Está en la página 1de 20

MÓDULO

Área: SOCIAL

1 Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA


Módulo: Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de
Familia
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. La Familia .......................................................................................................................................................... 2
1.1. Alcances etimológicos de la voz familia...................................................................................................................... 2
1.2. Conceptos jurídicos de familia: doctrina y jurisprudencia.......................................................................................... 2
1.3. Definiciones constitucionales y legales ...................................................................................................................... 3
1.4. Tipo de familia reconocida y protegida por la constitución política chilena .............................................................. 3
a. Concepción restringida de familia: ............................................................................................................................ 3
b. Concepción amplia y extensiva de familia: ............................................................................................................... 3
1.7. Ley 19.947................................................................................................................................................................... 4
1.6. Clasificación legal de familia ....................................................................................................................................... 4
2. El derecho de familia ........................................................................................................................................ 5
2.1. Concepto..................................................................................................................................................................... 5
2.2 Características ............................................................................................................................................................. 5
2.3 características del Derecho de familia ......................................................................................................................... 5
2.5 leyes Sobre organización familiar ................................................................................................................................ 6
2.6 cambios en la organización familiar chilena ................................................................................................................ 6
2.7. Nuevo ordenamiento jurídico de la familia ................................................................................................................ 7
3. Procedimientos de la Ley N° 19.968 Y N° 20.066 ............................................................................................. 8
3.1. Ley que crea tribunales de familia n° 19.968.............................................................................................................. 8
3.2. Procedimiento ordinario contencioso (Arts. 55 y siguientes LTF) .............................................................................. 9
3.3. Procedimientos especiales ....................................................................................................................................... 11
a. Medidas de Protección ............................................................................................................................................ 11
3.4. Procedimiento Contravencional (Infractores de Ley) ............................................................................................... 13
a. Procedimiento Contravencional NNA imputables: ................................................................................................. 13
b. Procedimiento Contravencional NNA Inimputables: .............................................................................................. 14
3.5. Procedimiento en VIF .............................................................................................................................................. 14
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Mapa de Contenido

Teoría general de Conceptos Fundamentales del


Derecho de Familia

Procedimientos de la Ley N°
La Familia El derecho de familia
19.968 Y N° 20.066

Alcances etimológicos de Ley que crea tribunales de


Características
la voz familia familia

Conceptos jurídicos de leyes Sobre organización Procedimiento ordinario


familia familiar contencioso

Definiciones cambios en la organización


Procedimientos especiales
constitucionales y legales familiar chilena

Nuevo ordenamiento
Tipo de familia Procedimiento en VIF
jurídico de la familia

Clasificación legal de
familia
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 1

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


RESULTADO DE
Analiza y relacionada los principios que orientan el Derecho de Familia definiendo
APRENDIZAJE
las distintas instituciones del Derecho de Familia y aplicando a un caso.
DEL MÓDULO

Introducción
La familia tiene un rol fundamental en la sociedad.

Debido a los profundos cambios sufridos por esta institución social a lo


largo de la historia (en cuanto a su extensión, funciones y tipos), todas las
sociedades siguen considerándola su núcleo fundamental.

Si bien, como sabemos, no existe un concepto claro y unívoco de lo que


debe entenderse por familia, sí existen diversas nociones según los
aspectos y características que se resaltan.

Comenzaremos este módulo revisando a continuación, las distintas conceptualizaciones de familia, desde los
ámbitos etimológicos, doctrinarios y legales.

SABER MÁS

Descripción de Saber Más. Revisa la definición sobre el concepto de familia, publicado por la Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile.

Visita este enlace: https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45662


Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 2

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


1. La Familia
1.1. Alcances etimológicos de la voz familia
Según estudios etimológicos, la palabra familia tiene diversos orígenes que se detallan, a continuación:

▪ Deriva de la expresión latina famulus que quiere decir sirvientes, designando a todas aquellas
personas que moraban con el señor de la casa, especialmente sus esclavos.

▪ Sitúa su origen en el vocablo fames (hambre). La expresión familia aludiría a todos aquellos que
satisfacen su hambre en una misma casa o a los que un pater familias debía alimentar.

1.2. Conceptos jurídicos de familia: doctrina y jurisprudencia

Desde el derecho, distintos autores definieron familia y se enfocaron en el o los aspectos que consideraron
principales. A continuación, te los presentamos:

▪ Resaltan las relaciones conyugales y de parentesco como requisito


para la constitución de familia. Se destaca la siguiente definición:
“conjunto de individuos unidos por vínculos de matrimonio o
parentesco” (Enrique Rossel, Derecho de Familia).

▪ Otros autores, descartan el elemento matrimonio resaltando otras


características y funciones (procreación, vida en común y bajo un
mismo techo del grupo familiar), señalan el siguiente concepto: “el
conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos,
emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco” (Eduardo Zannoni, Manual de
Derecho de Familia).

▪ Incluso una parte de doctrina extiende aún más el concepto de familia, proyectándola también a las
madres solteras y sus hijos y a las convivencias entre parejas del mismo sexo.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 3

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


1.3. Definiciones constitucionales y legales
No hay una definición legal de familia en nuestro país. Ni la Constitución Política,
ni el Código Civil, ni ley alguna conceptualizan la familia. No obstante lo anterior,
son variadas las normas que se refieren a la familia:

La constitución política de la república de chile trata a la familia en su Capítulo I,


sobre las Bases de la Institucionalidad destacando su carácter de institución esencial
de nuestra sociedad.

El artículo 1º inciso 2º señala que “la familia es el núcleo fundamental de la


sociedad”. Por su parte el inciso 5º del mismo art. 1º indica que “es deber del estado
(…) dar protección (…) a la familia, propender al fortalecimiento de ésta”.

*El artículo 1º de la ley nº 19.947, sobre matrimonio civil, reproduce el contenido de la carta fundamental,
estableciendo que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la
familia”.

1.4. Tipo de familia reconocida y protegida por la constitución política


chilena
Al respecto existe un fuerte debate doctrinario en torno al concepto jurídico de familia. Se observan dos
grandes concepciones:

a. Concepción restringida de familia:


Sostiene una familia basada única y exclusivamente en el matrimonio. Plantea que debemos entender la familia
a luz del pensamiento doctrinario que inspira nuestra Carta Fundamental Esto es, a la doctrina y tradición de
la civilización cristiano occidental, o sea, la única familia que existe es aquella que se funda a partir del
matrimonio.

b. Concepción amplia y extensiva de familia:


Para los autores que sustentan esta posición, el concepto de familia se debe desvincular del matrimonio. El
deber de amparar y fortalecer, que nuestra Constitución entrega al Estado, comprende tanto a las familias
matrimoniales, como a las no matrimoniales.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 4

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Esto ocurre por dos razones:

▪ La Constitución no hace distinciones entre el tipo de familia que tenía la protección constitucional.
▪ Por tratados internacionales de Derechos Humanos suscritos por Chile (Declaración Universal de los
Derechos Humanos y Convención Americana de Derechos Humanos), que establecen la protección de
la familia y el principio de igualdad de todos los hijos.

1.7. Ley 19.947


La solución definitiva sobre el debate sobre la concepción de familia fue dada por la dictación de la Ley 19.947,
sobre Matrimonio Civil.

Nuestro legislador, al señalar que el matrimonio era la base principal de la familia dio a entender que la familia
matrimonial era la principal, la más importante. Sin embargo no era la única, reconociendo las familias no
basadas en el matrimonio.

Nuestros Tribunales recogieron en sus sentencias los cambios legislativos y las nuevas doctrinas en torno a la
definición de familia. Es así, que si bien primeramente se inclinaron por la concepción restrictiva, definiendo
la familia por el matrimonio, actualmente fallan conforme al criterio extensivo de familia.

1.6. Clasificación legal de familia


Del análisis de diversas normas legales, y considerando lo planteado respecto a la familia por el art. 1 de la ley
de matrimonio civil, podemos señalar que en nuestro país existe reconocimiento legal de los siguientes tipos
de familia:

Familia matrimonial Familia extramatrimonial


Es aquella que se origina a partir de la celebración del Es aquella que se forma a partir de la convivencia
matrimonio, siendo “la base principal de la familia”. entre un hombre y una mujer, la que es continua y
Es aquella que se encuentra ampliamente regulado estable en el tiempo. Se denominan parejas o
en las leyes en cuanto a su formación, efectos uniones de hecho. Nuestra legislación se refiere a
(personales y patrimoniales) y terminación este tipo de relación con el nombre de concubinato.
(divorcio).
Familia reconstituida o ensamblada Familia monoparental
Es la formada por una pareja en la que uno de ellos Es aquella que se forma por uno de los padres con
o ambos tienen uno o más hijos no comunes. Puede uno o más de sus hijos. Es aquella formada por uno
ser matrimonial o extramatrimonial. Regulada en el de los padres con el o los hijos que tiene a su
art. 41 del Código Civil. cuidado. Art. 225 Código Civil.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 5

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


2. El derecho de familia
2.1. Concepto
El Derecho de Familia se define como “el conjunto de normas que rigen la constitución, organización y
disolución de la Familia como grupo, en sus aspectos personales y de orden patrimonial” (Mazeud, Henry,
Leon y Jean, Lecciones de Derecho Civil, 1968).

2.2 Características
El Derecho de Familia nació formando parte del Derecho Civil y como consecuencia al Derecho Privado. Se
conformaron caracteres propios, con principios y reglas peculiares, en los cuales se refuerza el
intervencionismo estatal y la restricción de la autonomía de la voluntad. Así, se diferenció cada vez más de su
tronco originario, muchos autores sostienen que su conformación como rama del derecho autónoma e
independiente.

2.3 características del Derecho de familia


Las características del Derecho de Familia que le dan una fisonomía original son las siguientes:

▪ Es el fondo ético-moral de las instituciones del derecho de familia.


▪ Primacía del interés común (del grupo familiar) sobre el interés individual de cada uno de sus
miembros. Esto se observa en que las normas del Derecho de Familia son de orden público, no
teniendo aplicación el principio de autonomía de la voluntad. En los actos de familia existe voluntad
solamente en el acto inicial, pero los efectos del acto están completamente regulados por el derecho.
▪ Por regla general los actos de familia son solemnes y en ellos no se admiten las modalidades.
▪ Los derechos de familia son extrapatrimoniales, estando fuera del comercio humano. Lo anterior
determina que son irrenunciables, intransferibles e intransables.
▪ Interés superior del niño. A partir de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) este principio
se incorpora a nuestra legislación, comprometiéndose a ampararlo. Este principio deviene de la
concepción del niño como sujeto de derechos y no como objeto.
▪ Protección del cónyuge más débil. Debe entenderme por cónyuge más débil aquel que se encuentre
en posición desmejorada en los ámbitos económico, emocional, psíquico o físico, o en cualquier
circunstancia que lo deje en una posición desmejorada respecto del otro cónyuge.
▪ Potestad marital, que era un poder omnímodo del marido sobre la persona y bienes de la mujer.
▪ Patria potestad exclusiva del marido y con poder absoluto respecto de los hijos, infravalorando los
derechos de estos últimos.
▪ Prohibición de investigación de la paternidad.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 6

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Con posterioridad se dictaron numerosas leyes complementarias y modificatorias del Código Civil (reformas en
estos ámbitos) que implicaron mejoras en la situación de las mujeres y los hijos. Además, conservaron la base
patriarcal de la familia.

2.5 leyes Sobre organización familiar


A continuación, haremos una breve enumeración de las leyes que regularon distintos aspectos de la
organización familiar y que fueron modificando las disposiciones del Código Civil:

Leyes de Matrimonio Civil y del Registro Civil (1884). Estatuyeron el matrimonio civil, suprimiendo el
matrimonio religioso

a. Ley N° 7612 (1943). Permite modificar régimen de sociedad conyugal a separación de bienes. b. Ley N°
7.613 (1943). Sobre Adopción.
b. Ley N° 10.271 (1952). Modifica filiación, regímenes matrimoniales, derecho de sucesión.
c. Ley N° 14.900. Sobre abandono de familia y pago pensiones alimenticias.
d. Ley N° 18.703 (1988). Nueva ley sobre adopción de menores.
e. Ley N° 18.802 (1989). Establece plena capacidad de mujer casada en régimen de sociedad conyugal.
f. Ley N° 19.335. Introduce un nuevo régimen matrimonial: participación en los gananciales.
g. Ley N° 19.585. Termina diferenciación de los hijos (legítimos, naturales e ilegítimos), estableciendo la
igualdad de sus derechos.
h. Ley N° 19.620. Nueva ley de adopción.
i. Ley N° 19.947 (2004). Nueva Ley de Matrimonio Civil.
j. Ley N° 20.830 (2015). Acuerdo de Unión Civil.

2.6 cambios en la organización familiar chilena


En las dos últimas décadas, hubo grandes cambios en la regulación legal de la familia en chile. Una primera
causa la encontramos en los profundos y complejos cambios de carácter económico, social y cultural que ha
experimentado nuestro país. Aquí destacamos la incorporación masiva de la mujer al trabajo, el control de la
natalidad, mayor expresión política de las mujeres, entre otros.

Otra situación que contribuyó en estos cambios fueron las obligaciones internacionales asumidas por el Estado
chileno al firmar varios tratados internacionales de derechos humanos, sobre todo los relativos a la mujer y
que lo comprometían a modificar la legislación nacional referente a la familia.

Algunos de estos instrumentos fueron los siguientes:

▪ Convención sobre los Derechos del Niño (1989).


▪ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de las
Naciones Unidas (1979).
▪ Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, de la OEA (Convención
de Belem do Para).
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 7

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


IMPORTANTE

Los cambios en la legislación de familia, que empiezan a registrarse en los últimos 25 años constituyen una verdadera
y profunda transformación, no solo en las normas y las instituciones, sino fundamentalmente en la filosofía de las
mismas, en los principios, orientaciones y valores en que están inspiradas.

2.7. Nuevo ordenamiento jurídico de la familia


Los principios y valores tradicionales de la familia, la llamada “crisis de la familia” que sostienen basados –en
lo esencial- en una concepción sectores de nuestra sociedad, es más bien la cristiana, comienzan a abandonarse
con un crisis y cuestionamiento de una concepción de la Derecho de Familia cuyas instituciones se basaban
familia, aquella basada en el modelo patriarcal y en los criterios de jerarquía y subordinación.

En reemplazo de las viejas instituciones de la familia patriarcal, aparecieron unas nuevas, basadas en principios
como el de igualdad entre el hombre y la mujer.

Además, se introdujeron ideas como la cooperación y asociatividad al interior de la familia.

La llamada “crisis de la familia” que sostienen sectores de nuestra sociedad, es más bien la crisis y
cuestionamiento de una concepción de la familia, aquella basada en el modelo patriarcal y matrimonial de la
familia.
Siguiendo a la profesora Paulina Velozo, podemos señalar que las concepciones que fundan este nuevo
ordenamiento jurídico de la familia son los siguientes:

a. Matrimonio civil y no religioso, estableciéndose la posibilidad de divorcio vincular.


b. Principio de igualdad entre los cónyuges en cuanto a deberes y derechos y en cuanto a sus hijos.
c. Plena capacidad jurídica de la mujer. La excepción continúa siendo el régimen de sociedad conyugal.
d. Responsabilidades familiares compartidas en cuanto al ejercicio de la patria potestad y autoridad
parental.
e. Interés superior del niño.
f. Estatuto filiativo no discriminatorio: reconocimiento del derecho a la identidad de toda persona y
consagración de la libre investigación de la paternidad y maternidad.
g. Establecimiento de un sistema normativo que sanciona la violencia al interior de la familia.
h. Reconocimiento de las familias no matrimoniales.
i. Mutabilidad de los regímenes matrimoniales (sociedad conyugal, separación de bienes y participación
en los gananciales).
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 8

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


3. Procedimientos de la Ley N° 19.968 Y N° 20.066
3.1. Ley que crea tribunales de familia n° 19.968.
En el mes de octubre del año 2005 entró en vigencia la Ley N° 19.968 que crea los Tribunales de Familia y que
cambia la forma en que los tribunales de justicia conocían y resolvían los conflictos relativos a la familia.

IMPORTANTE

La ley establece tribunales de familia de carácter colegiado en su conformación, es decir, conformado por varios
jueces de familia, pero unipersonales en su funcionamiento, vale decir, los asuntos o conflictos sometidos a
conocimiento del tribunal serán conocidos por un juez en cada audiencia que se realice.

Para ilustrar lo señalado es posible indicar que en Concepción contamos con un Tribunal de Familia conformado
por 10 jueces (tribunal colegiado en su conformación); cada día se efectúa un determinado número de
audiencias en cada una de las seis salas que componen el tribunal y en cada una de ella hay un juez que debe
conocer y resolver el conflicto de que se trata (tribunal unipersonal en su funcionamiento).

Una novedad de esta ley es la creación del Consejo Técnico, organismo técnico que cumple la función de
asesorar al Juez de Familia en la toma de decisiones respecto de un asunto sometido a su conocimiento. La ley
los define en el artículo 427 del Código Orgánico de Tribunales:

“Los consejos técnicos son organismos auxiliares de la administración de justicia,


compuestos por profesionales en el número y con los requisitos que establece la ley.”

Su función es asesorar individual o colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en el
análisis y mayor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el ámbito de su especialidad.”
Los requisitos para formar parte del Consejo Técnico se encuentran establecidos en el artículo 7 de la Ley de
Tribunales de Familia y son los siguientes:

1. Título profesional de carrera de a lo menos 8 semestres de duración


2. Acreditar experiencia profesional idónea.
3. Acreditar formación especializada en materias de familia o infancia de al menos 2 semestres de
duración.

Las profesiones que permiten formar parte de consejos técnicos son las llamadas disciplinas vecinas al Derecho
de Familia, a saber, sociología, antropología, trabajo social y psicología, siendo estas dos últimas las que tienen
mayor primacía en nuestros tribunales.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 9

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


En cuanto a los procedimientos, la Ley N° 19.968 (LTF) establece los siguientes:

1. Ordinario contenciosos (art. 55 y siguientes), con algunas modificaciones en:


a. VIF
b. Separación Judicial y Divorcio

2. Declaración de Bienes Familiares


a. Medidas de protección (art. 68 y siguientes LTF)
b. Especial para imputables infractores de ley (art. 102 A y siguientes LTF)
c. Especial para inimputables infractores de ley (art. 102 N LTF)
d. Actos no contenciosos (art. 102 LTF)

Para los efectos del presente módulo, revisaremos en términos generales las características del procedimiento
ordinario contencioso y de los procedimientos especiales referidos a las medidas de protección, VIF y
contravencional (Infractores de ley).

3.2. Procedimiento ordinario contencioso (Arts. 55 y siguientes LTF)


Antes de referirnos al procedimiento propiamente tal, debemos comenzar haciendo mención a los principios
que rigen el procedimiento en materia de familia, los cuales se encuentran establecidos en la misma ley de
tribunales de familia, en sus artículos 9 y siguientes.

El artículo 9 dispone expresamente que los principios que regirán el procedimiento son los siguientes
Dice relación con que todas las actuaciones procesales serán orales, salvo excepciones
Oralidad (art 10 establecidas por la ley. El tribunal deberá llevar un registro de las actuaciones orales (en
LTF) la práctica, las audiencias realizadas quedan en un registro de audio al que pueden tener
acceso las partes y sus abogados)
Principio procesal en cuya virtud los actos del juicio deben realizarse con la máxima
Concentración aproximación posible en el tiempo a fin de obtener una rápida solución al conflicto que
(art. 11 LTF) origina el proceso. Se trata de un principio vinculado a otro denominado Economía
Procesal.
Se trata de un principio enunciado en el artículo 9 de la LTF, pero que no es desarrollado
de modo explícito en la ley. Se trata de un principio que persigue dar mayor eficacia y
Desformalización comprensión a las actuaciones del proceso, mediante la ausencia de excesivo rigorismo
en la tramitación. Lo anterior implica establecer normas más flexibles y comprensibles
para el común de la población y tendientes a evitar dilaciones innecesarias.
Principio que exige la presencia del juez durante todas las audiencias que tengan lugar
en el proceso, bajo sanción de nulidad, atendido a que en tales audiencias tienen lugar
Inmediación (art. acontecimientos importantes para el proceso, tales como, intentos de solución
12 LTF) colaborativa, fijación de objeto del juicio, ofrecimiento de prueba (audiencia
preparatoria); recepción y discusión de prueba rendida, comunicación de decisión del
juez (audiencia de juicio).
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 10

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Consiste en que, una vez promovido el proceso y en cualquier etapa del mismo, el juez
Actuación de debe adoptar de oficio (es decir, no es necesario que las partes lo soliciten), todas las
Oficio (art.13 medidas necesarias para llevarlo a término con la mayor celeridad. Esto tiene mayor
LTF) relevancia en aquellos casos donde se requiere otorgar protección a niños, niñas o
adolescentes y a las víctimas de violencia intrafamiliar (VIF).
Búsqueda de
Soluciones Se trata de que durante el proceso se tienda a la búsqueda de soluciones acordadas
Colaborativas entre las partes, a fin de mitigar la confrontación entre las mismas.
(art. 14 LTF)
Este principio implica que, por regla general, las actuaciones el proceso son públicas.
Excepcionalmente y a petición de parte, cuando la privacidad de las partes,
Publicidad (art. especialmente de NNA se pueda ver afectada, se dispondrán medidas contrarias a la
15 LTF) publicidad. En la práctica, las causas relativas a vulneración de derechos de NNA son
causas reservadas a las que solo tienen acceso los intervinientes y en las que no se
permite ingreso a público a las audiencias.
Interés Superior No ha sido definido por la ley. A través de este principio se busca garantizar el ejercicio
del Niño (art. 16 y goce pleno y efectivo de los derechos y garantías de los NNA, en función de su grado
LTF) de madurez y autonomía progresiva.

El procedimiento ordinario contencioso establecido en la ley se inicia con la interposición de una demanda por
escrito y que debe cumplir ciertos requisitos de forma para que sea admitida a tramitación. Estos requisitos
están establecidos en el art. 57 de la LTF, que a su vez se remite a lo dispuesto en el art. 254 del Código de
Procedimiento Civil. Cabe hacer presente que, junto a la demanda se pueden acompañar documentos
relacionados con la causa y, en aquellos casos en que se requiere previamente pasar por proceso de mediación,
es requisito obligatorio, acompañar certificado de mediación frustrada.

Las partes deben comparecer debidamente representadas, lo que significa que deben comparecer
patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. En caso de carecer de recursos
económicos para proveer un abogado, se cuenta con posibilidad de contar con abogado de la Corporación
de Asistencia Judicial (CAJ) o de las clínicas jurídicas de las distintas Universidades que imparten la carrera
de derecho, quienes actúan en virtud de Privilegio de Pobreza.

Una vez presentada la demanda, ésta debe pasar un control de admisibilidad de cumplimiento de requisitos
formales. Si la demanda pasa este control, se dicta la primera resolución que la admite a tramitación y cita a
las partes a audiencia preparatoria estableciendo un plazo para que la parte demandada realice las actuaciones
que estime pertinentes (contestar la demanda, demandar reconvencionalmente).

La primera audiencia que tiene lugar en el proceso es la audiencia preparatoria. Como su nombre lo indica,
esta audiencia tiene por objeto preparar el juicio. En ella, se debe ratificar y dar lectura resumida de la demanda
y sus pretensiones y de la contestación. En caso que el demandado haya interpuesto una demanda
reconvencional, el demandante principal debe contestar dicha demanda reconvencional verbalmente en
audiencia. En el transcurso de esta audiencia puede ocurrir que:

1. Las partes llegan a un acuerdo (conciliación)


Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 11

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Poniendo término al conflicto. El juez se limita a aprobar dicho acuerdo el cual tiene la misma fuerza de una
sentencia para efectos de su cumplimiento.

2. Las partes no llegan a acuerdo.


El procedimiento sigue su curso. El juez debe dictar una resolución en que fija el objeto del juicio y los hechos
a probar, recibe la causa a prueba y cita a audiencia de juicio. Es esta la única oportunidad procesal para que
las partes ofrezcan los medios de prueba que harán valer en juicio para acreditar sus pretensiones. Si bien, de
acuerdo a lo establecido por la ley, existe libertad probatoria en cuanto a los medios de los que se valdrán las
partes, éstos deben relacionarse con el objeto del juicio y los hechos a probar, por ello, existe la facultad de las
partes de solicitar exclusión de algunos medios de prueba de la parte contraria cuando resultar impertinentes
o sobreabundantes. La misma exclusión la puede realizar el juez de oficio.

Existe una excepción a esta oportunidad procesal para el ofrecimiento de prueba, establecida en el artículo 63
bis LTF, referido a que, durante la audiencia de juicio, las partes podrán solicitar al juez la recepción de prueba
no ofrecida oportunamente siempre que justifiquen haber tenido conocimiento sino hasta ese momento y
siempre que el juez considere que es esencial para la resolución del conflicto.

En la audiencia de juicio se recibirá por el tribunal la prueba ofrecida por las partes, comenzando por la del
demandante. Una vez terminada la fase probatoria, el tribunal oirá las observaciones a la prueba rendida por
parte de las partes, la opinión del Consejero Técnico presente en audiencia y, en aquellos casos que lo amerite,
la opinión del Curador Ad Litem designado por el tribunal en representación de los derechos de NNA, según lo
dispone el artículo 19 LTF.

Finalizado el debate, el tribunal emitirá su veredicto y dictará sentencia. La sentencia puede


ser objeto de Recurso de Apelación por parte de la parte que se vea agraviada por la misma.

3.3. Procedimientos especiales


a. Medidas de Protección
Este procedimiento tiene lugar en aquellos casos en que existe una grave vulneración o amenaza a los derechos
de niños, niñas y adolescentes (NNA), respecto de los cuales se hace necesaria la
intervención del tribunal para la aplicación de una medida de protección.

La forma de inicio de este procedimiento puede ser:

a. De oficio por el tribunal, cuando en conocimiento de otra causa el tribunal visualice


la existencia de riesgo o amenaza de vulneración de derechos de NNA.
b. Por requerimiento del propio NNA, de sus padres o quien lo tenga a su cuidado, profesores o director
de establecimiento educacional al que asiste, profesionales de salud que se desempeñen en centros
de salud en que se atiende el NNA, SENAME o cualquier persona que tenga interés en ello. Este
requerimiento no precisa cumplir formalidad alguna para su presentación.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 12

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Una vez recibido el requerimiento debe pasar control de admisibilidad, en cuanto a su procedencia y
competencia (art. 54-1 LTF). Admitido a tramitación, se citará a audiencia preparatoria para dentro del quinto
día, citando a NNA, padres o quien lo tenga a su cuidado y todas las personas que puedan aportar antecedentes
para una acertada resolución del asunto.

Para la debida representación de los derechos del NNA, cuando éste carezca de representante legal o sus
intereses sean independientes o contradictorios a los de dicho representante, el tribunal designará un Curador
ad Litem, abogado que puede ser de la CAJ o de cualquier institución pública o privada que se dedique a la
defensa, promoción o protección de sus derechos (art 19 LTF).

Dependiendo de la situación concreta y de la gravedad de los hechos señalados en el requerimiento, el tribunal


goza de Potestad Cautelar, por lo cual puede decretar, durante el transcurso del proceso, una o más medidas
cautelares en beneficio de NNA. Las únicas medidas que puede aplicar son las establecidas en el artículo 71
LTF. La duración máxima de las medidas cautelares es de 90 días, sin perjuicio de su renovación.

En la audiencia preparatoria, el juez informará a los intervinientes acerca del motivo de su comparecencia, sus
derechos y deberes, y responderá a las dudas e inquietudes que les surjan.

En caso que asistan los NNA sujetos del proceso, y sólo en caso de que el juez lo estime pertinente, éstos serán
oídos en audiencia de carácter reservada, en presencia de su Curador ad Litem. Los NNA serán informados en
un lenguaje que les resulte comprensible.

Durante el transcurso de la audiencia, se indagará sobre la situación que ha motivado el inicio del proceso,
la forma en que afecta al NNA y sobre la identidad de las personas que se encuentren involucradas en la
afectación de sus derechos. Las personas citadas expondrán lo que consideren conveniente y, una vez oídos,
el juez, si contare con todos los elementos probatorios dictará sentencia (Juicio Inmediato).

En caso que le juez estime que requiere de mayores antecedentes y si se estima procedente la aplicación de la
medida contenida en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 16.618 (separación del NNA de sus padres),
citará a audiencia de juicio. Para ello, se entrega a los intervinientes la posibilidad de ofrecer prueba y se
decreta prueba de oficio por parte del tribunal.

En la audiencia de juicio, se procederá a recibir la prueba. Los intervinientes podrán objetar los informes
periciales que se hayan evacuado, pudiendo el juez hacerse asesorar por el consejo técnico. Se oirá la opinión
del curador ad litem en representación de los intereses del NNA.

Se procurará que los comparecientes acuerden la forma más conducente a la resolución de la situación que
afecta al niño, niña o adolescente (Solución Colaborativa del art 75 LTF, no se trata de una conciliación, pues
esta materia no es objeto de acuerdo).

Finalmente, el juez dictará sentencia oralmente al término de la audiencia:

▪ Fundamentada en el acuerdo, si lo hay.


Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 13

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


▪ Si no hay acuerdo, fundamentará la necesidad y conveniencia de la medida adoptada.
▪ En todo caso se indicarán los objetivos que se pretenden cumplir con la medida y el tiempo de su
duración.
▪ Disponer informes del cumplimiento de la medida cada tres meses, a menos que el juez señale un plazo
mayor, con un máximo de seis meses, mediante resolución fundada (art. 76 Ley 19.968).

Las medidas que se pueden aplicar son las establecidas en el art. 74 LTF y 30 de la Ley de Menores.
Una característica fundamental de las medidas de protección es que son esencialmente revocables, por lo que
pueden ser modificadas, suspendidas o cesadas, según sea el caso (art. 80 LTF).

3.4. Procedimiento Contravencional (Infractores de Ley)


La aplicación de este procedimiento y su competencia dice relación con:

▪ Faltas cometidas por adolescentes (mayores de 14 años), que no sean de aquellas indicadas en el inciso
segundo de artículo 102 A LTF y será de competencia del juzgado de familia donde se cometió el hecho
(art. 102 C LTF).
▪ Faltas cometidas por adolescentes mayores de 14 años y menores de 16 años, que sean de aquellas
indicadas en el inciso segundo de artículo 102 A LTF y será de competencia del juzgado de familia donde
se cometió el hecho (art.102 C LTF).
▪ Delitos o faltas cometidas por niños o niñas, (menores de 14 años), debe aplicarse el procedimiento
del artículo 102 N LTF, para lo cual citará a su padre, madre o a quien lo tenga a su cuidado a una
audiencia, para los fines del artículo 234 del Código Civil (facultad de los padres de corregir a los hijos,
sin que ello implique menoscabo al NNA). Es competente para conocer de estos asuntos el juez de
familia del domicilio del NNA (art. 102 C LTF).

En virtud de lo anterior, se distingue entre, Procedimiento Contravencional NNA imputables y Procedimiento


Contravencional NNA Inimputables.

a. Procedimiento Contravencional NNA imputables:


Se inicia por denuncia y se citará al adolescente para que concurra a primera audiencia ante el tribunal, lo
que deberá quedar consignado en el parte respectivo y deberá notificarse también a sus padres o a la persona
que lo tenga bajo su cuidado, y al denunciante o al afectado. (Arts. 102 D y 102 E)

Si el adolescente no concurre a la primera citación, se podrá ordenar que sea conducido a su presencia por
medio de la fuerza pública. Se procurará que la detención se practique en el tiempo más próximo posible al
horario de audiencias del tribunal. (Art. 102 F)
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 14

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


En la audiencia (Arts. 102 G, 102 H y 102 I):
1. El juez explicará al adolescente sus derechos y que tiene derecho a guardar silencio.
2. Lo interrogará sobre la veracidad de los hechos imputados por el requerimiento.
▪ Si admite responsabilidad, se dicta sentencia condenatoria de inmediato.
▪ Si niega, se oirá a los comparecientes, se recibe la prueba, y se preguntará al adolescente si tiene
algo que agregar. Luego, se dicta sentencia absolutoria o condenatoria, según corresponda. La
sentencia es INAPELABLE (Art. 102 K)

Sanciones aplicables (Art. 102 J):


a. Amonestación;
b. Reparación material del daño;
c. Petición de disculpas al ofendido o afectado;
d. Multa de hasta 2 Unidades Tributarias Mensuales;
e. Servicios en beneficio de la comunidad, de ejecución instantánea o por un máximo de tres horas, y
f. Prohibición temporal de asistir a determinados espectáculos, hasta por tres meses.

Si se incumple la sanción es delito de desacato y se remite al Ministerio Público. (Art. 102 M)

b. Procedimiento Contravencional NNA Inimputables:


Se inicia por denuncia y se deberá citar a su padre, madre o a quien lo tenga a su cuidado a una audiencia, para
los fines del artículo 234 del Código Civil (Arts. 102 N LTF).

Podrá el juez adoptar cualquier medida referente a la vida futura del hijo, imponiendo alguna o algunas de las
que indica el artículo 30 de la Ley de Menores o bien, cualquiera que estime conveniente atendida la situación
del NNA y cuya finalidad debiera ser la adecuada resocialización del infractor.

3.5. Procedimiento en VIF


Para la aplicación de este procedimiento se requiere cumplir la normativa básica establecida en el art. 5 de la
Ley N° 20.066, esto es:

▪ Maltrato.
▪ Afectación de la vida o la integridad física o psíquica.
▪ Vínculo relacional entre víctima y agresor. A este respecto se debe considerar lo establecido
expresamente en el artículo 5 de la Ley N° 20.066, a saber, que la víctima:
a. tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor.
b. tenga o haya tenido una relación de convivencia con el ofensor.
c. sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el
tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
d. tenga un hijo común con el ofensor.
e. sea menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia
de cualquiera de los integrantes del grupo familiar del ofensor.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 15

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


El procedimiento establecido para conocer de estas materias, es el procedimiento ordinario con algunas
modificaciones.

Denuncia, que puede ser efectuada por: Demanda, que puede ser interpuesta por:
a) Por cualquier persona e incluso existe obligación a) Por la víctima (art. 82 Ley 19.968).
de denunciar (art. 82 Ley 19.968) b) Por sus ascendientes, descendientes, guardadores
b) La víctima, quien adquiere la calidad de parte (art. o personas que la tengan a su cuidado (art. 82 Ley
82 Ley 19.968). 19.968).
c) En flagrancia (art. 83 Ley 19.968).
Basta que contenga narración de hechos (art. 87 Ley
19.968).

Si en denuncia o demanda no consta identidad del autor debe indagarse (art. 88 Ley 19.968).
Se puede comparecer personalmente, salvo que el juez estime necesaria la asistencia letrada. (Art. 18 inc. final
Ley 19.968).

Si la denuncia o demanda fue presentada por un 3° debe ponerse en


conocimiento de la víctima, pudiendo recogerse el testimonio del
denunciante o demandante antes de la Audiencia Preparatoria (art. 91
Ley 19.968). El tribunal requerirá extracto de filiación del supuesto
ofensor. (Art. 89 Ley 19.968).

Se realizará un examen de admisibilidad (art. 54-1 LTF), sólo respecto


a la competencia, siendo competente el juzgado de familia dentro de
cuyo territorio jurisdiccional tenga residencia o domicilio el afectado
(art. 81 Ley 20.066)

Luego de establecida la admisibilidad por competencia, se citará a


audiencia preparatoria dentro de décimo día, debiendo el ofensor
comparecer personalmente. Para estos efectos se le citará bajo
apercibimiento de arresto. (Art. 95 Ley 20.066)
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 16

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


El proceso de VIF tiene distintas formas de término:

Suspensión condicional de la
Abandono del procedimiento Desistimiento (art. 100 Ley
dictación de la sentencia (arts.
(art. 21 y 100 Ley 19.968). 19.968)
96 y siguientes LTF)
Causa esté archivada Demanda o denuncia de un
provisionalmente. tercero.
Ha transcurrido un año sin pedirse Durante la audiencia preparatoria.
la reapertura del procedimiento. Previo informe del consejo
técnico.
Requerimiento de la víctima libre
y espontáneo.

Requisitos para que proceda:

1º.- No exista causal de improcedencia (artículo 97 LTF).

Son causales de improcedencia:

▪ Si el juez estima conveniente la continuación del proceso.


▪ Si ha habido denuncia o demanda previa sobre la comisión de actos de violencia intrafamiliar en contra
del denunciado o demandado, cualquiera haya sido la víctima de éstos.
▪ Si el demandado o denunciado hubiere sido condenado previamente por la comisión de algún crimen
o simple delito contra las personas, o por alguno de los delitos previstos en los artículos 361 a 375 del
Código Penal (delitos sexuales).

2º.- Reconocimiento ante el tribunal de los hechos.

3º.- Existan antecedentes que permiten presumir fundadamente que no ejecutarán actos similares en lo
sucesivo.

4º.- Cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones:


▪ Que las partes hayan establecido y aceptado obligaciones específicas y determinadas respecto de sus
relaciones de familia y aquellas de carácter reparatorio a satisfacción de la víctima o;
▪ Que el denunciado o demandado haya acordado con la víctima el compromiso de observancia de una
o más de las medidas cautelares del artículo 92 LTF por un lapso no inferior a 6 meses ni superior a un
año.

5º.- Cuando, asesorado por un miembro del consejo técnico, el juez se ha asegurado que las partes están en
capacidad para negociar libremente y en un plano de igualdad.
Área: SOCIAL M1
Curso: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DECRECHO Y FAMILIA Pág. 17

Teoría general de Conceptos Fundamentales del Derecho de Familia


Vigencia y Efectos

▪ Un año.
▪ Se inscribe en registro especial del Registro Civil.

Efectos posteriores. Se debe distinguir:

Cumplimiento satisfactorio Incumplimiento Sentencia definitiva


Se dictará una resolución De las condiciones acordadas, el Pronunciamiento sobre la
declarando tal circunstancia. juez dictará sentencia. existencia o no de hechos
Se ordenará el archivo de los Por nueva denuncia, se constitutivos de violencia
antecedentes. acumularán los antecedentes al intrafamiliar. En ella se puede
Se dispondrá la omisión en el nuevo proceso, dictándose establecer la responsabilidad o no
certificado de la inscripción sentencia conjuntamente del denunciado o demandado.
practicada. respecto de ambos.

Si la sentencia es Condenatoria debe contener:

▪ Sanción de multa de 1/2 a 15 U.T.M. a beneficio del Gobierno Regional (art. 8 Ley Nº 20.066).
▪ La orden de pagar la multa dentro de quinto día de notificada la sentencia, o bien dentro de quince
días si se ha autorizado la prórroga (art. 8 Ley Nº 20.066).
▪ Apercibimiento de que en caso de no pagar oportunamente se remitirán los antecedentes al Ministerio
Público (art. 8 Ley Nº 20.066).
▪ Aplicación de una o más de las medidas accesorias del artículo 9 de la Ley Nº 20.066 por un plazo no
inferior a seis meses ni superior a dos años, prorrogables a petición de la víctima.
▪ Fijar alimentos, cuidado personal y relación directa y regular y cualquier otra cuestión de familia, si es
que hubiere sido sometida al conocimiento del tribunal (art. 9 inc. final Ley Nº 20.066).
▪ Establecer la obligación de reparación patrimonial ocasionados a la víctima con ocasión de los actos de
violencia materia del juicio -si es que hubiere acreditado-, (art. 11 Ley Nº 20.066).
▪ Ejecutoriada la sentencia, oficiar al Registro Civil para la anotación en el registro especial de violencia
intrafamiliar de la sanción principal y las accesorias.

También podría gustarte