Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Obstetricia

TESIS

PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA DURANTE LA


ATENCIÓN DEL PARTO, PUERPERIO EN TIEMPO DEL COVID19
EN LAS USUARIAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE
PACHITEA 2021-2022

Presentado por:

Bach. Aarón Jesús Neyra Zapata

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN OBSTETRICIA

Asesora

Mg. Ana Lucila Martínez Gómez

Piura, Perú

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Obstetricia

TESIS

PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA DURANTE LA


ATENCIÓN DEL PARTO, PUERPERIO EN TIEMPO DEL COVID19
EN LAS USUARIAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE
PACHITEA 2021 -2022

_
Mg. Ana Lucía Martínez Gómez.
Bach. Aarón Jesús Neyra Zapata
TESISTA ASESOR

Línea de investigación: Salud pública y epidemiología de las enfermedades de la


mujer y etapa perinatal

Sub línea de investigación: intervenciones integrales en enfermedades trasmisibles y


no trasmisibles en salud comunitaria

Piura, Perú

2023

2
3
4
5
DEDICATORIA
Dedico este estudio con cariño y afecto
especialmente a mi madre, padre y hermanos,
quienes fueron mi fortaleza día a día se esforzaron
por darme un futuro mejor. También a todas las
personas que me brindaron su confianza, a mis
amigas, a mis docentes de la Universidad Nacional
de Piura, por sus enseñanzas, además por ese anhelo
de seguir adelante. la principal motivación para
verme triunfar. Para ellos seré motor del que se
sientan orgullosos.

6
AGRADECIMIENTO
Con mucho cariño agradezco a Dios, por
guiarme y lograr culminar satisfactoriamente
mi carrera profesional, a mis familiares que
nunca dudaron en prestarme su ayuda, a mi
asesora de tesis Mg. Ana Lucía Martinez
Gómez, por su paciencia y dedicacion para
culminar juntos este valioso aporte al
conocimiento, a mis padres y hermanos,
quienes siempre me dieron su apoyo en cada
momento de la vida, siempre me ayudaron a
salir adelante

El autor.

7
ÍNDICE

ÍNDICE vii

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS x

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 14

CAPITULO I. ASPECTOS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 16

1.1. Descripción de la realidad problemática 16

1.2. Justificación e importancia de la investigación 18

1.3. Objetivos 19

1.4. Delimitación de la Investigación 20

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 21

2.1. Antecedentes de la investigación 21

2.2. Bases teóricas 26

2.3. Glosario de términos 32

8
2.4. Hipótesis 34

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 35

3.1. Enfoque y diseño 35

3.2. Sujeto de la investigación 35

3.3. Métodos y procedimientos 36

3.4. Técnicas e instrumentos 37

3.5. Aspectos éticos 39

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40

4.1 Resultados 40

4.2. Discusión 57

CONCLUSIONES 61

RECOMENDACIONES 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

ANEXOS 67

9
INDICE DE TABLAS
Tabla 1, distribución numérica y porcentual según edad de las puérperas atendidas
41
en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 2, distribución numérica y porcentual según estado civil de las puérperas
42
atendidas en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 3, distribución numérica y porcentual religión de las puérperas atendidas en
43
el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 4, distribución numérica y porcentual según procedencia de las puérperas
44
que acuden al establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 5, distribución numérica y porcentual según grado de instrucción de las
45
puérperas que acuden al establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 6, distribución numérica y porcentual según ocupación de las adolescentes
46
que acuden al establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 7, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la
violencia obstétrica en el parto en su dimensión estructura en las puérperas 47
atendidas en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 8, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la
violencia obstétrica en el parto en su dimensión física en las puérperas atendidas 48
en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 9, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la
violencia obstétrica en el parto en su dimensión psicológica en las puérperas 49
atendidas en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 10, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la
violencia obstétrica en el puerperio en su dimensión estructura en las puérperas 50
atendidas en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 11, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la
violencia obstétrica en el puerperio en su dimensión física en las puérperas 51
atendidas en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 12, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la
violencia obstétrica en el puerperio en su dimensión psicológica en las puérperas 52
atendidas en el establecimiento de centro de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Tabla 13, distribución numérica y porcentual según percepción de la violencia
53
obstétrica en el parto.
Tabla 12, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la
54
violencia obstétrica en el puerperio.

10
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1, distribución porcentual según edad de las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022 41

Gráfico 2, distribución porcentual según estado civil de las puérperas atendidas en el 42


establecimiento de salud que acuden al centro de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Gráfico 3, distribución porcentual según religión de las puérperas atendidas en el 43


establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Gráfico 4, distribución porcentual según procedencia de las puérperas atendidas en el 44


establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022
Gráfico 5, distribución porcentual según grado de instrucción de las puérperas atendidas en
el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022 45

Gráfico 6, distribución porcentual según ocupación de las puérperas que acuden al


establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022 46

Gráfico 7, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en el


parto su dimensión estructura en las puérperas atendidas en el establecimiento de salud I.4
47
Pachitea, 2021-2022

Gráfico 8, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en el


parto su dimensión física en las puérperas atendidas en el establecimiento de salud I.4 48
Pachitea, 2021-2022
Gráfico 9, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en el
parto en su dimensión psicológica en las puérperas atendidas en el establecimiento de salud
49
I.4 Pachitea, 2021-2022

Gráfico 10, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el puerperio su dimensión estructura en las puérperas atendidas en el establecimiento de
salud I.4 Pachitea, 2021-2022 50

Gráfico 11, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el puerperio su dimensión física en las puérperas atendidas en el establecimiento de salud I.4
Pachitea, 2021-2022 51

Gráfico 12, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el puerperio su dimensión psicológica en las puérperas atendidas en el establecimiento de 52
salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Gráfico 13, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia en el parto


53
Gráfico 14, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en
el puerperio 54

11
RESUMEN

El maltrato de las mujeres durante el parto contrasta marcadamente con los momentos de amor y
alegría de dar a luz a un recién nacido, con el objetivo de determinar la percepción de violencia
obstétrica durante la atención del parto de las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea
2021, se elaboró un estudio descriptivo básico observacional para lo cual se contó con una muestra
de 76 puérperas atendidas en el establecimiento de salud I.4 de Pachitea, a quienes se les realizó
una encuesta tipo escala de Likert, los datos se procesaron en el SPSS V28, los resultados
reportaron que en promedio edades de 20 a 34 años (57,89%), convivientes (75,00%), católicas
(88,16%), de procedencia urbana (67,11%), secundaria (55,26%), amas de casa (80,26%), los
niveles de violencia obstétrica en el parto se reportaron que en la violencia estructural el 86,84%
mencionaron nunca sentir violencia el 86,84% mencionaron nunca sentir violencia física, el
73,68% mencionaron nunca sentir violencia psicológica , violencia estructural en el puerperio el
93,42% mencionaron nunca sentir violencia, el 68,42% mencionaron nunca sentir violencia física,
el 51,32% mencionaron nunca sentir violencia psicológica, en la percepción global de los niveles
de violencia el 68,42% mencionaron nunca recibir violencia obstétrica en el Parto, el 53,95%
mencionaron a veces recibir violencia obstétrica en el Puerperio, en conclusión las puérperas
mencionaron nunca sentir violencia obstétrica en el parto y a veces sentir violencia obstétrica
durante el puerperio.

Palabra clave: violencia, parto, puerperio, psicológica

12
ABSTRACT

The mistreatment of women during childbirth contrasts sharply with the moments of love and joy
of giving birth to a newborn, with the objective of determining the perception of obstetric violence
during childbirth care of the users attended at the health center de Pachitea 2021, a basic
observational descriptive study was prepared, for which a sample of 76 puerperal women attended
at the health facility I.4 of Pachitea was used, who underwent a Likert scale survey, the data were
processed in the SPSS V28, the results reported that on average ages 20 to 34 years (57.89%),
cohabiting (75.00%), Catholic (88.16%), of urban origin (67.11%), secondary (55.26%),
housewives (80.26%), the levels of obstetric violence in childbirth were reported that in structural
violence 86.84% mentioned never feeling violence 86.84% mentioned never feeling physical
violence, 73.68% mentioned never feeling physical violence icological, structural violence in the
puerperium 93.42% mentioned never feeling violence, 68.42% mentioned never feeling physical
violence, 51.32% mentioned never feeling psychological violence, in the overall perception of
levels of violence 68 42% mentioned never receiving obstetric violence during childbirth, 53.95%
sometimes mentioned receiving obstetric violence during the puerperium, in conclusion, the
puerperal women mentioned never feeling obstetric violence during childbirth and sometimes
feeling obstetric violence during the puerperium.

Key word: violence, childbirth, puerperium, psychological

13
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, y en particular gracias a los medios de comunicación y la tecnología


se puede conocer el trato a las mujeres en el momento de parto y atención del puerperio, el tema
del desprecio y la violencia en obstetricia y la violencia durante el parto se ha vuelto cada vez
más público1.

Las madres, pero también los padres relatan lo que han vivido, se estima que alrededor del
20 al 45% de las que dan a luz se ven afectadas, también alrededor de una de cada tres mujeres
reporta momentos durante el parto que experimentaron momentos irrespetuosos, abusivos o
violentos. Cada vez son más las madres que se atreven a hacer pública su historia. A menudo se
culpan a sí mismos primero2.

Por otro lado, muchas mujeres experimentan violencia en obstetricia aunque no hay cifras
oficiales sobre la frecuencia, estudios, encuestas muestran que hay una alta proporción de
víctimas, la razón de la violencia que experimentan las mujeres durante el parto a menudo puede
ser una comunicación difícil entre la madre y la obstetra o personal de sala de partos,
especialmente en situaciones críticas de parto, donde se experimenta estrés, ansiedad,
preocupación del personal de salud ante un parto complicado3.

Pero, ¿con qué frecuencia ocurre realmente la violencia obstétrica? Encontrar cifras fiables
es difícil. Según una investigación en Alemania algunas clínicas supuestamente no conocen casos,
ni siquiera las asociaciones médicas estatales centrales4, pero un estudio de la Universidad de
Psicología de Berlín de 2020 muestra

que más de uno de cada tres encuestados ha experimentado violencia física durante su
atención en algún centro hospitalario, otra encuesta de "Stern" con 10.000 mujeres, más de la
mitad dijo haber experimentado violencia5.

También, hace muchos años estas experiencias concernientes con el cuidado en el parto y
el puerperio han sido vistas como normales, estando en cuestión hoy en día ya que gira en torno
a diversos aspectos donde se involucran situaciones o necesidad asociadas al procedimiento
regularmente usado por profesionales de la salud. El personal de salud debe ser consecuentes con
el uso de estas prácticas que vulneran todo derecho de la mujer sobre todo aquel derecho
relacionado con su integridad personal, la libertad, el honor y la dignidad6.

La siguiente investigación abordado el tema, como una preocupación y de suma


importancia en la memoria de los profesionales de la salud, especialmente de aquellos que hacen

14
uso y abuso de la violencia en obstetricia, este tipo de violencia es hoy en día una práctica
justificada con mucha frecuencia en los entornos de atención de salud, las gestantes durante su
atención en el parto se ven intimidadas ante frases violentas, el momento del parto es una etapa
de mucha sensibilidad para la mujer sumado a otros factores como el desconocimiento del proceso
fisiológico del parto, los aspectos culturales, la baja económica, el analfabetismo los cuales
influyen para que la mujer se vea intimidada ante la violencia de los profesionales en el momento
del parto o el puerperio. Se habla sobre la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar, sexual,
verbal, entre otras, que aún es objeto de sanción judicial, pero poco sobre violencia obstétrica la
cual se ha transformado en un tema aún dudoso 5.

Además, la motivación principal está en identificar el maltrato que sufren estas mujeres, en
un momento tan delicado como el embarazo, aunque se discute el concepto de violencia obstétrica
en la sociedad, sus vivencias dentro de las instituciones hospitalarias son muy difundidas, en los
pasillos de los centros hospitalarios entre los profesionales de la salud se dialoga sobre la actitud
de muchos profesionales frente a una labor de parto o en la atención del puerperio, pero poco se
habla de las víctimas, mucho menos se reportan las experiencias traumáticas y lo difícil que ha
sido para las mujeres vivir la experiencia de un trabajo de parto normal o cesárea 6.

Dependiendo del enfoque, el problema de esta investigación es un estudio descriptivo con


un enfoque cuantitativo, a partir de revisiones de casos de madres atendidas en el centro de salud
de Pachitea, además la percepción de todas ellas sobre la atención de su parto y posterior al
mismo, la muestra estará representado por todos los partos que sucedieron en el año 2021, para
ello, la investigación contará con seis capítulos de los cuales el primer capítulo establecerá el
problema sumado a la justificación además los objetivos tanto generales como específicos, las
limitaciones, en el segundo capítulo se describirá; el marco teórico y los antecedentes del estudio;
mientras que en tercer capítulo se analizará la metodología, donde se menciona el enfoque, diseño,
nivel de la investigación, la población y muestra, el capítulo cuatro, está referido al aspecto
administrativo. Financiamiento y al final la bibliografía y los anexos.

15
CAPÍTULO I ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

La atención ofrecida a la mujer durante el parto ha sufrido muchos cambios a lo largo


de los años, cambios como la inclusión de medicamentos en el trabajo de parto, el parto
institucional, los avances técnicos y el desarrollo de la medicina. Además, años atrás, la
atención del parto se realizaba en ambientes domiciliarios los cuales eran asistidos por
parteras con reconocida experiencia, pero en su mayoría desconocían los mecanismos
fisiológicos del parto7.

Por otro lado, a partir del siglo XX, se intensifica y prioriza la hospitalización, el uso
de medicamentos y el parto hospitalario, estas acciones permiten que el embarazo y el parto
se vea como un proceso natural y se comienza a privar a las familias, restringiendo el acceso
a los establecimientos de salud, pero debido a estos hechos la parturiente empezó a
convertirse en centro de investigación, porque al momento de institucionalizar el parto
permitió a los profesionales de la salud realizar estudios sobre los procesos normales y
patológicos del procesos del parto, además inicio un tipo de violencia que es la denominada
estructural, al alejar a las parturientas de la comodidad del hogar, además de la compañía
de la familia y todas aquellas costumbres que enmarcaban los partos domiciliarios, de esta
manera se da inicio a la violencia obstétrica8.

La violencia obstétrica, en las instituciones de salud, es conocido como todo acto


asociado al sufrimiento psíquico, físico y moral, cometido por personal de la salud, que
empieza desde los consultorios de atención prenatal, cuando se le niega la atención o se
imponen dificultades para recibir los servicios que le corresponden, esta violencia provoca
un peregrinaje por la atención durante el control prenatal y por una cama en el momento
del parto, después la violencia física con intervenciones innecesarias, por la necesidad de
acelerar los procesos biológicos de un parto normal, además de las agresiones psicológicas
como comentarios vergonzosos, ofensivos o humillantes, degradando a las mujeres por su
raza, edad, educación, religión, creencias9.

Además, este término también corresponde a maltrato en el parto, y tiene otras


denominaciones como: violencia institucional, crueldad en el parto, atención
deshumanizada, los cuales son usados cuando se requiere describir otras formas de
violencia, que se han producido durante el parto o puerperio 10. Sin embrago este término
ha ido calando en las mujeres que han tenido partos, muchas mujeres han denunciado a

16
través de reportajes o documentales los actos que han sufrido en el momento de su parto y
puerperio, pero hasta la fecha no existe una ley que proteja a la mujer de acciones violentas
durante la labor de parto, de esta manera la violencia en obstetricia se ha convertido en un
problema de salud pública, donde la Organización Mundial de la Salud, ha realizado
intervenciones para evidenciar su presencia y ha dado reportes para que los países realicen
intervenciones en mejoras y disminución de índices de mujeres violentadas (OMS)10.

La violencia institucional incrustada en el trabajo clínico cotidiano se define bajo


dos aspectos de una omisión y una comisión. El primero se refiere a la atención al cliente
sobre las mujeres que descuidan que el sistema de salud ya no satisface sus necesidades de
este momento y la comisión de procedimientos innecesarios o incluso no deseados,
incluidos los abusos verbales y amenazas11. Entre las diversas situaciones de violencia
relacionadas con la mujer durante el parto se caracteriza la negligencia de los profesionales
que utilizan tecnologías como intervenciones innecesarias en el ciclo de la embarazada.

De esta manera podemos evidenciar, que no es raro que las mujeres afectadas queden
gravemente traumatizadas después del parto, a veces por el resto de sus vidas y no solo
ellas, sino también las obstetras y los médicos suelen sufrir durante años cuando han
presenciado este tipo de incidentes, entre los ejemplos de violencia están, la violencia física,
sosteniendo, amarrando las piernas, sin libre elección de la posición de parto (por ejemplo,
acostado boca arriba en la cama de parto), el tratamiento rudo (p. ej., colocación de un
catéter que es innecesariamente doloroso), exámenes médicamente innecesarios (p. ej.,
palpación repetida del cuello uterino), realizar una episiotomía, cesárea u otras
intervenciones médicas (administración de medicamentos, cristalización) sin
consentimiento y sin necesidad médica, la violencia psicológica: Gritar, aplicar presión,
Por ejemplo: "¡Si no trabajas ahora, tu bebé morirá!" o "¡Cállate!" o insultar, discriminar
(edad/peso/origen/etc.), violencia en forma de lenguaje, chistes, dejar a la mujer sola
durante el parto (a menos que ella lo desee específicamente). violencia estructural: Falta de
espacio o personal: las clínicas obstétricas rechazan a las mujeres incluso en trabajo de
parto y con notificación previa, la calidad de la obstetricia está decayendo: las mujeres que
dan a luz se quedan solas en la sala de partos porque la matrona tiene que cuidar hasta a
otras cinco mujeres embarazadas, el parto está 'programado' a tal efecto, cierres de salas de
parto, falta de atención obstétrica local17.

Estudios internacionales se mencionan los de Brasil los cuales mostraron la extrema


autoridad de los profesionales bajo el cuerpo de las mujeres durante el parto, como una de

17
las quejas más comunes entre las que acaban de dar a luz9, otro estudio sobre violencia
obstétrica reporta que el 42,8% de las mujeres informó que las intervenciones se habían
realizado sin su consentimiento, incluían, por ejemplo, la episiotomía, la cesárea, los
exámenes vaginales, la aplicación de un goteo de contracción, la apertura del saco
amniótico, la inyección de un medicamento y un acceso venoso12, otra investigación de la
Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna en Suiza realizó preguntas sobre experiencias
a más de 6000 mujeres que dieron a luz entre 2018 y 2019, donde se encontró que de una
de cada cuatro mujeres experimentó "coerción informal" durante el parto, es decir muchas
de las mujeres fueron amenazadas al momento del parto y el puerperio13.

A nivel nacional encontramos estudios de Risco en el año 2019, donde manifiesta


que el 90% de sus usuarias refirieron violencia obstétrica, aunque no la percibían como
tal14, también, Morales en el 2018, refiere una baja percepción de la violencia obstétrica a
diferencia de la satisfacción de la atención en salas de puerperios casi un 90% manifestó
sentirse satisfecha15, asimismo Ayesta y Vásquez, en el 2017 mencionan que la mayoría de
mujeres suelen sufrir de violencia psicológica16.

También podemos mencionar qué en el Perú, se encuentra registrado en la


legislación diversas normativas que estipulan la violencia obstétrica, cuando se presentan
aspectos como: actos de violencia, el acto de violencia es realizado por un personal de
salud, los actos de violencia están relacionados con procesos de la reproducción, estos actos
tienen un impacto negativo en la salud de la mujer, además se cita dentro de las normativas
que la violencia obstétrica se representa como el trato deshumanizado, medicalización
abusiva y complicación de los proceso naturales y fisiológicos de toda atención29.

A nivel de la región Piura los casos de violencia de la mujer están en aumento, pero
no se encuentran estudios sobre la violencia obstétrica a pesar de ser una de las mayores
regiones con demanda insatisfecha en la atención y con altos índices de deserción de la
atención prenatal, es fundamental encontrar como se viene desarrollando la atención en
nuestra región y como es percibida por las mujeres su atención de parto y los cuidados en
el puerperio 21.

No podemos negar que los avances tecnológicos traen una atención obstétrica de
calidad, pero mucho se ha observado que viene la explotación y con ella la medicalización,
convirtiendo el trabajo de parto en un problema donde la intervención médica se vuelve
imprescindible para un parto saludable. La humanización del parto está relacionada con la
reducción del número de cesáreas y con la mejora de la atención para que sea un parto de

18
calidad de la forma más natural posible buscando siempre el bienestar de la madre y del
recién nacido 16, se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué percepción tienen las usuarias
del centro de salud de Pachitea respecto a la violencia obstétrica en la atención de parto y
puerperio?, y las siguientes interrogantes especificas: ¿Cuál es la percepción frente a la
violencia obstétrica física durante la atención del parto de las usuarias atendidas en el centro
de salud de Pachitea 2021?, ¿Cuál es la percepción frente a la violencia obstétrica
psicológica durante la atención del parto de las usuarias atendidas en el centro de salud de
Pachitea 2021?, ¿Cuál es la percepción frente a la violencia obstétrica física durante la
atención del puerperio de las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021?,
¿Cuál es la percepción frente a la violencia obstétrica psicológica durante la atención del
puerperio de las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021?

1.3. Justificación de la investigación.

La atención del parto humanizado es un concepto que en la actualidad es usado muy


controversialmente, a pesar de la existencia de leyes que protegen a la mujer en el momento
del parto y el puerperio muchas de ellas se les niega este derecho al ejercer la violencia
obstétrica como algo natural 22.

La violencia obstétrica ya sea de tipo física o psicológica produce estragos en toda


mujer, las intervenciones innecesarias y violentas así como todo aquel comentario
vergonzosos, ofensivos o humillante dirigido a la mujer embarazada, ya sea degradándolas
por su raza, edad, educación, religión, creencias, orientación sexual, estatus
socioeconómico, número de hijos o estado civil, o ridiculizando son actos violentos de la
atención que deben ser sancionados, la importancia de esta investigación está en establecer
como la usuaria percibe la violencia y de qué manera se podría intervenir para disminuir su
presencia en las atenciones 22.

La implicancia práctica, es demostrar como la violencia obstétrica se encuentra


presente en nuestro sistema de salud y como es parte cotidiana de la atención, además
presentar una mirada de las atenciones desde un enfoque de derecho donde toda usuaria sea
educada desde la atención prenatal sobre la humanización en la atención del parto, donde
no solo se realice la detección de signos y síntomas de riesgo, si no también se brinde una
consejería en el derecho a la protección de la mujer.

La importancia social, permitirá establecer roles en la sociedad, donde la importancia


de los derechos de la mujer gestante tenga una participación destacada por parte de la

19
sociedad organizada, también involucre a la embarazada, donde el termino violencia
obstétrica sea conocido para los familiares y amigos los cuales conozcan el derecho de toda
usuaria en la atención del parto y el puerperio, así como todos los procedimientos y
acciones consideradas como violencias físicas y psicológicas.

1.4. Objetivos de la investigación.


1.4.1. Objetivo general

Determinar la percepción de violencia obstétrica durante la atención del parto de las


usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021.
1.4.2. Objetivos específicos

 Identificar la percepción de la violencia física durante la atención del parto de las


usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021.

 Establecer la percepción de la violencia psicológica durante la atención del parto y


puerperio de las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021.

 Conocer la percepción de la violencia física durante la atención del puerperio de las


usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021.

 Identificar la percepción de la violencia psicológica durante la atención del puerperio


de las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021.
1.5. Delimitación de la investigación.
La delimitación espacial; el estudio La investigación se realizará en el distrito de Piura
dirigido a las pacientes atendidas de parto y puerperio.
Asimismo, la delimitación temporal estará dada por las atenciones ocurridas durante el
año 2021.
Por otro lado, la delimitación conceptual, se tendrá como principal estudio la percepción
de las usuarias referente a la violencia obstétrica ejercida durante la atención del parto y
puerperio en el centro de salud de Pachitea.

20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes De La Investigación.

A nivel internacional:

Farouk SL, Amole TG, Kabir M, Abubakar IS, Iliyasu Z. (2021), en su estudio:
Obstetrics violence among parturient women in Kano State, north-west Nigeria, donde se
determinó la prevalencia y los predictores de violencia obstétrica entre mujeres que dieron
a luz en la zona urbana de Kano, Nigeria, el diseño del estudio fue descriptivo de corte
transversal, los hallazgos mencionan una prevalencia global de violencia obstétrica de
32,3% (n = 115). La proporción entre las mujeres que dieron a luz en el hogar y en el
hospital fueron 15,8% (n = 28) y 48,6% (n = 87), respectivamente (p < 0,05). De los
encuestados que experimentaron al menos una forma de VO, la forma más reportada se
debió al incumplimiento de los estándares profesionales de atención (61,7%), de los cuales
la negligencia y el abandono (38,3%) fue la forma más común. La forma menos reportada
fue el maltrato físico (22,6%). La violencia obstétrica se predijo por lugar del parto
(hospital versus domicilio) (Odds ratio ajustada (AOR) = 3.52, 95% Intervalo de confianza
(IC) = (2.07-5.99), paridad (0 versus ≥ 1) (AOR = 2.94, 95 %IC (1,62-5,35) y complicación
del trabajo de parto/parto (presente versus ausente) (AOR = 2,22, 95%IC (1,17-4,24), en
conclusiones: La violencia obstétrica prevaleció, especialmente, entre los partos
hospitalarios. Los trabajadores de la salud requieren capacitación sobre el cuidado materno
respetuoso18.

Schneider M. Alemania (2020), en el estudio Violencia en obstetricia parte curricular


de calificación de partería. Donde se examinó cómo les está yendo actualmente a los
estudiantes de partería en sus estudios se enfrentan a la "violencia en obstetricia" y qué
aspectos para una óptima calificación sobre este tema son relevantes. Metodología: se
realizó un análisis transversal descriptivo utilizando 70 estudiantes de partería
universidades pragmáticamente seleccionadas. Resultados: el 77,1% del total de
estudiantes manifestó haber experimentado “violencia en obstetricia”. Las más estresantes
son las situaciones en las que la obstetricia Violencia personal contra las mujeres/familias
(98,1%), jerarquías entre el personal de obstetricia (79,6%) y la discrepancia entre lo
aprendido y lo practicado (74,1%), los estudiantes tratan el tema en su tiempo libre, en
conclusión los practicantes manejan información inicial sobre estrategias de trato que vale
la pena mencionar durante la inducción, así como la reflexión y el intercambio

21
inmediatamente después de la ocurrencia de “violencia en obstetricia”, además las
instituciones de enseñanza deben centrarse en la adquisición de estrategias individuales de
manejo y afrontamiento, así como posibilidades de prevención y conocimiento sobre
violencia en obstetricia19.

Limmer C. (2019). realizó una encuesta no representativa entre 2.045 mujeres, que
estaba dirigida principalmente a las afectadas por la violencia en el parto, el objetivo de la
encuesta fue realizar una validación del cuestionario para futuros estudios, se reportó que
el 42,8% de las mujeres informó que las intervenciones se habían realizado sin su
consentimiento, estos incluían, por ejemplo, la episiotomía, la cesárea, los exámenes
vaginales, la aplicación de un goteo de contracción, la apertura del saco amniótico, la
inyección de un medicamento y un acceso venoso. El 33,6% había experimentado violencia
física (por ejemplo: tacto vaginal, anestesia insuficiente al coser una episiotomía y contacto
físico agresivo), el 32,7% vio violada su privacidad. Además, alrededor del 30% reportaron
negligencia y 18.9 a 29.9% reportaron violencia verbal, además las mujeres con mayor tipo
de violencia se encontraban las de antecedentes migratorios y aquellas con un nivel
socioeconómico bajo12.

Enimar P. et al. En Brasil (2020), obstetric violence and the current obstetric model,
in the perception of health managers, donde buscaba comprender la percepción de gestores
de maternidades públicas de la II Región Metropolitana del estado de Río de Janeiro sobre
la violencia obstétrica y las medidas para enfrentarla con el fin de garantizar la calidad de
la atención, mediante un estudio descriptivo, exploratorio, con abordaje cualitativo,
realizado con 16 gestores de salud de cinco maternidades de la II Región Metropolitana del
estado de Rio de Janeiro. Los resultados: La investigación señaló la no acogida, los
principios tecnocráticos del parto, la negativa del acompañante, el irrespeto a las prácticas
humanizadas centradas en la fisiología y la elección de la mujer, la necesidad de la
formación en salud como guía de la política de humanización y la gestión de las unidades
de salud, falta de preparación profesional para actuar y falta de participación de
profesionales con más tiempo de servicio para modificar prácticas en la atención obstétrica.
Así, se evidenció la necesidad de romper con la violencia obstétrica a nivel
estructural/institucional para garantizar una atención de calidad a las mujeres, en
conclusión, corresponde a los gestores formar a los profesionales de la salud en su trabajo
respetando la evidencia científica, la centralidad y los ejes de las políticas y
recomendaciones en el área de la salud sexual y reproductiva, especialmente de las mujeres
en cuanto a su autonomía 20.

22
Mena D. En España (2020) en el estudio: Obstetric Violence in Spain, donde se
pretendía visibilizar la presencia de la violencia obstétrica en España como criterio de
equidad interterritorial. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal entre
enero de 2018 y junio de 2019. La muestra estuvo compuesta por 17.541 cuestionarios, que
representaban a todas las Comunidades Autónomas españolas, el 38,3% percibió haber
sufrido violencia obstétrica; El 44,4% percibió haber sido sometido a procedimientos
innecesarios y/o dolorosos, de los cuales al 83,4% no se les solicitó el consentimiento
informado. La satisfacción media con la atención recibida por las mujeres obtuvo 6,94
puntos en la muestra general y 4. 85 puntos para aquellas mujeres que se consideraron
víctimas de violencia obstétrica. España parece tener un grave problema de salud pública
y de respeto a los derechos humanos en la violencia obstétrica. Ofrecer información a las
mujeres y solicitar su consentimiento informado es una práctica escasa en el sistema
sanitario, por lo que es necesario reflexionar profundamente sobre las prácticas obstétricas
y solicitar el consentimiento informado a las mujeres en España21.

Mihret MS. En Etiopía (2019), en el estudio: Obstetric violence and its associated
factors among postnatal women in a Specialized Comprehensive Hospital, Amhara Region,
Northwest Ethiopia, donde se buscaba evaluar la prevalencia y los factores asociados de la
violencia obstétrica entre las mujeres que dieron a luz, los resultados, reportan que de un
total de 409, tres de cada cuatro (75,1%) mujeres informaron que habían sido objeto de al
menos una forma de violencia obstétrica durante el trabajo de parto y el parto con un IC
del 95% (70,9-79,0). Las formas de violencia obstétrica reportadas incluyen atención no
consentida-260 (63,6%), atención no digna 226 (55,3%), maltrato físico 192 (46,9%),
atención no confidencial 132 (32,3%, atención desatendida), 52 (12,7%) y atención
discriminada-38 (9,3%). Este estudio indicó la alta prevalencia de violencia obstétrica. Por
lo tanto, las intervenciones deben emprenderse teniendo en cuenta las formas de violencia
obstétrica notificadas y el estado sociodemográfico de las participantes22.

A nivel nacional:

Huarino S. en Tacna (2021), elaboró el estudio: Violencia obstétrica en puérperas


del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, donde buscaba determinar la presencia de violencia
obstétrica durante la labor de parto, para ello se elaboró un estudio descriptivo; prospectivo,
de corte transversal, con diseño no experimental, contando con 250 usuarias, los principales
hallazgos muestran que la edad estaba comprendida entre los 30 a 45 años con el 58%, la
educación secundaria representaban el 74%, las convivientes representaban el 66%, en

23
cuanto a la violencia se pudo observar la falta de información y el consentimiento para los
procedimientos como principales aspectos mencionados, en su mayoría la violencia física
y psicológica era ejercida por el personal técnico en enfermería, no se permitía el
acompañamiento de la pareja o familiar en la labor del parto y no se permitía la elección
de la posición siendo la de litotomía elegida por el personal obstetra, en conclusión: existe
violencia obstétrica en las puérperas que son atendidas en el hospital23.

Merino M. en Chimbote (2021), presentó el estudio: Violencia obstétrica durante la


atención del parto en un hospital público, cuyo fin fue medir el nivel de violencia obstétrica
ejercida en la labor del parto, para ello se elaboró un estudio básico, no experimental,
descriptivo simple, se contó con 85 puérperas del área de hospitalización, los hallazgos
reportan que el 34% mencionó violencia durante su trabajo de parto, entre los tipos de
violencia que menciona las muertes fueron por la falta de información, por mal trato,
también un alto porcentaje menciona violencia por la aplicación de medicamentos sin
previo consentimiento ni comunicación, en conclusión la violencia obstétrica está presente
en niveles medios a altos y el tipo más frecuente es la medicalización y deshumanización
en la atención del parto24.

Risco MI, (2019), elaboró la investigación: Violencia Obstétrica durante la Atención


del Parto, Puerperio y la Percepción de la Usuaria, donde se pretendía determinar la
presencia de la violencia obstétrica durante estos periodos del trabajo de parto, para ello se
empleó un estudio no experimental, transversal y descriptivo simple, contando con 125
puérperas como muestra de estudio, los resultados mostraron que durante el trabajo de parto
el 88% de las puérperas sufrieron de violencia, mientras que el 95% sufrió de violencia
obstétrica durante la etapa del puerperio, en cuanto a la percepción el 87% menciona un
percepción alta sobre la presencia de la violencia obstétrica y el 96% lo percibe en la etapa
del puerperio, por otro lado. El 34% manifestó sufrir de violencia física en la etapa del
trabajo de parto y el 88% sufrió violencia psicológica., en conclusión, la violencia
obstétrica está presente durante la fase de parto y puerperio y se presenta como violencia
física y violencia psicológica14.

Morales Y, (2018), en el estudio: Percepción de la calidad de atención del parto y


violencia obstétrica en puérperas inmediatas del centro materno infantil del cono norte y
sur de la ciudad de Lima, buscaba comparar la percepción y la violencia en obstetricia
presentes en los centros maternos de dos lugares de Lima, para ello se diseñó un estudio
comparativo, descriptivo, trasversal, teniendo como muestra 327 puérperas, los hallazgos

24
reportan edades entre los 18 a 29 años con 50% de la muestra, también en su mayoría son
multíparas con un 67.4% y en nivel educativo la secundaria predomino con 60% de los
casos, en el caso de la percepción de la atención de parto en ambos casos se observó una
insatisfacción en la atención del parto y puerperio, Se observa que ambos maternos
infantiles presentan violencia obstétrica percibida manteniendo una ligera diferencia donde
el CMI del Cono Norte tuvo mayor violencia obstétrica percibida en un 21%, mientras que
el CMI del Cono Sur obtuvo un 18.2%, en conclusión, la mayoría de las puérperas
mencionaron insatisfacción15.

Ayesta y Vásquez, en Lambayeque (2017), elaboraron el estudio: Violencia


obstétrica: vivencias durante el proceso de atención del nacimiento en mujeres atendidas
en el hospital regional docente Las Mercedes, donde buscaron describir, analizar y
comprender las vivencias de puérperas que sufrieron prácticas de violencias obstétricas,
contando con una metodología cualitativa, estudio de caso, se llegó a la conclusión del que
el personal de salud debe elaborar estrategias para mejorar las condiciones de atención, y
así generar confianza, además trabajar de manera holística con el personal de salud, para
fomentar el trato humanizado, brindar una atención oportuna, adecuada, educar en salud,
relacionada con violencia obstétrica para favorecer a la disminución de los factores de
riesgo o prevenir complicaciones en esta etapa importante de la vida de la mujer. Ofrecer
una atención de calidad viendo al otro como ser humano y tratarlo como tal16.

A nivel local

No se encontraron investigaciones relacionadas al tema

2.2. Bases Teóricas

Violencia obstétrica:

La definición es muy compleja esto se debe principalmente al hecho de que el


término "violencia" puede basarse principalmente en percepciones individuales. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia en el contexto de la salud
como “Uso deliberado de la fuerza física, ya sea como amenaza o real, o poder físico contra
uno mismo o contra otra persona, contra un grupo o comunidad que específicamente o tiene
una alta probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o
privación”27.

25
Esta definición inicialmente da una primera impresión sobre el término, pero implica
que la violencia siempre es intencional y es solo violencia física. En contraste, el
investigador de paz y conflicto Johan Galtung describe la violencia como no
necesariamente ejercida conscientemente y como una situación en la que las personas son
tan influenciadas en que su realización somática y mental actual es menor como su
realización potencial, divide la violencia en tres formas: Violencia personal un perpetrador
concreto, violencia estructural y socialmente sustentada, relaciones de poder desiguales y
violencia cultural28.

Los términos "violencia obstétrica" se pueden encontrar en la literatura internacional,


como violencia obstétrica/violencia durante el parto/violencia en obstetricia o "falta de
respeto y abuso durante el parto" en los nacimientos. El término "violencia obstétrica" ya
está en algunos países previstos por la ley. La OMS designó bajo el despectivo y trato
abusivo en obstetricia, incluido el abuso físico, Humillación y abuso verbal, impuesto o no
consentimiento realizado intervenciones médicas, desprecio de confidencialidad,
imposibilidad de obtener una información plenamente informada, declaración de
consentimiento, rechazo del tratamiento del dolor, violación grave de la privacidad,
denegación de admisión a instalaciones médicas y el abandono de la mujer durante el parto.
Esta definición, sin embargo, "solo" se enfoca en los efectos negativos de las mujeres y
cierra consecuencias para los recién nacidos, acompañantes y personal obstétrico27.

Por otro lado, se distingue la violencia en tres formas: violencia física, psicológica y
sexual. De hecho, la violencia física es generalmente relativamente fácil de definir, pero
esto es más difícil bajo el nacimiento porque debe distinguirse entre los físicos necesarios
y las innecesarias lesiones evitables. La violencia psicológica suele sentirse de forma muy
individual. Por ejemplo, las palabras pueden ser entendidas de manera diferente por el
remitente y el destinatario y por malentendidos comunicativos como insultos, se perciben
amenazas, difamaciones, desvalorizaciones. Violencia sexual significa todos los actos
sexuales forzados y que nivel es el lugar para la agresión y el abuso de poder. esto con la
"violencia en obstetricia" va de la mano, pero no necesariamente una conexión27.

La violencia tiene muchas caras

Para poder evaluar el fenómeno, la violencia tiene muchas caras: falta de respeto y
privación de derechos durante el parto, fijación de posiciones de parto sin consultar a la
mujer que da a luz, uso de escenarios amenazantes para influir en el proceso de parto,
intervenciones sin necesidad médica y mucho más, hasta el punto de quedarse solo25.

26
Además de la declaración libre de tabúes, también debemos mirar de manera
diferenciada el 'maltrato' y preguntarnos qué es resultado. Echarle la culpa únicamente a la
rutina descuidada o incluso a la posible arrogancia por parte de los profesionales médicos
es definitivamente miope. Un factor importante es el estrés y solo hay una solución para
esto, pero es muy simple: mejores condiciones de trabajo, tutoría uno a uno y un pago justo
por este trabajo responsable para que el exceso de trabajo y la frustración no se hagan cargo.
De esta forma, al menos estos posibles factores de violencia en obstetricia pueden ser
eliminados como causa25.

La Asociación Alemana de Matronas (DHV) ve la principal causa de violencia en


obstetricia en las estructuras clínicas. La solución sería “La atención personalizada podría
prevenir la violencia estructural en obstetricia. Entre otras cosas, necesitamos la disolución
de las estructuras jerárquicas rígidas en las clínicas”12.

Datos actuales sobre “Violencia en obstetricia”

Etiología

Las causas de la “violencia en obstetricia” son múltiples. A menudo sucede en


situaciones médicamente precarias que requieren una acción rápida para evitar la
morbilidad y evitar o reducir la mortalidad materna e infantil. Se encuentra con bastante
frecuencia "Violencia en obstetricia" pero también en rutinas cuestionables, procesos
estandarizados o cuando no esté médicamente indicado o se realice sin consentimiento
intervenciones nuevamente. En general, las causas de la violencia pueden ser en obstetricia
en factores desencadenantes estructurales e individuales. Los puntos estructurales incluyen
factores tales como escasez de personal, mal remuneración, largas jornadas laborales, falta
de pautas o falta de insumos25.

Un estudio menciona la sensibilización insuficiente en la formación del personal


obstétrico, estructuras y jerarquías intrahospitalarias, falta de tiempo y de personal, la
creciente burocracia y la falta de normas y directrices basadas en pruebas25.

Las razones también provienen de la encuesta de las obstetras, ellas mencionan


escasez de profesionales en obstetricia y la consiguiente sobrecarga de trabajo, económica,
salarios bajos, obstetricia rica en intervenciones y la centralización de las salas de
maternidad. Otro autor afirma que, sobre todo, la forma económica de trabajar en
instalaciones obstétricas es una propuesta perdedora porque las intervenciones, las

27
terminaciones de nacimiento y operativas son más recompensadas financieramente que
procesos de nacimiento completamente fisiológicos o el personal se reduce al mínimo25.

La Asociación Alemana de Matronas, también agrega que en un documento de


posición sobre la violencia en obstetricia muy pocas clínicas tienen un sistema confidencial
de bajo umbral para informar errores o experiencias de violencia. Del lado de las causas
individuales son ante todo un trato despectivo e irrespetuoso, así como una discriminación
hacia las mujeres y las familias, el miedo personal del personal a los legales consecuencias
y falta de comunicación interdisciplinar y con las mujeres embarazadas26.

Complementar también la sobrecarga personal, la impaciencia, la falta o


insuficiencia, la autorreflexión del personal obstétrico y la falta de conocimientos
especializados como factores desencadenantes. Las causas estructurales también tienen un
efecto sobre el comportamiento individual. A través de la falta de tiempo y personal
dificulta la construcción de relaciones y/o el llamado “trabajo en línea de montaje”. Las
parteras también indicaron que la sobrecarga individual, incluso debido al Trabajo a turnos
y alto volumen de trabajo, una necesaria autorreflexión en términos de tiempo hace posible.
Asimismo, la visión patológica del parto por parte de los profesionales y de la sociedad, en
su opinión, fomenta la violencia. Acompañar a mujeres traumatizadas que, sobre todo,
faltan o carecen la cooperación entre el personal obstétrico y los trabajadores es un factor
importante en este, porque un nacimiento se vive traumáticamente25.

Las causas de la violencia en el lugar de trabajo.

Los pacientes y los familiares son principalmente los más excepcionales,


emocionalmente, situación de vida desafiante y, por lo tanto, percepción electiva de la
información, problemas de lenguaje y comunicación, deterioro cognitivo causado por el
dolor las mujeres, así como una confrontación altamente estresante y abrumadora con
extraños, investigaciones, compartidas, excreciones, muerte o soporte vital. La reacción
exagerada resultante puede entonces manifestarse, entre otras cosas, que expresan un
comportamiento agresivo hacia el personal especializado26.

Consecuencias para las mujeres y las familias Las consecuencias que pueden
sufrir las mujeres por la violencia obstétrica son múltiples y van desde consecuencias
físicas, (psico)somáticas y psicológicas y consecuencias para la salud reproductiva,
hematomas, heridas, problemas de sutura, sangrado excesivo, (cicatrización de heridas)
dolor o irreparable, daños corporales, como los que se llevan a cabo contra la voluntad de

28
la mujer, operaciones (cesárea, histerectomía) son algunos ejemplos de ocurrencias
físicas26.

Las consecuencias psicológicas son frecuentes en las mujeres afectadas: Ansiedad,


trastornos del sueño, postraumático, trastornos de estrés y depresión posparto, trastornos
del apego al niño y una sociedad perturbada. consecuencias para la salud reproductiva
además de la pareja que lo padece y una vida sexual perturbada, uno grande la distancia a
los embarazos posteriores o incluso la finalización de la planificación familiar,
complicaciones del embarazo/parto o una cesárea primaria electiva con el siguiente hijo26.

Sin embargo, la “violencia en la partería” también puede afectar a los recién nacidos,
reaccionar, por ejemplo, con consecuencias psicológicas como gritos insaciables, cólicos,
problemas de lactancia o trastornos del apego, pero también pueden ser por consecuencias
como heridas, síndrome KISS, fractura de clavícula, daño como parálisis del sistema
nervioso central o del plexo traumático de nacimiento. Los acompañantes, como los padres
u otros familiares, también corren el riesgo de la violencia en obstetricia una traumatización
secundaria o sentimientos de sufrir la complicidad., así como el personal obstétrico, como
las parteras (expectativas), puede verse afectado26.

Consecuencias para el personal obstétrico: No solo las mujeres y las familias sufren
la "violencia de partería", también el personal obstétrico puede sufrir las consecuencias de
esto, especialmente la consecuencia de que el personal obstétrico tiene consecuencias
psicológicas similares como las propias mujeres pueden sufrir, las obstetras mencionan la
carga emocional adicional y una potencial traumatización (secundaria) como principales
consecuencias. Conocido como trauma secundario, un deterioro a largo plazo de la salud
mental en personas que sólo indirectamente, es decir, por ejemplo, observando o hablando
con alguien enfrentarse a una experiencia traumática. Una demarcación clara a la
traumatización primaria, experimentar directamente eventos traumáticos, no siempre es
posible26.

Sin embargo, existe evidencia de que un riesgo particular es secundario existe


traumatización. En el cuidado ya se investiga que una mayor capacidad de empatizar con
un mayor riesgo de trauma secundario asociados. Hay consecuencias de la investigación
sobre el estrés en las matronas entre otras cosas, el desarrollo de un síndrome de burn-out
en caso de estrés permanente y retiro emocional de autoprotección de las relaciones con los
clientes. Es precisamente esta relación afectiva la capacidad de acompañar a la mujer con
empatía, uno de los elementos más importantes para el éxito del trabajo de partería y para

29
la motivación profesional individual de una partera. Por el contrario, las mujeres también
se benefician de esta empatía de las matronas al reduce el riesgo de obstetricia traumática.
Una falta de empatía, la relación con la mujer o una forma de trabajo a distancia pueden
representar un riesgo para la salud de las mujeres que dan a luz26.

Violencia en el lugar de trabajo por el personal de obstetricia. Aquí, también, las


posibles consecuencias son, por ejemplo, miedo, Ira, vergüenza, estrés, (consideración de)
romper el apoyo al parto, síndrome de burnout o trastornos de estrés postraumático. Las
consecuencias para los jóvenes practicantes son principalmente (la consideración de)
abandonar los estudios de la formación/estudio, decisión, después del examen no en el
trabajo de parto, sentido de complicidad, secundario, Traumatización, exigencias excesivas
y distanciamiento emocional. Consecuencias de a veces aún no aprendió suficiente
reflexión con experiencias de violencia y contradictorias Los requisitos entre lo aprendido
y su implementación práctica pueden parteras embarazadas también a enfermedades
mentales similares como en directo liderar a los propios afectados por la violencia26.

Que las experiencias adquiridas durante el periodo de formación, también influyen


en el desarrollo de una identidad profesional estable. Estudio empírico sobre la experiencia
y el manejo del estrés en la formación en partería, menciona como efectos de situaciones
que se juzgan estresantes incluyendo consecuencias físicas como falta de sueño, sudoración
y malestar, comportamientos como morderse las uñas o comer en exceso y consecuencias
psicológicas tales como miedos, nerviosismo, estados de tensión, bloqueos mentales,
exigencias excesivas, indefensión, propia incapacidad práctica para actuar y los errores
resultantes por falta de concentración 26.

La percepción

La capacidad de captar señales externas a través de los sentidos y decodificarlas se


conoce como percepción sensorial. Por otro lado, la percepción extrasensorial (o PES), se
conoce como el acto de obtener cierto tipo de conocimiento por medios que no son
considerados "normales" o que no son reconocidos por la ciencia. Algunos ejemplos de
percepción extrasensorial son: telepatía (cuando hay una transferencia de contenidos o
pensamientos entre dos personas), clarividencia (ver claramente objetos o eventos incluso
a distancia) y premonición/precognición (conocimiento de un hecho que ocurrirá en el
futuro)30.

Percepción en Psicología

30
Según la psicología, la percepción consiste en una organización e interpretación de
estímulos que fueron recibidos por los sentidos y que permite identificar determinados
objetos y acontecimientos. La percepción tiene dos etapas, sensorial e intelectual. Los dos
se complementan, porque las sensaciones no dan una visión real del mundo, y deben ser
trabajadas por el intelecto30.

Percepción en Filosofía

Consiste en un concepto que describe una situación en la que el espíritu capta


intuitivamente estímulos externos. Diferentes pensadores y filósofos han descrito la
percepción de diferentes maneras. Para Descartes, la percepción es todo acto de la
inteligencia. Según Leibniz, es un estado transitorio que involucra múltiples procesos30.

El comportamiento perceptivo

Una explicación conductual de la percepción, basada en el conductismo radical de


Skinner, tiene varias ventajas sobre el uso de la teoría de la copia. Cuando se usa la copia
mental para explicar la percepción, en lugar de dilucidarla, crea más preguntas para
responder. Suponiendo que algún investigador encuentre una copia del mundo, sea lo que
sea o donde pueda estar ser, todavía queda por descubrir cómo esto se transforma en la
percepción; siguiendo la lógica que guía la teoría de la copia, la percepción solo podría
ocurrir si hubiera una copia de esa copia, y así hasta el infinito. Por otro lado, cuando. La
percepción se explica en términos de comportamiento perceptivo, no se necesita más copia,
otra mediación mental, la identificación de las variables que puede controlar este
comportamiento es una prueba de que la percepción es más una cuestión de control de
estímulos que de una copia mental30.

El parto

El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el
interior de la cavidad uterina al exterior. Se considera un parto a término, es decir a tiempo
normal, el que ocurre entre las 37 y 42 semanas desde la fecha de última regla. Los partos
ocurridos antes de las 37 semanas se consideran partos prematuros y los que ocurren
después de las 42 semanas se consideran partos post-término.

Una de las preocupaciones más antiguas del hombre ha sido el alivio del dolor en el
parto, en las sociedades primitivas, se recurría a prácticas mágicas como amuletos, estas
prácticas mágicas, utilizadas en ese tipo de sociedad, también se encuentran en la Edad

31
Media y la Edad Moderna, aún hoy es común encontrar parturientas con amuletos, a los
que atribuyen poderes que facilitarán el parto y reduciendo el dolor. A partir de Hipócrates,
el hombre comenzó a preocuparse más por los medios para evaluar el dolor en el parto,
evolucionando lentamente de la era empírica a la científica31.

En esta evolución utilizaron, inicialmente, la hipnosis y, más tarde, las drogas, la


analgesia sonámbula fue utilizada con éxito en 1866 por Liebaut en cuatro casos de parto.
El control del dolor de parto ha estimulado más investigaciones. En 1847, James Simpson
demostró que el cloroformo era un poderoso anestésico y el logotipo aplica este
descubrimiento a la obstetricia. En 1848, el médico brasileño Rodrigo de Bivar utiliza una
anestesia con cloroformo, con el objetivo de aliviar los dolores del parto31.

Fases del trabajo de parto:

Las fases del trabajo de parto normal ocurren en una secuencia y generalmente
incluyen la dilatación del cuello uterino, el período de expulsión y el expulsivo de la
placenta, el trabajo de parto se inicia espontáneamente entre las 37 y 40 semanas de
gestación y existen signos que indican que la gestante va a entrar en trabajo de parto, como
la expulsión del tapón mucoso, que es la salida de un líquido gelatinoso, rosado o marrón
en la vagina y la ruptura de la bolsa de agua, que es cuando empieza a salir el líquido
amniótico transparente. Además, la mujer embarazada comienza a tener contracciones
irregulares, que se van intensificando, hasta volverse regulares y con intervalos de 10 en
10 minutos32.

1ª Fase – Dilatación

La primera etapa del parto se caracteriza por la presencia de contracciones y el


proceso de dilatación del cuello uterino y canal del parto hasta alcanzar los 10 cm. Esta
fase se divide en latente, en la que la dilatación del cuello uterino es inferior a 5 cm y se
caracteriza por un aumento paulatino de la actividad uterina, la presencia de contracciones
uterinas irregulares y un aumento de las secreciones cervicales, con pérdida de las mucosas
y activa, en donde la dilatación es mayor a 5 cm y la mujer ya comienza a presentar
contracciones regulares y dolorosas33.

La duración de la primera etapa del trabajo de parto puede variar de mujer a mujer,
sin embargo, dura un promedio de 8 a 14 horas. Durante este período, es común que las
mujeres sientan dolor debido a las contracciones, las cuales se vuelven más regulares y con

32
menor intervalo entre una y otra a medida que se verifica una mayor dilatación del cuello
uterino y del canal vaginal33.

2ª Fase – Expulsión

La fase activa del parto le sigue la fase de expulsión, en la que el cuello uterino ha
alcanzado la máxima dilatación y comienza la fase del período expulsivo, que puede durar
entre 2 y 3 horas. El comienzo de la fase de expulsión se denomina período de transición,
que es relativamente corto y bastante doloroso y el cuello uterino se dilata entre 8 y 10 cm
al final del período. Cuando se verifica una dilatación adecuada, la mujer debe comenzar a
pujar para el descenso de la presentación fetal. Además, la posición para el parto puede ser
elegida por la gestante, siempre que sea cómoda y favorezca la segunda etapa del parto33.

3ra Fase - Parto: Parto de la placenta

La fase de parto es la etapa 3 del trabajo de parto y se produce después del nacimiento
del bebé, caracterizándose por la expulsión de la placenta, que puede salir espontáneamente
o ser extraída por el médico. En esta etapa normalmente se administra oxitocina, que es
una hormona que favorece el parto y el nacimiento del bebé32.

El puerperio

El puerperio es el nombre que se le da al período que se inicia en el posparto


inmediato, poco después del nacimiento del feto y la expulsión de la placenta (por cualquier
vía parto), que dura entre 6 y 8 semanas. Está marcada por intensos cambios anatomo
fisiológicos que conducen a la readaptación del organismo de la mujer al estado anterior al
embarazo. Se divide en tres fases:1) Puerperio inmediato: del 1° al 10° día (siendo este el
período de mayores complicaciones, especialmente en las primeras 48 horas, que requieren
atención especial) 2) Puerperio tardío: del día 10 al 45, 3) Puerperio a distancia: después
de 45 días (final del puerperio no está bien definido y varía según la literatura)34.

Evaluación Clínica Postparto:

Puerperio inmediato: Mantener la evaluación de signos vitales para evaluar la


repercusión hemodinámica de la pérdida de sangre, especialmente en la primera hora
posparto, en la que hay mayor riesgo de sangrado: palpación uterina, Para detectar globo
de seguridad de Pinard y regresión uterina. Observe si hay hipotonía o atonía uterina, que
representan un alto riesgo de sangrado34.

33
1.3. Glosario de Términos.

Violencia obstétrica: Comprende todos los actos de violencia por parte del personal de
salud con relación a los procesos reproductivos y que se expresa en un trato
deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, que
impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres” 29.

Violencia obstétrica física: son las prácticas e intervenciones innecesarias y violentas sin
el consentimiento de la mujer26.

Violencia obstétrica psicológica: Cualquier acción verbal o conductual que provoque en


la mujer sentimientos de inferioridad, vulnerabilidad, abandono, miedo, inestabilidad
emocional e inseguridad26.

Violencia obstétrica estructural: Los puntos estructurales incluyen factores tales como
escasez de personal, mal remuneración, largas jornadas laborales, falta de pautas o falta de
insumos25.

La percepción: es el sustantivo femenino originario del latín percepción y que describe el


acto, efecto o capacidad de percibir algo30.

Parto: El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta
desde el interior de la cavidad uterina al exterior. Se considera un parto a término, es decir
a tiempo normal, el que ocurre entre las 37 y 42 semanas desde la fecha de última regla.
Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se consideran partos prematuros y los que
ocurren después de las 42 semanas se consideran partos post-término31.

Puerperio: El puerperio es el período en el que la mujer se recupera de los cambios en su


cuerpo provocados por el embarazo desde el punto de vista obstétrico . Se considera el
intervalo entre el parto y el retorno del cuerpo de la mujer al cuerpo anterior al embarazo,
en el cual los órganos modificados durante el embarazo y el parto pasan por un proceso de
retorno a las condiciones normales34.

2.4. Hipótesis
Implícita, al ser un estudio descriptivo no requiere hipótesis

34
2.5. Definición y operacionalización de variables

2.5.1. Variables.
V1: Violencia Obstétrica

Definición conceptual: Es un tipo de violencia contra la mujer, practicada por


profesionales de la salud, que se caracteriza por la falta de respeto, abuso y maltrato durante
el embarazo en el momento del parto o el puerperio, ya sea psicológica o físicamente.
Provoca la pérdida de la autonomía y la capacidad de las mujeres para decidir libremente
sobre su cuerpo y su sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las
mujeres33.

Definición operacional: evaluación de la violencia que se presenta y será registrada en


una ficha de recolección tipo encuesta.

Dimensiones:

 Violencia obstétrica física.

 Violencia obstétrica psicológica

 Violencia obstétrica estructural.

Escala: nominal

35
2.5.2. Operacionalización de variables
Definición Dimensione
Variables Definición conceptual Escala Ítems
operacional s

Es un tipo de violencia
contra la mujer, practicada Violencia Nominal Alta
por profesionales de la Evaluación de física dicotómica Baja
salud, que se caracteriza la violencia
por la falta de respeto, física,
abuso y maltrato durante el psicológica,
Violencia Nominal Alta
embarazo en el momento
estructural,
del parto o el puerperio, ya psicológica dicotómica Baja
Violencia mediante la
sea psicológica o
obstétrica ficha de
físicamente. Provoca la
recolección de
pérdida de la autonomía y la
capacidad de las mujeres
información y

para decidir libremente se valorará en Violencia Nominal Alta


sobre su cuerpo y su presencia alta y escultural dicotómica Baja
sexualidad, impactando baja
negativamente en la calidad
de vida de las mujeres33.

Se realizará
mediante la
La percepción se refiere a percepción
nuestra experiencia
manifestada
sensorial del mundo. Es a Nominal Alta
por las usuarias
Percepción través de esta experiencia Personal
y presentaran dicotómica Baja
que obtenemos información
en rango de alta
sobre el entorno que nos
rodea. percepción y
baja
percepción.

36
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1. Enfoque y diseño.
El enfoque fue cuantitativo, porque las variables se trabajaron mediante una encuesta
dirigido a mujeres35, atendidas de parto en el año 2021. Se realizó un estudio no
experimental transversal, porque la variable violencia obstétrica no fue manipulada 35 y los
datos fueron tomados de mujeres puérperas atendidas durante el año 2021.
El esquema a utilizado fue el siguiente:

M O

Dónde:
M= mujeres atendidas de partos en el centro de salud Pachitea.
O1= percepción de la violencia obstétrica.

La investigación fue descriptiva, porque describió únicamente los hechos en un momento


dado es decir se conocieron y se describieron las respuestas35 de las mujeres que fueron
atendidas de partos en el año 2021 en el centro de salud Pachitea, además fue básica porque
se estudió un contexto específico que no sufre modificaciones en favor de quienes
participan en ella35.

3.2. Sujetos De La Investigación

Población
La población la conformaron la totalidad de mujeres que acudieron para su atención de
parto y puerperio en el centro de salud de Pachitea durante el año 2021, según la
verificación el número de atenciones fue de 94 partos atendidos.

Muestra
Unidad de análisis: mujeres con atención de parto y puerperio en año 2021.

Tamaño de muestra: Comprende mujeres de atención de parto y puerperio del año 2021
en el centro de salud de Pachitea.

Se utilizó la siguiente fórmula para poblaciones finitas:


𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝛼
n= 2
𝑖 (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

37
Dónde:

n= muestra por calcular (x)

N = Total de la población (94)

Za2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

i = precisión (en este caso deseamos un 5%).

Remplazando valores
1.962 ∗ 94 ∗ 0.05 ∗ 0.95
𝛼
n= = 76 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑝𝑒𝑟𝑎𝑠
0.032(94 − 1) + 1.962𝛼 ∗ 0.05 ∗ 0.95

La muestra estará constituida por 76 puérperas atendidas en el establecimiento de


salud Pachitea

Tipo de muestreo: Es un muestreo probabilístico simple.

Criterios de selección
Criterios de Inclusión:
 Mujeres con atención de parto en el centro de salud de Pachitea, año 2021
 Mujeres con atención de puerperio en el centro de salud de Pachitea año 2021
 Mujeres que cuenten con dispositivo móvil
 Mujeres que deseen participar del estudio
Criterios de exclusión:
 Mujeres que no tuvieron su parto en el centro de salud de Pachitea. año 2021
 Mujeres sin atención del puerperio en el centro de salud de Pachitea año 2021
 Mujeres que no deseen participar del estudio
 Mujeres que no cuenten con dispositivo móvil

3.3. Métodos Y Procedimientos


El método fue el inductivo, es decir se estudió un aspecto específico para luego estos
resultados ser considerados o generalizarlos. 41
Recolección de la información:

38
 Se solicitó mediante oficio al director responsable del centro de salud de Pachitea, a

fin de obtener la autorización respectiva para aplicar las encuestas.

 Se acudió con el responsable de la estrategia de salud sexual y reproductiva de centro

de salud de Pachitea, para las coordinaciones fecha hora de la realización de la

recolección de la información de los libros de partos de las mujeres que fueron

atendidas en el año 2021.

 Se ubicaron las direcciones y números telefónicos de mujeres atendidas en dichos

años, por otro lado, mediante llamadas telefónicas se les realizó las entrevistas

correspondientes.

 Las encuestas se realizaron durante los meses de rotación de las actividades de

internado permitiendo las facilidades del investigador.

Se inició con el procesamiento de datos considerando la siguiente secuencia:

 Se procedió a la verificación y calificación de datos obtenidos por cada interrogante


del cuestionario tomando en cuenta las dimensiones; en cuanto al nivel de
conocimiento para luego categorizarlo.

 Después se realizó el vaciado de datos para crear la base de datos en el programa de


Excel y luego fueron procesados en el programa SSPPS versión 28.

 Posteriormente se elaboró las tablas de frecuencias, y figuras de acuerdo a los


objetivos propuestos.

 Finalmente se procedió a analizar e interpretar los datos en forma porcentual.

 Para el análisis e interpretación de la información se utilizó la estadística descriptiva


a partir de frecuencia absolutas y porcentaje.

3.4. Técnicas e instrumentos


Técnica:
Para este estudio se empleó la técnica de la encuesta, la cual se aplicó a las mujeres
atendidas de parto y con atención de puerperio en el centro de salud de Pachitea durante el

39
año 2021, los cuales cumplieron los criterios de inclusión, esta encuesta se realizó vía
telefónica y se guardó todos los aspectos de confidencialidad éticos de los estudios.

Instrumento:
En el siguiente estudio de investigación se utilizó 1 cuestionario que evaluó la percepción
de las mujeres sobre la violencia obstétrica, si es que ellas fueron víctimas de esta violencia
durante su parto y el puerperio y si estaba presente en sus dimensiones: física psicológica
y estructural, además el cuestionario fue elaborado empleando la herramienta Google
Form, el instrumento constó de tres partes: primera parte los datos generales, la segunda
parte conformada por percepción de violencia física, psicológica o estructural en la
atención del parto, la tercera parte estará conformada por la percepción de violencia física,
psicológica o estructural en la atención del puerperio.

Para detallar el cuestionario, este se conformó por 30 preguntas de las cuales 15 preguntas
serán dirigidas a la percepción de la violencia en la atención del parto y 15 preguntas en la
atención del puerperio, para la valoración de la percepción se elaboró mediante una escala
de Likert dándoles valores como: siempre (2), a veces (1) y nunca (0), para la verificación
de los resultados estos se reportan con valores de 0 a 14 que no percibió violencia y de 16
a 30 puntos que si percibió violencia durante el parto y el puerperio.
Por otro lado, se realizó la encuesta vía telefónica, se encontraron las siguientes
limitaciones: pocos registros en las historias clínicas de dirección, fecha de parto, no
permitir la encuesta presencial.

Validez y confiabilidad del instrumento


Validez:
Los diccionarios definen la validez como la cualidad o condición de ser válido. El término
válido, a su vez, se define como aquello que tiene valor, valioso; o lo que es sano, están; o
vigoroso; o que sea eficaz36, también definido como lógica, que contiene premisas a partir
de las cuales se puede extraer lógicamente la conclusión, para nuestro estudio se validará
los instrumentos mediante la técnica de juicio de expertos, para ello se elaborará una ficha
de validez la cual será objeta por tres expertos en el tema (anexo 2).

Confiabilidad
La confiabilidad se obtendrá a través de la técnica de la prueba piloto aplicada a otros
sujetos que no son parte de la muestra pero que tienen similares características y se

40
considera entre el 10% de la muestra en otra sección de estudios que será determinada por
el investigador, para ello se aplicará la prueba estadística de alfa de Cronbach que nos
debe reportar valores superiores a 0,7 para una encuesta confiable (anexo 4).

3.5. ASPECTOS ETICOS


La ética de la investigación implica:
a) el consentimiento libre e informado de las personas objetivo y la protección de los
grupos vulnerables y a los legalmente incapaces (autonomía). En este sentido, la
investigación con seres humanos debe tratarlos siempre en su dignidad, respetarlos en
su autonomía y defenderlos en su vulnerabilidad37.
b) equilibrio entre riesgos y beneficios, tanto actuales como potenciales, individuales o
colectivos (beneficencia), comprometiéndose a los máximos beneficios y mínimos
daños y riesgos37.
c) seguridad de que se evitarán los daños previsibles (no maleficencia) 37.
d) relevancia social de la investigación con ventajas significativas para los participantes
de la investigación y minimizar la carga sobre los participantes vulnerables, lo que
garantiza la igualdad de consideración de los intereses involucrados, sin perder el
sentido de su destino socio-humanitario (justicia y equidad)37.

41
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados
Tabla 1, distribución numérica y porcentual según edad de las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Edad Frecuencia Porcentaje

17 a 19 6 7,89

20 a 34 44 57,89

35 a más 26 34,21

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 1, muestra los resultados respecto a la edad de las puérperas


atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se observa que el 57,89% tienen
edades de 20 a 34 años, seguido del 34,21% que tienen edades mayores 35 años y un 7,89%
que tienen edades de 17 a 19 años.

Gráfico 1, distribución porcentual según edad de las puérperas atendidas en el


establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

N %

57.89

44

34.21
26

6 7.89

17 a 19 20 a 34 35 a más

Elaboración propia

42
Tabla 2, distribución numérica y porcentual según estado civil de las puérperas atendidas
en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Estado Civil Frecuencia Porcentaje

Casada 9 11,84

Conviviente 57 75,00

Soltera 10 13,16

Total 76 100

Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 2, muestra los resultados respecto al estado civil de las puérperas
atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se observa que el 75,00% son
convivientes seguida del 13,16% que son madres solteras.

Gráfico 2, distribución porcentual según estado civil de las puérperas atendidas en el


establecimiento de salud que acuden al centro de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

N %
75.00

57

11.84 13.16
9 10

Casada conviviente Soltera

Elaboración propia

43
Tabla 3, distribución numérica y porcentual según religión de las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Religión Frecuencia Porcentaje

Católica 67 88,16

Evangélica 9 11,84

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 3, muestra los resultados respecto a la religión de las puérperas


atendidas en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, donde se observa que el 88,16% son
católicas, seguidas del 11,84% que son evangélicas.

Gráfico 3, distribución porcentual según religión de las puérperas atendidas en el


establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

católica evangélica

12%

88%

Elaboración propia

44
Tabla 4, distribución numérica y porcentual según procedencia de las puérperas atendidas
en el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Procedencia Frecuencia Porcentaje

Rural 25 32,89

Urbana 51 67,11

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las adolescentes CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 4, muestra los resultados respecto a la procedencia de las puérperas


atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se observa que el 67,11% son
de procedencia urbana a diferencia del 32,89% que son de procedencia rural.

Gráfico 4, distribución porcentual según procedencia de las puérperas atendidas en el


establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Rural Urbana

33%

67%

Elaboración propia

45
Tabla 5, distribución numérica y porcentual según grado de instrucción de las puérperas
atendidas en el establecimiento de centro de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje

Primaria 8 10,53

Secundaria 42 55,26

Superior Técnico 21 27,63

Superior Universitaria 5 6,58

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 5, muestra los resultados del grado de instrucción de las puérperas
atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se observa que el 55,26% tienen
estudios secundarios a diferencia del 6,58% que tienen estudios superiores

Gráfico 5, distribución porcentual según grado de instrucción de las puérperas atendidas en


el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

N %

55.26

42

27.63
21

10.53
8 6.58
5

Primaria Secundaria Superior Técnico Superior Universitaria

Elaboración propia

46
Tabla 6, distribución numérica y porcentual según ocupación de las puérperas atendidas en
el establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Ama de casa 61 80,26

Estudiante 4 5,26

Independiente 11 14,47

Total 76 100,0
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 6, muestra los resultados de la ocupación de las puérperas


atendidas en el centro de salud de Pachitea, donde se observa que el 80,26% son amas de
casa a diferencia de un 5,26 % que son estudiantes.

Gráfico 6, distribución porcentual según ocupación de las puérperas que acuden al


establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

ama de casa estudiante independiente

15%
5%

80%

Elaboración propia

47
Tabla 7, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el parto en su dimensión estructura en las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

VIOLENCIA OBSTÉTRICA ESTRUCTURAL EN


EL PARTO Frecuencia Porcentaje

A VECES 8 10,53

NUNCA 66 86,84

SIEMPRE 2 2,63

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 7, muestra los resultados del nivel de violencia estructural que
percibieron las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se
observa que el 86,84% mencionaron nunca sentir violencia estructural a diferencia de un
2,63% que mencionó siempre sentir violencia estructural en el parto.

Gráfico 7, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el parto su dimensión estructura en las puérperas atendidas en el establecimiento de salud
I.4 Pachitea, 2021-2022

A VECES NUNCA SIEMPRE


3%

10%

87%

Elaboración propia

48
Tabla 8, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el parto en su dimensión física en las puérperas atendidas en el establecimiento
de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

VIOLENCIA OBSTÉTRICA FÍSICA Frecuencia Porcentaje

A VECES 9 11,84

NUNCA 66 86,84

SIEMPRE 1 1,32

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 8, muestra los resultados del nivel de violencia obstétrica física
que percibieron las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde
se observa que el 86,84% mencionaron nunca sentir violencia física a diferencia de un
1,32% que mencionó siempre sentir violencia física en el parto.

Gráfico 8, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el parto su dimensión física en las puérperas atendidas en el establecimiento de salud I.4
Pachitea, 2021-2022

N %

86.84

66

9 11.84
1 1.32

A VECES NUNCA SIEMPRE


Elaboración propia

49
Tabla 9, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el parto en su dimensión psicológica en las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

VIOLENCIA OBSTÉTRICA PSICOLÓGICA EN EL


PARTO Frecuencia Porcentaje

A VECES 12 15,79

NUNCA 56 73,68

SIEMPRE 8 10,53

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 9, muestra los resultados del nivel de violencia psicológica que
percibieron las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se
observa que el 73,68% mencionaron nunca sentir violencia psicológica en el parto a
diferencia de un 10,53% que mencionó siempre sentir violencia psicológica en el parto.

Gráfico 9, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el parto en su dimensión psicológica en las puérperas atendidas en el establecimiento de
salud I.4 Pachitea, 2021-2022

A VECES NUNCA SIEMPRE

10% 16%

74%

Elaboración propia

50
Tabla 10, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el puerperio en su dimensión estructura en las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

VIOLENCIA OBSTÉTRICA ESTRUCTURAL EN


EL PUERPERIO Frecuencia Porcentaje

A VECES 2 2,63

NUNCA 71 93,42

SIEMPRE 3 3,95

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 10, muestra los resultados del nivel de violencia estructural que
percibieron las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se
observa que el 93,42% mencionaron nunca sentir violencia estructural en el puerperio a
diferencia de un 3,95% que mencionó siempre sentir violencia estructural en el puerperio.

Gráfico 10, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el puerperio su dimensión estructura en las puérperas atendidas en el establecimiento de
salud I.4 Pachitea, 2021-2022

A VECES NUNCA SIEMPRE

4%3%

93%

Elaboración propia

51
Tabla 11, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el puerperio en su dimensión física en las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

VIOLENCIA OBSTÉTRICA FÍSICA en el


PUERPERIO Frecuencia Porcentaje

A VECES 3 3,95

NUNCA 52 68,42

SIEMPRE 21 27,63

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 11, muestra los resultados del nivel de violencia física que
percibieron las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se
observa que el 68,42% mencionaron nunca sentir violencia física a diferencia de un 27,63%
que mencionó siempre sentir violencia física en el puerperio.

Gráfico 11, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el puerperio su dimensión física en las puérperas atendidas en el establecimiento de salud
I.4 Pachitea, 2021-2022

A VECES NUNCA SIEMPRE

4%

28%

68%

Elaboración propia

52
Tabla 12, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el puerperio en su dimensión psicológica en las puérperas atendidas en el
establecimiento de salud I.4 Pachitea, 2021-2022

VIOLENCIA OBSTÉTRICA PSICOLÓGICA EN EL


PUERPERIO Frecuencia Porcentaje

A VECES 21 27,63

NUNCA 39 51,32

SIEMPRE 16 21,05

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 12, muestra los resultados del nivel de violencia psicológica que
percibieron las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se
observa que el 51,32% mencionaron nunca sentir violencia psicológica en el puerperio a
diferencia de un 21,05% que mencionó siempre sentir violencia psicológica en el puerperio.

Gráfico 12, distribución porcentual según nivel de percepción de la violencia obstétrica en


el puerperio su dimensión psicológica en las puérperas atendidas en el establecimiento de
salud I.4 Pachitea, 2021-2022

A VECES NUNCA SIEMPRE

21% 28%

51%

Elaboración propia

53
Tabla 13, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el Parto

VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL PARTO Frecuencia Porcentaje

A VECES 16 21,05

NUNCA 52 68,42

SIEMPRE 8 10,53

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 13, muestra los resultados del nivel de violencia percibida por las
puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se observa que el
68,42% mencionaron nunca recibir violencia obstétrica en el Parto, seguidas del 21,05 que
mencionaron a veces y un 10,53% que mencionó siempre.

Gráfico 13, distribución porcentual según nivel de violencia obstétrica percibida en el parto

A VACES NUNCA SIEMPRE

11%
21%

68%

Elaboración propia

54
Tabla 14, distribución numérica y porcentual según nivel de percepción de la violencia
obstétrica en el puerperio

VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN EL PUERPERIO Frecuencia Porcentaje

A VECES 41 53,95

NUNCA 19 25,00

SIEMPRE 16 21,05

Total 76 100
Fuente: encuesta en línea realizada a las Puérperas CS. Pachitea

Interpretación: la tabla 14, muestra los resultados del nivel de violencia percibida por las
puérperas atendidas en el establecimiento de salud de Pachitea, donde se observa que el
53,95% mencionaron a veces recibir violencia obstétrica en el Puerperio, seguidas del
25,00 que mencionaron nunca y un 21,05% que mencionó siempre.

Gráfico 14, distribución porcentual según nivel de violencia obstétrica percibida en el parto

A VECES NUNCA SIEMPRE

21%

54%
25%

Elaboración propia

55
4.2. Discusión

El maltrato de las mujeres durante el parto contrasta marcadamente con los momentos de
amor y alegría de dar a luz a un recién nacido y puede dañar físicamente a las mujeres y los
bebés y provocar traumas emocionales y psicológicos en las mujeres, en ese sentido con el
fin de determinar el nivel de percepción respecto a la violencia obstétrica en el parto y el
puerperio de las mujeres que acuden al establecimiento de salud de Pachite, se entrevistaron
a mujeres que fueron atendidas en dicho establecimiento de salud con el fin de verificar
como ellas se sentían posterior a su atención.

En el perfil demográfico de las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de


Pachitea destaca edades de 20 a 34 años (57,89%), seguido de un 34,21% que tienen edades
mayores 35 años, el 75,00% son convivientes y el 13,16% madres solteras, el 88,16% son
católicas y el 11,84% que son evangélicas, el 67,11% son de procedencia urbana, el 55,26%
tienen estudios secundarios, el 80,26% son amas de casa, estudios como el de Huarino S.
(Tacna 2021), muestran edad de 30 a 45 con secundaria, convivientes23. Por su lado,
Morales Y, (2018), reporta edades entre los 18 a 29 años, con secundaria15.

Recientemente, la violencia obstétrica ha ganado un amplio reconocimiento y se define


como el trato inapropiado o irrespetuoso que el personal de salud brinda a las mujeres
durante el período anterior al parto, el parto y el posparto. Incluye la violencia verbal, la
negación de la autonomía del paciente, la práctica de procedimientos médicos innecesarios
o no consentidos, la discriminación basada en la raza o el origen étnico y la violencia física.

Por otro lado, En los niveles de violencia obstétrica en el parto se reportaron que en la
violencia estructural el 86,84% mencionaron nunca sentir violencia a diferencia de un
2,63% que mencionó siempre sentir violencia, mientras que el 86,84% mencionaron nunca
sentir violencia física a diferencia de un 1,32% que mencionó siempre sentir violencia
física, por otro lado, el 73,68% mencionaron nunca sentir violencia psicológica a diferencia
de un 10,53% que mencionó siempre sentir violencia psicológica en el parto., los resultados
se asemejan a los reportados por: Farouk et al., (Nigeria 2021), quien manifiesta que la
forma menos reportada fue el maltrato físico (22,6%), recomendando que se requieren de
capacitación sobre el cuidado materno respetuoso18. Por su lado, Mihret M. (Etiopía 2019),
reporta formas de violencia obstétrica que incluyen atención no consentida (63,6%),
atención no digna 226 (55,3%), maltrato físico 192 (46,9%), y atención discriminada-38
(9,3%) 22. También Huarino S. (Tacna 2021), menciona que en su mayoría la violencia
física y psicológica era ejercida por el personal técnico en enfermería, no se permitía el

56
acompañamiento de la pareja o familiar en la labor del parto 23. Por su parte, Limmer C.
12
(2019), alrededor del 30% reportaron negligencia 29.9% reportaron violencia verbal .
También Risco M. (2019), el 34% manifestó sufrir de violencia física en la etapa del trabajo
de parto y el 88% sufrió violencia psicológica 14.

El maltrato de las mujeres durante el parto contrasta marcadamente con los momentos de
amor y alegría de dar a luz a un recién nacido y puede dañar físicamente a las mujeres y los
bebés y provocar traumas emocionales y psicológicos en las mujeres. Las mujeres que están
restringidas a ciertas posiciones sufren lesiones en la espalda, la cadera y la pelvis debido
a la presión en una posición no natural. Raj et al. (2017) afirmaron que el maltrato de las
mujeres se asocia con un mayor riesgo de complicaciones de salud materna, como parto
obstruido y hemorragia posparto (38). Algunos estudios muestran que las experiencias
negativas de las mujeres en la atención obstétrica pueden conducir a problemas
psicológicos posparto, incluida la depresión posparto, (39) trastorno de estrés
postraumático, profundos sentimientos de culpa y tristeza, y sentimientos de impotencia.
A largo plazo, el deseo de embarazo disminuye, mientras que la tendencia a la cesárea, los
sentimientos negativos, los pensamientos sobre el bebé y los problemas con la lactancia
aumentan (40).

La fuente de la violencia obstétrica ha sido ampliamente estudiada, se han conceptualizado


como un origen de las antiguas teorías de roles de género. En la literatura médica, la
violencia obstétrica ha recibido una atención cada vez mayor solo en los últimos años. Los
estudios clínicos muestran que es un fenómeno generalizado y los informes indican que
hasta el 30% de las mujeres, tanto de regiones de bajos como de altos ingresos, afirman
haber experimentado un subtipo de violencia obstétrica durante el parto.

En cuanto a la violencia estructural en el puerperio el 93,42% mencionaron nunca sentir


violencia a diferencia de un 3,95% que mencionó siempre sentir, el 68,42% mencionaron
nunca sentir violencia física a diferencia de un 27,63% que mencionó siempre sentir
violencia física en el puerperio, el 51,32% mencionaron nunca sentir violencia psicológica
a diferencia de un 21,05% que mencionó siempre sentir violencia psicológica en el
puerperio. La violencia obstétrica puede tener un profundo impacto psicológico: el
trastorno de estrés agudo posparto, el trastorno de estrés postraumático y la depresión
posparto son consecuencias bien documentadas para la salud mental del maltrato materno,

57
actualmente, la violencia obstétrica se define con respaldo legislativo solo en algunos
países de América Latina y la investigación médica sobre el tema es aún escasa.

Finalmente, en la percepción global de los niveles de violencia el 68,42% mencionaron


nunca recibir violencia obstétrica en el Parto, seguidas del 21,05 que mencionaron a veces
y un 10,53% que mencionó siempre, mientras que el 53,95% mencionaron a veces recibir
violencia obstétrica en el Puerperio, seguidas del 25,00 que mencionaron nunca y un
21,05% que mencionó siempre. Estudios como el de: Farouk et al., (Nigeria 2021), quienes
reportan una prevalencia global de violencia obstétrica de 32,3%, de los encuestados que
experimentaron al menos una forma de violencia obstétrica 18. Por su lado, Merino M.
(Chimbote 2021), sus hallazgos reportan una lata prevalencia de violencia durante su
trabajo de parto, entre los tipos de violencia que menciona las mujeres, como el mal trato,
también un alto porcentaje menciona violencia por la aplicación de medicamentos sin
24
previo consentimiento ni comunicación . También Risco M. (2019), menciona que
durante el trabajo de parto el 88% de las puérperas sufrieron de violencia, mientras que el
95% sufrió de violencia obstétrica durante la etapa del puerperio 14. Por su lado, Schneider
M. (Alemania 2020), menciona que el 77,1% del total manifestó haber experimentado
“violencia en obstetricia” 19
y Morales Y, (2018), reporta violencia obstétrica percibida
manteniendo una ligera diferencia en el parto con la del puerperio, la violencia obstétrica
percibida fue del 21% 15. Tanto a nivel mundial como local, la prevención y el manejo
efectivos de la violencia obstétrica requieren una cooperación multidisciplinaria y cambios
organizacionales. Estos incluyen una mayor conciencia social, protocolos de tratamiento
ajustados

La investigación señaló la no acogida, los principios tecnocráticos del parto, la negativa del
acompañante, el irrespeto a las prácticas humanizadas centradas en la fisiología y la
elección de la mujer, la necesidad de la formación en salud como guía de la política de
humanización y la gestión de las unidades de salud, falta de preparación profesional para
actuar y falta de participación de profesionales con más tiempo de servicio para modificar
prácticas en la atención obstétrica. Así, se evidenció la necesidad de romper con la violencia
obstétrica a nivel estructural/institucional para garantizar una atención de calidad a las
mujeres, en conclusión, corresponde a los gestores formar a los profesionales de la salud
en su trabajo respetando la evidencia científica, la centralidad y los ejes de las políticas y
recomendaciones en el área de la salud sexual y reproductiva, especialmente de las mujeres
en cuanto a su autonomía 20.

58
CONCLUSIONES

1. En el perfil demográfico de las puérperas atendidas en el establecimiento de salud de


Pachitea destaca edades de 20 a 34 años, convivientes, católicas, de procedencia urbana,
con estudios secundarios y amas de casa.

2. Los niveles de violencia obstétrica en el parto se reportaron que en la violencia estructural


la mayoría de puérperas mencionaron nunca sentir violencia estructural, nunca sentir
violencia física y nunca sentir violencia psicológica en el momento del parto.

3. En los niveles de violencia en el puerperio que fueron mencionados por las puérperas la
mayoría refiere que nunca percibió violencia estructural en el puerperio, asimismo, nunca
sintieron violencia física y que a veces sintieron violencia psicológica

4. En la percepción global de los niveles de violencia en el Parto las mujeres mencionaron


que nunca recibieron violencia, mientras que en la percepción global de los niveles de
violencia en el puerperio las mujeres mencionaron que a veces recibieron violencia
obstétrica

59
RECOMENDACIONES

 Se recomienda estrategias que se realicen en las etapas de formación de profesionales, así


como la reflexión y el intercambio de ideas después de la ocurrencia de “violencia en
obstetricia”, además las institucionalizar la enseñanza deben centrarse en la adquisición
de acciones individuales de manejo y afrontamiento, así como posibilidades de
prevención y conocimiento sobre violencia en obstetricia.

 Se recomienda que el personal de salud debe elaborar programas para mejorar las condiciones de
atención, y así generar confianza, además trabajar de manera holística con el personal de salud,
para fomentar el trato humanizado, brindar una atención oportuna, adecuada, educar en salud,
relacionada con violencia obstétrica para favorecer a la disminución de los factores de riesgo o
prevenir complicaciones en esta etapa importante de la vida de la mujer

 Se recomienda a los directivos fortalecer los sistemas de control de calidad ejecutando


proyectos de mejora continua dirigidos a la atención del parto y el puerperio para
disminuir la mala percepción de la violencia obstétrica en los servicios obstétricos de los
diversos centros de salud.

60
REFERENCIAS BIBIBLIOGRÁFICAS

1. Cera A, Silva, J, Diniz C. Factores relacionados con la violencia en la asistencia obstétrica


al parto vaginal en una maternidad de alta complejidad en Recife, Pernambuco. 9 ver
Virtual Health Library, Londres; 2016. Disponible en:
https://www.scielo.br/pdf/rbsmi/v16n1/1519-3829-rbsmi-16-01-0029.pdf.

2. Bötscher Sarah. Me sentí como un pedazo de carne. Violencia en obstetricia. (Artículo en


internet). 2021. Disponible en:
https://www.mdr.de/nachrichten/deutschland/panorama/gewalt-in-der-geburtshilfe-
100.html

3. Aguiar G, Oliveira. Violencia institucional en maternidades públicas desde la perspectiva


de los usuarios. 13 págs. Comunicaciones de Salud y Educación, São Paulo; 2011.
Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/icse/v15n36/aop4010.pdf.

4. Enz C, Rutishauser, N. Características de las personas irrespetuosas y violentas


comportamiento en obstetricia. La partera, 30 5: 364-370. 2017

5. Ministerio Federal de Salud. Ordenanza de estudio y examen para parteras.

6. Ministerio Federal de Salud; Ministerio Federal de la Familia, la Tercera Edad, la Mujer y


la Juventud. Ordenanza de Formación y Examen para las Profesiones de Enfermería. 2018

7. Oliveira V, Pena C. El discurso de la violencia obstétrica en la voz de las mujeres y de los


profesionales de la salud. [Internet]. 2017. 26 (2). Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
%2007072017000200331&lang=es

8. Rodríguez P. y Aguilera L. La violencia obstétrica, otra forma de violencia contra la mujer.


El caso de Tenerife. Musas. [Internet]. 2017. [citado 20 abr 2019]. 2 (2): 56-74. Disponible
en: http://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol2.num2.4/21984

9. Andrade, Briena P; Aggio, cristiane de Melo. Violencia obstétrica: el dolor. 7 págs. Actas
del Simposio III sobre Género y Políticas Públicas, Londres; 2014. Disponible en:
http://www.uel.br/eventos/gpp/pages/arquivos/GT3_Briena%20Padilha%20Andrade.pdf

10. Diniz S, et al. La violencia obstétrica como problema de salud pública en Brasil. 8 págs.
Revista Brasileña de Crecimiento y Desarrollo Humano, São Paulo, 2015, nº 01, 08.

61
Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/v25n3/pt_19.pdf. Consultado el 06 de
febrero de 2017.

11. Mundlos, C. Violencia durante el parto y sus efectos. La comadrona, 305:312-317. 2017

12. Limmer C. Violencia en obstetricia. Estudio de validación. (Internet). 2019. Disponible en:
https://www.dhz-online.de/news/detail/artikel/ergebnisse-einer-befragung-betroffener-
frauen/

13. Asociación Suiza de Matronas. "¿Puedo morir ahora?"Frohburgstrasse 17, 4600 Olten.
Volver a los informes de prensa. 2021

14. Risco M. Violencia Obstétrica durante la Atención del Parto, Puerperio y la Percepción de
la Usuaria. (Tesis para obtener el título profesional de: licenciada en obstetricia).
Universidad Cesar vallejo. Trujillo 2019

15. Morales y. Percepción de la calidad de atención del parto y violencia obstétrica en


puérperas inmediatas del centro materno infantil del cono norte y sur de la ciudad de Lima.
(Tesis para obtener el título profesional de obstetra). Universidad Privada del Norte. Lima.
2018

16. Ayesta y Vásquez. Violencia obstétrica: vivencias durante el proceso de atención del
nacimiento en mujeres atendidas en el hospital regional docente Las Mercedes (Tesis para
obtener el título profesional de obstetra). Universidad Señor de Sipán. Chiclayo 2017

17. Mother Hood eV. Violencia en Obstetricia. Niveles y formas de violencia en la partería.
Rose's Revolution. Disponible en: https://mother-hood.de/stichwortsuche-geburt/gewalt-
in-der-geburtshilfe/

18. Farouk SL, Amole TG, Kabir M, Abubakar IS, Iliyasu Z. Obstetrics violence among
parturient women in Kano State, north-west Nigeria. Sex Reprod Healthc. 2021 Sep;
29:100620. doi: 10.1016/j.srhc.2021.100620. Epub 2021 Apr 2. PMID: 33839529.

19. Schneider M. Violencia en obstetricia" parte curricular de calificación de partería. En el


curso. Partería B.Sc. semestre de verano

20. Enimar P. et al. obstetric violence and the current obstetric model, in the perception of
health managers. Texto & Contexto - Enfermagem [online]. 2020, v. 29 [Accessed 21

62
March 2021-2022], e20190248. Available from:
https://www.scielo.br/j/tce/a/phCvS8RYbtynZz66TZnXvGN/?lang=en

21. Mena D, Iglesias S, González VM, Cervera Á, Andreu L, Valero MJ. Obstetric Violence
in Spain (Part I): Women's Perception and Interterritorial Differences. Int J Environ Res
Public Health. 2020; 17(21):7726. doi: 10.3390/ijerph17217726.

22. Mihret MS. Obstetric violence and its associated factors among postnatal women in a
Specialized Comprehensive Hospital, Amhara Region, Northwest Ethiopia. BMC Res
Notes. 2019 Sep 18;12(1):600. doi: 10.1186/s13104-019-4614-4. PMID: 31533858;
PMCID: PMC6751597.

23. Huarino S. Violencia obstétrica en puérperas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2019.
(Para optar el Título Profesional en: Licenciado en Obstetricia). Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann. Tacna. 2021

24. Merino M. Violencia obstétrica durante la atención del parto en un hospital público de
Chimbote, 2019. (Tesis para obtener el título profesional de: licenciada en Psicología).
Universidad Cesar vallejo. Lima 2021

25. Asociación de parteras capacidad. Violencia en obstetricia. (internet). Disponible en:


https://hebammen-bw.de/gewalt-in-der-geburtshilfe-2/

26. Hartmann, K. Violencia en obstetricia - Nueva conciencia de una vieja Tema. En: European
Network of Childbirth Associations (ed.): conferencia ENCA. Violencia en obstetricia, 5.
2016

27. Organización Mundial de la Salud. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el


maltrato durante la atención del parto en centros de salud. (Internet). Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf;jsess
ionid=D164E0008016FD80232EA9899B67B090?sequence=1

28. Calderón, P. Teoría de conflictos de Johan Galtung Revista de Paz y Conflictos, núm. 2,
2009, pp. 60-81 Universidad de Granada. España

29. Defensoría del pueblo. Violencia obstétrica en el Perú. adjuntía para los derechos de la
mujer Serie Igualdad y No Violencia N°013 Autonomía física Informe de Adjuntía N°023-
2020-DP/ADM. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/12/Violencia-obst%C3%A9trica.pdf

63
30. López C. Damásio E. Teoría de la percepción en el conductismo radical. Psicología: Teoría
e Pesquisa Mai-Ago 2002, Vol. 18 n. 2, pp. 129-137

31. Freddi, Wanda Escobar da Silva. Preparo Da Gestante Para O Parto. Revista Brasileira de
Enfermagem [en línea]. 1973, v. 26, n. 3 [Acessado 22 Março 2021-2022], pp. 108-120.
Disponible en: https://doi.org/10.1590/0034-716719730003000002

32. Carvalho, C. Souza, AR. Episiotomía selectiva: avances basados en la evidencia. Mujer.
Vol. 38. 5 ed. 2010

33. Federación Brasileña de asociaciones de ginecología y obstetricia. Recomendaciones


Febrasgo parte II, Episiotomía. Disponible en:
https://www.febrasgo.org.br/pt/noticias/item/715-recomendacoes-febrasgo-parte-ii-
episiotomy.

34. Jaleko. Puerperio fisiológico. Curso de obstetricia. Disponible en: https://jaleko-files.s3-


sa-east-1.amazonaws.com/apostila-web/5f999030d8318_Puerperio-fisiologico.pdf

35. Hernández S. Fernández C. Baptista L. Metodología de la investigación. sexta edición. Mc


GRAW-HILL / Interamericana Editores. México.2014

36. Ferreira, AB. Novo Dicionário Aurélio da Língua Portuguesa, 4ª ed., Positivo, Curitiba,
2009

37. Araújo, Laís Záu Serpa de. Aspectos éticos da pesquisa científica. [online]. 2016, v. 17,
suppl 1, pp. 57-63. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1517-74912003000500009

38. Kukura E. Violencia obstétrica. de Georgetown J. 2018; 106:721–801.

39. Silveira MF, et al. La asociación entre la falta de respeto y el abuso de las mujeres durante
el parto y la depresión posparto: hallazgos del estudio de cohortes de nacimiento de Pelotas
de 2015. J Afecta Desorden. 2019; 256:441–447. doi: 10.1016/j.jad.2019.06.016.

40. Forssen A. Importancia de por vida de las experiencias en la atención prenatal y de


maternidad: entrevistas con mujeres suecas de edad avanzada. Res. de salud cual. 2012; 22
(11): 1535–1546. doi: 10.1177/1049732312449212.

64
ANEXOS

65
ANEXO 1
MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA
Título: Percepción de la violencia obstétrica durante la atención del parto, puerperio en tiempo del covid19 en las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea,
2021
Autor: Aarón Jesús Neyra Zapata
Problema Objetivos Hipótesis Variables/indicadores Metodología
General: General: Implícita Unidad de análisis: Enfoque: cuantitativo
¿Qué percepción tienen las usuarias del Determinar la percepción de violencia Mujeres con atención de Diseño: no experimental
centro de salud de Pachitea respecto a la obstétrica durante la atención del parto de las Justificación: parto y puerperio en el
violencia obstétrica en la atención de parto y usuarias atendidas en el centro de salud de La atención del parto centro de salud de Nivel: Básico
humanizado es un concepto Pachitea durante el año,
puerperio? Pachitea, 2021.
que en la actualidad es usado 2021. Tipo: Descriptivo
Especifico: Específicos: muy controversialmente, a
pesar de la existencia de leyes Variable: Métodos:
¿Cuál es la percepción frente a la violencia Identificar la percepción de la violencia física
que protegen a la mujer en el
física durante la atención del parto de las durante la atención del parto de las usuarias momento del parto y el Percepción de la violencia Técnicas e instrumento de
usuarias atendidas en el centro de salud de atendidas en el centro de salud de Pachitea, puerperio muchas de ellas se obstétrica muestreo:
Pachitea 2021? 2021. les niega este derecho al Técnica: encuesta
ejercer la violencia obstétrica Dimensiones:
¿Cuál es la percepción frente a la violencia Establecer la percepción de la violencia como algo natural.  Violencia Instrumento:
psicológica durante la atención del parto y psicológica durante la atención del parto y obstétrica física. Cuestionario
puerperio de las usuarias atendidas en el puerperio de las usuarias atendidas en el centro  Violencia
centro de salud de Pachitea 2021? de salud de Pachitea, 2021. obstétrica De recolección de datos:
psicológica mediante encuesta
¿Cuál es la percepción frente a la violencia conocer la percepción de la violencia física  Violencia
física durante la atención del puerperio de durante la atención del puerperio de las usuarias obstétrica De procesamiento de datos:
las usuarias atendidas en el centro de salud estructural. De análisis
atendidas en el centro de salud de Pachitea,
de Pachitea, 2021? 2021. Población: 94
¿Cuál es la percepción frente a la violencia identificar la percepción de la violencia
psicológica durante la atención del puerperio de Muestra: 76
psicológica durante la atención del puerperio
las usuarias atendidas en el centro de salud de
de las usuarias atendidas en el centro de Pachitea, 2021.
salud de Pachitea, 2021?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

“Percepción de la violencia obstétrica durante la atención del parto, puerperio en


tiempo del covid19 en las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021”
ANEXO 2

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estimado (a).:

El presente instrumento permitirá obtener información respecto al nivel de conocimientos sobre


el contacto piel a piel madre – niño, en madres que acuden al centro de salud de Bernal. La
información tiene carácter académico y será confidencial.

I. Datos personales
 Edad < 17 [ ]; 18 a 25 años [ ]; 26 a 35 años [ ]; 36 años a más [ ];
 Procedencia: Urbana [ ]; Rural [ ]
 Estado civil: Soltera [ ]; Conviviente [ ]
 Ocupación: Ama de casa [ ]; estudiante[ ]
 Grado de instrucción: primaria [ ]; secundaria [ ]; Técnico [ ]; Superior [ ]
 Religión: católica [ ]; evangélica [ ]; testigo de Jehová[ ]; sin religión[ ]

II. Antecedentes Obstétricos.


Numero de controles prenatales: < a 5 controles [ ]; 5 controles [ ]; > 5 controles [ ]
Números de gestaciones: 2da gestación [ ]; 3era gestación [ ]; más de 3 gestaciones [ ]
Tipo de parto (último): vaginal [ ] cesárea [ ]
ENCUESTA DE LA “PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA DURANTE LA
ATENCIÓN DEL PARTO, PUERPERIO EN TIEMPO DEL COVID19 EN LAS USUARIAS
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE PACHITEA 2021”
Instrucciones:

A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas al tema, elija una de las tres
o cuatro posibles respuestas, y marque con un aspa (X) la alternativa que considere apropiada.

Gracias

Violencia obstétrica en la atención del parto

A
N Dimensión NUNCA
VECES
SIEMPRE

Violencia obstétrica estructural


0 1 2

El personal de salud la dejo sola porque tenía que atender


1
a otras mujeres en trabajo de parto.
El espacio donde se le atendió el parto era muy pequeño,
2 el personal no entraba en su totalidad lo cual originaba
molestia entre ellos.
Los medicamentos que le solicitaron después de la
3 atención del parto no se encontraban en farmacia del
centro de salud.
El personal de salud se encontraba pasando el tiempo
4
cansado y se quejaba de sus largas horas de trabajo.
El personal de salud se quejaba que no le pagaban lo
5 suficiente por el trabajo que realizaba

Violencia obstétrica física


Le colocaron medicamentos sin comunicarle y explicarle
6
para que se trataba
Le realizaron un corte de episiotomía sin avisarle y le
7
usaron anestesia diciéndole que aguante
Le realizaron tactos vaginales o ingresaron sus dedos a
8 la vagina sin comunicarle en numeradas veces
produciéndole dolor y miedo.
9 le apretaron el abdomen mientras se producía el parto
Le colocaron una vía endovenosa sin comunicarle para
10
q se trataba
Violencia obstétrica psicológica
El personal de salud se dirigía con calificativos como:
11
mamita, gordita, hijita y no por su nombre propio
Cuando ud mencionada que sentía dolor el personal de
12 salud lanzaba palabra como: así duele, para eso te
embarazas, ya sabes como es el parto
13 Cuando presentaba dolor el personal de salud realizaba

68
comentarios entre ellos en tono burlesco sobre mi
comportamiento
El personal de salud realizaba criticas a mi persona por
14
llorar o gritar incluso cuando sentí alegría en el parto.
15 No me permitieron el contacto con mi bebe al momento
del nacimiento, ni me dijeron que sexo era
mencionándome que eso no era importante.

Violencia obstétrica en la atención del puerperio

A
N Dimensión NUNCA
VECES
SIEMPRE

Violencia obstétrica estructural


0 1 2

El personal de salud la dejo sola porque tenía que atender


1
a otras mujeres que acaban de dar a luz.
El espacio donde se encontraba era muy pequeño, las
2 camas de las demás madres estaban muy pegadas
generando incomodidad
Los medicamentos que le solicitaron durante la estancia
3 hospitalaria no se encontraban en farmacia del centro de
salud.
El personal de salud se encontraba pasando el tiempo
4
cansado y se quejaba de sus largas horas de trabajo.
El personal de salud se quejaba que no le pagaban lo
5
suficiente por el trabajo que realizaba.
Violencia obstétrica física
No le comunicaron que tenía desagarro y tenían que
6
suturarle, realizando este procedimiento sin decirle nada
Cuando le realizaron la reparación de la episiotomía no
7 usaron anestesia causando dolor constante diciéndole
que aguante
Realizaron masajes uterinos sin comunicarle de que se
8 trataba y cuál era la finalidad mucho menos le dijeron
que el procedimiento originaria dolor.
Le aplicaron medicamentos en la pierna sin decirle para
9
que trataba.
Luego del parto me realizaron exámenes vaginales sin
10
comunicarme para que eran y por qué.
Violencia obstétrica psicológica
Después del parto me hicieron sentir que no colaboraba
11 mucho y tenía la culpa de que mi parto se podía
complicar
12 Después del parto me dejaron sola sin compañía.
No me trajeron él bebe después del parto demoraron
13
mucho tiempo

69
Luego del parto me mencionaron que no debo volver a
14 salir embaraza porque no se parir, lo que cual me hizo
sentir culpable
Luego del parto no dejaron ingresar a mi esposo y ningún
15 familiar tampoco les comunicaron sobre mi estado
produciendo mucha angustia en mi persona.

Percepción final sobre la atención del parto y puerperio:

1. Quien ejerció mayor violencia del personal de salud


Medico ( ), obstetra ( ), enfermera ( ), Técnico en enfermería
2. Se volvería a atender en el centro de salud de Pachitea
Si ( ) no ( )

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

“Percepción de la violencia obstétrica durante la atención del parto, puerperio en


tiempo del covid19 en las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021”

ANEXO 3
FICHA DE JUICIO DE EXPERTOS

La validación de la ficha de recolección se realizó por juicio de expertos, para lo cual participarán
3 expertos en el área.
Nombres y Apellidos: Nº Experto: Fecha:

Teniendo como base los criterios que a continuación se presenta le solicitamos su opinión sobre
la ficha de recolección que se adjunta. Marque con una X (aspa) en SI o NO en cada criterio según
su opinión. Marque SI, cuando el Ítem cumpla con el criterio señalado o NO cuando no cumpla
con el criterio. Tenga a bien anotar sus observaciones y sugerencias en los espacios
correspondientes.

CRITERIOS Si No OBSERVACIONES

1. La ficha de recolección recoge la información que


permite dar respuesta al problema de investigación.

2. La ficha de recolección responde a los objetivos de la


investigación.
3. La ficha de recolección responde a la
operacionalización de la variable.
4. La estructura de la ficha de recolección es adecuada

5. La secuencia presentada facilita el llenado de la ficha


de recolección.
6. Los ítems son claros y comprensibles para la
recolección.
7. El número de ítems es adecuado para la recopilación.

8. Se debería de incrementar el número de ítems en la


ficha de recolección
9. Se debe eliminar algunos ítems en la ficha de
recolección

Aportes y/o sugerencias para mejorar el instrumento.

Firma

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia
“Percepción de la violencia obstétrica durante la atención del parto, puerperio en
tiempo del covid19 en las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021”

ANEXO 4

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 7 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 7 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de confiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,871 7

72
73
74
75
76

También podría gustarte