Está en la página 1de 2

1)Marco: La bienvenida a todos amigos y amigas soy Marco y junto a Ian y Mateo estamos acá

para adentrarnos en el mundo de la política argentina. En este episodio, vamos conmemorar


los 40 años de democracia y vamos a explorar la participación política y la historia del voto en
nuestro querido país

2) Ian: Arranquemos hablando de los criterios de clasificación de la participación política.


Desde el voto formal hasta las movidas en las calles, los ciudadanos ejercemos nuestro poder
de varias maneras en la esfera política.

3) Mateo: Así es, Ian. La variedad de formas de participación, ya sea de a uno o en grupo,
influye en las decisiones y en la construcción de nuestro sistema político. La participación
política en modalidad indirecta se refiere a situaciones en las cuales los ciudadanos no
participan directamente en la toma de decisiones, sino que eligen representantes que toman
decisiones en su nombre.

4) Ian: La participación política en modalidad directa se refiere a la intervención directa de los


ciudadanos en la toma de decisiones, sin la intermediación de representantes elegidos. En un
entorno formal, las situaciones se toman de una manera más profesional y organizada.

5) Mateo: Por otro lado, en un ambiente más informal, Se puede convivir en un entorno más
abierto y flexible, con menos énfasis en la jerarquía y más en la colaboración y el
compañerismo.

5) Marco: Empezando por el año 1853 donde se sanciona la Constitución Nacional, fue un hito
fundamental en la historia argentina, ya que estableció las bases legales y políticas del país.
Esta constitución introdujo un sistema de voto masculino, lo que significa que el derecho al
voto estaba restringido a hombres que cumplían ciertos requisitos, alfabetización y/o ingresos
económicos.

7) Mateo: Luego, en 1912 se establece la famosa Ley Saenz Peña, que estableció el derecho al
voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos nativos y naturalizados, mayores de
los 18 años de edad y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral que se confeccionaba
con los datos provenientes del servicio militar obligatorio.

8) Ian: Si y también El sistema de voto secreto garantizaba la confidencialidad del sufragio, lo


que permitía a los votantes expresar su elección sin temor a represalias o influencias externas.
Esto fue fundamental para asegurar la libertad en el ejercicio del voto.

9) Marco: Luego en 1930 ocurre un hecho muy importante en Argentina, el primer golpe de
estado, En ese momento, el presidente de Argentina era Hipólito Yrigoyen, quien había sido
elegido democráticamente y asumido el cargo en 1928. Sin embargo, su segundo mandato se
vio marcado por tensiones políticas y económicas.

10) Ian: Su gobierno se vio afectado por Un grupo de oficiales militares, liderados por el
general José Félix Uriburu. El pretexto para el golpe fue la situación económica crítica del país,
con problemas como la inflación y la caída de los precios de las exportaciones.

11) Mateo: Allá por 1930, las fuerzas armadas tomaron el control de Buenos Aires, y el
presidente Yrigoyen fue arrestado. Posteriormente, Uriburu asumió el poder como presidente
de facto.
12) Marco: Tiempo después en 1943 ocurrió un segundo golpe de estado en Argentina. En esta
ocasión el golpe fue liderado por un grupo de militares conocidos como “La Revolución del
43”, este evento puso fin al gobierno del presidente Ramón Castillo

13) Ian: Este golpe de estado marcó el comienzo de un período conocido como la "Década
Infame", caracterizado por la falta de estabilidad política, la represión y la corrupción.

14) Mateo: Un dato importante en el transcurso de la historia es el voto femenino y la


posibilidad de postulación de mujeres en Argentina fueron establecidos a través de la Ley
13.010, en 1947 durante la presidencia de Juan Domingo Perón.

15) Ian: Durante su primer gobierno, Perón implementó diversas reformas laborales y sociales,
que incluyeron la creación de derechos laborales, el establecimiento de la seguridad social y
mejoras en las condiciones de trabajo.

16) Marco: El tercer golpe de estado en Argentina tuvo lugar en 1955 y marcó el final del
primer gobierno de Juan Domingo Perón. Este evento es conocido como la Revolución
Libertadora y resultó en la destitución de Perón, así como en la instauración de un gobierno
militar. Perón renunció y se exilió a Paraguay y luego a Venezuela.

17) Mateo: En 1957 se reunió una Convención Nacional en la provincia de Santa Fe, con el
objeto de reformar la Constitución Nacional. Esta reforma apuntó a restaurar el régimen
constitucional anterior a 1949 y, en este aspecto, anular la nueva constitución.

18) Ian: En el cuarto golpe de Estado en Argentina de 1962 fue un golpe de Estado cívico-
militar realizado en 1962 que destituyó al presidente Arturo Frondizi. La acción fue la
culminación de un proceso de deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas

19) Marco: En el quinto golpe de Estado en Argentina del 1966 fue ejecutado por las Fuerzas
Armadas contra el gobierno constitucional de Arturo Umberto Illia, iniciando una dictadura
autodenominada «Revolución Argentina». Illia abandona la Casa de Gobierno, 1966.

20) Mateo: En 1976, las fuerzas armadas de Argentina tomaron el poder en un golpe de
estado, derrocando a Isabel Perón y estableciendo una dictadura militar que gobernó hasta
1983. Durante este período, se llevaron a cabo violaciones sistemáticas de los derechos
humanos, con persecuciones, detenciones, torturas y asesinatos de opositores.

21) Marco: La represión también incluyó censura y persecución a la prensa y a intelectuales. El


retorno a la democracia ocurrió en 1983, pero el impacto de la dictadura militar persiste en la
memoria colectiva argentina.

22) Ian: Posteriormente la Reforma Constitucional Argentina de 1994 fue un hito que trajo
cambios significativos en la Constitución Nacional. Estos cambios incluyeron la implementación
del balotaje presidencial, la ampliación de derechos humanos, como la protección del
ambiente y el acceso a la información pública.

23) Marco: Esta reforma surgió de debates y negociaciones entre diferentes sectores y ha
impactado profundamente en la configuración del sistema político y en la protección de
derechos en Argentina.

Mateo: Por hoy nos despedimos, pero pronto estaremos de vuelta con más análisis, datos
históricos y nuevas perspectivas sobre la política en Argentina. ¡Hasta la próxima en Tito
Calderón Studio!

También podría gustarte