Está en la página 1de 21

1

ED UNIDAD EDUCATIVA “24 DE JULIO”


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nro. 0276 MINEDUC-SEDMQ-2015 – 18/JUNIO/2015
RÉGIMEN COSTA – AMIE 17H01877
Pacto-Quito-Pichincha telefax: 2176087 - 23613540 e-mail:colegio24dejuliopacto@gmail.com
FICHA PEDAGÓGICA – PLAN EDUCATIVO COVID-19 (SEMANA 11-Q2)
Valores Alegría, caridad y empatía.
Los estudiantes comprenderán que la salud, la cultura y el entretenimiento son ejes
Objetivo fundamentales en el desarrollo del proyecto de vida, y su difusión es importante a través
de manifestaciones artísticas y culturales.
Frase La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es el medio para encontrar la
Motivadora respuesta a todas las preguntas. (William Allin)
Fecha 04 de Enero al 08 de Enero del 2021
Subnivel PRIMERO DE BACHILLERATO
Año/ Curso “A” y “B”
Tema Periódico mural: informamos al mundo.
Subtema
PROYECTO CINCO
Las actividades de las fichas 9, 10 y 11 añádalas al cuadernillo.

SECCIÓN 1. FÍSICA
ENERGÍA TERMICA
La actividad que vamos a estudiar esta semana se encuentra desde la pág. 171 de tu libro de Física junto
con sus fórmulas. Te recomiendo que lo sigas añadiendo a tu hoja de fórmulas que ya lo tienes.
Para un repaso generalizado se decía que La palabra "termodinámica" está formada con raíces griegas y
significa "ciencia que estudia la Inter conversión del calor en trabajo".
Para comprender mejor los factores que se verán más adelante debes saber convertir las diferentes
escalas de temperatura. A continuación, las fórmulas básicas son:

Centígrado Fahrenheit Kelvin


°C = 5/9 (°F-32) °F = 9/5 °C + 32 °K = C + 273

FORMAS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR


En general, se reconocen tres modos distintos de transferencia de calor: conducción, convección y
radiación, aunque, en rigor, solo la conducción y radiación debieran considerarse formas de transmisión
de calor, porque solo ellas dependen exclusivamente de un desequilibrio térmico para producirse.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIAS DEL CALOR


CONDUCCIÓN

CONVECCIÓN
2

RADIACIÓN

EJERCICIO RESUELTO
Una placa de hierro de 2 cm de espesor tiene una sección recta de 5000 cm2. Una de las caras se halla a la
temperatura de 150 °C y la opuesta a 140°C. Calcular la cantidad de calor que se transmite por segundo.
La conductividad térmica del hierro vale 0.115 cal/sec por cm por °C.

DATOS
l = 2 cm
A = 5000 cm2
Tf = 150 °C
To = 140 °C
H=?
k = 0.115 cal/(sec * cm * °C)

FORMULA
∆𝑡
H = kA* 𝑙

DESARROLLO
∆𝑡
H = kA* 𝑙
150−140
H = 0.115 cal/(sec * cm * °C) * 5000 cm2 * 2 𝑐𝑚

H = 2880 cal/s

ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE


Una placa de aluminio de 5 cm de espesor tiene una sección recta de 25000 cm2. Una de las caras se halla
a la temperatura de 170 °C y la opuesta a 140°C. Calcular la cantidad de calor que se transmite por
segundo. La conductividad térmica del hierro vale 0.50 cal/sec por cm por °C.

SECCIÓN 2. MATEMÁTICA
Clasificación de las funciones
Función lineal

¿Qué es una función lineal?


una

Toda función de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥, donde m es una constante diferente de cero, es una función
lineal.
3

Función afín

¿Qué es una función afín?

Toda función de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, donde m y b son constantes diferente de cero, es una función
afín.

Función constante

¿Qué es una función constante?

Toda función de la forma 𝑦 = 𝑘, donde k es una constante diferente de cero, es una función
constante.
4

Característica de una función lineal y función afín.


Las principales caracteristica son: Dominio, Recorrido, Puntos de corte con los ejes, Pendiente, Monotonia,
Continuidad grafico.

Pendiente de una recta:


La pendiente de una recta que pasa por dos puntos: 𝑃(𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝑄(𝑥2 ; 𝑦2 ), se halla mediante la siguiente
expresión:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

Además en una ecuación de la recta en donde está expresando de la forma explicita: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.


En donde m es la pendiente y b el punto de corte con el eje y. En este caso obtengo directamente el valor
de la pendiente.

El signo de la pendiente de una recta depende del angulo de inclinación de la recta con respecto al eje x.
de acuerdo a esto se pueden presentar 4 casos.
5

Ejercicio Resuelto:
Analizar la siguiente función afín

𝒚 = −𝟑𝒙 + 𝟓

1) Pendiente de la función:
Para determinar la pendiente de la función, debo recordar la siguiente expresión 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝑦 = −3𝑥 + 5

Entonces la pendiente de la recta es igual a 𝑚 = −3

2) Monotonía
La monotonía de la función se refiere a describir los intervalos en donde la función es creciente o
decreciente. Considero el valor de la pendiente (positivo, negativo, nula, no definida)

En este caso la pendiente es negativo es decir que la función es decreciente

La función es decreciente

3) Dominio de la función
Para el dominio de la función debo tomar encuenta los valores que no cumplen con la variable x, por lo
tanto en este caso el dominio es:

𝑫𝒐𝒎 𝒇 = ℝ

4) Recorrido de la función
Para el recorrido de la función debo tomar encuenta los valores que cumplen con la variable y, por lo tanto
en este caso el recorrido es:

𝑹𝒆𝒄 𝒇 = ℝ

5) Puntos de corte con el eje x


Para encontrar el punto de corte con el eje x, debo igualar la función a cero y resuelvo la ecuación:
6

−3𝑥 + 5 = 0

−3𝑥 = −5

3𝑥 = 5

5
𝑥=
3

5
Entonces el punto de corte con el eje x es: ( ; 0)
3

6) Punto de corte con el eje y


Para determinar el punto de corte con el eje y, debemos calcular la imagen de la función cuando 𝑥 = 0

𝑓(𝑥) = −3𝑥 + 5

𝑓(0) = −3(0) + 5 = 0 + 5 = 5

Entonces el punto de corte con el eje y es: (0; 5)

7) Continuidad de la función
En este caso debo analizar los puntos en donde no cumple la función, en el caso de ser posible

La función es continua en ℝ

8) Gráfico
Para poder graficar la función los puedo hacer de forma manual o con la ayuda de alguna aplicación en
su celular o computadora (GEOGEBRA, DEMOS, GRAPHMATHICA, GRAPH, ETC).

En este gráfico puedo observar todos los elementos que he analizado; puntos de corte, dominio, recorrido,
etc.
7

Si quieres revisar un poco más sobre este tema podrás


ver en tu texto de Matemática 1ro BGU, pág. 99.

 Actividades para el estudiante:


1) Analizar la siguiente función afín

𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 − 3
SECCIÓN 3. LENGUA Y LITERATURA
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE UN RESUMEN

RESÚMENES EN TEXTO LIBRE


8

RESÚMENES
TELEGRÁFICOS DISCURSIVOS
ESTRUCTURADOS
• Presentan la información • Están presentados de • Deben incluir la estructura
de una manera concisa y forma literaria. básica en todo proceso
esquemática. científico: objetivos,
metodología, resultados y
conclusiones.
• La forma discursiva está
basada en la estructura y
el texto que se obtiene se
caracteriza por su
cohesión.

LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA

Según diferentes enfoques, el texto o discurso se puede


definir como una estructura verbal, como un evento
comunicativo cultural, como una forma de interacción, o
como un sentido, una representación mental, un signo,
etcétera.

Se entiende por estructura verbal o textual los modos de organizar


globalmente la información en un texto o discurso, tanto en la forma
como en el contenido.

Entre las formas de organización textual más convenientes tenemos la de crear


párrafos de problema-solución.

EL PÁRRAFO
9

El párrafo es una unidad El párrafo formal se


gráfica y de sentido. Está El párrafo conceptual
inicia generalmente
dividido en dos aspectos contiene ideas que están
con sangría y letra
importantes: enlazadas entre sí, y que,
mayúscula y
además, establecen una
párrafo formal y párrafo termina con punto
y aparte. jerarquía entre ellas.
conceptual.

Así, podemos definir el De estas una es


párrafo como una denominada oración
Todo el párrafo debe quedar estructura lingüística principal. Cuando la
fundamentado en una base que expresa el oración principal está
denominada oración desarrollo de una idea ubicada en el centro del
central. central y está párrafo, todas las demás
compuesto por una o oraciones giran en torno
varias oraciones. a esta.

PÁRRAFOS DE PROBLEMA Y RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

La presentación de la
cuestión puede adquirir
Este tipo de párrafo En la primera se distintas tonalidades,
está estructurado en presenta el problema. desde su expresión
dos partes. clara y explícita hasta
su omisión dejándolo
sobreentendido.

A veces, el problema se
presenta con una En la segunda se
premisa, en la que se expone la solución. Esta
facilita la información puede tener los
necesaria para mismos grados en su
plantearlo, y a presentación que el
continuación, una problema, desde ser
pregunta en la que se expresada con claridad
expone con claridad el a quedar
asunto. sobreentendida.

En la página 59 puede encontrar ejemplos de párrafos.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE:


1.- Observe y lea los mapas conceptuales.
2.- Lea el cuento que se encuentra en la página: 60 y realice el resumen.
10

SECCIÓN 4. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


Sentimientos y emociones mediante el arte
Muchas personas escriben una carta, crean canciones, bailan, actúan o realizan una pintura para expresar
sus sentimientos y emociones para mantener su cuerpo activo y su mente sana. Cuando no se pueden
expresar con palabras, el arte se convierte en el medio idóneo para transmitir emociones y sentimientos.
Utilizar cualquiera de las disciplinas artísticas como medio de expresión puede ayudar a descubrirse a sí
mismo, sobreponerse a problemas o a tomar decisiones para continuar hacia adelante.
Construye hábitos gracias al arte. El arte puede jugar un papel importante en una vida llena de
responsabilidades. Incluso unos pocos minutos al día de pintar o tocar un poco de música te dejará con
efectos positivos para tu salud en tu vida.
Nos ayuda a encontrar un significado
El arte tiene la capacidad de engañar a nuestro cerebro con formas abstractas e ilusiones con el fin de
encontrar patrones, símbolos, y sobre todo, lo que significan. Con tan sólo observar arte, tu cerebro
entrena para descubrir el significado en lo arbitrario. Ésta capacidad de dar sentido a los objetos, formas
y patrones se puede aplicar a nuestra vida diaria.
Desarrolla habilidades esenciales
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, afirmó que el desarrollo del
cerebro es la base de una comunidad especializada y responsable. Una economía próspera se basa en la
introducción temprana de arte en la vida, para ayudar a desarrollar el razonamiento y las habilidades del
trabajo en equipo. El arte nos hace pensar fuera de la caja, que es esencial para el logro académico y la
preparación para el campo laboral.
Es un calmante y relajante natural
El arte se utiliza mucho en terapia clínicas debido a su eficacia en el alivio del estrés. Mientras dibujas,
tus pensamientos se tranquilizan, experimentando una mente más clara para trabajar. Liberar la mente
de algunos de los problemas que tenemos es el primer paso en el camino de la recuperación.
Fuente:https://www.muyinteresante.com.mx/salud-y-bienestar/arte-ayuda-desarrollarte-como-persona/

Nagai Hideyuki

Llegó el momento de pensar en esas cosas que dan vueltas en nuestra cabeza e ir buscando una manera
de expresarlas mediante el arte.
1. Piensa que te gustaría expresar y comunicar mediante una obra artística.
2. Crea una obra artística, puede ser una pintura, escultura, poema, canción, baile, fotografía, grafiti, entre
otras.
3. Comparte en familia tu creación y expresa tus sentimientos y emociones.
11

4. Responde las siguientes preguntas. Luego de que realizaste tu obra.


a. ¿Por qué realizaste la obra artística que escogiste?
b. ¿Qué sentimientos y emociones expresaste a través de la obra artística realizada?
c. ¿Qué es lo que más te agrada hacer cuando estas triste?

SECCIÓN 5. INGLÉS
Ecuador and sports
Activity 1
1. Answer this the following questions in complete sentences in your notebook.
 What kinds of sports do people in your community practice?
 What is the most practiced sport in Ecuador?
 Where are new trendy sports mostly played?

2. Make a collage about sports in the world.

SECCIÓN 6. HISTORIA
TEMA: LA SOCIEDAD ROMANA
Las ciudades eran los centros principales del Imperio. En la época romana se fundó un gran número de
ciudades, y muchas de las ya existentes conocieron un gran desarrollo.
La ciudad más grande era Roma, la capital del Imperio, que llegó a tener un millón de habitantes.
Las ciudades romanas seguían casi siempre el mismo modelo. Tenían planta rectangular con calles
paralelas organizadas alrededor de dos ejes o calles principales: uno de ellos atravesaba la ciudad de este
a oeste, y se llamaba decumanus. El otro eje, el cardo, era perpendicular al decumanus y atravesaba la
ciudad de norte a sur.
12

ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE


1.- Tome de ejemplo la imagen del material de apoyo y dibuje en una hoja de papel boom la ciudad de
Roma.

SECCIÓN 7. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA


Esta semana vamos a ver sobre las: La democracia como forma paradójica. Dificultad para concretar
las expectativas sociales.
Lea detenidamente el texto y observe el mapa conceptual:

La democracia es una forma de gobierno que se basa en el poder del


pueblo. Sin embargo, ha sido muy difícil que este principio se pueda
concretar, por causa de las relaciones de poder que se han
establecido y que han emplazado los intereses de un grupo por
encima de los intereses del todo social, provocando desigualdades y
exclusiones sociales

La democracia como forma


paradójica

Igualdad social: Valores humanos Los Estados deben realizar Movilidad social y marginalidad: En nuestros países, gran parte
esfuerzos para definir políticas, asignar recursos, brindar de la población vive en condiciones de pobreza y apenas puede
servicios que lleguen a todos los sectores sociales. satisfacer sus necesidades básicas.

Autonomía personal: También existe la autonomía La igualdad social: Reconocimiento de los


que tienen las personas para decidir aportar o no al derechos dempersonas y colectivos en el total
cambio del mundo. respeto a su diversidad

Las conquistas sociales están plasmadas en el marco legal y requieren ir concretándose en la realidad para
alcanzar un máximo grado de realización.

Actividad: De acuerdo a la lectura y al cuadro sinóptico. Realice la actividad (1 y 2) de la página 96 del


texto.
13

Para más información revisar la página (94 y 95)

SECCIÓN 8. FILOSOFÍA
Esta semana vamos a ver sobre: Los cambios en la religión.
La Reforma encontraposición al espíritu renacentista. Sin embargo, en otros aspectos concuerda con la
mentalidad de la época: La tendencia a volver a las fuentes lleva a Martín Lutero (1483 - 1546) a
rechazar prácticas y cultos que no se encuentran de forma explícita en el texto bíblico (culto a las
imágenes, a los santos y a la Virgen, la obediencia a la jerarquía.

Las nuevas teorías del Estado.


El renacimiento de los estudios platónicos y aristotélicos ha tenido fuertes repercusiones en la teoría
política. El diálogo La República de Platón sirvió de modelo para las utopías políticas del Renacimiento.

Las corrientes modernas.


Con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) los sabios bizantinos llevaron a Italia el renacimiento
del platonismo, cuyo centro fue la Academia Platónica de Florencia, bajo el mecenazgo de Cosme de Médici.
14

El racionalismo: Se trata de actitudes filosóficas referentes a maneras de entender


el conocimiento humano. El método cartesiano. Descartes se propone encontrar, con la
ayuda de la filosofía, un pensamiento seguro, ordenado y útil.

No admitir nada que no sea evidente.


• Dividir las dificultades en sus partes elementales.
• Ordenar los pensamientos desde los más fáciles hasta los más complicados.
• Hacer enumeraciones completas para asegurarse de no haber omitido nada

La metafísica racionalista: Con Baruch Spinoza (1632 - 1677) y Gottfried Leibniz (164- 1716) se
cierra la orientación racionalista inaugurada por. Descartes para dar paso al idealismo. Fue un
judío de Ámsterdam (Holanda) que en 1656 fue expulsado de la comunidad religiosa, porque su
pensamiento fue considerado ofensivo a la fe.

Ética: En su estudio sobre las pasiones, describe que la pasión fundamental es la propia conservación,
cuya satisfacción produce alegría y su necesidad tristeza. Pero se necesita dominar las pasiones mediante
el conocimiento y el dominio del intelecto.

La monadología de Leibniz: Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716) nació en Leipzig,


Alemania. Fue un prodigio; de niño aprendió latín y a los trece años de edad leyó las obras de
Aristóteles en griego Para favorecer una mayor comprensión entre las culturas, Leibniz
piensa en la construcción de una lengua matemática:

Las mónadas: Mónada significa ‘unidad’. Las mónadas son, pues, sustancias simples,
indivisibles, inalterables, no pueden ser movidas por algo anterior Se diferencian entre sí y sus
cambios proceden de un principio interno.

El empirismo es una corriente de pensamiento que, al contrario que el racionalismo, establece


como principal elemento del conocimiento la experiencia sensible. El empirismo se desarrolló
casi paralelamente al racionalismo.

La ciencia de Bacon, Momento negativo, Momento positivo, Consiste en encontrar la causa


intrínseca de lo que se estudia siguiendo los pasos de las tablas.

Actividad: A continuación conteste las siguientes preguntas.


Para más información revisar la página (62 a 68)

a) Identifica la relación entre el Renacimiento y la filosofía moderna. Redacta un breve escrito al respecto.

b) Responde: ¿Cómo contribuye a desmentir nuestras creencias?

c) Escoge prejuicios regionalistas (costeños-serranos), étnicos (contra indígenas y afroecuatorianos), o de


nacionalidad (contra inmigrantes) y ponlos en duda para demostrar su falsedad siguiendo las
recomendaciones de Descartes.

SECCIÓN 9. EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN


COMPROBANTES ELECTRÓNICOS
15

Los contribuyentes deberán revisar los requisitos para la emisión del nuevo esquema de facturación
electrónica.

Recuerde que la emisión de comprobantes electrónicos contribuye con el medio ambiente.

¿Qué requisitos debo tener para emitir un documento electrónico?


 Firma electrónica
 Software que genere comprobantes electrónicos (puede ser propio o se puede utilizar la
herramienta de comprobantes electrónicos de uso gratuito)
 Conexión a Internet
 Clave de acceso a SRI en Línea
 Convenio de débito registrado

¿Qué es una firma electrónica?


Son los datos en forma electrónica que se adjuntan o asocian a un mensaje de datos, y que pueden
ser utilizadas para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que
el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en dicho mensaje.

La firma electrónica reemplaza a la firma escrita.


16

ACTIVIDAD
Conteste las siguientes preguntas:
1. Explica. ¿cuándo se emiten comprobantes de venta?
2. Identifica entre los siguientes, dos comprobantes de venta no válidos.

 Facturas * Contrato
 Notas de venta RISE * Liquidación de compras
 Recibo * Boletos o entradas a espectáculos públicos

3. Si vas a realizar un emprendimiento como persona natural, escribe el número que correspondería
a tu RUC y señala tu composición
4. Si vas a obtener el RISE, ¿Cuál comprobante de venta deberías emitir a los clientes?

SECCIÓN 10. BIOLOGÍA


REINO PROTISTA
Primeros organismos eucariotas que poblaron la tierra. Posen mayor diversidad en su nivel de
organización y procesos vitales. Dieron origen a los HONGOS, ALGAS, PROTOZOARIOS
17

Actividad:
1. Identifica y escribe el nombre de la clase de alga de acuerdo al color : guiarse página 124-125 del libro de
Biología
2. Razonar y escribir, la diferencia entre Algas y Rizópodos

SECCIÓN 11. QUÍMICA


HIDRUROS
Son compuestos binarios que se encuentran formados por un metal e hidrógeno (H). En un hidruro
metálico el estado de oxidación del hidrógeno es -1.

Nomenclatura de los hidruros


Existen 3 nomenclaturas o formas de nombrar a los hidruros metálicos:

Nomenclatura Regla Ejemplo


Metales de valencia fija: Metales de valencia fija:

1. Se coloca la palabra hidruro,


1. KH  Hidruro de potasio
luego se pone la preposición de
y finalmente se nombra al
metal.

2. Se coloca la palabra hidruro y 2. KH  Hidruro potásico


luego se nombra al metal con
terminación -ico.
TRADICIONAL
Metales de valencia variable:
18

Metales de valencia variable:


3. Se coloca la palabra hidruro y
luego se nombra al metal con 3. FeH2  Hidruro ferroso
terminación -oso si es de menor
valencia

4. Se coloca la palabra hidruro y


luego se nombra al metal con
terminación -ico si es de mayor 4. FeH3  Hidruro férrico
valencia.

Se nombra a los compuestos


utilizando prefijos numéricos
griegos:

 Mono: 1 átomo
 Di: 2 átomos
 Tri: 3 átomos  AlH3  Trihidruro de
 Tetra: 4 átomos aluminio
 Penta: 5 átomos
 Hexa: 6 átomos
 Hepta: 7 átomos  PbH4  Tetrahidruro
 Octa: 8 átomos de plomo
SISTEMÁTICA
Mismos que indican el número de
átomos de cada uno de los  CaH2  Dihidruro de
elementos en el compuesto. calcio

Se coloca el prefijo numérico


seguido de la palabra hidruro, se
pone la preposición de y finalmente
se nombra al metal igualmente
acompañado de su prefijo
numérico.

Se coloca la palabra hidruro, luego  FeH3  Hidruro de


se pone la preposición de y hierro III
finalmente se nombra al metal
STOCK acompañado de la valencia en  PbH4  Hidruro de
números romanos. plomo IV

 KH  Hidruro de
potasio I
19

Ejemplos de hidruros metálicos:


1. Obtener y nombrar por las 3 nomenclaturas el siguiente hidruro metálico “HgH”

Paso 1. Establecer la reacción de obtención y formulación:

 Mercurio (valencia 1) + Hidrógeno (valencia 1)  HgH

 Hg+1 + H-1  HgH (Se intercambian las valencias)

Paso 2. Nombrar el compuesto obtenido “HgH”

a) Antes de nombrar se debe identificar si el metal es de valencia fija o variable. En este caso el
mercurio “Hg” es de valencia variable y tiene dos valencias: 1 y 2.

Nomenclatura Nombre del “HgH”


TRADICIONAL Hidruro mercurioso
SISTEMÁTICA Monohidruro de mercurio
STOCK Hidruro de mercurio I

2. Obtener y nombrar por las 3 nomenclaturas el siguiente hidruro metálico “SrH2”

Paso 1. Establecer la reacción de obtención y formulación:

 Estroncio (valencia 2) + Hidrógeno (valencia 1)  SrH2

 Sr+2 + H-1  SrH2

Paso 2. Nombrar el compuesto obtenido “SrH2”

a) Antes de nombrar se debe identificar si el metal es de valencia fija o variable. En este caso el
estroncio “Sr” es de valencia fija y vale: 2

Nomenclatura Nombre del “SrH2”


TRADICIONAL Hidruro de estroncio o Hidruro estróncico
SISTEMÁTICA Dihidruro de estroncio
STOCK Hidruro de estroncio II

Actividad:

1. Obtener y nombrar por las 3 nomenclaturas el siguiente hidruro “CdH2”


2. Obtener y nombrar por las 3 nomenclaturas el siguiente hidruro “SnH4”
20

SECCIÓN 12. EDUCACIÓN FÍSICA


TEMA: Salud y actividad física.
Primero, la actividad física tiene el potencial de reducir la gravedad de las infecciones por COVID-19. Esto
está relacionado con lo que sucede en los pulmones durante una infección. El sistema inmunitario detecta
el virus invasor en los pulmones y lo ataca. El conflicto entre el virus y las células inmunes crea inflamación.
Esa inflamación causa daño al tejido pulmonar que interfiere con la respiración y puede volverse lo
suficientemente grave como para requerir intervenciones médicas, como ventiladores mecánicos, etc.
MATERIALES: Espacio Físico, predisposición para trabajar.
ACTIVIDADES:
1.- Recordar que para toda actividad física tenemos que realizar un calentamiento previo de todas sus
articulaciones.
2.- Luego de ejecutar el debido calentamiento, vamos hacer una competencia de carrera de 60 metros,
con la colaboración de tus familiares.
3.- Trazaremos la línea de partida y la línea de llegada. Si no hay espacio suficiente realizaran 2,3
repeticiones, ida vuelta.
4.- Repetiremos la competencia varias veces. Lo importante es estar en constante movimiento

EVALUACIÓN: Toma una fotografía y envía tu evidencia de lo realizado.


1.- ¿Cuánto tiempo de ejercicio físico tenemos que realizar al día?------------------------
2.-¿Qué no más debemos realizar para estar en perfecto estado tanto físico, enuméralas:---------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compromisos y Autoevaluación

INDICACIONES GENERALES:
 FECHA DE INICIO: Lunes 04 de enero del 2021
 FECHA DE PRESENTACIÓN: Lunes 11 de enero del 2021
 Recuerde las actividades archivar en su portafolio.
21

Responsables
Padre de Familia Docente
Lic. Rodolfo Lemos
Ing. Héctor Chasipanta
Lic. Marilú Núñez
Ing. Nidia Díaz
Lic. María Burgos
Lic. Melchora Chipugsi
Lic. Marianela Pérez
Lic. Darío Villacís
Ing. Janeth Sarango
Lic. Sandra Oviedo
Anl. Sergio González
Lic. Luis Moreira

También podría gustarte