "La verdad es
que Sur nació tambaleante, entre el escepticismo de los escritores que la rodeaban, sin adherir
totalmente a su riesgosa empresa. Fue sólo cuando el barco empezó a navegar airosamente,

http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=588&id_curso=597&wAccion=imprimir 2/6
21/6/2015 Ministerio de Educación de la Nación [Wikis]

habiendo sorteado toda clase de escollos y cosechado inesperados aplausos desde los horizontes
más diversos y prestigiosos, cuando la aventura se convirtió en fervoroso proyecto: los más
reticentes saltaron ágilmente a cubierta y se incorporaron a la estela rutilante del éxito nacional e
internacional duramente sembrado y cosechado por Victoria. Con razón pudo decir Octavio Paz
que Sur representó la libertad de la literatura frente al poder".

ETAPA FINAL

En 1971, Sur dejó de publicarse con regularidad. Su directora ya superaba los ochenta años, los
tiempos habían cambiado y la Argentina ingresaba en una década compleja.

Dicha revista tuvo una duración de más de 40 años sin obtener ganancias con ella, lo que obligó
que para su mantención se invirtiera prácticamente toda la herencia de los Ocampo. Y siempre
intentó marcar su carácter apolítico puesto que Victoria Ocampo jamás quiso que se realicen
tiradas panfletarias, sólo culturales y se manejara un perfil bajo aunque en muchas ediciones fue
inevitable la toma de posicionamientos. En otras palabra, jamás quiso que los distintos campos que
constituían la sociedad del momento se influenciaran directamente a pesar de la autonomía que
cada uno de ellos tiene por naturaleza.

No cabe duda de que el campo intelectual en torno a ella estuvo conformado por una parte de la
alta burguesía, incluyendo en su habitus una "preocupación americana". Se movía en la tradición
de que la literatura argentina - tal cual se ha reseñado más arriba- necesitaba un estrecho vínculo
con la europea y norteamericana por lo que sostuvo la idea de la actividad de importación, de
alguna manera, cubría los intersticios de nuestra cultura. Fue así que se convirtió en el blanco de
ataque de los nacionalistas de derecha e izquierda por simbolizar lo "antinacional" (el otro habitus
con el que se disputaban el capital simbólico).

Liliana Moreno Herrera en Sur en el peronismo (1946-1955): escritores, lectores y sus polémicas
defiende la idea de que el declive final de este proyecto se produjo por la "incapacidad de
interpretar la movilidad social, la cultura de masa y en seguirse restringiendo a un público
exclusivo"; culminando así en 1971 con sus publicaciones regulares. Por lo que se podría decir que
la emergencia del momento incorporó a la cultura y al orden social una serie de valores y
prácticas distintas a las que estaba habituada; una nueva cultura encuentra, una base social.

Aún así, dada la hegemonía obtenida en el pasado persiste justificadamente en nuestros días,
sobresale, "como un legado, una parte de su irrenunciable testamento" (3), incluyéndose aspectos
que se han rescatado de sus páginas como un elemento que está para ser observado, analizado o
revivido -publicaciones posteriores de toda índole dan fe de ello-. Lo residual es lo que se ha
formado en su ayer, pero que aún se halla activo en el proceso cultural actual, no sólo como
elemento del pasado, sino como efectivo elemento del presente.

EMPLAZAMIENTO Y/O SOPORTE

Fue una revista literaria de tirada trimestral, compuesta por 199 páginas en papel, algunas de hilo
Bond - aunque en varias ocasiones presentaba variabilidad tanto en la periodicidad como en la
cantidad de páginas- que ha desempeñado un rol preponderante en el proceso de formación tanto
de la crítica literaria como del campo cultural e intelectual latinoamericano y funcionó como un faro
difusor.

FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

Del ejemplar Número 1 se imprimieron 100 ejemplares en papel de hilo Bond numerados y
reservados para los suscriptores de la edición de lujo.

En dicho ejemplar se la anunciaba como como una revista trimestral, dirigida por Victoria Ocampo,
con Dirección y Administración en Rufino de Elizalde, Buenos Aires, su Consejo Extranjero (sic)
estaba compuesto por: Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero, Waldo Frank, Pedro
Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Jules Supervielle; José Ortega y Gasset, su Consejo de Redacción
por Jorge Luis Borges, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduardo
Mallea, María Rosa Oliver, Guillermo de la Torre.

Las condiciones de venta y suscripción se indicaban como a $ 2, el número suelto, $ 7,50 la


Suscripción Anual, que se elevaba a $ 8,50 para los países del convenio postal hispanoamericano y
http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=588&id_curso=597&wAccion=imprimir 3/6
21/6/2015 Ministerio de Educación de la Nación [Wikis]

$10 para otros países.

El primer número de la revista apareció en el verano de 1930-31, llevaba la tapa blanca y una
flecha verde clavada sobre las letras negras de Sur, cuyo análisis se expondrá más adelante,
estuvo conformada por un Consejo Extranjero integrado por notorias personalidades de la literatura
universal: Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero; Wlado Frank, Pedro Henríquez Ureña,
Afonso Reyes, Jueles Supervielle y José Otega y Gasset; su consejo de redacción por Jorge Luis
Borges, Eduardo J. Bullerich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduerdo Maller, María Rosa
Oliver y Guillermo de Torre. Como secretarios de redacción participaron Gullermo de la Torre, José
Bianco, Silvina Ocampo, Raimundo Lida, Ernesto Sábato, María luisa Bombal, Pelegrina Pastorino,
Nicolás Barrios Lynch y Enrique Pezzoni.

ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN Y SUSTENTACIÓN

Dado el extenso lapsus que envuelve la publicación de Sur, se pueden relevar varios estados del
campo: en este trabajo se pretende señalar aquí dos de los más relevantes o controvertidos.
Uno, dado en el momento de emergencia; otro, por aquel cuyo contexto es la primera y segunda
presidencia de Perón. Se cree oportuno puntualizar en ellos.

En sus inicios, el contexto ponía en relieve la necesidad de redefinir los vínculos con Europa, (si
se adoptaba una integración cultural latinoamericana o bien, el panamericanismo hegemónico de
Estado Unidos como orientación); en otras palabras, comienzan a fluir nuevos emergentes. En el
campo cultural se hablaba de la masificación o la estratificación; y, en consecuencia, el rol del
intelectual y si éste debía tener una posición política o mantenerse al margen de los hechos.
Muchos defienden la idea de que en Sur existe una aceptación de la teoría de las élites
intelectuales y la minorías ilustradas como salvaguardas y repositores de la cultura.

Siguiendo con el segundo campo definido para la revista Sur, durante el peronismo -con el cual
surgía una noción de público y tradición distinta que genera una tensión- , podría puntualizarse
que su estrategia, en particular, fue el "silencio alusivo". En este punto Sitman considera que el
silencio fue simbólico; para otros fue considerado una autocensura. Lo cierto es que se evitaba la
confrontación ideológica directa a pesar de la tensión. La misma autora señala que "en el marco
del consenso antiperonista que reinaba en la época en el campo cultural argentino de esa época,
sin duda contribuyeron a la sostenida hegemonía de la revista de Victoria Ocampo en el ámbito de
las letras argentinas, aun en circunstancias que les eran adversas. (4) Marcaba oposición, por
ejemplo, publicando textos que trasladados el ámbito argentino asumían indirectamente
una crítica, pero nunca fue considerada por ello una amenaza y continuó siendo el símbolo de la
cultura".

Asimismo se observa que, si bien sus inicios fueron favorables en cuanto a su publicación,
surgieron inconvenientes que debieron ser sorteados, como su elevado costo de publicación, el
hecho de no tener un espacio destinado para anuncios de publicidad y por consiguiente su limitada
circulación (por suscripción y en librerías) que pasaron a contener entre 80 y 100 páginas. Por
tales circunstancias y por ser una empresa deficitaria y, a fin de ayudar a solventarla, se creó
la editorial del mismo nombre con la finalidad de divulgar "lo mejor de la literatura argentina y
extranjera del momento" (5).

Hoy no hay lugar a dudas de que se convirtió en una revista faro de la modernidad
sudamericana en lo que respecta a las artes y a las letras, logrando la hegemonía en el campo
cultural, un actor decisivo del campo intelectual argentino durante buena parte del siglo XX y la
editorial responsable de la importación de títulos y nombres que tonificarían la escritura en y desde
el sur (Faulkner, Sartre, Camus, para mencionar algunos).

Se ha dicho menos, o no se ha dicho, que, comandada por Victoria Ocampo, la publicación


reunió a lo largo de su existencia un número notable de escritores y críticos que, desde José
Bianco hasta Sylvia Molloy y Alejandra Pizarnik, pasando por Severo Sarduy, Virgilio Piñera, Silvina
Ocampo y Enrique Pezzoni, en una demografía de la disidencia sexual que carece de muchos
ejemplos comparables en nuestra historia intelectual. Al mismo tiempo, las políticas de traducción e
importación arman una suerte de canon europeo, en el que se destacan André Gide, Virginia Woolf
y Jean Genet.

Estos datos vuelven aún más llamativo que hasta el momento ninguna aproximación crítica a Sur

http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=588&id_curso=597&wAccion=imprimir 4/6
21/6/2015 Ministerio de Educación de la Nación [Wikis]

haya postulado una mirada de conjunto sobre las políticas y éticas de la sexualidad que atraviesan
el proyecto de la revista. Quizá la intervención cultural más evidente de Sur se juegue alrededor de
la construcción de una cultura cosmopolita: una idea de cultura que conecte las identidades
nacionales con los desarrollos del resto del globo que, para la revista, se concentraban en la
modernidad europea.

Abrir canales de comunicación y de intercambio con Europa y EE.UU. significaba contrarrestar


tendencias nacionalistas y localistas, para lo cual construye toda una estrategia de traducciones y
de reflexiones sobre la relación entre cultura y cosmopolitismo y sobre los modos en que la cultura
permite reinventar los límites de la identidad nacional para ponerla en sintonía con una modernidad
global, universal, humanista.

Este impulso cosmopolita no está desprovisto de tensiones. Si, por un lado, el “buen gusto” y el
decoro que marcan el tono prevalente de la revista difícilmente admitían referencias explícitas a
sexualidades disidentes, por otro, muchos de los materiales que circulan por la revista no se dejan
de-sexualizar ni higienizar sin más.

(1) Proyecto Villa Ocampo. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la
Cultura. Disponible en http://www.villaocampo.org/cas/historico/victoria.htm . Última consulta
18/06/2015

(2) Sitman Rosalie; Victoria Ocampo y Sur, Bs. As, Ediciones Lumiere, 2003, pág. 84

(3) ONUECC, Bordelois, Ivonne; Victoria Ocampo en la cultura. Sur disponible


en http://www.villaocampo.org/web/content/sur. última consulta 19/06/15

(4) ídem, pág. 211

(5) ídem, pág. 86

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Hay que incluir la bibliografía)

- Bourdieu, Pierre. (2002) “Campo intelectual y proyecto creador” en Campo de poder, campo
intelectual, Buenos Aires, Montressor. Recuperado de:
http://correo0.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/pierre_bourdieu_-
_campo_de_poder_campo_intelectual.pdf

- Instituto Nacional de Formación. Clase 2: Lecturas imprescindibles (Parte 1) Pierre Bourdieu


(Francia). Proyectos Culturales. Especialización Docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura
en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

-Instituto Nacional de Formación Docente. Clase 3: Lecturas imprescindibles (Parte 2):Raymond


Williams (Inglaterra) Proyecto Culturales. Especialización Docente de Nivel Superior en Escritura y
Literatura en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

-Podlubne Judith; "El antiperonismo de Sur: entre la leyenda satánica y el elitismo programático".
pdf

-Podlubne Judith; "Entre la gratuidad y el compromiso: el valor de lo literario en la revista Sur".


Universidad Nacional de Rosario-CONICET. Disponible en:
http://www.celarg.org/int/arch_publi/judith_podlubne_1.pdf . Última consulta: 20/06/15

- Sitman Rosalie; Victoria Ocampo y Sur, Bs. As, Ediciones Lumiere, 2003.

-Venturini, Santiago; "La versión de "Sur". Disponible en:


http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/version-Sur-Victoria-Ocampo_0_778722143.html

http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=588&id_curso=597&wAccion=imprimir 5/6
21/6/2015 Ministerio de Educación de la Nación [Wikis]

Fecha de última modificación : 21/06/2015 17:57 por Alejandra Comba

http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/wiki.cgi?pagina=P%E1gina%20principal&id=588&id_curso=597&wAccion=imprimir 6/6

También podría gustarte