Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

E. P. GEOGRAFÍA

EDAFOLOGÍA
Configuración de ambientes edafogenéticos en el transecto
Morococha - Tarma
Alumnos:
Torres Meneses, Ariana de Fatima
Ramos Perez, Renzo Xavier
Gutierrez Jaramillo, Catherin Rossmery
Villa Anchirayco, Cristhian Raúl
Espinoza Yucra, David Antony

DOCENTE:
Ing. Daniel Calagua Chévez

LIMA — PERÚ
2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN (GABO)
2. MATERIALES (DAVID)
2.1. Sistemas de Información Geográfica
2.1.1. ArcGIS
2.1.2. Modelo de Elevación Digital – DEM
2.1.3. Google Earth Pro
2.1.4. Geoservidores (MINAM)
2.2. Mapas Cartográficos
2.2.1. Carta Nacional
Mencionas las 3 cartas – carta de Morococha - carta de la oroya – carta de tarma
2.2.2. Mapas Elaborados
2.2.2.1. Mapa de Ubicación
2.2.2.2. Mapa Climático
SENAMHI
2.2.2.3. Mapa de Relieve
INGEMMET
2.2.2.3.1. Mapa Geomorfológico
2.2.2.3.2. Mapa Fisiográfico
2.2.2.4. Mapa para Organismos
MINAM
2.2.2.4.1. Mapa de Cobertura Vegetal (General y específico)
2.2.2.4.2. Mapa de Uso Actual
2.2.2.4.3. Mapa de Zona de Vida
2.2.2.5. Mapa Geológico
INGEMMET
2.2.2.6. Mapa de Suelos
MINAM
2.2.3. Informe de Campo
3. MÉTODOS
3.1. Obtención de Datos
3.2. Configuración de Ambientes Edafogenéticos
3.3. Planteamiento de la Hipótesis
3.4. Valoraciones
3.4.1. Valoración para la variable Clima
3.4.2. Valoración para el relieve
3.4.3. Valoración para organismos
3.4.4. Valoración para el material parental
3.4.5. Valoración para el tiempo
3.4.6. Calificación del Índice Edafogenético
4. RESULTADOS
4.1. Valoración para la ciudad de Morococha
4.1.1. Variable Clima
4.1.2. Relieve
4.1.3. Organismos
4.1.4. Material Parental
4.1.5. Tiempo
4.1.6. Suelos
4.1.7. Clasificación de los IE
4.2. Valoración para la ciudad de La Oroya
4.2.1. Variable Clima
4.2.2. Relieve
4.2.3. Organismos
4.2.4. Material Parental
4.2.5. Tiempo
4.2.6. Suelos
4.2.7. Clasificación de los IE
4.3. Valoración para la ciudad de Tarma
4.3.1. Variable Clima
4.3.2. Relieve
4.3.3. Organismos
4.3.4. Material Parental
4.3.5. Tiempo
4.3.6. Suelos
4.3.7. Clasificación de los IE
5. CONCLUSIONES
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo comprende el análisis y cálculo de los ambientes edafogenéticos
del tramo Morococha – Tarma en el departamento de Junín, provincias de Yauli y
Tarma. En donde, a través de los datos obtenidos en campo, se contrastarán con la
información en gabinete a fin de hallar los índices edafogenéticos a través del
cálculo de valoraciones justificadas y complementadas estando en campo.
El objetivo general del trabajo es la aplicación de los conocimientos obtenidos en
clase para obtener una caracterización y determinar la configuración de los
ambientes edafogenéticos que existen a lo largo del transecto comprendido entre
las ciudades de Morococha - Tarma, ubicado en el departamento de Junín, el cual
tome en cuenta los índices edafogenéticos calculados previamente como trabajo de
gabinete. Además, complementar el trabajo mediante la revisión y consulta de
bibliografía obtenida en internet, como también dar apreciación de la observación
del lugar.
Como parte de los objetivos específicos, se hará un análisis de los ambientes
edafogenéticos del tramo Morococha – Tarma, así como también, la obtención del
índice edafogenético para la zona evaluada y la observación del lugar respecto a la
base teórica previa.
Para poder realizar una correcta caracterización del lugar, se ha revisado diferentes
fuentes bibliográficas para comprender la ecología, clima, geología, geomorfología
del transecto.

1.1. Objetivo General


El objetivo general del presente trabajo es aplicar los conocimientos obtenidos en el
curso de edafología para el cálculo y posterior análisis de los ambientes
edafogenéticos a través de la valoración del tipo de clima, relieve, cobertura vegetal,
formación geológica y el tiempo, en el departamento de Junín. Además, los
objetivos específicos que nos facilitarán una mayor comprensión del trabajo son los
siguientes:
- Analizar los ambientes edafogenéticos y su representación en función del
comportamiento local de los factores y procesos de formación de suelos.
- Calcular los índices edafogenéticos dentro del tramo Morococha-Tarma
(Morococha, La Oroya y Tarma).
- Interpretar los resultados obtenidos del cálculo para determinar el nivel del
índice edafogenético.
- Recopilar información sobre diversos trabajos sobre los ambientes
edafogenéticos.
- Elaborar mapas a fin de dar un mayor análisis sobre el área de estudio.
- Contrastar la información obtenida en campo con los datos obtenidos en
gabinete.

1.2. Importancia
La importancia del presente estudio se basa en un análisis edafogenético, el cual
nos permitirá comprender la génesis y el desarrollo de los suelos. Así como sus
implicancias significativas que se tendrán en el aprovechamiento para la agricultura,
la gestión del agua, la planificación del uso del suelo, etc.
1.3. Justificación
La presente investigación se enfocará en el estudio de los índices edafogenéticos
del departamento de Junín; ya que, debido a los recientes cambios en los
ecosistemas provocados por la acción antrópica y el calentamiento climáticos, han
ido configurando la dinámica de los suelos, afectando su calidad y productividad
para el aprovechamiento del sector agrícola y otra actividad en lo que concierne con
ella. Además, se ofrecerá una mirada integral a través del uso del software ArcMap,
en donde a través de shape podremos dar una perspectiva de lo que vemos en el
trayecto hacia la ciudad de Tarma.

1.4. Antecedentes
La FAO (2009), en su Guía para la Descripción de Suelos, menciona que el objetivo
principal de la investigación en la ciencia del suelo es la comprensión de la
naturaleza, propiedades, dinámicas y funciones del suelo como parte del paisaje y
los ecosistemas. Además, que el requerimiento básico para lograr ese objetivo es la
disponibilidad de información confiable sobre la morfología de los suelos y otras
características obtenidas a través del estudio y la descripción del suelo en el campo.

La FAO (2008), en su informe de Base referencial mundial del recurso suelo, en el


capítulo 4 nos muestran una descripción, distribución, uso y manejo de Grupos de
Suelos de Referencia, que proporciona una descripción breve con los nombres
correspondientes en otros sistemas principales de clasificación de suelos, seguido
de la distribución regional de cada grupo. Mencionan que, el uso de la tierra y su
manejo concluyen en cada descripción.

El Ministerio del Ambiente (2014) en su informe “Guía para el muestreo de suelos”,


nos menciona respecto al muestreo como la actividad por la que se toman muestras
representativas que permiten caracterizar el suelo en estudio. Por ello, la técnica del
muestreo a aplicar dependerá, del objeto del estudio, las condiciones edáficas,
meteorológicas, geológica e hidrogeológicas en el sitio, etc.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2005), elaboró “Geomorfología Aplicada a


Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de Tierras”, el cual aborda el
tema geomorfológico y su relación con la pedología, en un trinomio suelo -
vegetación - paisaje.

Rodríguez, I. (2005), en su tesis “Influencia de los factores edafogenéticos en las


características y propiedades de los suelos: implicaciones para la cartografía
edáfica”, nos menciona que, en cuanto a las relaciones entre los suelos y los
elementos del medio, se ha observado que la mayor parte de las características
edáficas muestran una relación con alguno de los factores edafogenéticos. Esta
relación puede emplearse con fines predictivos, lo que convierte al mapa temático
del elemento ambiental correspondiente en un mapa indicador.

Ircañaupa, Y. (2018) en su artículo “Secuencia volcánica-sedimentaria en el


horizonte “D” de la formación condorsinga en Alpamina (Morococha)” nos menciona
que la formación Condorsinga expuesta en Morococha ha sido ampliamente
estudiado debido a que ofrece una gama de eventos muy locales que merecen ser
analizados acuciosamente. Tal es el caso, que Terrones en 1949, dividió esta
formación en trece horizontes; las cuales son: Horizonte A; Brecha Churruca
superior r; Horizonte “B”; Brecha Churruca inferior; Horizonte “C”; Basalto Montero;
Horizonte “D”; Laura superior; Traquita Sacracancha; Laura inferior; Horizonte “E”;
Horizonte “F”; Capas rojas Potosí y Complejo yeso-anhidrita. De lo mencionado, el
horizonte D es de mayor importancia ya que en este horizonte se describen un
conjunto de capas finas de lutitas intercaladas con areniscas calcáreas.

Arce, J. (2017). En su tesis “Suelos contaminados con plomo en la ciudad de La


Oroya – Junín y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro”, nos menciona
que, los valores de contaminación de los suelos ubicados frente al complejo
metalúrgico oscilan entre 300 mg/Kg y 5000 mg/Kg de plomo. Esto llega a
sobrepasar los valores altos (9000 mg/kg), superando el Estándar de Calidad del
Suelo para viviendas y suelos comerciales, industriales y extractivos. Por otro lado,
el contenido de plomo presente en el rio Mantaro que pasa al frente de la ciudad, se
encuentra relacionado con la cantidad de precipitaciones, ocasionando un daño
ambiental en temporadas de lluvias.

Díaz, W. (2016) en su artículo “Estrategia de gestión integrada de suelos


contaminados en el Perú”, nos menciona que el Perú es un país pobre en suelos.
Solamente el 6% tiene un potencial para el desarrollo agrícola, mientras que el
13.94% para pastos naturales; solo contamos con 25,525,000 ha para la producción
agrícola y ganadera. Por ello, un buen suelo tiene 45% de materiales inorgánicos en
su composición, 5% materiales orgánicos, 50% de espacio poroso, 25% ocupado
por el aire y 25% por el agua. Además, los contaminantes en el suelo se mantienen
formando parte de él, degradándose de acuerdo a su composición material. Esto
debido a una ineficiencia en el uso, manejo y planificación del suelo, el cual ha
ocasionado la pérdida de este recurso.

Rodríguez, J. y Ruíz, F. (2016) en su artículo “Propuesta metodológica para el


monitoreo, control y recuperación del suelo mediante bioaumentación de
microorganismos para sitios de disposición final de residuos sólidos”, nos menciona
que esta tecnología se utiliza cuando se requiere el tratamiento inmediato de un sitio
contaminado; el cual, consiste en la adición de microorganismos vivos, que tengan
capacidad para degradar el contaminante en cuestión, para promover su
biodegradación o si biotransformación.

Alimcar et al. (2020) en trabajo de investigación “Plan de monitorio de suelos en La


Oroya – Junín 2020”, nos menciona que, en la distribución del contaminante, en los
perfiles del suelo, considerando al plomo entre 0 a 10 centímetros en los perfiles “O”
y “A”, se encuentran concentraciones hasta 1.6% peso en fracción de 2 mm, hasta
la profundidad de 10 cm, las concentraciones alcanzan hasta 0.8% peso en fracción
de 2mm; la concentración de metales como el plomo, arsénico en la capa de 0 a 2
centímetros, es 15% mayor de niveles en la capa de 2 a 10 centímetros,
presentando pH bajo en suelos superficiales 0 a 10 centímetros cercanos al
complejo. Es por ello que, la acumulación de contaminantes alcanza promedios muy
altos, típico de zoas de refinerías sin cuidado de un control ambiental.

Pacheco, L. (2020) en su investigación “Fitorremediación con Ricinus Communis


para el tratamiento de suelos contaminados con plomo en zonas mineras de Perú”,
nos menciona que esta es una estrategia de remediación in situ donde se usa la
vegetación y los microorganismos presentes en el suelo para su remediación. En el
caso del Perú, los estudios de fitorremediación son escasos debido a la ausencia de
políticas y regulaciones que respalden y promuevan este estudio. En Junín, se usó
este método el cual consistía en la optimización de las especies de Helianthus
annus L. y Zea mays mediante enmiendas al suelo para remoción de plomo”.

Chávez, L. (2014) en su tesis “Fitorremediación con especies nativas en suelos


contaminados por plomo”, nos menciona que no todas las plantas con aptas para
realizar la labor de fitorremediación. Sin embargo, en el mundo se han identificado
400 especies de plantas con el potencial para la remediación de suelos y aguas,
destacando entre ellas a especies de los géneros como Thlaspi, Brassica, Sedum
alfredii H., y Arabidopsis. Estas tienen la particularidad de tener un crecimiento
rápido y de elevado desarrollo de biomasa, así como la tolerancia y la capacidad de
acumular metales en las partes cosechables de la planta.

Ambrocio, S. y Salazar, S. (2017) en su tesis “Variación de coberturas del suelo por


contaminación de material particulado área de influencia Doe Run Perú”, nos
menciona que, el daño causado en la cobertura vegetal se debe a los materiales
particulados emitidos por la refinería de Doe Run Perú. Además, esta ha ido
variando de manera progresiva debido a la presencia de material particulado. Tal es
el caso que, en el año 1985, los niveles de zonas no afectadas por la contaminación
eran igual al 80%. Mientras que en las zonas afectadas era el 20%. Sin embargo, a
partir del año 1995, estas últimas habían ganado ya un poco más de participación,
siendo cerca del 25% y siendo las de mayor crecimiento las zonas desnudas y
degradadas. No obstante, en el año 2005 se habían producido una reducción de las
tierras arenosas y tierras desnudas de mil hectáreas en cada una de estas, y más
bien una recuperación de los herbazales no arbolados en esa misma cantidad, sin
embargo, era notoria la caída de las áreas de arbustales abiertos. Para ese año se
habían recuperado zonas verdes, pero que no eran de la misma calidad de
cobertura de lo que eran 10 años atrás.

García, D. y Huanca (2019) en su artículo de investigación “Uso de cáscara de


huevo molida como material encalate en un suelo ácido del Perú”, nos menciona la
factibilidad del uso de la cáscara de huevo molida como enmienda encalante y
fuente de calcio biodisponible en suelos ácidos. Un suelo ácido de Ucayali fue
enmendado con cáscara de huevo molida de dos tamaños de partícula: fracción fina
(53-106 um) y sin tamizar (< 1,7 mm). La dosis equivalente a 100% de la acidez
cambiable permitió alcanzar valores de pH inferiores a 5,4, pero fue suficiente para
neutralizar toda la acidez cambiable a partir de 45 días. El calcio extractable mostró
alta correlación con el calcio cambiable. La cáscara de huevo molida presentó un
alto potencial como enmienda encalante para suelos ácidos de la Amazonía.

Villagaray, S. y Bautista (2011) en su trabajo de investigación “Sistemas


agroforestales con tecnología limpia en los suelos del VRAEM, Perú”, nos
mencionan que, el concepto de Tecnologías Limpias como aquellas tecnologías o
procesos que usan menos materia prima y/o energía, generando menos residuos
que las tecnologías o procesos ya existentes. En un sentido más amplio, incluye
todas las herramientas y/o estrategias que pueden ayudar a la minimización de los
desechos o a la prevención de la contaminación.
Por otro lado, a las técnicas agroforestales se le puede incorporar la siembra de
leñosas perennes (árboles y arbustos) en los sistemas agroforestales permite
incrementar la fertilidad del suelo, mejora su estructura y disminuye los procesos de
erosión.

Borrás, S., Galindo & Triviño (2010), elaboraron un estudio sobre, “Influencia de los
patrones de uso actual de la tierra sobre la dinámica de la vegetación en el páramo
de Rabanal, vereda San Antonio, municipio de Guachetá” donde nos comenta que,
los patrones del uso actual de la tierra en el páramo de Rabanal parecen indicar un
lento y progresivo deterioro de la vegetación característica de este ecosistema,
debido probablemente a su régimen actual de disturbios impuesto al parecer en
gran medida por causas humanas, evidenciándose principalmente la ampliación de
la frontera agrícola (cultivos de papa mecanizados) y pastoreo. Por ello se puede
presumir que la dinámica espacial y el funcionamiento de los patrones de arreglo de
la vegetación y los elementos del paisaje en este ecosistema de páramo se están
viendo modificados por el uso actual de la tierra.
La ampliación de la frontera agrícola genera disminución en el nivel freático (áreas
de recurso de agua) y contaminación por agroquímicos, por el rompimiento y la tala
de bosque nativo en la zona, causando degradación al suelo y pérdida de sus
propiedades.

Gamarra, E. (2017), elaboro un estudio sobre el “Análisis de la cobertura y uso de la


tierra utilizando imágenes de resolución espacial media para el distrito de San
Ramón - Chanchamayo - Junín - Perú”, donde nos dice que, el conocimiento de la
cobertura de la tierra es un paso fundamental para la gestión sustentable de los
recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, mitigación de los impactos
en las dinámicas territoriales y en el cambio climático; es un insumo útil que
contribuye a tomar decisiones acertadas en la planificación del manejo sostenible
del territorio, los recursos forestales; principalmente en la conservación de los
bosques y otros componentes que dependen de él, así mismo facilitará a la gestión
informada como son las autoridades del gobierno regional y local del departamento
de Junín.
Por otro lado, el uso de la tierra está caracterizado por las funciones que se
desarrollan sobre la cobertura del suelo, actividades realizadas por el hombre para
producir, cambiarla o mantenerla (Herrera et al. 2009), con la finalidad de obtener
beneficios mediante la producción de bienes y servicios. (Lara et al. 2002). Es asi
que los mapas de cobertura y uso de la tierra, ayudará a reconocer las actividades
de conservación, recuperación y usos sostenibles de las fuentes de los servicios
ecosistémico.

Rojas, B., Barboza Castillo, Maicelo, Oliva, & Salas (2019), elaboraron un artículo
sobre, “Deforestación en la Amazonía peruana: índices de cambios de cobertura y
uso del suelo basado en SIG”, donde se evidenció que las altas concentraciones de
pérdida de cobertura boscosa están próximas a la red vial e hídrica. Siendo una de
las principales causas de la pérdida de bosques, la actividad ganadera y la
expansión agrícola migratoria a pequeña explotación, favorecidas por la
accesibilidad de infraestructuras de transporte. Por otro lado, Los Cambios de
Cobertura y Uso del Suelo (CCUS) son, en mayor medida, consecuencia del
resultado de las interacciones entre las actividades humanas con el medio natural
(Berlanga et al., 2010).

Azañero, L., Ñique, M. y Florida, N. (2020), en su artículo “Calidad del suelo en


diferentes sistemas de uso en selva alta de Huánuco, Perú” mencionan que, el suelo
constituye uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta, ya que es
la base fundamental para la explotación agropecuaria y forestal. Sin embargo, los
diferentes sistemas de uso de los suelos ocasionan diferentes grados de
perturbación (Navarro et al., 2018; Rosa et al., 2017), afectando sus características
físicas, químicas y biológicas, que generan efectos como la degradación y erosión
de la estructura del suelo y conducen a cambios en la fertilidad y calidad del suelo
(Stehlíková et al., 2016).

Alegre, C. y Lara, P., (1991), realizaron un trabajo donde, “Efecto de los animales
en pastoreo sobre las propiedades físicas de suelos de la región tropical húmeda de
Perú”, mencionaron que, el mal manejo de las pasturas en las regiones tropicales
ocasiona una degradación de las condiciones químicas y físicas de los suelos. Las
investigaciones sobre las alteraciones de las propiedades químicas del suelo por
efecto de los animales en pastoreo han sido demostradas en numerosas
investigaciones (CIAT, 1990). Por otro lado, la alteración de las propiedades físicas
del suelo ocasiona una disminuci6n en el espacio poroso y en la infiltración de este,
lo cual afecta el crecimiento radical de las plantas y favorece la escorrentía y el
lavado de nutrimentos en los suelos. Vicente-Chandler (1975) en Puerto Rico; y
Scott (1978) y Santhirasegaram (1975) en, Perú, encontraron un aumento en la
compactación del suelo, medida como densidad aparente, cuando el bosque tropical
se trasforma en pastura.

Buendía, B., Bernal, A., Bautista, M., Quispe, J., Hurtado, J., Sotomayor, I., (2017),
en su artículo, “Influencia de sistemas forestales sobre los suelos en selva alta
Oxapampa, Pasco, Perú”, evaluaron la influencia de los sistemas forestales sobre
los suelos en selva alta. Se realizaron 10 calicatas para luego caracterizar los suelos
a profundidades de 0 a 20 cm. y de 20 a60 cm.; se tomaron muestras que fueron
analizadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La
Molina. Se realizó la caracterización del perfil del suelo; estos son de escaso
desarrollo patogenético, de origen coluvial aluvial, con textura media en la zona de
San Alberto y moderadamente fina en la zona de El Polvorín, con estructura en
bloques angulares medios, con densidades aparentes relativamente altas que están
influyendo en una porosidad ligeramente baja y cierto grado de compactación de los
suelos. La permeabilidad está entre moderadamente lenta en suelos finos a
moderadamente rápida en suelos gruesos y que debido a la pendiente escarpada
son excesivamente drenados. Evidencias que influyen con variaciones físicas en los
suelos. Siendo así la explotación forestal y agropecuaria masiva en el valle de
Oxapampa ha generado un desequilibrio y deterioro de los ecosistemas naturales,
muy especialmente el sistema edáfico, siendo notoria la presencia de zonas
extensas donde prácticamente no existen especies forestales nativas notables por
su importancia maderera. Con deficiencia de nutrientes principales como P, Ca y
Mg, topografía y condiciones climáticas variables, cambios en el uso del suelo, y la
toxicidad del aluminio (Al), manganeso (Mn), hierro (Fe) influyen significativamente
en los indicadores de calidad del suelo (Ararsa et al., 2015).

Grant, L. F., I. (2021), realizaron un trabajo, "Diseño de una propuesta ambiental


para la fitoextracción de metales pesados utilizando el género amaranthus sp. Para
la restauración de suelos contaminados por la minera quiruvilca s.A – la libertad
2020” donde nos dicen que, el suelo no es ajeno a la contaminación ambiental, pues
es uno de los componentes del medio ambiente más implicado en los procesos de
contaminación, ya que actúa como sumidero y a la vez fuente de contaminantes;
debido a que es el principal recurso explotado por la industria minera, lo que
conlleva a una degradación casi completa de sus propiedades (Munive, 2018, p.1).
La presencia de metales pesados en suelos a causa de la industria minera es una
constante que afecta de forma directa e indirecta al ecosistema, principalmente al
recurso suelo; ante esta problemática surge la técnica de fitorremediación como
alternativa de solución, sin embargo, para que la técnica de fitorremediación sea
más eficiente no solo depende del tipo de planta si no también influyen diversos
factores tales como: clima, tipo de suelo, pH, etc. La fitorremediación es una técnica
que utiliza plantas para reducir, remover, transformar, mineralizar, degradar,
volatilizar o estabilizar los contaminantes, por ello se dice que es una técnica
amigable con el medio ambiente, no invasiva y permite recuperar la estructura y
función del suelo. Además, su costo es mucho más barato que los métodos
tradicionalmente usados, pero si se debe tener en cuenta las variables específicas
del sitio a restaurar, como características del suelo, niveles de contaminación, tipo
de vegetación y clima, de todos estos factores dependerá la fitorremediación
(González, Carrillo, Sánchez y Ruiz, 2017, p.9.).

Sancho, A., & Nilo, S. (2017), en su trabajo de investigación, “Suelos contaminados


con plomo en la ciudad de La Oroya - Junín y su impacto en la calidad del agua del
rio Mantaro”, nos dicen que, la Fundición de La Oroya, cuyas actividades dieron
como resultado la contaminación con plomo del aire y suelos de la Oroya por más
de 90 años. Los suelos de la ciudad de La Oroya que están frente al Complejo
Metalúrgico están impactados con plomo sobrepasando en muchos casos los 1200
mg/Kg. que es el Estándar de Calidad para suelos industriales comerciales y
extractivos y superando en todo sentido el Estándar de Calidad del suelo peruano
para vivienda que es de 140 mg/Kg. El contenido de plomo en el agua del rio
Mantaro sobrepasa los 0.05 mg Pb/L en épocas de lluvias (Estándar de Calidad de
agua para riego y bebida de animales), lo que demuestra que hay impacto de los
suelos hacia el río y que dicho impacto está relacionado con las precipitaciones
pluviales. Por ende, la ciudad de La Oroya necesita una urgente remediación de sus
suelos, para ser considerada apta para vivienda además de no impactar al río
Mantaro y que sus aguas sean adecuadas para riego y bebida de animales para no
perjudicar a los usuarios del rio aguas abajo. Las técnicas de tratamiento in situ de
carácter biológico son dos: biorremediación, Consiste en utilizar microorganismos
(bacterias) para resolver o mitigar el problema, y es especialmente efectiva en el
tratamiento de contaminantes orgánicos, incluido el petróleo, y fitorremediación, En
este caso, la presencia de plantas atenúa los efectos de dispersión de los materiales
por el viento o el agua, evitando parcialmente la emisión de los contaminantes que
contiene.

El Banco Central de Reserva del Perú (2021), elaboró un estudio de Caracterización


del Departamento de Junín, el cual contiene información de ubicación del
departamento y aspectos relacionados a la fisiografía, además, información
relevante de Climatología característica. El estudio del BCRP, destaca en relación a
lo físico que Junín, presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por
las cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes
unidades hidrográficas como Tambo, Perené, Ene y Mantaro. En la zona sierra, el
Valle del Mantaro se constituye como el más importante, al estar formado por el río
Mantaro y concentrar un poco más de la mitad de la población, con cuatro de las
nueve provincias de la región, mientras que la provincia de Yauli, a lado de la
cordillera occidental, concentra casi la totalidad de la riqueza minera metálica de
Junín. La zona de ceja de selva y selva presentan una orografía compleja y
ondulante, con tierras ricas en nutrientes que, acompañado de un clima adecuado,
favorecen el desarrollo de la principal oferta agrícola y forestal de la región. En
cuanto al clima, menciona que varía de acuerdo con la altitud (factor relevante para
la configuración de ambientes edafogenéticos), registrándose en los valles
interandinos (mayoritariamente en las provincias de Junín, Yauli, Tarma, Jauja,
Concepción, Chupaca y Huancayo) un clima templado y frío, con poca presencia de
humedad, mientras que en la zona ceja de selva y selva (provincias de
Chanchamayo y Satipo) el clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias de
noviembre a mayo.

El Ministerio de Agricultura (1999), en un informe ejecutivo, “Formas de Tierra y


Clases de Pendiente del Departamento de Junín”, nos presentan una evaluación de
las formas de tierra y clases de pendiente de la región sierra del departamento de
Junín. Justificando que la importancia del conocimiento de las formas de la tierra y
de clases de pendiente, es vital para el planeamiento apropiado de las diversas
alternativas referidas al manejo racional del ambiente y sus recursos naturales.

La Guía Climática Turística de Senamhi (2000), proporciona información importante


en cuanto a meteorología y geografía del departamento de Junín. En referencia al
clima se menciona que el tiempo y el clima del departamento están controlados por
básicamente por la zona de convergencia de intertropical durante la estación de
verano y por la cuña del Anticiclón del Atlántico Sur durante las estaciones de otoño
e invierno. En cuanto a la geografía, se encuentra ubicado en el centro del Perú,
siendo una zona de transición entre los andes y la amazonía, comprendiendo
fisiográficamente, montañas, nevados, mesetas altoandinas, lagos, valles y selva
tropical. Sobre la ciudad de Tarma, agregan que está ubicada a 3045 msnm y que
cuenta con tierras de potencial para la agricultura y la floricultura, también, cuentan
con un clima del tipo lluvioso frío.

El Senamhi (2020), en un resumen ejecutivo “Climas del Perú, Mapa de


Clasificación Climática Nacional”, mencionan que éste, se actualiza luego de 33
años, y que, presenta una gama de 38 climas distribuidos a nivel nacional, en cada
departamento según sus características climáticas de temperatura, precipitación y
evapotranspiración. Respecto a Junín, nos muestran que le corresponde un clima
lluvioso y frío, con deficiencia de humedad en los meses de otoño e invierno.

El Gobierno Regional de Junín (2023), presentó el estudio: “Estrategia Regional de


Cambio Climático de Junín” (ERCC), el cual define al cambio climático como la
variación del estado del clima, identificable en las variaciones del valor medio o en la
variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo,
generalmente decenios o períodos de tiempo más largos. Agregan que, el cambio
climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos,
como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios
antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

El Gobierno Regional de Junín (2015), elaboró un estudio denominado “Zonificación


ecológica y económica del departamento de Junín a nivel meso y escala 1:100000”,
el cual contiene un apartado dedicado al medio físico, conformado por aspectos
geológicos, fisiográficos y edáficos, este último de gran interés para nuestra
investigación. Sobre este, se menciona que se hizo un CUM (capacidad de uso
mayor) para el departamento Junín, en el cual se identificaron 40 unidades de suelo,
los mismos que abarcan un área total de 4,369,269.96 hectáreas, y que, de acuerdo
a la clasificación por su Capacidad de Uso Mayor, muestran que para las Tierras
aptas para cultivos en limpio (A) se tiene un total de 196,772.54 ha., las Tierras
aptas para cultivos permanentes tiene un total de 95,662.84 ha., Las tierras aptas
para Pastos se tiene un total de 355,682.79 has. y las Tierras con aptitud forestal (F)
se tiene un total de 172,866.60 has., las tierras de protección se tiene un total de
2,336,445.48 has. Los Grupos Asociados de Capacidad de Uso Mayor se tiene que
las Tierras para cultivos en limpio asociadas a tierras de protección (A-X) se tiene un
total de 21,025.18 has., las tierras de Pastos asociadas a Tierras de Protección (P-
X) se tiene un total de 511,724.67 has. Y las tierras de Protección asociadas se
tiene un total de 679,089.86 has.

La Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Satipo, elaborada por el


Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), contiene un apartado
denominado “El escenario biofísico”, conformado por cinco subtemas, para nuestro
estudio tomamos en consideración el 3.4 fisiografía y suelos, el cual menciona que,
la provincia de Satipo presenta una fisiografía de montañas, laderas de diversos
grados de inclinación, colinas, valles, terrazas. En cuanto a suelos, y en
concordancia con la variabilidad climática, resultan heterogéneos. El estudio utilizó
la clasificación del Soil Taxonomy System (2006), y como resultado en la provincia
de Satipo, mencionan que están presentes tres órdenes de suelos (Entisol,
Inceptisol y Ultisol) y 37 series de suelos a nivel de subgrupos. (IIAP, 2011).

Los suelos de La Oroya siguen contaminados creando problemas de salud a los


pobladores y también a los usuarios del rio Mantaro, rio que pasa por la ciudad
(Mantaro Revive, 2015), si bien este rio ya no recibe los efluentes del CMLO debido
a que se encuentra fiscalizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), aún hay contaminación en este rio, la fuente sería los suelos de
La Oroya que por erosión hídrica transfieren plomo al rio Mantaro.

El Ministerio del Ambiente (MINAM, 2012) señala que el suelo es un conjunto de


capas, cuya parte superior es la superficie terrestre. Esta superficie terrestre es el
límite superior del suelo (entre el suelo y la tierra) donde se observan aguas de
niveles no tan profundos, plantas o materiales de ellas que no se han
descompuesto; asimismo, el límite inferior suele ser el más difícil de definir visto que
se refiere al cambio de roca dura a material biológico y no resulta fácil la medición la
profundidad inferior de la actividad biológica; por lo antes expuesto, se fija como
límite inferior de forma arbitraria los 200 cm desde la superficie.

La contaminación de los suelos de La Oroya por metales pesados como el plomo se


viene dando desde el año 1922 época en el que Complejo Metalúrgico de La Oroya
(CMLO) inicia sus operaciones con la Empresa Cerro de Pasco Corporation (Anna &
Barandiaran, 2002).

El suelo se considera de vital importancia visto que sostiene las plantas que proveen
de alimento, fibras, medicinas y otros requerimientos al ser humano; además de que
filtra el agua y recicla las excretas (Kopittke et al., 2019. En estos mismos términos,
para conocer el desempeño del suelo en los sistemas ambientales, Doran y Parkin
plantearon el concepto de calidad del suelo en 1994, que significa la capacidad que
tiene el mismo para trabajar dentro de los parámetros de un ecosistema natural o
manipulado, al tiempo que pueda sostenerse la obtención de plantas y animales,
manteniendo o incrementando la calidad del aire y agua, para preservar la salud de
los individuos y el hábitat, destilar, atenuar y neutralizar contaminantes, acopiar y
reciclar nutrientes (Álvarez Arteaga et al., 2020).

La implementación del concepto de calidad del suelo conlleva a la valoración de los


parámetros y los procesos edáficos, destacando que los indicadores de la calidad, al
compararse con valores referenciales, admiten la identificación de transformaciones
en el suelo producidas por modificaciones en el uso y en las prácticas de manejo
(Mei et al., 2019). De esta forma, existen diversos métodos para calcular la calidad
del suelo, partiendo de algunos que se basan en evaluaciones visuales cualitativas
de las propiedades físicas, químicas y biológicas en campo (Xue et al., 2010); así
como aquellos métodos analíticos simples que desarrollan relaciones de causa
efecto, de forma empírica, acerca de los diversos parámetros edáficos (Tellen y
Yerima, 2018).

Las emisiones de plomo, cadmio y arsénico ocasionados por la fundición de La


Oroya durante sus 87 años de vida productiva han afectado alrededor de 2300
kilómetros cuadrados de suelos de la región central. Como para tener una idea del
impacto ambiental de las emisiones del CMLO, el área afectada equivale al 83% del
área total de Lima Metropolitana, están afectadas no solo de la provincia de Yauli,
donde se ubica la ciudad de La Oroya, sino también de Tarma, Jauja y Junín.
(Activos Mineros, 2012).

La formación del suelo es el resultado de una serie de procesos físicos, químicos y


biológicos sobre el medio rocoso original. Es la parte más superficial de la litosfera y
está constituido por una mezcla de partículas minerales, materia orgánica, aire y
una disolución acuosa que rodea las partículas edáficas. (Garcia & Dorronsoro,
2003).

Activos Mineros S.A. quien fuera Centromín el año 1997 ha iniciado obras de
remediación de suelos en convenio con la municipalidad de Yauli- La Oroya en los
alrededores de la ciudad de La Oroya; pero aún no se realiza ningún tipo de acción
correctiva en los suelos de La Oroya Antigua. (Activos Mineros, 2012)

2. MATERIALES
2.1. Sistemas de Información Geográfica
Son herramientas tecnológicas que nos permiten capturar, almacenar, analizar y
presentar datos geoespaciales. Estos sistemas combinan información geográfica
con tecnologías de la información para proporcionar una visión completa y
comprensible de un área geográfica.
2.1.1. ArcGIS
Es un completo sistema que nos permite recopilar, organizar, administrar, analizar,
compartir y distribuir la información geográfica. Para el presente trabajo, el uso del
ArcGIS es fundamental debido a que nos permite obtener un mejor análisis del
transecto Morococha – Tarma, gracias a los datos obtenidos en los servidores del
MINAM. Además, nos permite la elaboración de mapas a fin de tener un mayor
entendimiento de la geografía del terreno.
Trabajo para la elaboración del Transecto Morococha – Tarma en ArcGIS

2.1.2. Modelo de Elevación Digital – DEM


Un DEM es una representación visual y matemática de los valores de altura con
respecto al nivel medio del mar, el cual, nos permite caracterizar las formas del
relieve y los elementos presentes.
Este modelo nos proporciona información útil sobre la elevación de la superficie en
puntos discretos; el cual, se genera mediante técnicas de teledetección y
levantamientos topográficos.
Para su elaboración, se usó imágenes satelitales SRTM con una resolución de 30 x
30 pixel. En donde se hizo una serie de procedimientos en el ArcMAP para tener
como producto un mapa de sombras.
Mapa con un SRTM DEM del transecto Morococha - Tarma
2.1.3. Google Earth Pro
La plataforma del Google Earth Pro es un programa de visualización tridimensional
de la tierra. El cual, nos ofrece un conjunto de datos geoespaciales e imágenes de
alta resolución. Por ello, fue fundamental su aplicación debido a que podemos
elaborar transectos para luego ser subidos al ArcGIS.
2.1.4. Geoservidores
Si bien nuestro país es uno de los lugares más privilegiados del planeta en cuanto a
los recursos naturales, existen diversas amenazas relacionadas a la extracción
inadecuada de estos recursos. Por ello, el geoservidor es de suma importancia ya
que es una herramienta de fácil acceso que brinda información sobre el monitoreo
satelital de nuestro territorio, con evaluación permanente a nuestros recursos
naturales.
Geoservidor del MINAM: La información que ofrece el Geoservidor del MINAM se
encuentra agrupada en tres áreas temáticas: Mar y Costas, con información sobre
erosión marina y manejo integrado de zonas marino costeras; Territorios, con
información sobre cobertura y usos de la tierra, conservación de ecosistemas,
riesgos de desastres, y zonificación ecológica y económica; y Ecosistemas, con
información específica sobre incendios y focos de calor, restauración de áreas
degradadas y ecosistemas marino costeros.

Geoservidor del INGEMMET: Es un sistema de información geográfica con


funciones ágiles que permiten la interactividad, fácil manejo y compresión de la
información geológica y catastral minera del Perú.

Servidor del SENAMHI: Tiene como misión generar y proveer información y


conocimiento meteorológico, hidrológico y climático para la sociedad peruana de manera
oportuna y confiable, contribuyendo de esta manera a la reducción de los impactos negativos
producidos por los fenómenos naturales de origen hidrometeorológico.
Geovisor Nacional de Información Geoespacial del IGN:
El IGN busca compartir y brindar información cartográfica básica.

Permite tomar decisiones adecuadas sobre el territorio. Las instituciones necesitan disponer
de información geográfica actualizada y conocer sus características de calidad, accesibilidad
y disponibilidad.

2.2. Mapas Cartográficos


2.2.1. Carta Nacional
La carta nacional es un documento gráfico que sirve representación total o parcial
de la superficie curva de la Tierra sobre una superficie plana, mediante trazos y
símbolos convencionales acompañados de los nombres de los detalles, casi
siempre en una hoja de papel. Son 501 cartas nacionales del Perú en escala 1:100
000.
En nuestro tramo que comprende el recorrido desde Morococha- Tarma abarca las
tres cartas nacionales:
24k: Carta Nacional de Matucana (donde se encuentra el distrito de Morococha)
24l: Carta Nacional de la Oroya
23l: Carta Nacional de Tarma

2.2.2. Mapas elaborados


2.2.2.1. Mapa de Ubicación

2.2.2.2. Mapa Climático


2.2.2.3. Mapa de Relieve
2.2.2.3.1. Mapa Geomorfológico

2.2.2.3.2. Mapa Fisiográfico


2.2.2.4. Mapas para Organismos
2.2.2.4.1.Mapa de Cobertura Vegetal (2: general y
específico)
2.2.2.4.2. Mapa de uso Actual

2.2.2.4.3. Mapa de Zona de Vida


2.2.2.5. Mapa Geológico
2.2.2.6. Mapa de Suelos

2.3. Informe de Campo


La Oroya:
Durante el trayecto, hemos identificado lo siguiente:
- Tipo de clima: Semi seco – 4
- Relieve: 0
- Tipo de Vegetación: 9
- Tipo de Formación Geológica: 5
- Valoración del tiempo: 2
- ÍNDICE EDAFOGENÉTICO: 3(4)+2(5)+0+2(9)+2 = 42 INTENSO
Tarma:
Durante el trayecto hacia Tarma, logramos identificar lo siguiente:
- Tipo de clima: Semi seco: 4
- Relieve: 3
- Tipo de Vegetación: 7
- Tipo de Formación Geológica: 5
- Valoración del tiempo: 2
- ÍNDICE EDAFOGENÉTICO: 3(4)+2(3)+3+2(7)+2 = 37 INTENSO
2.3.1.1. En gabinete
3. MÉTODOS
3.1. Obtención de datos
En este proceso, los datos usados en los mapas se obtuvieron del geoservidor
MINAM. Con la finalidad de poder contrastar la información obtenida en campo.
Tomando en consideración durante el transecto a las ciudades de Morococha, La
Oroya y Tarma.
3.2. Configuración de Ambientes Edafogenéticos
La Edafogénesis se refiere al conjunto de procesos que participan en la formación y
evolución del suelo a lo largo del tiempo geológico. Además, implica la interacción
de factores geológicos, climáticos, biológicos y topográficos que influyen en la
formación de los suelos.
Por ello, su estudio es esencial, puesto que estudia en lo que concierne con la
formación, clasificación y descripción de lo suelos en su entorno natural.
3.2.1. Planteamiento de la Hipótesis
Para el presente trabajo, se plantea la hipótesis bajo la siguiente participación de los
procesos de la siguiente ecuación:

Donde:
IE: Índice Edafogenético
Clim: Tipo de clima
MP: Tipo de material parental
Re: Tipo de relieve
Or: Tipo de organismos
Ti: Tiempo
3.2.2. Valoraciones
3.2.2.1. Valoración para la variable Clima
Para hallar esta valoración, debemos de tener en cuenta la clasificación climática
del Thornthwaite. El cual nos da la siguiente matriz.
3.2.2.2. Valoración para el relieve
Para hallar esta valoración, debemos elaborar un mapa geomorfológico y fisiográfico
de este sector para contrastar los valores que se muestran en la matriz.

3.2.2.3. Valoración para organismos


Para esta valoración, debemos tener en cuenta los datos obtenidos del MINAM para
la elaboración de los mapas, los cuales son: cobertura vegetal, uso de suelo y zonas
de vida
3.2.2.4. Valoración para el material parental
En este caso, debemos contrastar la información con un mapa geológico extraída de
los mapas del INGEMMET y verificar los elementos que más se repiten en la zona.

3.2.2.5. Valoración para el tiempo


En nuestra zona de estudio, la valoración siempre será 2 debido a que se encuentra
dentro de la cordillera central.
3.2.2.6. Calificación del Índice Edafogénico
Finalmente, debemos hacer el cálculo de la hipótesis, una vez hallado la valoración
de cada uno respectiva. Así, lo podemos clasificar según el nivel de índice
edafogenético.

4. RESULTADOS
4.1. Valoración para la ciudad de Morococha
La ciudad de Morococha se encuentra ubicado en las coordenadas E 375682 y S
8718307, presentando una altitud de 4540 msnm

4.1.1. Valoraciones
4.1.1.1. Clima
Según el SENAMHI:
B (r) D’: Lluvioso con humedad abundante en todas las estaciones del año.
Semifrígido
B (o, i ) C’: Lluvioso con otoño e invierno secos. Frío
Tipo de clima, según la valoración:
B (i) D’ H3: Clima lluvioso con invierno seco, semifrígido y húmedo.
B (i, o) D’ H3: Zona de clima semifrigido, lluvioso, con deficiencia de lluvia en
invierno, con humedad relativa calificada como humedad.
Por lo tanto, Morococha presenta un tipo de clima B (i) D’ H3, con un valor de 6

4.1.1.2. Relieve
Geomorfología:
Presencia de colina en roca sedimentaria (RC-rs), valle glaciar con laguna (Vll-gl/l),
lagunas (Lg/ca), colina en roca intrusiva (RC-ri), vertiente coluvial de detritos (V-d),
vertiente o piedemonte coluvio – deluvial (V-cd), montañas y colinas estructurales en
roca sedimentaria (RMCE-rs), vertiente glacial o de gelifracción (V-gl)
Fisiografía:
Planicies: planicies fluvioglacial moderadamente inclinada, fondo de valle
fluvioglacial. Planicies hidromórficas (bofedales)
Montañas: ladera de montañas muy empinadas, cimas de montañas
moderadamente empinadas
Lagunas
En base a la valoración:
Notamos que en esta zona hay mayor presencia de relieve montañoso y colinado
fluvio estructural – erosional, el cual tiene un calor de 3
4.1.1.3. Organismos
Cobertura vegetal:
Presencia de Herbazal: Altoandino xérico de clinas y montañas, Erguido y matorral
andino húmedo de colinas, montañas y planicie, Erguido Andino Húmedo de
Planicies,
Bodefales, suelos desnudos, nevados, área urbana (menor cantidad)
Cob. Vegetal (específico): Presencia de pajonal andino, área urbana en menor
cantidad, Area altoandina sin vegetación, lagunas, bofedal

Uso actual:
Presencia de pastizales nativos de uso pecuario extensivo, pastizales hidromorfos
(bofedales), laguna, afloramientos rocosos, nevado y pastizales nativos con
arbustos con uso pecuario extensivo.
Zona de Vida:
Presencia de páramo muy húmedo subalpino tropical, tundra muy húmeda alpino
tropical, páramo húmedo subalpino tropical y bosque húmedo de montano tropical

Por lo tanto, en base a los datos extraídos del MINAM, intuimos que en Morococha
vemos la presencia de pajonal de gran extensión y matorrales húmedos y
subhúmedos. Por lo que tendrá una valoración de 7.
4.1.1.4. Material parental
Geología:
TrsJi-pi: Grupo Pucará: roca sedimentaria / calizas y cherts
PsTi-m: Grupo Mitu: roca volcánica – sedimentaria / Conglomerados, areniscas,
lutitas y andesitas
Q-bo: Depósito de bofedal: rocas sedimentarias / limos, arcillas, arenas y material
orgánico
Q-gf: Depósito glaciofluvial: Roca sedimentaria / fragmentos, gravas, arenas, limos y
arcillas
KPg-d/KPg-gr: Marcizo de Sucllamachay, diorita, granito: Roca intrusiva / diorita y
granito
Ki-chu: Formación Chulec: Roca sedimentaria / lutitas, calizas, margas
KsPg-C: Formación Casapalca: Roca sedimentaria / Lutitas, calizas pizarrosas y
conglomerados
Por lo tanto, la valoración del material parental será el valor de materiales
sedimentarios poco consolidados de arenas, grava, limos y arcillas. En ella vemos la
presencia de limonitas, lutitas, areniscas, calizas, entre otros. Por ello, tendrá un
valor de 7.
4.1.1.5. Tiempo
El tramo recorrido en Morococha pertenece a la cordillera central, por lo que tendrá
una valoración de 2
4.1.2. Suelos
Clasificación taxonómica:
Typic Cryorthents – Typic Haplocryepts “Santa Rosa – Virgen de las Nieves”
(SR-VN)
- Profundidad: Moderadamente profundo – superficial
- Tectura: Franco arenoso
- Permeabilidad: Moderada
Typic Cryorthents – Lithic Cryorthents “Santa Rosa Huaytapallana” (SR-Hp)
- Profundidad: Moderadamente profundo – superficial
- Textura: Franco arenoso – arenoso
- Permeabilidad: Moderada
Typic Cryohemists – Hydric Cryohemists “ Bofedales” (Placw)
- Profundidad: Profundo
- Textura: Limosos
- Permeabilidad: Saturados
Áreas Miscelaneas Glaciares (Pglac)
Lithic Haplocryands-AM “Carhuapata-Areas Micelaneas” (AfLt)
- Profundidad: Superficial – Rocas
- Textura: Franco arenosos
- Permeabilidad: Moderada

4.1.3. Calificación del índice Edafogenético


Como último procedimiento, realizaremos el cálculo del índice Edafogenético con la
siguiente formula:

En donde:

Para ello, hacemos la tabla de valoraciones, el cual nos arroja los siguientes
valores:
Entonces el cálculo sería:
IE= 3 (6) + 2(5) + 3 + 2(7) + 2
IE= 47

Por lo tanto, la ciudad de Morococha presentará un nivel de índice edafogenético de


47, presentando un perfil con gran desarrollo de horizontes maduros. Ello queda
contrastado con la presencia de materia orgánica en algunos sectores de la ciudad.

4.2. Valoración para la ciudad de La Oroya


La ciudad de La Oroya se encuentra ubicada en la provincia de Yauli, en las
coordenadas E 401844 y S 8725925, presentando una altitud aproximada de 3739
msnm. Es conocida por su historia vinculada a la minería y la metalurgia, así como
los desafíos ambientales asociado con estas actividades.
Uno de los aspectos más destacados es la presencia del complejo metalúrgico, el
cual ha sido uno de los mayores complejos de fundición de metales en el Perú. Este
ha estado involucrado en la producción de plomo, zinc y otros metales. Sin
embargo, el exceso de contaminación que emanaba el complejo fue motivo de
preocupación debido a que, en los niños, las manifestaciones más precoces de
afectación por el plomo se presentan con niveles menores de déficit de atención,
trastornos de aprendizaje y conducta, retardo del desarrollo psicomotor, etc. (Pebe
et. Al, 2008).
Por ello, el estudio de suelos en esta localidad es fundamental, debido a que nos
permitirá determinar los tipos de minerales presentes en el suelo, evaluar la
presencia de metales y otros contaminantes, analizar la capacidad que presenta el
suelo y evaluar el impacto que tiene las actividades minera y metalurgia.
4.2.1. Valoraciones
Para hallar las valoraciones usamos los Sistemas de Información geográfica, a fin
de poder tener una mayor perspectiva del tramo a través de información obtenida en
servidores como el MINAM.
4.2.1.1. Variable clima
El clima que presenta esta zona según el SENAMHI es (C (o, i) C', el cual nos
menciona que es un clima semi seco con otoño e invierno seco.
Haciendo una comparación con la Clasificación Climática de Thorntwaite, en la
cuenca del Mantaro se tiene un clima C (o, i, p) B’2 H3, el cual representa un clima
templado, semiseco, con deficiencia de lluvia en otoño y en invierno, con humedad
relativa Calificada como humedad. Esto nos lleva a colocar el valor de 4 para la
variable clima.

Clasificación climática de la Oroya según el SENAMHI


4.2.1.2. Relieve
En el caso del relieve, notamos que a lo largo de todo el transecto de La Oroya se
encuentra ocupada por áreas urbanas. En ella no encontramos zonas agrícolas
debido a que esta región ha padecido de problemas como la contaminación en el
aire, el cual no permite el desarrollo de zonas agrícolas.
Según el mapa fisiográfico Vemos la predominancia de áreas urbanas, montañas,
planicies, lagunas y colinas.
Captura de pantalla del mapa fisiográfico de la ciudad de la Oroya
Mientras que, según el mapa geomorfológico, notamos la presencia de montañas y
colinas en rocas sedimentaria (RMC-rs), terraza aluvial (T-al), colina estructural en
roca sedimentaria (RCE-rs), vertiente coluvial de detritos (V-d) y vertiente glaciar o
de gelifracción (V-gl)

Captura de pantalla del mapa geomorfológico de la ciudad de la Oroya


Por ello, le damos una valoración de 0 para el relieve debido a que en campo
contrastamos la presencia de zonas urbanas y lagunas.
4.2.1.3. Organismos
Para la valoración de organismos tenemos lo siguiente:
Cobertura Vegetal
De manera general, notamos la presencia de pajonal andino, matorrales, área
urbana, lagunas y bofedal.

Captura de pantalla del mapa de cobertura vegetal de la ciudad de la Oroya


(General)
De manera más específica, a lo largo de la ciudad vemos la presencia de
herbazales, matorrales, áreas urbanas, zonas sin vegetación y lagunas.

Captura de pantalla del mapa de cobertura vegetal de la ciudad de la Oroya


(Específico)
Uso Actual
Según la clasificación de uso actual de la tierra del MINAM, vemos la presencia de
afloramientos rocosos, pastizales nativos de uso pecuario extensivo, lagunas, y
centros poblados

Captura de pantalla del mapa de uso actual de la tierra de la ciudad de la Oroya


Zona de Vida
Según el mapa de zona de vida del MINAM, vemos la presencia de páramo muy
húmedo y húmedo subalpino tropical y bosque húmedo subalpino tropical.

Captura de pantalla del mapa de zona de vida de la ciudad de la Oroya


Por ello, para esta zona, asignamos el valor de 0 debido a la presencia de
bofedales, ríos y áreas urbanas
4.2.1.4. Material Parental
Para el tipo de material parental debemos de tener el cuanta la formación geológica
de este sector. Para ello, nos basamos del INGEMMET en donde nos arroja el
siguiente mapa.

Captura de pantalla del mapa geológico de la ciudad de la Oroya


En donde, vemos la presencia de:
- Depósitos glacio fluviales (Q-gf) con fragmentos, gravas, arenas, limo y
arcillas.
- Depósitos aluviales recientes (Qr-al): Bolones, gravas, arenas y limo
- Depósito colovio aluvial (Q-coal) con fragmentos angulosos, gravas, arenas,
arcillas y limos.
- Presencia de conglomerados, arenas y arcilla (Q-j).
- Presencia de lutitas, calizas, margozas, arenisca y yeso (Ks-ce).
- Presencia de Lutitas, calizas pizarrosas y conglomerado (KsPg-c).
Por ello, esta zona le ponemos un valor de 5 debido a la notoria presencia de
calizas y afloramientos rocosos a lo largo del tramo recorrido.
4.2.1.5. Tiempo
Para la valoración del tiempo debemos tener en cuenta que el tramo se encuentra
ubicado en la cordillera central; el cual nos arroja una valoración de 2.

Imagen – ubicación de la cordillera central


4.2.2. Suelo
En el estudio de suelo de esta zona, nos apoyamos de los datos brindados del
servidor del MINAM; el cual, se ha clasificado en base a la taxonomía del suelo.
Typic Cryorthents – Lithic Cryorthents “Santa Rosa – Huaytapallana” (SR-Hp)
- Profundidad: Moderadamente profundo – superficial.
- Textura: Franco arenosos – Arenosa.
- Permeabilidad: Moderada.
Typic Cryorthents – Typic Haplocryepts “Santa Rosa – Virgen de las Nieves”
(SR-VN)
- Profundidad: Moderadamente profundo superficial.
- Textura: Franco Arenoso
- Permeabilidad: Moderada
Fluventic Haplustepts – Typic Ustorthents “Andamarca – Acobamba” (Am-Ab)
- Profundidad: Profundo
- Textura: Franco
- Permeabilidad: Moderada
Typic Ustorthents – Lithic Ustorthents “Acobamba - Runatullo” (Ab – Rn)
- Profundidad: Profundo - superficial
- Textura: Franco Arcilloso arenoso
- Permeabilidad: Moderadamente lenta
Lithic Haplocryands – AM “Carhuapata – Area Micelas” (Cp-AM(aflt))
- Profundidad: Superficial Roca
- Textura: Franco arenoso
- Permeabilidad: Moderada

Captura de pantalla del mapa de suelo de la ciudad de la Oroya

4.2.3. Calificación del índice Edafogenético


Para esta última parte, debemos tener en cuenta la siguiente fórmula para hallar el
índice edafogenético.

En donde:
Para ello, hacemos la tabla de valoración, el cual nos arroja los siguientes valores:

Entonces, el cálculo sería:


IE = 3 (4) + 2 (5) + 0 + 2 (0) + 2
IE= 24
Por lo que:

La ciudad de la oroya presentará un nivel de índice edafogenético de 24, con un


desarrollo edáfico incipiente, pero con vegetación.
4.3. Valoración para la ciudad de Tarma
La ciudad de Tarma se encuentra ubicado en el valle de Tarma, en la vertiente
Oriental de la Cordillera de los Andes, en el centro de la provincia Tarma, en las
coordenadas E 424727 S 8737581, presentando una altitud de 3055 msnm.
También conocida como “La perla de los Andes”, llamada así por Antonio
Raymondi, o la ciudad de las flores, por su paisaje cultural con amplias plantaciones
de flores y hierbas aromáticas.

4.3.1. Valoraciones

4.3.1.1. Variable Clima


En cuanto a clima, Tarma se encuentra en la región Quechua con un clima
templado. Según la clasificación de Köpper sería un clima Cwb.
Por otro lado, el clima que presenta esta zona según el SENAMHI es (B(o,i) C H3),
el cual nos menciona que es un clima del tipo lluvioso; frío, con moderada humedad
relativa, seco en otoño e invierno.

4.3.1.2. Relieve
En cuanto a la Morfología casi la totalidad de su territorio posee una forma
accidentada, sin embargo, las zonas planas y onduladas se inician a partir del
distrito de Tarma. Es asi que, podemos encontrar relieves de montañas y colinas en
rocas sedimentarias (RM-rs), relieve de montañas en roca metamórfica (RM-rm),
relieve de montaña en roca intrusiva (RM-ri), relieve de montaña en roca volcánico-
sedimentario (RM-rvs), relieve de colina y lomada estructural en roca sedimentaria
(RCLE-rs), abanico o piedemento (Ab).

4.3.1.3. Organismos
Cobertura Vegetal
De manera más específica, a lo largo de la ciudad vemos la presencia de
herbazales, matorrales, y zonas de señaladas.

Captura de pantalla del mapa de cobertura vegetal de Morococha (General)


De manera más específica, a lo largo de la ciudad vemos la presencia de
herbazales, matorrales, cultivos y centro poblados.

Captura de pantalla del mapa de cobertura vegetal de Morococha (Específico)

Uso Actual
Según la clasificación de uso actual de la tierra del MINAM, vemos la presencia de
terrenos con cultivos extensivos, vegetación arbustiva, pastizales y centro poblado.
Captura de pantalla del mapa de uso actual de la tierra de Morococha

Zona de Vida
Según el mapa de zona de vida del MINAM, vemos la presencia de estepa montano
tropical y estepa espinoso o montano bajo.

Captura de pantalla del mapa de suelo de la ciudad de Morococha


Para esta parte se les asigno un valor de 2 pues

4.3.1.4. Material Parental

4.3.1.5. Suelo

4.3.1.6. Clasificación del índice Edafogenético


5. CONCLUSIONES
Podemos comprobar que los datos obtenidos en campo en algunos casos son
erróneos debido a que no tiene la información precisa. A comparación de datos
extraídos de los geoservidores (MINAM, INGEMMET, SENAMHI e IGN).
Por ello, hacemos la siguiente comparación:
Como vemos, los datos obtenidos en campo son totalmente distintos en algunas
valoraciones. El cual se debe, a que hemos tenido la información precisa del lugar.
Sin embargo, los datos en gabinete no nos arrojan valores al 100% por lo que el
trabajo de campo es importante para comprobar los datos.
Por otro lado, las valoraciones nos arrojan los siguientes datos; los cuales nos dan
un panorama mayor sobre los procesos edafogenéticos que se desarrollan en cada
tramo.

Valoraciones
Índice Edafogenético

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Arce, S. (2017). Suelos contaminados con plomo en la ciudad de La Oroya – Junín
y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro. Revista del instituto de
Investigación de la Faculdad de minas, metalurgia y ciencias geográficas.
Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/
view/14389

Alegre, J. C., & Lara, P. D. (1991). Efecto de los animales en pastoreo sobre las
propiedades físicas de suelos de la región tropical húmeda de Perú. Pasturas
Tropicales, 13(1), 18-23.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABK470.pdf

Alimcar et al. (2020). “Plan de monitorio de suelos en La Oroya – Junín 2020”.


Recuperado de: https://www.docsity.com/es/plan-de-muestreos-de-suelos-en-la-
oroya-2020-1/5968171/

Ambrocio, S. y Salazar, S. (2017). Variación de coberturas del suelo por


contaminación de material particulado área de influencia Doe Run Perú.
Recuperado de: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6971

Antoni Huanca, Sady García. (2019). Uso de cáscara de huevo molida como
material encalante en un suelo ácido del Perú. Idesia (Arica), 37(3), 115-120.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000300115

Azañero Aquino, L., Ñique Alvarez, M., & Florida Rofner, N. (2020). Calidad del
suelo en diferentes sistemas de uso en selva alta de Huánuco, Perú. TAYACAJA,
3(1). https://doi.org/10.46908/rict.v3i1.75

Banco Central de Reserva del Perú. (2021). “CARACTERIZACIÓN DEL


DEPARTAMENTO DE JUNÍN”. Obtenido de
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/junin-caracterizacion.pdf

Chávez, L. (2014). Fitorremediación con especies nativas en suelos contaminados


por plomo. Recuperado de:
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2435/T01-C517-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, W. (2016). Estrategia de gestión integrada de suelos contaminados en el


Perú. Revista del Instituto de Investigación, FIGMMG – UNMSM. Recuperado de:
http://tramite.ingemmet.gob.pe/BusquedaGeodoc/images/biblioteca/RFIGMMG-38-
103.pdf
FAO. (2009). Guía para la Descripción de Suelos. Recuperado de
https://www.fao.org/3/a0541s/a0541s.pdf

Food and Agriculture Organization (2008), Base referencial mundial del recurso
suelo. Obtenido de https://www.fao.org/3/a0510s/a0510s.pdf

Gamarra Agama, S. E. (2017). Análisis de la cobertura y uso de la tierra utilizando


imágenes de resolución espacial media para el distrito de San Ramón-
Chanchamayo-Junín-Perú.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3292

Gobierno Regional de Junín. (2015). “Zonificación ecológica y económica del


departamento de Junín a nivel meso y escala 1:100000”. Recuperado de
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/
estudio_de_la_propuesta_de_la_zee.pdf

Gobierno Regional de Junín. (2023). Estrategia Regional de Cambio Climático de


Junín. Obtenido de
https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/127/2017/02/
Estrategia-Regional-de-Cambio-Clim%C3%A1tico-de-Jun%C3%ADn.pdf

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. (2011). Zonificación Ecológica


y Económica de la provincia de Satipo. Recuperado de
http://terra.iiap.gob.pe/assets/files/meso/08_zee_satipo/Propuesta_ZEE_Satipo.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2005). Geomorfología Aplicada a


Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de Tierras. Recuperado de
http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/1-00778.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2005). “Geomorfología Aplicada a


Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de Tierras”. Recuperado de
http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/1-00778.pdf

Ircañaupa, Y. (2018). Secuencia volcánica-sedimentaria en el horizonte “D” de la


formación condorsinga en Alpamina (Morococha). Revistas UNMSM. Recuperado
de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/
15831/13560/54523
Ministerio de Agricultura. (1999). “FORMAS DE TIERRA Y CLASES DE
PENDIENTE DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN”. Recuperado de
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/1453/
ANA0000195.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINAM (2014). Guía de muestreo de suelos, Recuperado de:


https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2013/10/
GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-SUELOS-final.pdf

MINAM (s.f.). Zonificación Ecológica y económica. Recuperado


de:https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/zonificacion-ecologica-y-
economica/
Mendoza, M. (2023). Estrategias para la mitigación del impacto del sobrepastoreo
en las propiedades de los suelos en el establo Américo Abad, Macutana, 2021.
Recuperado de:
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1927/Tesis%20-
%20Mendoza%20Caja%2C%20Marilyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pacheco, L. (2020). Fitorremediación con Ricinus Communis para el tratamiento de


suelos contaminados con plomo en zonas mineras de Perú. Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrion. Recuperado de:
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2464

Pebe et. Al (2008). Niveles de plomo sanguíneo en recién nacidos en La Oroya,


2004 – 2005. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400002

Quispe, B. F. B., Marcelo, A. R. B., Vargas, M. B., Rodriguez, J. Q., Rivera, J. A. H.,
& Córdova, I. S. (2017). Influencia de sistemas forestales sobre los suelos en selva
alta Oxapampa, Pasco, Perú. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 5(1), 33-48.
https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/download/201/html?inline=1

Reyes Perez, L. K., & Villanueva Carranza, C. N. (2021). Diseño de una propuesta
ambiental para la fitoextracción de metales pesados utilizando el género amaranthus
sp. para la restauración de suelos contaminados por la Minera Quiruvilca SA–La
Libertad 2020.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/28881

Rodríguez, J. y Ruíz, F. (2016). Propuesta metodológica para el monitoreo, control y


recuperación del suelo mediante bioaumentación de microorganismos para sitios de
disposición final de residuos sólidos. Universidad de la Salle. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1274&context=ing_ambiental_sanitaria

Rodriguez, I, (2005). Influencia de los factores edafogenéticos en las características


y propiedades de los suelos. Implicaciones para la cartografía edáfica. Recuperado
de: https://oa.upm.es/237/1/07200510.pdf
Rojas Briceño, N. B., Barboza Castillo, E., Maicelo Quintana, J. L., Oliva Cruz, S. M.,
& Salas López, R. (2019). Deforestación en la Amazonía peruana: Índices de
cambios de cobertura y uso del suelo basado en SIG. Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles,81, 2538, 1–34. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2538a

Rodriguez, I. (2005). Influencia de los factores edafogenéticos en las características


y propiedades de los suelos: implicaciones para la cartografía edáfica. Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado de: https://oa.upm.es/237/1/07200510.pdf

Sancho, A., & Nilo, S. (2017). Suelos contaminados con plomo en la ciudad de La
Oroya—Junín y su impacto en la calidad del agua del rio Mantaro. Repositorio de
Tesis-UNMSM.
https://core.ac.uk/download/pdf/323351317.pdf

Sandoval, L. M. B. (2010). Influencia de los patrones de uso actual de la tierra sobre


la dinámica de la vegetación En el páramo de Rabanal, Vereda San Antonio,
municipio de Guachetá. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3908583

Senamhi. (S.S). Guía Climática Turística. Obtenido de


https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-20.pdf

Senamhi. (2020). “Climas del Perú, Mapa de Clasificación Climática Nacional”.


Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1574101/Resumen
%20ejecutivo%20Climas%20del%20Peru%CC%81%20.pdf
Vargas, L. (2021). Fitorremediación de suelos contaminados con plomo en zonas
mineras de Perú. Recuperado de:
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1890/TB-Vargas
%20L-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vista de Suelos contaminados con plomo en la Ciudad de La Oroya- Junín y su


impacto en las aguas del Río Mantaro. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 18 de
noviembre de 2023, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14389/12724
Villagaray, Sixto Marcelino, & Bautista Inga, Edgardo. (2011). Sistemas
agroforestales con tecnología limpia en los suelos del VRAEM, Perú. Acta Nova,
5(2), 289-311. Recuperado en 20 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
07892011000200007&lng=es&tlng=es.

(S/f). Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de


http://file:///C:/Users/David/Downloads/Arce_ss.pdf
Morococha

Clima: 6 (B (o, i) C Lluvioso, semifrigido, seco en otoño e invierno. Frio)

Relieve: 3 (Planicie, montañas, lagunas. Colina en rocas sedimentarias)

Cobertura vegetal: 7 Pastizal nativo de uso pecuario extensivo y zonas de praderas naturales,
pradera (presencia de bofedales) Herbazal rastrero andino, húmedo de planicie, matorral andino
húmedo de colina, montaña y planicies. Pajonal andino. Paramo muy húmedo subalpino tropical.
Tundra.

Geología: 5 Grupo Pucara (Mesozoico). Roca sedimentaria (caliza). roca volcánica sedimentara
conglomerados areniscas lutitas andesita.

Tiempo: 2 (Cordillera central)

La Oroya

Clima: 4 (C (o, i) C' Semi seco con otoño e invierno seco. Frio)

Relieve: 0 (Área urbana)

Cobertura vegetal: 0 (área urbana) (matorral arbustivo y rio) (Bosque húmedo montano tropical)

Geología: 3 – 5 (flujos andesíticos, intercalaciones de caliza)

Tarma

Clima: 4 (C (r) B' Semiseco con humedad abundante en todas las estaciones del año. Templado)

Relieve: 3 (montañas y colinas)

Tiempo: 2 (Cordillera central)

Cobertura vegetal: 9 Área urbana, terrenos con cultivos extensivos, cultivos en secano. Área
agrícola. Herbazal. Matorral arbustivo. Estepa espinoso montano, bajo tropical

Geología: 7 (Deposito aluvial, rocas sedimentarias, bolones, gravas, arenas y limos. Conglomerados
arenisca lutita andesita)

Tiempo: 2 (Cordillera central)

También podría gustarte