Está en la página 1de 19

4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

En este módulo pondremos el foco en el estudio del comportamiento de una función numérica
𝑓 (𝑥) cuando los valores de la variable independiente están cerca o se aproximan a un valor
determinado. Lo que en cálculo diferencial e integral se llama, el estudio del límite de funciones
numéricas cuando 𝑥 → 𝑎. Esta noción de límite se utilizará en los próximos módulos para el
cálculo de la derivada e integrales de funciones numéricas. Es uno de los temas centrales del
cálculo diferencial.

1 Cálculo de límites para funciones numéricas.


2𝑥 2 + 2𝑥 − 12
Comenzaremos trabajando con la función 𝑓 (𝑥) = como ejemplo con una 𝑥 𝑓 (𝑥)
𝑥−2
exploración numérica de la situación. Luego haremos una exploración gráfica. 1.9 9.8
1.99
2𝑥 2 + 2𝑥 − 12 1.999
Actividad 4.1 Consideren la función 𝑓 (𝑥) = .
𝑥−2 1.9999
a) ¿Cuál es su dominio natural? 2 (no existe)
b) ¿Existe el valor 𝑓 (2)? La respuesta debe ser coherente con la propuesta de dominio 2.0001
natural del inciso anterior. 2.001
c) ¿Es posible calcular los valores 𝑓 (2.1), 𝑓 (1.9)? 2.01
d) Completen la Tabla 1 con los valores de 𝑓 (𝑥). Usen tantos decimales como puedan. 2.1 10.2
Pusimos como ejemplo los valores 𝑓 (2.1) y 𝑓 (1.9).
Tabla 1: Tabla de algunos valores para la
función 𝑓 .
Es cierto que no podemos calcular el valor 𝑓 (2). Sin embargo, podemos calcular
valores de 𝑓 (𝑥) para números 𝑥 que están cerca del número 2.

Parece que, cuando el número 𝑥 está muy cerca de 2 entonces los valores 𝑓 (𝑥) están 𝑦
acercándose mucho a un determinado número.

e) ¿Están de acuerdo que los valores de 𝑓 (𝑥) calculados en la Tabla 1 están cerca del 15
número 10?
■ 10

2𝑥 2 + 2𝑥 − 12 5
Actividad 4.2 Consideren nuevamente la función 𝑓 (𝑥) = .
𝑥−2
𝑥
a) Calculen las raíces del numerador 2𝑥 2 + 2𝑥 − 12. Utilicen el resultado para indicar,
1 2 3
cuál de las siguientes expresiones es igual a la función 𝑓 (𝑥) considerando 𝑥 ≠ 2.
Opción 1
(𝑥 − 2) (𝑥 + 3) 2(𝑥 + 2) (𝑥 − 3) 2(𝑥 − 2) (𝑥 + 3) 𝑦
a) b) c)
𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2
b) Considerando que 𝑥 ≠ 2 podemos simplificar y considerar que 15

2𝑥 2 + 2𝑥 − 12
𝑓 (𝑥) = = 2𝑥 + 6 10
𝑥−2
¿Cuál de las gráficas presentadas en la Figura 1 se corresponde con la gráfica de la 5
función 𝑓 ?
c) Grafiquen, en el sistema de ejes cartesianos elegido, los puntos correspondientes a la 𝑥
gráfica que obtuvieron en la Tabla 1.
1 2 3

Opción 2

Figura 1: Gráficas para la Actividad


4.2
2 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

En general, consideraremos una función 𝑓 (𝑥) y nos interesará su comportamiento en las


cercanías de un número 𝑎. Asumiremos que la función 𝑓 (𝑥) está definida en todos los valores
cercanos de 𝑎 pero no necesariamente en el número 𝑎. Recuerden el ejemplo anterior. Si lo
valores 𝑓 (𝑥) se aproximan a un número 𝐿 a medida que la variable 𝑥 se acerca cada vez más al
número 𝑎 diremos que
"𝐿 es el límite de 𝑓 (𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 𝑎".

𝑦 𝑦

𝑦 = 𝑓 (𝑥) 𝑦 = 𝑓 (𝑥)

𝑓 (𝑥)
(𝑎, 𝐿) ↓ (𝑎, 𝐿) (𝑥, 𝑓 (𝑥))
𝐿 𝐿
↑ (𝑥, 𝑓 (𝑥))
𝑓 (𝑥)

𝑥 𝑥
𝑥→ 𝑎 𝑎 ←𝑥

Figura 2: Esquema para representar que los valores de 𝑓 (𝑥) se acercan a 𝐿 cuando 𝑥 se acercan a 𝑎.

En la Figura 2 se usan dos veces el símbolo → para indicar que un número se acerca a otro:
𝑓 (𝑥) → 𝐿 cuando 𝑥 → 𝑎.
Que de manera compacta se escribe en matemática usando el símbolo lı́m.

lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

cuando nos acercamos a 𝑎 tanto con valores de 𝑥 > 𝑎 como con valores de 𝑥 < 𝑎.

2𝑥 2 + 2𝑥 − 12
Retomando nuestro ejemplo inicial → 10 cuando 𝑥 → 2, o de manera compacta,
𝑥−2
2𝑥 2 + 2𝑥 − 12
lı́m = 10
𝑥→2 𝑥−2

Actividad 4.3 Discutan en el grupo con sus compañeros/as y con el equipo docente las
siguientes preguntas relacionadas con la expresión 𝑥 → 𝑎.
a) ¿Quién se aproxima a quién? ¿Quién se mueve y quién se queda quieto?
b) ¿Por que se debe considerar que 𝑥 ≠ 𝑎?
c) ¿Es importante que 𝑥 > 𝑎? ¿Puede ser 𝑥 < 𝑎?

La expresión 𝑥 → 𝑎 expresa un proceso dinámico, de movimiento. No es estático. No es


evaluar 𝑓 (2.1) y listo. Es considerar a la variable 𝑥 como un número que se mueve hacia 𝑎,
aproximándose.

𝑥 −→ 2 ←− 𝑥
1 Cálculo de límites para funciones numéricas. 3

■ Definición 1.1 — Límite 𝑥→𝑎 𝑥 → 𝑎+ 𝑥 → 𝑎−.

• Decimos que la variable 𝑥 tiende a 𝑎 cuando podemos asegurar que la distancia


entre 𝑥 y 𝑎 puede hacerse tan pequeña como uno quiera. No hacemos diferencia aquí Noción de límite: 𝑥 → 𝑎
si 𝑥 es más grande o más chico que 𝑎.
𝑥 → 𝑎 ←− 𝑥
Escribiremos 𝑥 −→ 𝑎. También se dice que 𝑎 es el límite de 𝑥.

• Diremos que la variable 𝑥 tiende por derecha a 𝑎 cuando sabemos que 𝑥 −→ 𝑎 Noción de límite: 𝑥 → 𝑎 +
pero además 𝑥 es siempre mayor a 𝑎.
𝑎 + ←− 𝑥
Escribiremos 𝑥 −→ 𝑎 + . También se dice que 𝑎 es el límite por derecha de 𝑥.
Noción de límite: 𝑥 → 𝑎 −
• Diremos que la variable 𝑥 tiende por izquierda a 𝑎 cuando sabemos que 𝑥 −→ 𝑎
pero además 𝑥 es siempre menor a 𝑎. 𝑥→ 𝑎

Escribiremos 𝑥 −→ 𝑎 − . También se dice que 𝑎 es el límite por izquierda de 𝑥.

C La palabra límite tiene muchos significados en nuestro idioma castellano. En general


asociamos la palabra límite con las ideas de: frontera, límite geográfico, poner límites,
poner un tope, velocidad límite como velocidad máxima. Sin embargo, cuando decimos
“𝑎 es el límite de 𝑥” no estamos haciendo referencia a ninguno de los casos anteriores: 𝑎
no es la frontera de 𝑥, 𝑎 no es el tope de 𝑥, etc.
En sentido matemático, el significado de la palabra límite está asociado más a la idea de
objetivo o a dónde queremos llegar.“Queremos que 𝑥 llegue a 𝑎". “Nuestro objetivo es
que 𝑥 alcance a 𝑎”.

Definimos entonces el límite de una función numérica 𝑓 para 𝑥 → 𝑎.


𝑦
■ Definición 1.2 — Límite de 𝑓 (𝑥) cuando 𝑥 −→ 𝑎 .
𝑓 (𝑥) → 𝐿

𝑦 = 𝑓 (𝑥)
Dada una función 𝑓 definida en un intervalo abierto alrededor de 𝑎, excepto quizás en
𝑥 = 𝑎, decimos
lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝐿 𝐿
𝑥→𝑎
𝑓 (𝑥) → 𝐿

si los valores 𝑓 (𝑥) están tan cerca como se quiera del valor 𝐿 , siempre que los valores de
𝑥 están suficientemente cerca de 𝑎.

Ver Figura 3. 𝑥
𝑐 𝑥→𝑎 𝑎 𝑎←𝑥 𝑑
En forma similar se definen los límites laterales:
Figura 3: Esquema para representar que
■ Definición 1.3 — Límite lateral por derecha de 𝑓 (𝑥) cuando 𝑥 −→ 𝑎 . 𝑓 ( 𝑥 ) → 𝐿 cuando 𝑥 → 𝑎.

Dada una función 𝑓 definida, al menos, en un intervalo (𝑎, 𝑑) decimos 𝑦

lı́m 𝑓 (𝑥) = lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎
𝑦 = 𝑓 (𝑥)
𝑥>𝑎

si los valores 𝑓 (𝑥) están tan cerca como se quiera del valor 𝐿 , siempre que los valores de 𝑥
están suficientemente cerca de 𝑎 con la condición que 𝑥 > 𝑎 (los 𝑥 están a la derecha de 𝑎). 𝐿

Ver Figura 4.

𝑥
𝑎 𝑑
𝑎+ ← 𝑥

Figura 4: Esquema para representar que


𝑓 ( 𝑥 ) → 𝐿 cuando 𝑥 → 𝑎+ (por derecha).
4 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

𝑦 ■ Definición 1.4 — Límite lateral por izquierda de 𝑓 (𝑥) cuando 𝑥 −→ 𝑎 .

Dada una función 𝑓 definida, al menos, en un intervalo (𝑐, 𝑎) decimos

lı́m 𝑓 (𝑥) = lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝐿


𝑦 = 𝑓 (𝑥) 𝑥→𝑎 − 𝑥→𝑎
𝑥<𝑎
𝐿
si los valores 𝑓 (𝑥) están tan cerca como se quiera del valor 𝐿 , siempre que los valores de
𝑥 están suficientemente cerca de 𝑎 con la condición que 𝑥 < 𝑎 (los 𝑥 están a la izquierda
de 𝑎).
𝑥
Ver Figura 5.
𝑐 𝑎
𝑥 → 𝑎−

Figura 5: Esquema para representar que


𝑓 ( 𝑥 ) → 𝐿 cuando 𝑥 → 𝑎 − (por izquierda). Indicamos algunos comentarios importantes:
• El valor del lı́m 𝑓 (𝑥) depende únicamente de los valores de 𝑥 cercanos a 𝑎. No influye
𝑥→𝑎
para nada qué sucede cuando 𝑥 = 𝑎. Puede suceder que 𝑓 (𝑎) exista o no exista; no
influye en el valor del límite.
• El valor del lı́m 𝑓 (𝑥) puede NO existir cuando 𝑥 → 𝑎. O sea, puede suceder que los
𝑥→𝑎
valores de 𝑓 (𝑥) no se acerquen a ningún valor concreto 𝐿 a medida que 𝑥 → 𝑎. El
Teorema 1.1 establece un primer resultado teórico para caracterizar la existencia o no
del límite de una función.
Teorema 1.1 Dada una función 𝑓 definida en un intervalo abierto alrededor de 𝑎, excepto
quizás en 𝑥 = 𝑎, entonces son equivalentes las siguientes afirmaciones
• Existe el límite lı́m 𝑓 (𝑥) y es igual al valor 𝐿.
𝑥→𝑎
• Existen ambos límites laterales lı́m+ 𝑓 (𝑥) y lı́m− 𝑓 (𝑥) y son iguales al valor 𝐿.
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Actividad 4.4 Calculen los valores indicados según la información de la gráfica. Den una
explicación en los casos que no existan.

a) 𝑓 (−1) b) lı́m 𝑓 (𝑥) c) lı́m 𝑓 (𝑥) d) lı́m 𝑓 (𝑥) e) 𝑓 (2)


𝑥→−1+ 𝑥→−1 − 𝑥→−1

f) lı́m 𝑓 (𝑥) g) 𝑓 (4) h) lı́m 𝑓 (𝑥) i) 𝑓 (6) j) lı́m 𝑓 (𝑥)


𝑥→2 𝑥→4 𝑥→6

k) 𝑓 (7) l) lı́m 𝑓 (𝑥) m) lı́m 𝑓 (𝑥) n) lı́m 𝑓 (𝑥)


𝑥→7+ 𝑥→7 − 𝑥→7


2 Álgebra de límites y combinación de funciones. 5

2 Álgebra de límites y combinación de funciones.


En ocasiones es útil reconocer que una función está formada de varias partes o componentes.
Identificar, por ejemplo, a una función como la suma, diferencia, producto o cociente
de dos funciones puede ser relativamente simple y en ocasiones, el tratamiento de cada
una de estas partes por separado contribuye a la simplificación del análisis de interés. Por
ejemplo, investigadores que monitorean la producción anual de granos en cierta región del
país, descomponen la producción en el producto entre la cantidad de hectáreas plantadas y el
rendimiento por hectárea.

Producción total de maíz = Hectáreas plantadas con maíz × Rendimiento por hectárea

Los factores que influyen en la cantidad de hectáreas plantadas (programas gubernamentales,


precio proyectado del maíz, entre otros) son cualitativamente diferentes de los factores que
influyen en el rendimiento por hectárea (genética del maíz, prácticas de labranza y clima).

2.1 Combinaciones aritméticas de funciones o álgebra de funciones.


Dos funciones 𝑓 y 𝑔 pueden combinarse para construir nuevas funciones,
𝑓
𝑓 +𝑔 𝑓 −𝑔 𝑓𝑔 ,
𝑔
de manera similar a la que sumamos, restamos, multiplicamos y dividimos números reales.

■ Definición 2.1 — Álgebra de funciones.

Dadas dos funciones 𝑓 (𝑥) y 𝑔(𝑥), con 𝐷𝑜𝑚( 𝑓 ) = 𝐴 y 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = 𝐵, se define

( 𝑓 + 𝑔) (𝑥) = 𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥) ( 𝑓 − 𝑔) (𝑥) = 𝑓 (𝑥) − 𝑔(𝑥).


Para que estas funciones estén bien definidas, 𝑥 debe estar tanto en el dominio de 𝑓 como
en el dominio de 𝑔, es decir, 𝐷𝑜𝑚( 𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚( 𝑓 − 𝑔) = 𝐴 ∩ 𝐵.

Análogamente se define,

𝑓 (𝑥)
( 𝑓 𝑔) (𝑥) = 𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥) ( 𝑓 /𝑔) (𝑥) = .
𝑔(𝑥)
  caso se tiene que 𝐷𝑜𝑚( 𝑓 𝑔) = 𝐴 ∩ 𝐵, pero como no podemos dividir por 0,
En el primer
𝑓
𝐷𝑜𝑚 = {𝑥 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵 : 𝑔(𝑥) ≠ 0}.
𝑔

■ Cálculo de 𝑓 + 𝑔 y su dominio.
Ejemplo 2.1 — √ √
Si 𝑓 (𝑥) = 𝑥 − 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1 entonces ( 𝑓 + 𝑔) (𝑥) = 𝑥 − 2 + 𝑥 2 + 1.

Con 𝐷𝑜𝑚( 𝑓 + 𝑔) = [2, +∞) ∩ (−∞, +∞) = [2, +∞).


| {z } | {z }
𝐷𝑜𝑚( 𝑓 ) 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

■ Ejemplo 2.2 — Cálculo de 𝑓 .𝑔 y 𝑓 /𝑔 , y sus dominios.


𝑥3
Si 𝑓 (𝑥) = 𝑥 3 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 3 entonces ( 𝑓 𝑔) (𝑥) = 𝑥 3 (𝑥 − 3) y ( 𝑓 /𝑔) (𝑥) =
.
𝑥−3
Con 𝐷𝑜𝑚( 𝑓 𝑔) = R ∩ R = R. Y 𝐷𝑜𝑚 ( 𝑓 /𝑔) = R − {3} porque 𝑔 se anula en 𝑥 = 3.

6 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

Actividad 4.5 Calculen, en cada caso, las funciones 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓 𝑔 y 𝑓 /𝑔. Establezcan


sus dominios.
√ √︁
a) 𝑓 (𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 3𝑥 2 − 1 b) 𝑓 (𝑥) = 3 − 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 1

2.2 Propiedades algebraicas de los límites.


A continuación presentaremos algunas propiedades de límites.
Las propiedades algebraicas se dicen
Propiedad 2.1 — Propiedades algebraicas de los límites.
verbalmente como sigue:
• El límite de la suma es la su-
Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones. Supongamos que 𝑐 es una constante y que existen los límites
ma de los límites.
• El límite de la diferencia es
lı́m 𝑓 (𝑥) lı́m 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
la diferencia de los límites.
• El límite de una constante por Entonces
una función es la constante a) Regla de la suma: lı́m [ 𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lı́m 𝑓 (𝑥) + lı́m 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
por el límite de la función.
• El límite de un producto es el b) Regla de la resta: lı́m [ 𝑓 (𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lı́m 𝑓 (𝑥) − lı́m 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
producto de los límites.
• El límite de un cociente es el c) Regla de la multiplicación por una constante: lı́m [𝑐 𝑓 (𝑥)] = 𝑐 lı́m 𝑓 (𝑥)
cociente de los límites (siem- 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
pre que el límite del denomi-
d) Regla del producto: lı́m [ 𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥)] = lı́m 𝑓 (𝑥) . lı́m 𝑔(𝑥)
nador no sea cero). 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
lı́m 𝑓 (𝑥)
𝑓 (𝑥) 𝑥→𝑎
e) Regla del cociente: Si lı́m 𝑔(𝑥) ≠ 0 entonces lı́m = .
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) lı́m 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎

■ Ejemplo 2.3 — Cálculo de límites con las propiedades algebraicas.


Si lı́m 𝑓 (𝑥) = 2 y lı́m 𝑔(𝑥) = −3, se tiene que
𝑥→3 𝑥→3
𝑎)
z}|{
• lı́m [ 𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lı́m 𝑓 (𝑥) + lı́m 𝑔(𝑥) = 2 + (−3) = −1
𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3
𝑑)    
z}|{
• lı́m [ 𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥)] = lı́m 𝑓 (𝑥) . lı́m 𝑔(𝑥) = 2.(−3) = −6
𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3
e) porque lı́m 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→3
lı́m 𝑓 (𝑥)
𝑓 (𝑥) z}|{ 𝑥→3 2
• lı́m = = .
𝑥→3 𝑔(𝑥) lı́m 𝑔(𝑥) −3
𝑥→3

■ Ejemplo 2.4 — Cálculo de límites con las propiedades algebraicas.


Sabiendo que lı́m 𝑓 (𝑥) = 0 y lı́m 𝑔(𝑥) = 2 calcularemos
𝑥→1 𝑥→1

𝑓 (𝑥).𝑔(𝑥)
lı́m
𝑥→1 𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥)
Lo primero que analizamos, para poder usar la propiedad e), es la existencia del límite
del denominador y si vale cero o no.
2 Álgebra de límites y combinación de funciones. 7

𝑎) ∗
z}|{ z}|{
lı́m [ 𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lı́m 𝑓 (𝑥) + lı́m 𝑔(𝑥) = 0 + 2 = 2 ≠ 0
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

Por lo tanto, podemos usar la propiedad e) en el límite del enunciado

   
y∗𝑒) 𝑑) lı́m 𝑓 (𝑥) . lı́m 𝑔(𝑥)
lı́m 𝑓 (𝑥).𝑔(𝑥) z}|{ 𝑥→1
𝑓 (𝑥).𝑔(𝑥) z}|{ 𝑥→1 𝑥→1
lı́m = = =
𝑥→1 𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥) lı́m 𝑥→1 𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥) 2

0.2
= =0
2

Actividad 4.6 Usando las propiedades de límites y los gráficos de las funciones 𝑓 y 𝑔 que
se encuentran en la Figura 6, calculen los siguientes límites (si es que existen).
𝑓 (𝑥)
a) lı́m [ 𝑓 (𝑥) + 5𝑔(𝑥)] b) lı́m [ 𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥)] c) lı́m Figura 6: Gráfica de las funciones
𝑥→−2 𝑥→1 𝑥→2 𝑔(𝑥) + 1
■ 𝑓 y 𝑔.
Si usamos la propiedad del producto repetidas veces se tiene la siguiente propiedad.

Propiedad 2.2 Para 𝑛 un número entero positivo. Si existe lı́m 𝑓 (𝑥) entonces
𝑥→𝑎
h i𝑛
𝑛
lı́m [ 𝑓 (𝑥)] = lı́m 𝑓 (𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Otra propiedad, similar a la anterior, pero relacionada con las raíces es


𝑦
Propiedad 2.3 Para 𝑛 un número entero positivo. Si existe lı́m 𝑓 (𝑥) entonces
𝑥→𝑎
√︁
𝑛
√︃
lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝑛 lı́m 𝑓 (𝑥) 𝑓 (𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑐
En el caso que 𝑛 sea par se necesita agregar las condidiones adicionales para que las
operaciones estén definidas. Debe ser 𝑓 (𝑥) ≥ 0 y lı́m 𝑓 (𝑥) ≥ 0.
𝑥→𝑎

Y dos límites especiales 𝑎 𝑥

Propiedad 2.4 Figura 7: Límite de una función


lı́m 𝑐 = 𝑐 lı́m 𝑥 = 𝑎 constante 𝑓 (𝑥) = 𝑐
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑓 (𝑥)
Ver la Figura 7 y la Figura 8. 𝑦

𝑎
■ Ejemplo 2.5 — Cálculo de límite para una función polinómica.
Calculemos el lı́m (2𝑥 2 − 3𝑥 + 4).
𝑥→5
Aplicamos las propiedades de la suma, resta, potencias y multiplicación por una
constante dado que todos los límites involucrados existen según la Propiedad 2.4. 𝑎 𝑥

Figura 8: Límite de la 𝑓 (𝑥) = 𝑥


2 2
lı́m (2𝑥 − 3𝑥 + 4) = lı́m 2𝑥 − lı́m 3𝑥 + lı́m 4
𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5
= 2 lı́m 𝑥 − 3 lı́m 𝑥 + lı́m 4 = 2 (5) 2 − 3 (5) + 4 = 39.
2
𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5


8 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

■ Ejemplo 2.6 — Cálculo de límite para una función racional (cociente de polinomios).
𝑥 3 + 2𝑥 2 − 1
Calculamos el lı́m .
𝑥→−2 5 − 3𝑥
Dado que se trata de un cociente, y viendo que lı́m 5 − 3𝑥 = 11 es distinto de 0
𝑥→−2
podemos usar la propiedad del cociente; y posteriormente las propiedades de suma,
resta, muliplicación por una constante y las potencias.

lı́m (𝑥 3 + 2𝑥 2 − 1)
𝑥 3 + 2𝑥 2 − 1 𝑥→−2
lı́m =
𝑥→−2 5 − 3𝑥 lı́m 5 − 3𝑥
𝑥→−2
lı́m 𝑥 3 + lı́m 2𝑥 2 − lı́m 1
𝑥→−2 𝑥→−2 𝑥→−2
=
11
(−2) 3 + 2 lı́m 𝑥→−2 𝑥 2 − lı́m 𝑥→−2 1)
=
11
−8 + 2(−2) 2 − 1 1
= =−
11 11

■ Ejemplo 2.7 — Cálculo de √︁


límite de una función con raiz cuarta.
4
Calculemos el lı́m 𝑥 2 + 4.
𝑥→0
En este caso usaremos primero la Propiedad 2.3 correspondiente a las raíces dado que
𝑥 2 + 4 ≥ 0 y lı́m 𝑥 2 + 4 = lı́m 𝑥 2 + lı́m 4 = 4 ≥ 0.
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

√︁4 √︃ √4
lı́m 𝑥2 + 4 = 4 lı́m (𝑥 2 + 4) = 4
𝑥→0 𝑥→0

Actividad 4.7 A partir de la información suministrada en cada inciso calculen los límites
solicitados indicando las propiedades utilizadas.  
2
a) Si lı́m 𝑓 (𝑥) = −1 y lı́m 𝑔(𝑥) = 5, calculen lı́m 𝑓 (𝑥) − 𝑔(𝑥) .
𝑥→4 𝑥→4 𝑥→4 5
𝑓 (𝑥)𝑔(𝑥) − 2
b) Si lı́m 𝑓 (𝑥) = 5 y lı́m 𝑔(𝑥) = −2, calculen lı́m .
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑓 (𝑥) − 𝑔(𝑥)

Como ya hemos ejercitado en la Actividad 4.2

2𝑥 2 + 2𝑥 − 12
lı́m = lı́m 2𝑥 + 6 = (2 × 2) + 6 = 10
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2

Es decir, pudimos calcular el valor del límite usando una función más simple, 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 6.
Esto es válido porque 𝑓 (𝑥) = 𝑔(𝑥) para todo 𝑥 ≠ 2. Y para calcular el límite 𝑥 −→ 2 no se
debe considerar 𝑥 = 2. En general, tenemos el siguiente resultado:

Propiedad 2.5 — Simplificación. Si 𝑓 (𝑥) = 𝑔(𝑥) para 𝑥 ≠ 𝑎, entonces

lı́m 𝑓 (𝑥) = lı́m 𝑔(𝑥), siempre que alguno de los dos límites exista.
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
3 Funciones continuas 9

■ Ejemplo 2.8 — Cálculo de límite por simplificación.


 𝑥+1 si 𝑥 ≠ 1



Calculemos el lı́m 𝑔(𝑥) para 𝑔(𝑥) = .
𝑥→1
si = 1

 𝜋
 𝑥
Aquí vemos que 𝑔 está definida en 𝑥 = 1 y 𝑔(1) = 𝜋, pero el valor del límite cuando 𝑥
tiende a 1 se deben calcular con 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1 porque se considera 𝑥 ≠ 1,

lı́m 𝑔(𝑥) = lı́m (𝑥 + 1) = 2.


𝑥→1 𝑥→1

■ Ejemplo 2.9 — Cálculo de límite por simplificación.


(3 + ℎ) 2 − 9
Calculemos ahora lı́m .
ℎ→0 ℎ
2
(3 + ℎ) − 9
Si definimos 𝑓 (ℎ) = no podemos calcular el lı́m 𝑓 (ℎ) evaluando 𝑓 (0)
ℎ ℎ→0
porque la función no está definida en ℎ = 0. Pero si trabajamos algebraicamente la
función, llegamos a que

(3 + ℎ) 2 − 9 9 + 6ℎ + ℎ2 − 9 6ℎ + ℎ2 ℎ(6 + ℎ)
𝑓 (ℎ) = = = = = 6 + ℎ,
ℎ ℎ ℎ ℎ
si ℎ ≠ 0. (Recordemos que sólo consideramos ℎ ≠ 0 cuando ℎ tiende a 0). Luego

(3 + ℎ) 2 − 9
lı́m = lı́m (6 + ℎ) = 6.
ℎ→0 ℎ ℎ→0

Actividad 4.8 Calculen los siguientes límites aplicando la Propiedad 2.5 de simplificación.
𝑥2 + 𝑥 − 6 𝑥 3 − 27
a) lı́m (𝑥 + 1) b) lı́m
𝑥→2 𝑥2 − 4 𝑥→3 𝑥 − 3
√︁
𝑥−1 𝑦2 + 8 − 3
c) lı́m √ d) lı́m
𝑥→1+
𝑥−1 𝑦→−1 𝑦+1

𝑦
Por último, presentamos el Teorema del Sandwich, que a veces recibe el nombre de Teorema 𝑓 (𝑥)
de Contracción o de Compresión, y se ilustra en la Figura 9. Nos dice que si 𝑔(𝑥) está atrapada
entre 𝑓 (𝑥) y ℎ(𝑥) cerca de 𝑎, y si 𝑓 y ℎ tienen el mismo límite 𝐿 cuando 𝑥 → 𝑎, entonces 𝑔 es
forzada a tener el mismo límite 𝐿 cuando 𝑥 → 𝑎.
Teorema 2.6 — Teorema del Sandwich. Si 𝑓 (𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) ≤ ℎ(𝑥) cuando 𝑥 es cercana a 𝑎
𝐿
(excepto posiblemente en 𝑥 = 𝑎) y 𝑔(𝑥)

lı́m 𝑓 (𝑥) = lı́m ℎ(𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 ℎ(𝑥) 𝑥
entonces lı́m 𝑔(𝑥) = 𝐿. 𝑎
𝑥→𝑎

Figura 9: Teorema del Sandwich.

3 Funciones continuas
Como mencionamos previo al Teorema 1.1 es posible que el límite de una función no exista, y
también sabemos que el valor del límite de una función 𝑓 cuando 𝑥 → 𝑎 no está relacionado
directamente con el valor 𝑓 (𝑎) (incluso puede suceder que 𝑎 no pertenezca al dominio de la
función).
10 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

Actividad 4.9 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas explicando su
razonamiento para las funciones graficadas.

𝑦 𝑦

𝑓 (𝑥) 𝑔(𝑥)

𝑎 𝑥 𝑎 𝑥
Gráfica de la función 𝑓 . Gráfica de la función 𝑔.

a) 𝑓 (𝑥) no está definida en 𝑥 = 𝑎. b) 𝑓 (𝑥) = 𝑔(𝑥) siempre que 𝑥 ≠ 𝑎.

c) lı́m 𝑔(𝑥) = 𝑔(𝑎). d) lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑎)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

e) lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝑔(𝑎) f) lı́m 𝑓 (𝑥) no existe


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Actividad 4.10 Acorde a las gráficas de la Figura 10.


a) ¿Cuál es el valor correcto para 𝑓 (𝑎) en la Gráfica IV: ¿𝑧 1 o 𝑧 2 ?
b) Las Gráficas I, II y III, ¿tienen un trazo continuo sin cortes ni saltos ni agujeros?
c) Las Gráficas IV, V, VI, VII, VIII y IX son discontinuas (con cortes, saltos o agujeros)
en uno o más valores del intervalo. Marquen cada valor de discontinuidad agregando
una marca y una letra 𝑎 en el eje 𝑥 como se muestra en el gráfico IV.

Gráfica I 𝑦 Gráfica II
𝑦 Gráfica III 𝑦

𝑥
𝑥
𝑥

𝑦 Gráfica IV 𝑦 𝑦
Gráfica V
𝑧1

𝑧2 𝑥 𝑥

𝑎 𝑥
Gráfica VI

𝑦
𝑦 𝑦 Gráfica VIII

𝑥 𝑥
Gráfica VII Gráfica IX
𝑥

Figura 10: Gráficas de la Actividad 4.10.


3 Funciones continuas 11

■ Definición 3.1 — Continuidad en un valor de 𝑥 y en un intervalo.

Una función 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎 si lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑎).


𝑥→𝑎 𝑦
(el límite de la función se puede calcular evaluando la función)
𝑓 (𝑐)
Una función 𝑓 es continua en un intervalo (𝑐, 𝑑), si es continua en todo punto de ese
intervalo.
𝑓 (𝑥)
Si ese intervalo es cerrado [𝑐, 𝑑], entonces también debe cumplirse que:

• en 𝑐, el borde de la izquierda, lı́m+ 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑐), es decir, 𝑓 (𝑥) es continua a 𝑓 (𝑑)


𝑥→𝑐
derecha en 𝑥 = 𝑐.
𝑐 𝑥 𝑑 𝑥
• en 𝑑, el borde de la derecha, lı́m− 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑑), es decir, 𝑓 (𝑥) es continua a
𝑥→𝑑 Figura 11: Gráfica de una función
izquierda en 𝑥 = 𝑑. continua.
La gráfica de una función continua
en un intervalo [𝑐, 𝑑] puede dibujar-
Actividad 4.11 Usando nuevamente las gráficas de la Figura 10.
se en un papel sin levantar la punta
del lápiz. Es un trazo continuo, sin
a) Indiquen en cada gráfico todos los valores de 𝑎 sobre el eje 𝑥 en donde
cortes, saltos ni agujeros.
lı́m 𝑓 (𝑥) ≠ lı́m− 𝑓 (𝑥).
𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎

b) Verdadero o Falso: Si lı́m 𝑓 (𝑥) ≠ lı́m− 𝑓 (𝑥) entonces 𝑓 es discontinua en 𝑎.


𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎

c) Verdadero o Falso: Si lı́m 𝑓 (𝑥) = lı́m− 𝑓 (𝑥) = [un número real] entonces 𝑓 es
𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎
continua en 𝑥 = 𝑎.
Si es Falso, den un ejemplo de la Figura 10 que muestre que esta afirmación es falsa,
y expliquen su razonamiento.

d) Hay dos gráficos en la Figura 10 en los que la afirmación del punto anterior es falsa.
¿Cuáles son?

e) Para cada uno de esos dos gráficos, escriban lo que conocen del valor de 𝑓 (𝑎).

f) Cada uno de estos dos gráficos tiene un “problema” en 𝑥 = 𝑎 que hace que la función
sea discontinua en 𝑎. Describan en que difieren esos dos problemas.

Cada uno de los gráficos VII y VIII tiene un punto de discontinuidad que se dice removible o
evitable. En cierta forma, cada una de esas funciones es discontinua en 𝑎 porque 𝑓 (𝑎) no es el
valor que esperamos basados en los valores de la función cerca de 𝑎. En estos casos tenemos
que
lı́m 𝑓 (𝑥) existe (es un número real)
𝑥→𝑎

pero 𝑓 (𝑎) no existe o es distinto al valor del límite.


Para lograr que el gráfico sea continuo en 𝑎 se necesita que 𝑓 (𝑎) y lı́m 𝑓 (𝑥) existan ambos y
𝑥→𝑎
sean iguales.
Cuando estamos en presencia de la gráfica de una función continua en un intervalo es porque
podemos imaginar una hormiga (muy pequeña) caminando a lo largo de la gráfica de una
función sin interrupción (por ejemplo, sin caer en ningún agujero como el del gráfico VII).
12 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

3.1 Identificando discontinuidades a partir de una ecuación

Consideren las siguientes funciones con sus correspondientes dominios naturales.




 𝑥 para 𝑥 ≤ 1
I) 𝑓 (𝑥) = 1
2𝑥 II) 𝑓 (𝑥) = −𝑥 + 2 para 1 < 𝑥 ≤ 3 III) 𝑓 (𝑥) = 21 𝑥 3 − 𝑥 − 1
 2𝑥 − 7

para 𝑥 > 3

 −3 para 𝑥 < 1
 1 2

−2 para 𝑥 ≤ 6 1

2𝑥

IV) 𝑓 (𝑥) = 2 V) 𝑓 (𝑥) = VI) 𝑓 (𝑥) = 2 para 1 ≤ 𝑥 < 2
−𝑥 + 12𝑥 − 33 para 𝑥 > 6 𝑥  3 para 𝑥 ≥ 2

1 2 𝑥2 − 4

2𝑥 − 4𝑥 + 8 para 𝑥 ≠ 6 1
VII) 𝑓 (𝑥) = VIII) 𝑓 (𝑥) = IX) 𝑓 (𝑥) =
4 para 𝑥 = 6 𝑥−2 (𝑥 − 2) 2

Actividad 4.12 Considerando las funciones anteriores,

a) ¿Para qué valores de 𝑥 la función V tiene una discontinuidad? ¿Por qué?

b) ¿Para qué valores de 𝑥 la función VIII tiene una discontinuidad? ¿Por qué?

c) Para la función VI definida por partes se tiene


Todas estas funciones son las mis-
mas funciones que aparecieron • 𝑓 (1) = • lı́m+ 𝑓 (𝑥) = • lı́m− 𝑓 (𝑥) =
graficadas en la Figura 10. Esta 𝑥→1 𝑥→1
información puede ser útil para
controlar las respuestas a las pre- • 𝑓 (2) = • lı́m+ 𝑓 (𝑥) = • lı́m− 𝑓 (𝑥) =
𝑥→2 𝑥→2
guntas en esta Sección. ¿Es 𝑓 continua en su dominio? Usen los incisos previos para justificar su respuesta.

d) En la pregunta previa, analizamos la continuidad de la función VI en 𝑥 = 1 y 𝑥 = 2.


a) ¿En qué dos valores de 𝑥 es imprescindible chequear la continuidad la función
II?
b) ¿Es continua la función dada en II? ¿Por qué?
c) ¿En qué valor o valores de 𝑥 es imprescindible chequear la continuidad la
función IV?
d) ¿Es continua la función dada en IV? ¿Por qué?

e) Usen lo realizado previamente para clasificar a las funciones de los gráficos I, III,
VII, y IX como continuas o discontinuas (y anoten los valores de 𝑥 en los que 𝑓 tiene
una discontinuidad)

Actividad 4.13 Clasifiquen las funciones desde la IV a la IX en las categorías de la Tabla 2.

Descripción de la gráfica: Deben describir la característica que presenta la gráfica de la


función según la discontinuidad. Hacer un bosquejo de ejemplo.

4 Algunas propiedades de las funciones continuas 13

Tipo de Número de la función. Descripción Descripción


discontinuidad Ejemplo: IV, V, etc. de la gráfica analítica
Salto Los límites laterales existen pero
son diferentes.

lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎+

lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝑀
𝑥→𝑎 −
pero 𝐿 ≠ 𝑀.

Hay una asíntota vertical en 𝑥 = 𝑎.


Infinito
Puede ser por cualquiera de los
dos límites laterales: 𝑥 → 𝑎 + , o
𝑥 → 𝑎−.

Agujero Existe el límite para 𝑥 → 𝑎 pero


puede ser que 𝑎 no esté en el do-
minio de 𝑓 o que 𝑓 (𝑎) no coincida
con el valor del límite.

lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

𝑓 (𝑎) no existe o 𝑓 (𝑎) ≠ 𝐿

Tabla 2: Clasificación de las discontinuidades.

𝑦 𝑦 = 𝑓 (𝑥)
Las funciones VII y VIII deben estar ubicadas en la fila donde se señala que el tipo de
discontinuidad es un agujero. Si rellenamos el agujero de la manera deseada o esperable
según el valor del límite de la función obtendremos una nueva función que es continua. Por
ejemplo, la función VII puede debe ser redefinida en 𝑥 = 6 de tal manera que el valor de la
función coincida con el valor del límite.
𝑥
 1 2  1 2
 2 𝑥 − 4𝑥 + 8 para 𝑥 ≠ 6  2 𝑥 − 4𝑥 + 8 para 𝑥 ≠ 6

 

 
𝑓 (𝑥) = =⇒ 𝑓˜(𝑥) =

 
 𝑦 𝑦 = 𝑓˜(𝑥)

 4 para 𝑥 = 6 
 2 para 𝑥 = 6

Actividad 4.14 ¿Cómo se redefine la función VIII para que resulte continua en 𝑥 = 2? ■

𝑥
4 Algunas propiedades de las funciones continuas
Si dos funciones 𝑓 y 𝑔 son continuas en 𝑥 = 𝑎, entonces las siguientes funciones también son
continuas en 𝑥 = 𝑎:

𝑓
𝑓 ±𝑔 𝑐. 𝑓 (𝑐 una constante) 𝑓 .𝑔 (si 𝑔(𝑎) ≠ 0)
𝑔
• la suma, resta y el producto de dos funciones continuas (con el caso particular de las
funciones constantes) en 𝑥 = 𝑎 es también una función continua en 𝑥 = 𝑎.
• El cociente también será continuo en 𝑥 = 𝑎 siempre y cuando el denominador no se
anule en 𝑥 = 𝑎.
14 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

Teorema 4.1 — Composición de funciones continuas. Si 𝑔 es una función continua en 𝑎 y


𝑓 es una función continua en 𝑔(𝑎) entonces 𝑓 ◦ 𝑔 es una función continua en 𝑎.

Teorema 4.2 Todas las funciones polinómicas y todas las funciones racionales son
continuas en cualquier valor 𝑎 que esté en su dominio.
O sea, siempre sucederá que
lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑎)
𝑥→𝑎

para todos los valores de 𝑎 que pertenezcan al 𝐷𝑜𝑚( 𝑓 ).


También son continuas, en todos los valores del dominio, las funciones racionales com-
puestas con funciones raíces de cualquier índice.

■ Ejemplo 4.1 — Cálculo de límites para una función continua en su dominio.


Podemos calcular el límite √
𝑥3 − 8 + 𝑥 − 2
lı́m
𝑥→4 𝑥2 − 4
simplemente por evaluación porque 𝑥 = 4 pertence al dominio de la función

𝑥3 − 8 + 𝑥 − 2
𝑓 (𝑥) =
𝑥2 − 4
(la raíz y el cociente están bien definidos) y esa misma función es continua en todo su
dominio según lo enunciado en el comentario anterior.
√ √ √
𝑥 3 − 8 + 𝑥 − 2 43 − 8 + 4 − 2 56 + 2
lı́m = = .
𝑥→4 𝑥2 − 4 42 − 4 12
Pero no podemos calcular de igual manera el límite

𝑥3 − 8 + 𝑥 − 2
lı́m
𝑥→2 𝑥2 − 4

𝑥3 − 8 + 𝑥 − 2
porque la función no está definida en 𝑥 = 2 (se anula el denominador).
𝑥2 − 4
Para calcular este límite deberemos hacer otra cosa.

■ Ejemplo 4.2 — Cálculo de límites para una función con discontinuidad de tipo agujero.
El valor 𝑥 = 6 pertence al dominio de la función VII con la que trabajamos previamente.

 1 2
 2 𝑥 − 4𝑥 + 8 para 𝑥 ≠ 6



𝑓 (𝑥) =



 4 para 𝑥 = 6

Sin embargo, sabemos que la función VII no es continua en 𝑥 = 6 por lo tanto el límite
para 𝑥 → 6 no puede calcularse por evaluación. De hecho,

𝑓 (6) = 4 es diferente a lı́m 𝑓 (𝑥) = 2


𝑥→6

4 Algunas propiedades de las funciones continuas 15

Actividad 4.15 ¿En qué intervalos son continuas las siguientes funciones?

𝑥 2 + 6𝑥 + 9 √ √︁
a) 𝑓 (𝑥) = b) 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 3 c) ℎ(𝑥) = 2 − 𝑥2
𝑥+3

Actividad 4.16 Calculen los siguientes límites

𝑥 2 + 6𝑥 + 9 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 √
a) lı́m b) lı́m c) lı́m 2𝑥 + 3
𝑥→0 𝑥+3 𝑥→−3 𝑥+3 𝑥→4

𝑥2 + 1
(
si 𝑥 > −1
Actividad 4.17 Consideren la función 𝑓 (𝑥) = 1
si 𝑥 ≤ −1
𝑥
a) Indiquen el dominio natural de la función.
b) Determinen si la función es continua en 𝑥 = −1. En caso negativo, indique qué tipo
de discontinuidad presenta.
c) Realicen la gráfica de la función.

1



+1 2𝑥si 𝑥 < 1
Actividad 4.18 Consideren la función 𝑓 (𝑥) = 7 si 𝑥 = 1
7
−2𝑥 + si 𝑥>1


 2
a) Indiquen el dominio natural de la función.
b) Determinen si la función es continua en 𝑥 = 1. En caso negativo, indique qué tipo de
discontinuidad presenta.
c) Realicen la gráfica de la función.

𝑥 2 + 2𝑥 + 1 si 𝑥 < 0

Actividad 4.19 Consideren la función 𝑓 (𝑥) =
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 si 𝑥 ≥ 0
a) Indiquen el dominio natural de la función y realicen la gráfica de la función.
b) Determinen si la función es continua en 𝑥 = 0. Expliquen gráfica y analíticamente.

Actividad 4.20 Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles
falsas. Escriban un texto explicativo para justificar la respuesta; en el caso de afirmaciones
falsas propongan el gráfico de una función que lo muestre.

a) Si lı́m 𝑓 (𝑥) = 𝑓 (𝑎) entonces 𝑓 es continua en 𝑥 = 𝑎.


𝑥→𝑎
b) Si 𝑓 no es continua en 𝑥 = 𝑎 entonces 𝑓 (𝑎) ≠ lı́m 𝑓 (𝑥).
𝑥→𝑎
c) Si 𝑓 no es continua en 𝑥 = 𝑎 entonces 𝑓 (𝑎) no está definida.
d) Si 𝑓 no es continua en 𝑥 = 𝑎 entonces lı́m 𝑓 (𝑥) no existe.
𝑥→𝑎
e) Si 𝑓 no es continua en 𝑥 = 𝑎 entonces 𝑓 (𝑎) no está definida o lı́m 𝑓 (𝑥) no existe.
𝑥→𝑎

Cuando decimos que una función es continua en un intervalo y lo ejemplificamos con la frase
“es que se puede dibujar la gráfica de la función desde el comienzo hasta el final sin levantar la
punta del lápiz” estamos utilizando una versión verbal del Teorema del Valor Intermedio
que enunciamos a continuación:
16 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

Teorema 4.3 — Teorema del Valor Intermedio. Dada una función 𝑓 continua en un intervalo
cerrado de la forma [𝑐, 𝑑]. Dado 𝐴 un valor cualquiera entre 𝑓 (𝑐) y 𝑓 (𝑑). Entonces existe
al menos un valor de 𝑥 ∈ [𝑐, 𝑑] tal que 𝐴 = 𝑓 (𝑥).

Cuando decimos “𝐴 entre 𝑓 (𝑐) y 𝑓 (𝑑)” estamos contemplando las dos situaciones posibles

𝑓 (𝑐) ≤ 𝐴 ≤ 𝑓 (𝑑) o 𝑓 (𝑐) ≥ 𝐴 ≥ 𝑓 (𝑑)

𝑦 𝑦

𝑓 (𝑐) 𝑓 (𝑐)

𝐴 𝐴

𝑓 (𝑑) 𝑓 (𝑑)

𝑐 𝑥 𝑑 𝑥 𝑐𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑑 𝑥

Figura 12: Esquema para el Teorema del Valor Intermedio.

La demostración de este teorema requiere un trabajo cuidadoso con la definición de números


reales y está íntimamente ligada con la propiedad de los números reales de completar la recta
real sin que queden huecos. No haremos la demostración y aceptaremos su validez.

En la Figura 12 se presentan dos representaciones posibles de una función continua en el


intervalo [𝑐, 𝑑]. Su gráfica “debe atravesar” la recta horizontal 𝑦 = 𝐴. El Teorema del Valor
Intermedio se comprueba “visualmente” de una manera muy sencilla. Pero su demostración
formal, desde el punto de vista de la disciplina matemática, es más sofisticada.

Una aplicación del Teorema del Valor Intermedio es la determinación de ceros de funciones
Los ceros de una función son continuas.
aquellos valores de 𝑥 (en el do- Teorema 4.4 — Teorema de Bolzano. Dada una función 𝑓 continua en un intervalo cerrado
minio) para los cuales 𝑓 (𝑥) = 0. de la forma [𝑐, 𝑑] tal que 𝑓 (𝑐) y 𝑓 (𝑑) tienen signo distinto. Entonces 𝑓 tiene al menos un
cero en el intervalo [𝑐, 𝑑].

𝑓 (𝑐)

𝑐 𝑥 𝑑 𝑥

𝑓 (𝑑)

Figura 13: Esquema para el Teorema de Bolzano para determinar la existencia de ceros en
una función continua en un intervalo que cambia de "signo"de un punto a otro.
4 Algunas propiedades de las funciones continuas 17

■ Ejemplo 4.3 — Existencia de ceros para la una función polinómica.


Podemos afirmar que la función 𝑓 (𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 − 3 tiene un cero en el intervalo [0, 2]
porque es una función continua (es una función polinómica), 𝑓 (0) = −3 y 𝑓 (2) = 15
(tienen signo distinto).
Debe existir 𝑥 ∈ [0, 2] tal que 𝑥 4 + 𝑥 − 3 = 0. No sabemos exactamente cuál es ese
valor; pero sí sabemos que existe el cero, por el Teorema de Bolzano.

Actividad 4.21 ¿Conocen algún procedimiento o se les ocurre algún procedimiento que
permita determinar, de manera aproximada, cuál es el valor del cero de 𝑓 (𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 − 3
en el intervalo [0, 2]? Estudien la situación del Ejemplo 4.3 y discutan en el grupo cómo
se podría calcular, de manera aproximada, el valor del cero que se está buscando.

Otra consecuencia del Teorema del Valor Intermedio es la determinación de los intervalos
de positividad y negatividad de una función continua.

Teorema 4.5 Dada una función 𝑓 continua en un intervalo 𝐼 de cualquier forma (puede ser
abierto, cerrado, semi cerrado, que llegue hasta +∞, etc.) tal que 𝑓 no tiene ceros en el
intervalo, entonces 𝑓 (𝑥) tendrá siempre el mismo signo en el intervalo: 𝑓 (𝑥) > 0 en todo 𝐼;
o 𝑓 (𝑥) < 0 en todo 𝐼.

Si elegimos un valor de prueba 𝑎 ∈ 𝐼, evaluamos 𝑓 (𝑎) y con ese dato podemos determinar
el signo de 𝑓 (𝑥) para todo el resto de los valores de 𝑥 ∈ 𝐼.

■ Ejemplo 4.4 — Valores de prueba para determinar los intervalos de positividad y negatividad
de una función continua en un intervalo.
Si consideramos la función 𝑓 (𝑥) = (𝑥 − 3) (𝑥 − 1) 2 (2𝑥 + 1) 3 podemos afirmar que los
únicos ceros de 𝑓 son 𝑥 1 = − 21 , 𝑥2 = 1 y 𝑥3 = 3. Además, 𝑓 es una función continua en
todo R. Concluímos, en primer lugar que 𝑓 no tiene ceros en los intervalos (−∞, − 12 ),
(− 12 , 1), (1, 3) y (3, +∞). O sea, los ceros de 𝑓 subdividen a la recta real en intervalos
donde, por el Teorema 4.5, la función debe mantener su signo. ■

Actividad 4.22 Siguiendo el desarrollo del Ejemplo 4.4 completen la Tabla 3.

Intervalo Valor de prueba 𝑎 Signo de 𝑓 (𝑎) Signo de 𝑓 (𝑥) en todo 𝑥 el intervalo

Tabla 3: Intervalos de positividad y negatividad de la función 𝑓 (𝑥) = (𝑥−3) (𝑥−1) 2 (2𝑥+1) 3 .


18 Capítulo 4. Cálculo de límites. Funciones continuas.

Si todo salió bien en la Actividad 4.22 los intervalos de positividad y negatividad de la función
𝑓 (𝑥) = (𝑥 − 1) 2 (𝑥 − 3) (2𝑥 + 1) 3 deberían haber quedado de la siguiente manera:

+ + + + + + − − − − − + + + + + + + + +

−1/2 1 3

Actividad 4.23 Justifiquen por qué puede afirmarse que las siguientes funciones tienen al
menos un cero en el intervalo indicado.

a) 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 3 + 𝑥 2 + 2 en el intervalo [−2, −1]

5𝑥 − 5 − 5𝑥 3 + 𝑥 4
b) 𝑔(𝑥) = √ en el intervalo [−4, 2].
40 − 𝑥 2

Actividad 4.24 Determinen los intervalos de positividad y negatividad de la función

𝑓 (𝑥) = 𝑥(𝑥 + 4) 3 (𝑥 − 1) 2 (𝑥 2 − 4𝑥) (𝑥 2 + 2)

Presenten la respuesta dibujando la recta real y los intervalos de positividad y negatividad


encontrados.

El último resultado teórico referido a funciones continuas es el Teorema de Weierstrass. En


general, dependerá de cada función, sus características y del dominio en el que esté definida,
para poder afirmar que la función alcanza o no alcanza un valor máximo y un valor mínimo.
Sin embargo, este resultado teórico nos permite anticipar que las funciones continuas definidas
en intervalos cerrados de la forma [𝑐, 𝑑] siempre alcanzarán un valor máximo y un valor
mínimo absoluto.
Teorema 4.6 — Teorema de máximos y mínimos absolutos. Teorema de Weierstrass. Una
También aceptaremos la validez
de este Teorema sin demostrarlo. función 𝑓 continua en un intervalo cerrado [𝑐, 𝑑] alcanzará un valor máximo absoluto
en algún valor 𝑥 𝑀 ∈ [𝑐, 𝑑] y también alcanzará un valor mínimo absoluto en algún
valor 𝑥 𝑚 ∈ [𝑐, 𝑑].

Por definición de máximo y mínimo absoluto en [𝑐, 𝑑] se tiene que

𝑓 (𝑥 𝑚 ) ≤ 𝑓 (𝑥) ≤ 𝑓 (𝑥 𝑀 ) para todo 𝑥 ∈ [𝑐, 𝑑]

En los siguientes ejemplos se muestra la importancia de las hipótesis enunciadas en el Teorema


de Weierstrass para garantizar la existencia de extremos absolutos. O sea, si el intervalo
deja de ser un intervalo de cerrado en ambos bordes, o si la función presenta algún tipo de
discontinuidad entonces podrá suceder que la función no tengan extremos absolutos.
𝑦
1 ■ Ejemplo 4.5 — Función definida en un intervalo con mínimo absoluto pero sin máximo
𝑦 = 𝑓 (𝑥)
absoluto.
 𝑥


 para 𝑥 ∈ [0, 1)
La función 𝑓 (𝑥) = no es continua en el intervalo [0, 1]. Ver
 0

para 𝑥 = 1

la Figura 14. Podemos afirmar que alcanza el valor mínimo absoluto 0 en 𝑥 𝑚1 = 0 y
también en 𝑥 𝑚2 = 1; pero no alcanza un valor máximo absoluto en el intervalo. ■

0 1 𝑥

Figura 14: Gráfica de la función 𝑓 .


4 Algunas propiedades de las funciones continuas 19

■ Ejemplo 4.6 — Función definida en un intervalo infinito con máximo absoluto pero sin
mínimo absoluto. 𝑦
1
La función 𝑔(𝑥) = definida para 𝑥 ≥ 1 es continua en todo el intervalo [1, ∞) pero
𝑥
el intervalo no tiene borde derecho.
Podemos afirmar que alcanza el valor máximo absoluto 1 en 𝑥 𝑀 = 1 pero no alcanza
un valor mínimo absoluto en el intervalo. Ver Figura 15.

1 𝑦 = 𝑔(𝑥)
■ Ejemplo 4.7 — Función continua en un intervalo cerrado con máximo y mínimo absoluto.
La función 𝑓 (𝑥) = 𝑥 7 − 3𝑥 4 + 𝑥 3 − 9 es una función continua porque es una función 𝑥
0 1
polinómica. Por lo tanto, sobre la base del Teorema 4.6, podemos afirmar que alcanzará
un valor máximo y un valor mínimo en cualquier intervalo de la forma [𝑐, 𝑑]. Aunque Figura 15: Gráfica de la función 𝑔.
no sabemos exáctamente cuáles serán esos valores

El Teorema 4.6 garantiza la existencia de un valor máximo y un valor mínimo en una función
continua definida en un intervalo cerrado de la forma [𝑐, 𝑑]. Sin embargo, no nos dice:
• cuáles son esos valores,
• tampoco nos dice dónde se alcanzan; ni en cuántos valores 𝑥 pueden alcanzarse.

Valor máximo
𝑀
absoluto

Valor mínimo
𝑚
absoluto

𝑐 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥
𝑑

En 𝑥 1 y 𝑥3 se alcanza el En 𝑥2 y 𝑥 4 se alcanza el
valor mínimo absoluto. valor máximo absoluto.

Figura 16: Gráfica de una función continua en un intervalo [𝑐, 𝑑] que alcanza su valor mínimo absoluto 𝑚 y su valor máximo
absoluto 𝑀 en diferentes valores de la variable 𝑥.

También podría gustarte