Está en la página 1de 24

SESIÓN N° 1

PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL


CONSUMO DE DROGAS
EQUIPO DOCENTE
Netiqueta de la sesión de hoy
LOGRO DE LA SESION 1

Al término de la sesión el estudiante identifica la magnitud actual de la


problemática del consumo de drogas a nivel nacional en diferentes
poblaciones y grupos etarios.
ACLARANDO ALGUNOS CONCEPTOS
• EPIDEMIOLOGÍA: Estudia todos los fenómenos relacionados con la salud,
siendo su principal fin controlarlos. Además, tiene en cuenta sus
determinantes en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al
control de problemas de salud.

• PREVALENCIA: Proporción de individuos de un grupo o una población que


presentan una característica o evento determinado en un momento o en un
período determinado.

• PREVALENCIA DE VIDA: Proporción de una población que, en algún momento


de su vida, ha experimentado un evento de salud, un factor de riesgo o una
enfermedad concretos.
ACLARANDO ALGUNOS CONCEPTOS

• INCIDENCIA: Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad,


muerte o lesión que se presenta durante un período de tiempo
específico, como un año. La incidencia muestra la probabilidad de
que una persona de una cierta población resulte afectada por dicha
enfermedad.

• FACTOR DE RIESGO: Es cualquier rasgo, característica o exposición de


un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad
o problema.
Epidemiologia del consumo de drogas en el Perú
• El consumo de drogas representa un fenómeno global que
requiere ser comprendido y abordado sobre la base de evidencia
científica.
• El problema del consumo de drogas en el Perú ha ido en
aumento en los últimos tiempos, así como las consecuencias
que éste ocasiona no solo a nivel personal, sino también en el
entorno familiar, escolar, comunitario y económico.
• Por otro lado, el crecimiento económico experimentado en el
país además de una mayor modernización que ha favorecido el
desarrollo de las zonas urbanas en las principales ciudades.
PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS ILEGALES EN EL PERÚ
(1986 – 2015)

Fuente: . CEDRO (2015). Epidemiología de drogas en población urbana peruana


PERÚ 2010, 2013 y 2015: Prevalencia de vida de drogas sociales
e ilegales

Fuente: CEDRO (2005). El Problema de las drogas en el Perú.


EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR

Fuente: Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población Escolar. DEVIDA, 2019
Prevalencia anual del consumo de drogas legales en la población escolar, 2007‐2017

Fuente: Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población Escolar. DEVIDA, 2019
Prevalencia anual del consumo de drogas ilegales e inhalantes en la
población escolar, 2007‐2017

Fuente: Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población Escolar. DEVIDA, 2019
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LAS ESCUELAS
23 mil
escolares de nivel secundario son
consumidores problemáticos de marihuana
500 mil
escolares de nivel secundario reportan consumo
de alcohol en los últimos 12 meses

Más de 80
mil 200 mil
escolares de escolares de nivel secundario son
nivel consumidores problemáticos de
secundario alcohol
reportan 300 mil
consumo de escolares de nivel secundario señala que
drogas ilegales necesita algún tipo de tratamiento u
en los últimos orientación
12
Fuente: DEVIDA - Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria – 2012 especializada
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN UNIVERSIDADES

7 mil 30%
38 mil Mujeres 4 mil
Declara que es
fácil conseguir
14%
Reporta que es fácil
Estudiantes universitarias
universitarios presentan consumo Universitarios marihuana conseguir cocaína
presentan consumo perjudicial de presentan signos
riesgoso de alcohol alcohol de dependencia al
alcohol

20%
De los estudiantes
universitarios que
reportan consumo
de marihuana en el
último año
presentan signos
de dependencia

Fuente: II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012
CONSUMO DE DROGAS LEGALES EN POBLACIÓN GENERAL
Tendencia de la prevalencia de vida del consumo de alcohol y tabaco en la población general
de 12 a 65 años
100

90
87.8 %
82.1%
86.2%
Durante el periodo
80

70
ALCOHOL 2013 – 2015 se ha
incrementado la
Prevalencia

56.7% 58.5%
60 54.8%
50
TABACO
prevalencia de vida
40
de alcohol y tabaco
30

20
en la población
10 general de 12 a 65
0
2010 2013 2015
años

Fuente: CEDRO – Epidemiología de drogas en la población urbana peruana. Encuesta de hogares – 2010, 2013, 2015
CONSUMO DE DROGAS ILEGALES EN POBLACIÓN GENERAL
Tendencia de la prevalencia de vida del consumo de alcohol y tabaco en la
población general de 12 a 65 años
9

8 7.5%
8.0%
Se observa una
7 tendencia
MARIHUANA
6 5.6 %
incremental de la
Prevalencia

5
PBC prevalencia de vida
4

3
2.9% 2.5% de consumo de
2
2.1%
2.4%
marihuana en la
2.3%
1
1.5%
COCAINA población general
0 de 12 a 65 años
2010 2013 2015

Fuente: CEDRO – Epidemiología de drogas en la población urbana peruana. Encuesta de hogares – 2010, 2013, 2015
SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DROGAS
Denuncias por violencia contra la mujer registradas por la PNP, según estado de ebriedad y/o drogadicción del
agresor en el momento de la denuncia.

Se evidencia un
45,000

38,480 38,993 39,113


40,000 35,821
35,000 29,225
incremento
30,000 27,218 sostenido de las
25,000
denuncias por
20,000
violencia contra
mujer asociado a
15,000

10,000

5,000
ebriedad o
0 drogadicción del
agresor
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: EMG‐PNP/DIRPEP‐DIVEST‐UP
Dirección de Promoción y Monitoreo
ACCIDENTES DE TRÁNSITO BAJO EFECTOS DEL ALCOHOL
Número de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol

Habiéndose presentado
14,000 una tendencia
12,021
12,000 10,588 9,951 incremental en el
10,000
8,849 periodo 2010 – 2013, se
7,754 observa una
8,000 7,298
disminución de
6,000
registros de accidentes
4,000 de tránsito bajo los
2,000 efectos del alcohol
0
durante el año 2014 y
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015
Fuente: EMG‐PNP/DIRPEP‐DIVEST‐UP
Dirección de Promoción y Monitoreo
ATENCIONES RELACIONADAS A CONSUMO DE DROGAS
Atenciones relacionadas al consumo de drogas. Período 2010 - 2015

60,000 55,456

50,000 40,430

40,000 35,401
El sistema sanitario
27,679 nacional realiza cada
30,000

18,095 año mayor número


20,000
12,828 de atenciones
10,000 relacionadas al
0
consumo de drogas
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática, Sistema de
Información de Salud HIS Dirección de Promoción y Monitoreo - DEVIDA
CONSUMO DE DROGAS Y TRASTORNOS MENTALES
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CONSUMO DE DROGAS
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de drogas
En el periodo 2014-
2015 se presentó un
30,000
26,607
25,000 incremento
17,122
17,244 significativo de
20,000 18,256
16,374 trastornos mentales
15,000 13,864
y del comportamiento
10,000
asociados al
consumo de drogas,
5,000
principalmente con el
0 alcohol, marihuana y
2010 2011 2012 2013 2014 2015 cocaína
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática, Sistema de Información
de Salud HIS Dirección de Promoción y Monitoreo - DEVIDA
LA VIOLENCIA SEXUAL Y EL CONSUMO DE DROGAS
Casos atendidos a personas afectadas por hechos de violencia sexual
asociadas al consumo de alcohol y drogas en los Centros de Emergencia Mujer.
Período 2010 - 2015

1,400
En el periodo 2012-2013 se
1,269
aprecia un incremento importante
1,200
de casos atendidos por violencia
1,007
1,000 sexual asociada al consumo de
855
alcohol y drogas, registrándose
800
603
574 disminuciones de la atención
600
465 durante el año 2014 y 2015. A
400
pesar de esta disminución debe
considerarse el carácter complejo
200
de la problemática en términos de
0 accesibilidad y variables
2010 2011 2012 2013 2014 2015 psicosociales
Fuente: Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
Elaboración : Unidad de Generación de Información y Gestión de Conocimiento - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL CONSUMO DE DROGAS
Casos atendidos a personas afectadas por hechos de violencia familiar
asociadas al consumo de alcohol y drogas en los CEM. Período 2010 - 2015
Un panorama diferente
se identifica en el
20000
17,498
número de casos
16,936 17,391
18000
atendidos por hechos de
violencia asociados al
16000

14000

12000 10,779
10,791 10,917 consumo de alcohol y
10000 drogas. La atención de
8000
estos casos se
6000
incrementó en 60% el
4000

2000
año 2013
0 manteniéndose estable
2010 2011 2012 2013 2014 2015 en los últimos años
Fuente: Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
Elaboración : Unidad de Generación de Información y Gestión de Conocimiento - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
EN CONCLUSIÓN:
1. El población general, el alcohol y el tabaco son las drogas más
consumidas y sobre ellas debemos enfocar nuestras
intervenciones.
2. En población general, la marihuana es la droga más consumida
y con un incremento importantes en los últimos diez años.
3. El alcohol, tabaco y marihuana son las sustancias psicoactivas
más usadas por los escolares de nivel secundario.
4. La escuela, representa el espacio privilegiado para el desarrollo
de acciones de detección temprana e intervención precoz.
5. Las políticas y programas de prevención deben estar orientadas
de manera específica sobre poblaciones en riesgo y sobre
algunas sustancias de modo particular.
METACOGNICIÓN…
¿ME
COMPROMETÍ
¿QUÉ ASPECTOS CON LA
ME COSTARON CONSTRUCCIÓN
¿QUÉ
ENTENDER? DE MI
APRENDÍ
APRENDIZAJE?
HOY?

También podría gustarte