Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

“CARACTERIZACIÓN DE VEGETACIÓN, EN LA CUENCA CHOQUECOTA, DEL

MUNICIPIO DE PALCA”

JHULY PAOLA CHIRI QUISPE

LA PAZ – BOLIVIA
2020
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“CARACTERIZACIÓN DE VEGETACIÓN, EN LA CUENCA CHOQUECOTA, DEL

MUNICIPIO DE PALCA”

Tesis de Grado presentado como


Requisito parcial para optar al grado de
Ingeniera Agrónoma

JHULY PAOLA CHIRI QUISPE

ASESORES:

Ing. M Sc. Wily Marco Flores Mancilla …………………………………….

Ing. Jaime Prudencio Quispe Poma …………………………………….

TRIBUNAL EXAMINADOR:

Ing. M. Sc. Paulino Ruiz Huanca ……………………………………

Ing. M. Sc. Juan José Vicente Rojas ……………………………………

Ing. M. Sc. Marcelo Tarqui Delgado ……………………………………

APROBADA

Presidente comité examinador ……………………………………

LA PAZ - BOLIVIA
2020
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 2

2. OBJETIVO .......................................................................................................................... 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 2


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 3

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 3

3.1. DELIMITACIÓN ALTITUDINAL Y ESPACIAL ......................................................................... 3


3.1.1. Cuenca ................................................................................................................... 3
3.2. CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN ................................................................................... 4
3.2.1. Material cartográfico ............................................................................................. 4
3.2.2. Unidad cartográfica de vegetación ......................................................................... 5
3.2.3. Mapas de vegetación .............................................................................................. 5
3.2.4. Sistemas de información geográfica........................................................................ 5
3.2.4.1. Satélite LandSat-8 ............................................................................................... 5
3.2.4.2. Imágenes satelitales. ........................................................................................... 6
3.2.4.3. Teledetección ...................................................................................................... 7
3.3. VEGETACIÓN .................................................................................................................. 8
3.3.1. Biogeografía del valle de La Paz ............................................................................ 9
3.3.2. Distribución de vegetación según pisos altitudinales .............................................10
3.3.2.1. Piso nival ...........................................................................................................10
3.3.2.2. Piso subnival ......................................................................................................10
3.3.2.3. Piso andino superior ...........................................................................................11
3.3.2.4. Piso andino inferior ............................................................................................11
3.3.2.5. Piso altinomontano/subandino ............................................................................11
3.3.2.6. Piso montano .....................................................................................................12
3.3.3. Diversidad de la vegetación en la zona de los valles de La Paz ..............................12
3.4. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA ..............................................................................................13
3.4.1. Abundancia ...........................................................................................................13
3.4.2. Frecuencia ............................................................................................................14
3.4.3. Dominancia ...........................................................................................................14

i
3.4.4. Evaluación de la importancia ecológica ................................................................15
3.4.4.1. Índice de valor de importancia por especie (IVI) ................................................15
3.4.4.2. Índice de valor de importancia por familias (IVIF) .............................................15
3.4.4.3. Índice de diversidad de Shannon – Wiener .........................................................16
3.4.4.4. Índice de similitud de Sørensen ..........................................................................16
3.5. USOS DE PLANTAS NATIVAS ............................................................................................17
3.5.1. Uso medicinal........................................................................................................17

4. LOCALIZACIÓN ..............................................................................................................18

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO ...........................................................18


4.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ......................................................................................18
4.2.1. Temperatura ..........................................................................................................18
4.2.2. Precipitación .........................................................................................................19
4.2.3. Humedad relativa ..................................................................................................20
4.3. FISIOGRAFÍA ..................................................................................................................21
4.3.1. Descripción fisiográfica ........................................................................................21
4.3.2. Relieve topográfico ................................................................................................22
4.3.2.1. Nevado ..............................................................................................................22
4.3.2.2. Serranía .............................................................................................................22
4.3.2.3. Pie de monte ......................................................................................................22
4.3.2.4. Llanuras .............................................................................................................23
4.4. GEOLOGÍA .....................................................................................................................23
4.5. SUELOS .........................................................................................................................23
4.5.1. Grados de erosión .................................................................................................23
4.6. HIDROLOGÍA ..................................................................................................................24
4.7. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-BIOLÓGICAS POR PISO ECOLÓGICO ............................................24
4.7.1. Zona de altura (Piso subalpino).............................................................................24
4.7.2. Cabecera de valle (Piso montano) .........................................................................25
4.7.3. Valle (piso montano bajo) ......................................................................................25

5. MATERIALES Y METODOS ..........................................................................................27

5.1. MATERIALES .................................................................................................................27


5.1.1. Material de gabinete ..............................................................................................27

ii
5.1.2. Material de laboratorio .........................................................................................27
5.1.3. Material de campo.................................................................................................27
5.2. METODOLOGÍA ..............................................................................................................27
5.2.1. Diseño del muestreo ..............................................................................................27
5.2.2. Composición florística de la vegetación .................................................................28
5.2.2.1. Selección del área de estudio ..............................................................................28
5.2.2.2. Transectos..........................................................................................................30
5.2.2.3. Diseño e instalación de transectos ......................................................................30
5.2.2.4. Toma de datos....................................................................................................32
5.2.2.5. Identificación taxonómica ..................................................................................34
5.2.3. Uso de las especies nativas en los diferentes pisos altitudinales. ............................35
5.2.4. Variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal.......................................35

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................................36

6.1. CATEGORIZACIÓN DE PISOS ALTITUDINALES ....................................................................36


6.2. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN ................................................................40
6.2.1. Especies nativas de la cuenca Choquecota de los pisos altitudinales......................40
6.2.2. Índice de valor de importancia ..............................................................................44
6.2.3. Índice de diversidad...............................................................................................45
6.2.4. Familias predominantes de cada piso altitudinal ...................................................47
6.2.5. Grado de semejanza entre los pisos altitudinales ...................................................50
6.2.6. Distribución espacial de la riqueza florística .........................................................52
6.3. USO DE LAS ESPECIES NATIVAS EN LOS DIFERENTES PISOS ALTITUDINALES. .......................54
6.4. VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL. ................................67

7. CONCLUSIONES ..............................................................................................................76

8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................78

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................79

10. ANEXOS .........................................................................................................................84

iii
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. DATOS DE TEMPERATURA DEL AÑO 2014 HASTA EL AÑO 2019. ............................................ 18
CUADRO 2. DATOS DE PRECIPITACIÓN DEL AÑO 2014 HASTA EL AÑO 2019............................................. 19
CUADRO 3. DATOS DE HUMEDAD RELATIVA DEL AÑO 2014 HASTA EL AÑO 2019. .................................. 20
CUADRO 4. RANGOS ALTITUDINALES POR ECO-REGIÓN Y PISO ALTITUDINAL EN EL VALLE DE LA PAZ.. 36
CUADRO 5. LISTADO DE ESPECIES EN EL PISO ALTITUDINAL ALTINOMONTANO...................................... 40
CUADRO 6. LISTADO DE ESPECIES DEL PISO ALTITUDINAL ANDINO INFERIOR. ....................................... 41
CUADRO 7. LISTADO DE ESPECIES DEL PISO ALTITUDINAL ANDINO SUPERIOR. ...................................... 42
CUADRO 8. LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS EN BOFEDALES. ......................................................... 43
CUADRO 9. LISTADO DE ESPECIES ENCONTRADAS EN ÁREAS FORESTADAS. ........................................... 43
CUADRO 10. LISTADO DE PLANTAS NATIVAS SEGÚN USO LOCAL. ........................................................... 62
CUADRO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN. .................................................................................... 67
CUADRO 12. DATOS DE TEMPERATURA DEL SENAMHI ......................................................................... 68
CUADRO 13. DATOS DE PRECIPITACIÓN 2015. ........................................................................................ 68
CUADRO 14. DATOS DE PRECIPITACIÓN 2016. ......................................................................................... 69
CUADRO 15. DATOS DE PRECIPITACIÓN 2017. ......................................................................................... 69
CUADRO 16. DATOS DE PRECIPITACIÓN 2018. ........................................................................................ 70

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA AÑO 2019. ............................................................. 19


FIGURA 2. COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN AÑO 2019. ............................................................. 20
FIGURA 3. COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA AÑO 2019.................................................... 21
FIGURA 4. EJEMPLARES HERBORIZADOS. ................................................................................................ 33
FIGURA 5. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES EN LAS COMUNIDADES DE A) CHULLO, B) CHOQUECOTA Y C)
RETAMANI. ....................................................................................................................................... 34
FIGURA 6. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES EN EL HERBARIO NACIONAL DE BOLIVIA ................................ 34
FIGURA 7. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LAS PLANTAS NATIVAS. .......................... 35
FIGURA 8. LAS 4 FAMILIAS CON MAYOR VALOR DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA EN EL PISO
ALTINOMONTANO.............................................................................................................................. 44

FIGURA 9. LAS 10 FAMILIAS CON MAYOR VALOR DE IMPORTANCIA EN EL PISO ANDINO INFERIOR. ........ 45
FIGURA 10. ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE LOS PISO ALTITUDINALES. ........................................................... 46
FIGURA 11. ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE LOS PISOS ALTITUDINALES INDIVIDUOS ARBUSTIVOS................. 46
FIGURA 12. DENDROGRAMA DE 19 FAMILIAS EN FUNCIÓN A LA SIMILITUD DE ESPECIES......................... 47
FIGURA 13. CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA PRESENTE EN EL PISO ALTINOMONTANO DE LAS
PLANTAS HERBÁCEAS........................................................................................................................ 48

FIGURA 14. CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA PRESENTE EN EL PISO ALTINOMONTANO DE LAS
PLANTAS ARBUSTIVA. ....................................................................................................................... 48

FIGURA 15. CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA PRESENTE EN EL PISO ANDINO INFERIOR DE LAS
PLANTAS HERBÁCEAS. ...................................................................................................................... 49

FIGURA 16. CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA PRESENTE EN EL PISO ANDINO INFERIOR DE LAS
PLANTAS ARBUSTIVAS. ..................................................................................................................... 49

FIGURA 17. CANTIDAD DE ESPECIES POR FAMILIA PRESENTE EN EL PISO ANDINO SUPERIOR DE LAS
PLANTAS HERBÁCEAS. ...................................................................................................................... 50

FIGURA 18. DENDROGRAMA DE LA SIMILITUD ENTRE PISOS ALTITUDINALES. ......................................... 51


FIGURA 19. ÍNDICE DE SIMILITUD ENTRE LOS PISOS ALTITUDINALES. ...................................................... 52
FIGURA 20. PORCENTAJE DE USO DE VEGETACIÓN EN EL PISO ALTINOMONTANO. .................................. 55
FIGURA 21. PORCENTAJE DE VEGETACIÓN Y USO EN EL PISO ANDINO INFERIOR. .................................... 55
FIGURA 22. PORCENTAJE DE VEGETACIÓN Y USO EN EL PISO ANDINO SUPERIOR. ................................... 56

v
ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 26


MAPA 2. UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE MUESTREO. ............................................................................... 29
MAPA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN SEGÚN NAVARRO Y FERREIRA. ....................................... 38
MAPA 4. DISTRIBUCIÓN DE PISOS ALTITUDINALES. ................................................................................ 39
MAPA 5. RIQUEZA FLORÍSTICA DE LA CUENCA CHOQUECOTA. .............................................................. 53
MAPA 6.DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA EL USO DE ABONAMIENTO DE SUELOS. ................ 58
MAPA 7 . DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS NATIVAS USADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PARA EL USO COMO
LEÑA ................................................................................................................................................. 59
MAPA 8. DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS NATIVAS USADAS COMO FORRAJE. ....................................... 60
MAPA 9. DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS NATIVAS DE USO MEDICINAL ........................................................ 61
MAPA 10. ÍNDICE DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA DEL AÑO 2014................................ 71
MAPA 11. ÍNDICE DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA DEL AÑO 2015. .............................. 72
MAPA 12. ÍNDICE DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA DEL AÑO 2016. .............................. 73
MAPA 13. ÍNDICE DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA DEL AÑO 2017. .............................. 74
MAPA 14. ÍNDICE DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA DEL AÑO 2018. .............................. 75

vi
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. MODELO DE ENCUESTA ............................................................................................................ 84


ANEXO 2. PLANILLA DE CAMPO ................................................................................................................ 85
ANEXO 3. MAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA .............................................................................. 86
ANEXO 4. REUNIONES CON LA ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DE CUENCAS (OGC)................................... 87
ANEXO 5. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES. .................................................................................................. 87
ANEXO 6. REUNIÓN CON LA ALCALDÍA DE PALCA. .................................................................................. 88
ANEXO 7. SOCIABILIZACIÓN CON COMUNARIOS. ...................................................................................... 88
ANEXO 8. CURVAS DE NIVEL .................................................................................................................... 89
ANEXO 9. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ................................................................ 90
ANEXO 10. COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN ............................................................................. 91
ANEXO 11. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA .............................................................................. 92
ANEXO 12. PLANILLA DE CÁLCULO DE EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y EVALUACIÓN DE
LA IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL PISO ALTINOMONTANO (ARBUSTIVOS)....................................... 93

ANEXO 13. PLANILLA DE CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PISO ALTINOMONTANO.


(HERBÁCEOS) .................................................................................................................................... 94
ANEXO 14. PLANILLA DE CÁLCULO DE EVALUACIÓN DE COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y EVALUACIÓN DE LA
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL PISO ANDINO INFERIOR (ARBUSTIVOS) ........................................... 95
ANEXO 15. PLANILLA DE CÁLCULO DE LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PISO
ANDINO INFERIOR (HERBÁCEOS). ..................................................................................................... 96
ANEXO 16. PLANILLA DE CÁLCULO DE EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA (ARBUSTIVA) .... 97
ANEXO 17. PLANILLA DE CÁLCULO DE EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL PISO ANDINO
SUPERIOR (HERBÁCEOS). .................................................................................................................. 97

vii
RESUMEN

La vegetación de la cuenca Choquecota está siendo afectada por el cambio climático,

mostrando cambios en la dimensión de la cobertura; y también afecta el uso y aprovechamiento

de productos no maderables por parte de los comunarios. La presente investigación contribuirá

en la generación de información muy útil para el municipio de Palca en cuanto a la

caracterización de especies vegetales en los pisos altitudinales de la cuenca Choquecota.

La metodología de la presente investigación consistió en: dividir la cuenca en 3 pisos

altitudinales; Altinomontano, Andino inferior y Andino superior, diseñando un transecto de 100

metros de largo por 10 m de ancho, se realizó dos sub-parcelas una para individuos herbáceas y

otra para individuos arbustivos, con el material colectado se realizó el herborizado tradicional.

Los especímenes botánicos fueron parcialmente identificados en campo, para luego ser

comparados con especímenes de la colección científica del Herbario Nacional de Bolivia.

Seguidamente se utilizó el método del Índice de vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)

para cuantificar los cambios de vegetación de la cuenca Choquecota.

En conclusión: Se registró un total de 1.269 individuos entre herbáceas y arbustos

pertenecientes a 81 especies y 59 familias. Las especies más predominantes en el piso

Altinomontano son: Plantago australis, en el piso Andino Inferior son: Bromus lanatus y en el

piso andino superior son: Bromus lanatus. Existe una semejanza de 38% entre el piso

altinomontano y andino inferior y 27% altinomontano vs andino superior y 16% entre andino

inferior vs andino superior. El uso medicinal en el piso altinomontano y Andino inferior es del

43% y 63% respectivamente mientras que en el piso Andino Superior un 48% de las especies se

lo utiliza para forraje. Visualizando los mapas de variabilidad espacial se aprecia que hay una

pérdida de la cobertura vegetal del 63% en solo 5 años.

viii
ABSTRACT

The vegetation of the Choquecota basin is being affected by climate change, showing changes

in the coverage dimension; and also affects the use and exploitation of non-timber products by

the community members. This research will contribute to the generation of very useful

information for the municipality of Palca regarding the characterization of plant species in the

altitudinal floors of the Choquecota basin.

The methodology of the present investigation consisted of: dividing the basin into 3

altitudinal floors; Altinomontano, Andean inferior and Andean superior, designing a transect of

100 meters long and 10 m wide, two sub-plots were made one for herbaceous individuals and

another for shrubby individuals, with the material collected traditional herbalization was

performed. Botanical specimens were partially identified in the field, and then compared with

specimens from the scientific collection of the National Herbarium of Bolivia. Next, the

Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) method was used to quantify vegetation

changes in the Choquecota basin.

In conclusion: A total of 1,269 individuals among herbaceous and shrubs belonging to 81

species and 59 families were registered. The most predominant species on the Altinomontano

floor are: Plantago australis, on the Lower Andean floor are: Bromus lanatus and on the upper

Andean floor are: Bromus lanatus. There is a similarity of 38% between the floor altinomontano

and Andean inferior and 27% altinomontano vs Andean superior and 16% between Andean

inferior vs. Andean superior. The medicinal use in the altinomontano and Andean lower floor is

43% and 63% respectively, while in the Upper Andean floor 48% of the species is used for

fodder. Visualizing the maps of spatial variability, it can be seen that there is a loss of plant cover

of 63% in just 5 years.


ix
1. INTRODUCCIÓN

Bolivia tiene un nivel de biodiversidad extremadamente alta, cuyas características geográficas

varían en altitud (entre 200 y 6000 m.s.n.m.), precipitaciones (entre 200 y 5000 mm/año),

temperaturas (glacial hasta tropical), topografía, y por lo tanto en tipos de vegetación. Este

último se ha visto afectada por los impactos del cambio climático perjudicando principalmente a

comunidades rurales, quienes han demostrado ser las más vulnerables debido a su poca

capacidad adaptativa. Consecuentemente el calentamiento Global y los Cambios Climáticos

tendrán un impacto significativo en cientos de poblaciones de Los Andes ya que los ecosistemas

de la región Andina son particularmente sensibles.

Antiguos cronistas mencionaron que los incas tuvieron en gran estima al valle de Chuquiago.

Mientras que naturalistas se maravillaron al verla, mencionando que la quebrada de La Paz

posiblemente era una de las más extraordinarias del mundo. Los problemas de escasez y exceso

de agua, erosión y sedimentación se encuentran interrelacionados con la perdida de la cobertura

vegetal. La deforestación y usos insostenibles de suelos en las cuencas de la región andina y sub-

andina aceleran la escorrentía y la erosión del suelo agrícola.

En los últimos años se han desarrollado metodologías para el monitoreo de las tierras basados

en el uso de índices de vegetación derivados de sensores remotos, como estimadores de atributos

estructurales y funcionales de los ecosistemas. En la presente investigación se aplicó el método

del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), para conocer las condiciones de la

cobertura vegetal y evaluar el porcentaje de cambio en el tiempo, ya que esto está asociado con

los procesos de erosión y transporte de sedimentos.

1
El presente estudio ha sido parte del proyecto de “DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

GIRH-MIC EN LA CUENCA PEDAGÓGICA CHOQUECOTA, MUNICIPIO DE PALCA”,

implementado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales (IIAREN)

de la facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, con financiamiento del

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Se ha

generado datos e información de la vegetación según pisos altitudinales y contribuirá a la

planificación del manejo integral de la cuenca Choquecota.

1.2. Justificación

Si bien se tiene avances de la tecnología (imágenes satelitales de alta resolución, videografía y

las imágenes capturadas con vehículos no tripulados DRONES) en estudios de vegetación, aun

todavía es necesario realizar estudios de campo para complementación y caracterización de

vegetación de una micro-cuenca o zona.

En el presente trabajo ha sido necesario la realización del levantamiento de información sobre

la vegetación, las cuales permitieron conocer con detalle las especies vegetales que se encuentran

en las comunidades pertenecientes a la cuenca Choquecota. La información y los datos

obtenidos en la presente investigación son de mucha utilidad para la planificación territorial, en

las acciones de manejo y uso de la vegetación, además de reforestación por parte de los

comunarios de la cuenca.

2. OBJETIVO

2.1. Objetivo General

 Caracterizar la vegetación de la cuenca Choquecota, del Municipio de Palca.

2
2.2. Objetivos Específicos

 Categorizar los pisos altitudinales en la cuenca Choquecota.


 Evaluar la composición florística de la vegetación según pisos altitudinales en la cuenca
Choquecota.
 Describir el uso de las especies nativas en los diferentes pisos altitudinales de la Cuenca
Choquecota.
 Determinar la variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal de los años 2014 -
2018 en la Cuenca Choquecota.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Delimitación altitudinal y espacial

3.1.1. Cuenca

“La cuenca es un sistema vivo que depende del buen estado de sus recursos y del cuidado que

proporciona el hombre. El mantenimiento de un estado sano garantiza la existencia y calidad de

vida de sus habitantes” (Cortez, 2018, p.148).

Físicamente, la cuenca representa una fuente natural de captación y concentración de agua

superficial, por lo que esta unidad territorial tiene una connotación esencialmente volumétrica e

hidrológica. En esta porción de territorio las aguas caen, se depositan y corren a través de una

red de cauces y, en forma superficial o subterránea, confluyen a un mismo rio, quebrada o lago.

La cuenca debe ser considerada como un sistema conformado por una serie de elementos

biofísicos (agua, suelo, flora, fauna, infraestructura, agropecuaria, etc.) y por aspectos

socioculturales, económicos y demográficos, que se interrelacionan e interactúan en su territorio

(Cortez, 2018, p.148).

3
a) Cuenca hidrográfica

“La cuenca hidrográfica o base de drenaje, viene a ser el área plenamente drenada por un río,

conjunto de ríos, quebradas interconectadas, por lo que toda infiltración posicionado dentro del

área es descargado por una sola salida” (Prieto, 2004, citado por Vílchez, 2018, p.20).

En ésta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados entre sí, donde

una cuenca no solamente abarca la superficie, largo y ancho, sino también la profundidad,

comprendida desde el extremo superior de la vegetación hasta los estratos geológicos limitantes

bajo la tierra (Cortez, 2018, p.148).

b) Micro-cuenca

“Se denomina el área en donde su cauce principal drena a una sub-cuenca: la sub-cuenca se

divide en varias micro-cuencas” (Casaverde, 2011, citado por Vílchez, 2018, p.20).

3.2. Cartografía de la vegetación

3.2.1. Material cartográfico

“Los Materiales Cartográficos son mapas topográficos o fotografías aéreas, es decir son

aquellos materiales que nos sirven para trazar los linderos de las unidades de suelos, así como los

símbolos para su identificación” (Miranda, 2004, citado por Machaca, 2017, p.7).

“Los mapas son sistemas de información y define a un mapa como la representación,

normalmente a escala y sobre un medio plano, de una selección de material o rasgo abstractos,

con relación a la superficie de las tierras” (ZONISIG, 1995, citado por Machaca 2017, p.7).

4
3.2.2. Unidad cartográfica de vegetación

Una unidad cartográfica de vegetación, es una zona de especies vegetales con características

específicas, de la que se ha levantado un mapa. Las unidades cartográficas de vegetación se

definen y cartografían mediante reconocimientos de recurso naturales, por ejemplo, inventarios

forestales. Su grado de Homogeneidad o de variación interna, varía con la escala y la intensidad

de estudio (FAO, 1976).

3.2.3. Mapas de vegetación

Los mapas de vegetación son útiles para pronosticar cambios en la superficie terrestre y

recomendar intervenciones adecuadas y eficaces para la ordenación sostenible de las tierras.

3.2.4. Sistemas de información geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son programas o conjunto de programas

diseñados para gestionar grandes volúmenes de datos. Es un sistema de hardware, software y

procedimientos diseñados para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis,

modelización y presentación de datos referenciados espacialmente para la resolución de

problemas complejos de planificación y gestión (NCGIA, 1991 citado por Gutiérrez, 2016, p.41).

Las operaciones que antes se desarrollaban manualmente, de forma tediosa y con numerosos

errores, hoy son llevados a cabo automáticamente mediante tales sistemas.

3.2.4.1. Satélite LandSat-8

Es un satélite óptico de resolución media cuyo objetivo es proporcionar información para

actividades relacionadas con la agricultura, la educación, los negocios, la ciencia y también en el

ámbito estatal. Este satélite contiene dos sensores:The satellite comprises two sensors: the Sensor

5
operacional de imágenes de tierra (OLI) y un sentor Infrarojos Térmico (TIRS) (Geocento,

2019).

El sensor OLI está formado por 9 bandas espectrales que van desde lo visible pasando por los

infrarrojos hasta el espectro de radiación de bajas ondas. Con las imágenes de resolución

espaciales, entre los 15 y los 30 m, LANDSAT - 8 proporciona imágenes de satélite de calidad

que podrían demostrar los diferentes usos que se le podría dar a la tierra desde el espacio

(Geocento, 2019).

3.2.4.2. Imágenes satelitales.

“Las imágenes ópticas satelitales han sido recurrentemente usadas para realizar monitoreos de

vegetación, por cuanto permiten derivar indicadores fiables acerca del estado de la biomasa”

(Santis y Chuvieco, 2007, citado por Peña y Ulloa, 2017, p.4).

El procesamiento digital de imágenes se efectúa a través del Sistema de Información

Geográfica (SIG); que consiste en un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados

para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de

datos espacialmente referenciados para resolver problemas complejos de investigación,

planificación y gestión (Deutsches, 2003, citado por Machaca, 2017, p.8).

Resulta particularmente útil efectuar análisis multivariables superponiendo distintos tipos de

cartas e imágenes. En la actualidad, los satélites aportan gran cantidad de información mediante

sensores que captan distintas bandas del espectro electromagnético que pueden combinarse y

procesarse digitalmente (Sotelo, 2003, citado por Machaca, 2017, p.8).

6
a) Modelos Digitales de Elevación (DEM)

Los datos digitales más comunes de la forma de la superficie de la tierra son los Modelos

Digitales de Elevación (DEM) basados en celdas. Un DEM es una representación de ráster de

una superficie continua, que en general hace referencia a la superficie de la tierra. La precisión

de estos datos se determina principalmente por la resolución. Otros factores que afectan la

precisión son el tipo de datos y el muestreo real de la superficie (Pro-ArcGis, 2019).

3.2.4.3. Teledetección

La teledetección ha sido utilizada como valiosa herramienta y determínate a la hora de evaluar

dinámicas en los cambios de usos de suelo y coberturas vegetales. La aplicación de la

teledetección es posible gracias a la interacción de la energía electromagnética con las cubiertas

terrestres que tienen un comportamiento reflectivo variable, condicionado por su estado al

momento de la adquisición de la imagen (Pérez y Muño, 2006, citado por Gonzaga, 2015, p.30).

a) NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada)

“En las últimas dos décadas se han desarrollado algorítmicos que utilizan la tecnología de

percepción remota para monitorear en forma regular y sinóptica los cambios de la vegetación

como respuesta a las fluctuaciones ambientales” (Tucker, 1979; Kogan, 1997; Yengoh et al.,

2015, citado por Salinas-Zavala, Martinez-Rincon y Morales-Zarate, 2017, p.5). “En los últimos

años se han desarrollado metodologías para el monitoreo de las tierras basados en el uso de

índices de vegetación derivados de sensores remotos, como estimadores de atributos

estructurales y funcionales de los ecosistemas” (Gaitan et al., 2013, citado por Gaitan, Donaldo,

y Azcona, 2015, p.85).

7
Sellers et al., 1992, citado por Volante, (2015) afirma que “El NDVI es un buen estimador

lineal de la fracción de radiación fotosintéticamente activa absorbida por los tejidos verdes”

(p.184). “El índice de vegetación es una combinación de valores de reflectancia en diferentes

longitudes de onda, con alta sensibilidad a cambios en la vegetación y baja sensibilidad a otra

información” (Tucker, 1979, citado por Rueda et al., 2015, p.28).

“El NDVI, permiten conocer las condiciones de la cobertura vegetal y evaluar el porcentaje de

cambio en el tiempo, ya que esto está asociado con los procesos de erosión y transporte de

sedimentos” (Alatorre, Begueria y Vicente-Serrano, 2010, citado por López-Pérez, Martínez-

Menes, y Fernández-Reynoso, 2015, p.125).

“El NDVI funciona como estimador de radiación utilizada dentro del proceso de fotosíntesis

que ocurre en las hojas, y monitoriza la variabilidad periódica de las plantas” (Duan, et al.,

2017ª; Stockli &Vidale, 2004; Stockli, 2005 citado por Da Silva-Alves et al., 2019, p.143).

El valor del NDVI puede variar en función del uso del suelo, estado fenológico de la

vegetación, situación hídrica del suelo y ambiente climático de la Zona. En la práctica, el NDVI

se usa para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación mediante sensores remotos

instalados en satélites (Roise et al., 1974 citado por Hernández, Escribano y Tarquis, 2014,

p.126).

3.3. Vegetación

La estructura de la vegetación es la organización en el espacio de los individuos que forman

una muestra y por extensión la de los que forman un tipo de vegetación. El estudio de la

vegetación, más frecuentemente se considera la composición florística, la estructura, distribución

y disposición espacial (Danserau, 1957, citado por Ferro, 2015, p.48).

8
En la corteza terrestre del municipio de Palca se ven diferentes especies de plantas propios del

medio, en general las especies leñosas arbustivas son las que predominan en la zona: en las

partes altas se tiene: la “Supo Thola” (Parastrephya sp.), “Cailla” (Tetraglochin cristatum), “ñaqa

thola” (Bacharis incarum), “Chachacoma” y “muña”; herbáceas como: “iru ichu” (Festuca

orthophylla), “sicuya” (stipa ichu), “llapa” (Bouteloa simplex), “llawada” (stipa sp.), Chilliwa”

(Festuca dolichophylla) y “garbanzo”; en especies arbóreas como la “queñua” (Polylepis incana)

y cactáceas tales como el “cactus”, “airampu” y “huaracos” (PTDI, 2018, p.29).

3.3.1. Biogeografía del valle de La Paz

La biogeografía es la ciencia que se ocupa de estudiar la distribución en espacio y tiempo de

la diversidad biológica a grandes escalas geográfica (regiones, continentes, todo el planeta). Se

encuentran fuertemente ligada a la Ecología, la cual estudia la distribución y abundancia de los

organismos a escalas más pequeñas (localidades). De este modo, la biogeografía y la ecología

nos permiten comprender por qué en una determinada región, como la del valle de La Paz,

encontramos ciertas especies de organismos y no otras (López, 2017, p. 27).

Los biogeografos suelen dividir las regiones biogeográficas en subregiones de menor tamaño

(frecuentemente llamados provincias), también en función de la identidad de sus biotas y de la

presencia de endemismos (organismos exclusivos de esas zonas). En el valle de La Paz

específicamente estarían comprendidos dos de los dominios: el Dominio Chaqueño y Dominio

Andino-Patagónico, y tres provincias: Puneña, altoandina y chaqueña (López, 2017, p. 27).

En la puna, en términos generales (es decir, incluyendo el Altoandino), las familias más

importantes son las poaceas (gramíneas, es decir, los pastos), las asteráceas (compuestas,

familias de girasol), las solanáceas (familias de la papa) y las leguminosas (familia de la soya).

9
Entre los géneros de plantas endémicos en la Puna tenemos a Ocereus (cactaceae), Fabiana

(Solanaceae), Lampaya (Verbenaceae), Parastrephia, Chersodoma, Nardophyllum, Chuquiraga

(Asteraceae), Polylepis, Tetraglochin (Rosaceae), Anthobryum (Frankeniaceae). Más específicos

del Altoandino son Aciachne (Poaceae), Nototriche (Malvaceae), Aschersonodioxa

(Brassicaceae), o incluso Werneria (Asteraceae) o Pycnophyllum (Caryophyllaceae) (López,

2017, p. 28).

3.3.2. Distribución de vegetación según pisos altitudinales

3.3.2.1. Piso nival

El piso nival corresponde a las cumbres y laderas glaciares de nieve permanentemente. En el

valle de La Paz, se encuentra en las elevadas montañas de la Cordillera Real de los Andes,

generalmente sobre los 5200 m de altitud. Los picos más altos llegan alrededor de 5500 m, y

excepcionalmente en el Illimani sobrepasan los 6400 m; estos constituyen el límite natural hacia

el frente húmedo de los yungas. Este piso se caracteriza por temperaturas de frio extremo; en el

Illimani, por ejemplo, la temperatura media anual registrada fue -7,5 ºC. Las heladas

permanentes son típicas y se presentan durante todo el año. Las precipitaciones caen en forma de

nieve o granizo (Moya, Meneses y Sarmiento, 2015, p.120).

3.3.2.2. Piso subnival

El piso subnival comprende áreas a los pies de los glaciares y también áreas que se encuentran

justo por debajo del límite climático nival. En el valle de La Paz se ubica en las altas montañas

de la Cordillera Real de los Andes, aproximadamente entre 4800/4900 y 5200 m. este piso se

caracteriza por tener clima frio a extremadamente frio (Moya, Meneses y Sarmiento, 2015,

p.122).

10
El relieve en este piso altitudinal es muy variable. Predominan las laderas con pendientes

fuertes, paredes rocosas, acumulaciones de bloques caídos y morrenas. El piso subnival

mayormente tiene la apariencia de una franja desnuda, desprovista de vegetación, ya que no

existe cobertura vegetal cerrada y las plantas que se desarrollan en este piso son pequeñas, la

cobertura en general es escasa y está muy fragmentada (Moya, Meneses, & Sarmiento, 2015).

3.3.2.3. Piso andino superior

Corresponde a la zona de vida que se encuentra justo por encima del límite de crecimiento de

los árboles y arbustos altos. Básicamente, es una región de pastos naturales, con reducida

presencia de arbusto, este piso se distribuye entre los 4200/4300 y 4900 m; al norte y noreste de

La Paz ocupa laderas de antiguos valles glaciares altos, es una región cubierta por tapiz continuo

de vegetación baja, muy homogénea (Moya, Meneses y Sarmiento, 2015, p.127).

3.3.2.4. Piso andino inferior

Está representada en un solo piso altitudinal, el piso andino inferior, cuyos rangos

altitudinales son los mismos que los de la eco-región 3500/3600 a 4200 m. la vegetación está

muy fragmentada; rara vez se encuentran formaciones continuas de gran extensión, mayormente

sobreviven restos alrededor de las chacras, los espacios reducidos que ocupan, presentan una

flora bastante diversa (Moya, Meneses y Sarmiento, 2015, p.132).

3.3.2.5. Piso altinomontano/subandino

Comprende la zona de vida que se encuentra justo por debajo del límite de transición con la

eco-región de la puna y por encima del piso montano de los Valles Secos. Este piso se encuentra

entre los 3100 y 3500 m. la parte alta del piso altinomontano corresponde a las cabeceras de los

11
valles, y el límite inferior por el contrario, esta zona de vida tiene mayor afinidad con el poso

montano (Moya, Meneses y Sarmiento, 2015, p.139).

En esta zona de vida se desarrolla una vegetación con arbustos, pequeños arboles leñosos y

algunas plantas suculentas. En cuanto a cultivos agrícolas, en lugares con poco peligro de

heladas, el mayor énfasis está en el maíz, trigo, papa, entre otros (Moya, Meneses y Sarmiento,

2015, p.139).

3.3.2.6. Piso montano

El piso montano corresponde a la zona de vida más árida de los valles secos en el valle de La

Paz. Este piso se caracteriza por la predominancia de especies arbustivas espinosas,

microfoliadas y también y también especies que pierden total o parcialmente sus hojas en la

época seca (Moya, Meneses y Sarmiento, 2015, p.146).

La vegetación actual en estos valles frecuentemente es alterada por la habilitación de tierras

de cultivos y las urbanizaciones. Los árboles nativos son escasos y de poca altura, crecen

principalmente en planicies y en laderas poco inclinadas de las colinas bajas. Los matorrales

constan en su mayor parte de arbustos espinosos (Moya, Meneses y Sarmiento, 2015, p.146).

3.3.3. Diversidad de la vegetación en la zona de los valles de La Paz

Para el caso específico del Valle de La Paz, López, (2017), caracterizo la diversidad de sus

diferentes pisos altitudinales. Aunque el estudio no fue exhaustivo, da una buena idea de las

familias de plantas más importantes presentes en las diferentes regiones biogeográficas del valle.

Por número de especies (y también por cobertura), en todas dominan las familias de poaceas y

las asteráceas. En el altoandino aparecen luego las familias cariofiláceas, malváceas y

brasicaceas como familias con cierta importancia; en la Puna, destacan cariofiláceas,

12
escrofulariáceas y leguminosas. En los valles secos las cactáceas cuentan varias especies;

además, aparecen familias muy características de esta zona (y de zonas áridas en general): las

familias quenopodiáceas leñosas y krameriaceas (p.27).

Es importante señalar que la posición de al menos tres provincias biogeográficas hace que la

diversidad del valle de La Paz sea importante (posiblemente más de 1000 especies de plantas

vasculares). El hecho de ser parte de una región biogeográfica relativamente pequeña en Bolivia

(puna húmeda), más el hecho de constituir uno de los extremos de esa región, además de a su alta

diversidad, hacen que sea necesario contemplar medidas para una mayor protección de su biota

(López, 2017, p.26).

3.4. Composición florística

Las fórmulas de abundancia, frecuencia y dominancia se describen a continuación (Matteucci,

citado por Soliz, 2017).

3.4.1. Abundancia

Generalmente mide, cuenta estima un valor de individuos de una especie, clase o familia de

plantas en una unidad de área determinada. Se expresa como:

𝑁
𝑎=( )
𝐴

𝒂 = 𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

𝑵 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑜 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

𝑨 = Á𝑟𝑒𝑎

13
3.4.2. Frecuencia

Se define como la probabilidad de encontrar una especie o familia en una unidad de muestra y

se mide en porcentaje.

𝑎
𝐹 = ( ) ∗ 100
𝐴

𝑭 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝒂 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝑨 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

3.4.3. Dominancia

La dominancia indica la abundancia relativa de una especie. Es la sección en la superficie del

suelo determinada por el haz de proyección horizontal del cuerpo de la planta, lo que equivale a

la proyección horizontal de los árboles.

El área basal es la sección transversal del tallo o tronco de un árbol a una determinada altura

(1,3 m) del suelo y se expresa a través de la siguiente función:

𝐷2
𝐴𝐵 = 𝜋 ∗ ( )
4

𝝅 = 3,1416

𝑫 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜 (𝐷𝐴𝑃)

La dominancia relativa responde a la formula siguiente:

𝐴𝐵
𝐷𝑟 = ( ) ∗ 100
𝐴𝐵𝑡

14
𝑨𝑩 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑜 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

𝑨𝑩𝒕 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.

3.4.4. Evaluación de la importancia ecológica

3.4.4.1. Índice de valor de importancia por especie (IVI)

Con este índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro del ecosistema,

la obtención de índices de valor de importancia similares para las especies indicadoras (Melo y

Vargas, citador por Castro, 2015, p.38).

𝐷𝑟 + 𝐴𝑟 + 𝐹𝑟
𝐼𝑉𝐼 =
3

𝑨𝒓 = 𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖

𝑫𝒓 = 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖

𝑭𝒓 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖

3.4.4.2. Índice de valor de importancia por familias (IVIF)

El índice de valor de importancia familiar adquiere valores de 0 a 100% y se calcula de la

siguiente manera: (Moreno, citado por Graciano et al., 2018, p.512)

𝐴𝑟 + 𝐷𝑟 + 𝐷𝑖𝑟
𝐼𝑉𝐼𝐹 =
3

𝑨𝒓 = 𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

𝑫𝒓 = 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎

𝑫𝒊𝒓 = 𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

15
3.4.4.3. Índice de diversidad de Shannon – Wiener

Para estimar la diversidad alfa se utiliza el índice de Shannon-Wiener (1949), por ser uno de

los más empleados par afines comparativos: (Magurran, citado por Graciano et al., 2018, p.512)

𝑛𝑖 𝑛𝑖
𝐻 = − ∑ ( ) × 𝑙𝑛 ( )
𝑁 𝑁

𝒏𝒊 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝑵 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

𝒍𝒏 = 𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙.

3.4.4.4. Índice de similitud de Sørensen

Expresa el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas,

por lo que es una medida inversa de la diversidad beta, que se refiere al cambio de especies entre

dos muestras (Moreno, citado por Castro, 2015, p.36).

Con la ayuda de la fórmula de Sørensen (1948). Se calculara el índice de similitud entre los

diferentes pisos altitudinales de la cuenca Choqeucota.

2𝐶
𝐼𝑆 = 𝑥 100
(𝐴 + 𝐵 )

𝑰𝑺 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 Sørensen

𝑨 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴

𝑩 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵

𝑪 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

16
3.5. Usos de plantas nativas

La fisiografía y las eco-regiones forman una compleja gama de formaciones de vegetación

que albergan una interesante diversidad de especies silvestres que todavía son utilizadas por los

pobladores locales para diferentes fines (leña, medicinales, ornamentales, alimenticias,

elaboración de tejidos, para labores domésticas, etc.) (PDM, Pampagrande, 2012, p.83).

Los tipos de uso frecuentes de plantas son el medicinal, combustible y algunas para

construcción. El 46 % de los entrevistados mencionan el uso de Verbena weberbaueri (verbena)

y el 38% a Lepechinia mandoni (salvia) como plantas medicinales. La Churquiraga jussieui

(Kiswara) es citada como combustible por el 46% de los entrevistados. Por otro lado, el 31% de

los entrevistados mencionan emplear el eucalipto y el pino, que son especies introducidas, para la

construcción de viviendas. Además estas especies son empleadas como leña (Acebey, et. al.,

2004, p.139).

3.5.1. Uso medicinal

En Bolivia se práctica la medicina tradicional por su alta diversidad cultural y biológica. Las

plantas medicinales son comercializadas en La Paz y El Alto por mujeres (chifleras). Se

identificaron 105 especímenes en ambas ciudades, el 47% corresponde a especies nativas y 41 %

a introducidas. Se registraron 31 -40 familias de plantas con mayor número de especies en

Asteraceae (24%), Lamiaceae (11%), Solanaceae (7%), Fabaceae - Papilionoideae y

Brassicaceae (5%). Se reportó el uso de cinco estructuras morfológicas para contrarrestar de 27-

53 dolencias, como hojas (41.64%), (29.34%), flores (15.56%), raíz (5.34%), frutos (3.1%) y

toda la planta (4.8%) (Chipana y Moraes, 2015, p.71).

17
4. LOCALIZACIÓN

4.1. Ubicación geográfica de la zona de estudio

La cuenca Choquecota tiene una superficie de 109 𝐾𝑚2 , localizado a 20 Km de la ciudad de

La Paz, se encuentra ubicada en la Provincia Murillo, Municipio de Palca del departamento de

La Paz, entre los paralelos 16º 33`41`` latitud sur y 67º57`05`` de longitud Oeste. Se encuentra

entre serranías y valles, a altitudes que van desde 1.500 hasta 6.500 m.s.n.m. aproximadamente,

el Municipio se encuentra situado al pie Noreste del imponente nevado del Illimani y Mururata

(PTDI Palca, 2018, p.6).

4.2. Características climáticas

4.2.1. Temperatura

El comportamiento de la temperatura máxima en los últimos 5 años, el año 2016 se registra

una temperatura máxima de 21,3 ºC, en los demás años el registro de la temperatura es constante

con variaciones leves. La temperatura media en los últimos 5 años se registra 13,4 ºC

(SENAMHI, 2019).

Cuadro 1. Datos de temperatura del año 2014 hasta el año 2019.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014 13,6 14,2 13,9 13,1 11,9 11,6 10,7 11,2 12 14,4 15,4 14,7

2015 13 14,2 13,3 12,4 11,8 11,1 *** 11,5 12,7 14 14,8 14,6

2016 15,2 14,4 15,2 13,6 12,1 10,4 10,8 11,4 *** 13,6 14,9 15,6

2017 14,8 14,9 13 12,9 11,5 10,5 10 12,2 11,5 14,1 16,1 15

2018 14,2 13,4 13,6 13 11,3 9,6 10,2 10,5 12,6 13,5 15,6 14,8

2019 14,8 14,2 13,8 13,4 11,9 10,8 10,3 11,36 12,2 13,92 15,36 14,94

18
16,0

15,0

14,0
Temperatura ºC 13,0

12,0

11,0

10,0

9,0

Septiembre
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Junio

Octubre
Mayo

Julio

Agosto

Noviembre

Diciembre
Mes

Fuente: Elaboración propia con base de SENAMHI 2018 (Estación meteorológica de

Figura 1. Comportamiento de la temperatura año 2019.

4.2.2. Precipitación

La precipitación es registrada por la estación meteorológica del Municipio de Palca. Se

registran datos mensualmente y anualmente, la precipitación total máxima se presenta en el año

2015 con 542,4 mm/año (SENAMHI, 2019).

Cuadro 2. Datos de precipitación del año 2014 hasta el año 2019.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014 121,4 66,9 25,8 13,5 23,3 0 1,7 15,1 65,8 6,7 27,4 75,6

2015 138 72,6 92,4 33,9 6 1,6 16 16 30,5 44,5 41,8 49,1

2016 71,6 149,1 0,5 19,5 0 8,4 0,7 16,9 10,4 41,7 17,1 30,7

2017 59,2 31,3 107 39,1 50,4 3,5 1,2 0 56,7 42,4 6,5 56,7

2018 88,1 137,7 125,8 8,9 3,9 70,2 8,5 30,7 11,6 95,4 20,4 95

2019 67,5 83,9 61,7 38,0 32,7 1,9 21,0 15,74 35,0 46,14 22,64 61,42

19
90,0
80,0
70,0

Precipitac ion (mm)


60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

Septiembre
Febrero

Marzo

Octubre
Enero

Junio
Abril

Agosto
Julio

Noviembre
Mayo

Diciembre
Mes
Fuente: Elaboración propia con base de SENAMHI 2019 (Estación meteorológica de Palca)

Figura 2. Comportamiento de la precipitación año 2019.

4.2.3. Humedad relativa

La humedad relativa media porcentual se detalla a continuación: en el cuadro 3, en el que se


identifica mayor humedad el año 2015 con 80,3 % HR (SENAMHI, 2019).

Cuadro 3. Datos de humedad relativa del año 2014 hasta el año 2019.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2014 85,6 83,4 76,7 76,5 73,5 71,7 74 74,2 84,8 77 76,5 81,8

2015 86,4 83,4 86 87,7 81,1 76,2 **** 76,1 75,9 71,7 78,3 80
2016 76,7 82,9 75,6 75,8 69,2 72,1 70,7 72,8 72,5 72,7 71,9 75
2017 81,2 81,9 86,4 84,3 81,8 77,6 74,3 71,3 82,5 71,1 72,4 79,9
2018 82,7 84,3 80,5 75,3 75,9 83 77,5 81,9 75,7 83,6 79,2 77,5

2019 77,5 84,1 85,5 81,9 78,5 74,4 74,3 75,26 78,3 75,22 75,66 78,84

20
87,0

Humedad Relativa (%)


85,0
83,0
81,0
79,0
77,0
75,0
73,0

Octubre
Febrero

Marzo

Julio
Mayo

Noviembre
Enero

Diciembre
Junio

Agosto

Septiembre
Abril
Mes
Fuente: Elaboración propia con base de SENAMHI 2019 (Estación meteorológica de Palca)

Figura 3. Comportamiento de la Humedad Relativa año 2019.

4.3. Fisiografía

4.3.1. Descripción fisiográfica

En el aspecto fisiográfico, el territorio de Palca se encuentra en la Provincia Geomorfológica

de la cordillera Oriental. Se caracteriza por presentar predominantemente un paisaje de montañas

y serranías de origen estructural modeladas por procesos glaciares. Entre las formas definidas se

observaron relictos de antiguos glaciales como circos, artesas morrenas, lagos glaciales y lenguas

de ventisqueros (PTDI Palca, 2018, p.9). Presenta valles profundos y encajados con pequeñas

terrazas aluviales como resultado de los procesos de erosión fluvial. También se observa erosión

en forma de deslizamientos y torrentes de barro (PTDI Palca, 2018, p.10).

Según los factores morfológicos climatológicos, de flora y fauna, así como la variedad de

suelos divide en provincias fisiográficas, estas van de Oeste a Este; cordillera occidental o

volcánica, cordillera oriental, altiplano subandino y llanuras (PTDI Palca, 2018, p.11).

21
4.3.2. Relieve topográfico

El municipio de Palca se caracteriza por tener un relieve topográfico caracterizado por la

cordillera oriental en la cual se encuentra la cordillera de La Paz, donde el municipio presenta

una topografía de nevados, serranías, montes, pie de montes, colinas y pequeñas llanuras (PDM

Palca, 2013, Citado por Arcani, 2016, p.27).

4.3.2.1. Nevado

El municipio de Palca es caracterizado por el imponente Illimani con 6,402 metros sobre el

nivel del mar, la cual es la mayor montaña de la cordillera Real. El Illimani es de más de 8 km de

longitud y cuatro cumbres que sobrepasan los 6000 msnm, las cuales corresponden a

comunidades del distrito (PDM Palca, 2013, Citado por Arcani, 2016, p.27).

4.3.2.2. Serranía

“Las serranías son los espacios de terreno cruzado por montañas y serranías. El municipio se

caracteriza por tener serranías donde la vegetación es variada según a la altura en la que se

encuentra a las comunidades” (PDM Palca, 2013, citado por Arcani, 2016, p.27).

4.3.2.3. Pie de monte

El pie de monte es el punto donde nace una montaña, así como a la llanura formada al pie de

un macizo montañoso por los conos de aluviones. Los pies de montes se forman en torno a las

montañas altas, generalmente después de que estas han sufrido un paroxismo tectónico. En el

municipio se tiene pie de monte, en especial se puede ver en la comunidad de Palca, UNI entre

otras comunidades (PDM Palca, 2013, citado por Arcani, 2016, p.27).

22
4.3.2.4. Llanuras

“Presenta una cadena de montañas que viene desde la cordillera Oriental, se cuenta con

montañas sobresalientes y muy conocidas” (PDM Palca, 2013, Citado por Arcani, 2016, p.28).

4.4. Geología

“Bolivia en general se sitúa sobre la placa sudamericana y la parte de rocas más antiguas que

corresponde al primer continente, ahora afloran como el escudo brasileño pero continúan

internamente como un basamento profundo en todo el país” (PDM Palca, 2013, Citado por

Arcani, 2016, p.31).

La presencia de grano grueso, lutitas y areniscas, nominadas como formaciones Santa Rosa

Icla y Huancapampa, se encuentran presentes en toda la extensión del Departamento de La Paz,

donde se designan con los nombre de formaciones Vila Vila, Belén (PDM Palca, 2013 Citado

por Arcani, 2016, p.31).

4.5. Suelos

“Los suelos de casi todo el municipio son de textura franco limo arcillosa a arcillosa, con

bloques angulares a sub-angulares, de pH neutros” (PDM Palca, 2013).

4.5.1. Grados de erosión

a) Erosión eólica

“Los vientos que provienen de la cordillera oriental hacen que las montañas tengan perdidas

de suelo, en varios años, haciendo nula la profundidad de capa arable” (PDM, 2013, p.28).

23
b) Erosión laminar

“Se presenta la erosión laminar mayormente en las pequeñas inclusiones de llanuras

existentes dentro el municipio, debido a los factores de viento y lluvia” (PDM, 2013, p.29).

c) Erosión hídrica en cárcavas

“La erosión hídrica en cárcavas se da por la escasa cobertura vegetal en las artes altas y

medias de las serranías, generando profundos canales amplios y profundos, donde se acumula el

agua de escorrentía” (PDM, 2013, p.29).

4.6. Hidrología

El municipio cuenta con diversos recursos hídricos de las cordilleras y/o serranías cercanas,

las cuales son alimentadas por precipitaciones pluviales, las mismas que alimentan a ríos

permanentes, intermitentes y efímeros, con la preservación de lagunas naturales, cargando la

napa freática del suelo, influyendo en la existencia de pozos de baja profundidad de vertiente

(PTDI Palca, 2018, p.17).

4.7. Características físico-biológicas por piso ecológico

“Según la fisiografía, el clima, las pendientes y las altitudes de las comunidades de la cuenca

Choquecota se identifican cuatro pisos ecológicos, y son: piso altura, cabecera de valle, valle y

sub tropical” (PTDI, 2018, p.12).

4.7.1. Zona de altura (Piso subalpino)

Las características del piso de altura son, que las comunidades se encuentran en las artes más

altas del municipio, sus pendientes son pronunciadas, y su topografía accidentada, donde las

temperaturas son relativamente bajas, en esencial en época de invierno, la vegetación es dispersa.

24
La vegetación comúnmente encontrada en estas áreas son arbustos xerofíticos (de lugares secos),

como las Añahuayas, Kaillas ( Ademiamiraflorensis y A. sinosisima) (PTDI, 2018, p.12).

4.7.2. Cabecera de valle (Piso montano)

Las características de este piso ecológico se destacan en presentar áreas montañosas, y

vegetación algo dispersa, con temperaturas que varían entre 15 – 18ªC. la vegetación natural en

estas áreas se caracteriza por pastizales, que forman un césped denso del genero Calamagrostis y

plantas dispersas de Chilligua (PTDI, 2018, p.12).

4.7.3. Valle (piso montano bajo)

El municipio cuenta con valles angostos y profundos, con un clima templado y algo húmedo,

con variaciones marcadas en función a la altitud. La vegetación primaria de esta formación ha

sido alterada completamente por la agricultura y la ganadería observándose muy pocas

asociaciones de árboles, perdida de suelos y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En muchas

zonas se localizan formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos (PTDI, 2018, p.13).

25
Mapa 1. Ubicación del área de estudio
26
5. MATERIALES Y METODOS

5.1. Materiales

5.1.1. Material de gabinete

- Mapas temáticos (políticos, y de - Imágenes satelitales (SAS Planet,


cobertura vegetal) Google Earth)
- Laptop - Software ( ArcMap 10.2 y otros)
5.1.2. Material de laboratorio

- Muestras de plantas del Herbario - Etiquetas de clasificación


Nacional de Bolivia.
5.1.3. Material de campo

- Mapa base - Bolígrafos


- Vernier - Marcadores indelebles
- Estacas - Tijeras de podar
- Cinta métrica - Etiquetas de identificación
- Flexo - Pala de jardín
- Cuerdas - Cámara fotográfica
- Periódico - GPS
- Cuaderno de campo - Maskin
5.2. Metodología

5.2.1. Diseño del muestreo

El desarrollo de un diseño de muestreo 100% óptimo es una tarea imposible, debido a las

diferentes Evaluaciones Forestales Nacionales evaluadas y sus variables derivadas difieren

significativamente en el espacio. (McRoberts et al., 2014) La investigación no experimental es

sistemática y empírica porque las variables independientes no se manejan porque ya han

sucedido (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.121).

La investigación tiene un enfoque cualitativo con un muestreo probabilístico la técnica usada

es aleatorio estratificado, la base de la estratificación se basa en variables: edad, sexo, nivel

27
socioeconómico, etc., entonces, se divide la población compuesta por “N” individuos, en “x”

subpoblaciones o estratos, con base a variables importantes para la conducción del estudio, y de

tamaño respectivos y realizando en cada uno de estos estratos, muestreos aleatorios simples de

tamaño ni para finalmente definir cuantos elementos de la muestra se han de seleccionar de cada

uno de los estratos (Bai et al., 2013 citado por Otzen y Manterola, 2017, p.227).

Se basan en cuadriculas rectangulares o en matrices hexagonales. El mayor riesgo es que la

orientación de la cuadricula pueda, por algún casual, coincidir o ser paralela a las características

naturales o introducidas por el hombre, como carreteras o caminos. En estos diseños, una parcela

de muestra se asigna a una ubicación de una cuadricula de células seleccionada de forma

aleatoria (MINAM, 2015).

5.2.2. Composición florística de la vegetación

5.2.2.1. Selección del área de estudio

Se elaboró un modelo de elevación digital y capas digitales para diferenciar clases

altitudinales según los pisos altitudinales (Sierra et al., 1999 citado por Jadan, et al., 2017, p.16).

Para el muestreo se descargó una imagen satelital del área de estudio con ayuda del programa

SasPlanet y el servidor Bing, se delimito la cuenca con el programa ArcGis 10.2 realizando una

malla cuadriculada sobre la cuenca ya delimitada, las unidades de muestreo fueron marcadas de

acuerdo: a la cobertura vegetal existente en la zona en función a los pisos altitudinales y a la

accesibilidad al sector como se muestra en el mapa 1.

28
Mapa 2. Ubicación de las áreas de muestreo.
29
En campo se realizó un reconocimiento del área de estudio para la selección definitiva de los

puntos de muestreo, de acuerdo a los parámetros establecidos anteriormente y evitando incluir

sitios intervenidos por perturbaciones antrópicas. El trabajo de campo se realizó desde el 5 de

junio hasta el 5 de agosto de 2019.

5.2.2.2. Transectos

Un transecto es una línea divisoria entre zonas definidas cuyas características pueden ser

determinadas por la persona que realiza el estudio (Kohler, 2011, citado por Pérez, 2017, p.54).

En cada unidad de muestreo de 100 m de largo se establecieron dos parcelas de 2 x 2 m para

el estrato herbáceo (hierbas) y una parcela de 5 x 5 m para el estrato arbustivo. (Arbustos y

cactos) (Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974; Matteucci & Colma, 1982, citado por Ramos,

Castro, y Sánchez, 2015, p.11).

El habito arbóreo son plantas mayores a 5 m de altura y con un tallo leñoso poco ramificado

o simple, el habito arbustivo son plantas entre 2 a 5 m de altura, con tallos leñosos y

generalmente ramificados en la base, y los bejucos son plantas trepadoras de tallo flexible pero

no leñoso (Mendoza y Ramírez, 2006, citado por Abud y Torrez, 2016, p.30).

5.2.2.3. Diseño e instalación de transectos

Lo primero que se fijó es la anchura total, que puede variar entre 8 a 10 metros a cada uno de

los lados del eje longitudinal del transecto, se estima conveniente dividir los transectos en tramos

de entre 100 y 150 metros, dependiendo de la espesura y complejidad de formación concreta, se

trazara el transectos de forma que se atraviesen zonas con diferentes condiciones (Garitacelaya,

et al., 2012, p.7).

30
Se diseñó un transecto con un área de 0,1 ha, de 100 metros de largo con 5 m de ancho al lado

izquierdo y derecho (Figura 4), realizando dos sub-parcelas una para individuos herbáceos de 2 x

2 m, para individuos arbustivas de 5 x 5 m y para individuos arbóreos de 100 x 10 m, el transecto

se instaló perpendicular a la pendiente (Figura 5).

5
100
m

5
m
5
m
m
10

10 2
Punto inicial 0m m 2
Línea principal
m

Figura 1. Esquema del transecto empleado en campo.

Figura 2. Establecimiento del transecto en campo.

31
5.2.2.4. Toma de datos

Dentro de cada sub-parcela los árboles, arbustos y hierbas fueron registrados en planillas de

campo tomando datos como altura y el diámetro de la planta como se muestra en la figura 6, para

la altura se realizó la medida desde el cuello de la planta hasta la parte apical de cada individuo,

con la ayuda de una cinta métrica.

Figura 3. Medidas tomadas en campo: en la imagen a y c se observa la medida de la altura


y en la imagen b se observa la medida del diámetro.

Todos los individuos que se encontraron sobre el límite de cada sub-parcela fueron

registrados, incluyendo aquellas donde más de la mitad de la planta estuvo dentro de la sub-

parcela. Cada individuo fue marcado con un papel adhesivo numerado correlativamente.

En la planilla de campo (Anexo 2) se registraron los siguientes datos: número de colecta,

número de parcela, coordenadas (X, Y), familia botánica (si se conocía), nombre científico

(después de la identificación), nombre común, número de ejemplares, porcentaje de cobertura,

altura de la planta, uso y notas descriptiva.

32
a) Colecta de plantas

Para colectar las plantas, se necesita contar con una podadora y/o machete. En caso que no se

cuente con material suficiente, se puedo hacer la colecta de un espécimen pobre. El prensado de

plantas en campo, se hace inmediatamente después de la recolección de la muestra. Para ellos se

debe portar una prensa de plantas con un par de cartones, periódicos y un par de cuerdas para

amarrar (Jørgensen et al., 2015, p.329).

Se tomaron tres ejemplares de cada especie, el material colectado se colocó en periódicos,

para su posterior prensado y secado de acuerdo a las técnicas de herborización tradicional

(Figura 7), utilizando 2 compresas, el proceso de secado fue de 48 a 72 horas en el caso de

hierbas.

Figura 4. Ejemplares herborizados.

33
5.2.2.5. Identificación taxonómica

La identificación taxonómica de la especies vegetales es de importancia fundamental para las

investigaciones científicas, por la exactitud que proporciona usar su denominación latina, la cual

es única en cualquier parte del mundo; además que, los nombres botánicos nos indican las

relaciones de parentesco que existen entre plantas (Torres y Jiménez, 2006, p.5).

Figura 5. Identificación de especies en las comunidades de a) Chullo, b) Choquecota y c) Retamani.

Los especímenes botánicos fueron parcialmente identificados en campo (Figura 8), ya que la

identificación taxonómica de todos los especímenes se realizó en el Herbario Nacional de

Bolivia a través del método de comparación (Figura 9).

Figura 6. Identificación de especies en el Herbario Nacional de Bolivia


34
5.2.3. Uso de las especies nativas en los diferentes pisos altitudinales.

Se realizó la pregunta directa a los participantes de los talleres de GIRH – MIC para la

descripción del uso de las plantas en las 11 comunidades de la cuenca Choquecota, de cada

individuo recolectado se preguntó del Nombre común y uso que se le da (Figura 10), datos que

fueron registrados en un planilla de campo. Posteriormente se ha tabulado esta información en

Excel para realizar graficas de uso de la vegetación y con dichos datos se realizó una

interpolación (IDW) con ayuda de ArcGis para una mejor visualización de la distribución de uso

de la vegetación en la cuenca Choquecota.

Figura 7. Recolección de información sobre el uso de las


plantas nativas.

5.2.4. Variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal.

Para obtener resultados del cambio de vegetación de 5 años de la cuenca, se descargó

imágenes satelitales LandSat 8 TM (banda 4 y banda 5) de Junio de los años 2014, 2015, 2016,

2017 y 2018, delimitando la cuenca con ayuda de ArcGis 10.2. Se calculó el NDVI (Índice de

35
Vegetación de Diferencia Normalizada), que es un estimador que indica las condiciones de la

cobertura vegetal y ayudó a evaluar el porcentaje de cambio en el tiempo.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Categorización de pisos altitudinales

Se ha dividido la cuenca en los diferentes pisos altitudinales y se basó en los datos de altitudes

como se encuentra en el libro del Valle de La Paz dato que se muestra en la tabla 4, con ayuda de

la misma se procedió a dividir la cuenca en 5 pisos altitudinales Altinomontano, Andino inferior,

Andino superior, Subnival y Nival. En la presente investigación solamente se tomó en cuenta 3

pisos altitudinales Altinomontano1, Andino inferior2 y Andino superior3. Se logró evaluar 10

parcelas temporales de 0,1 ha, donde se registró un total de 1269 individuos entre herbáceas y

arbustos pertenecientes a 81 especies y 59 familias.

Cuadro 4. Rangos altitudinales por Eco-región y piso altitudinal en el valle de La Paz.

Eco región Piso altitudinal Rango de altitud (m)

Nival >5200

Alto andino Subnival 4800/4900-5200

Andino Superior 4200/4300-4900

Puna Andino Inferior 3500/3600-4200

Altinomontano (subandino) 3100-3500


Valles secos
Montano 2200-3200

Fuente: Moya, Meneses y Sarmiento. 2015

1
Altinomontano: piso altitudinal que se ubica desde los 3100 hasta los 3500 m.s.n.m., perteneciente a la eco
región Valles secos.
2
Andino Inferior: piso altitudinal que se ubica desde los 3500/3600 hasta los 4200 m.s.n.m., perteneciente a la
eco región Puna.
3
Andino Superior: piso altitudinal que se ubica desde los 4200/4300 hasta los 4900 m.s.n.m., perteneciente a la
eco región Puna.

36
Una vez delimitado los pisos altitudinales (mapa 4), se procedió a comparar con el mapa de

Vegetación de Navarro y Ferreira y el cual se visualiza en el mapa 3. El piso altitudinal

Altinomontano tiene similitud con el piso Puneño - Interandino, el piso Andino Inferior tiene

similitud con Matorrales - Xeromorficos y por último el piso Andino Superior tiene similitud con

el piso de Pajonales - Alto andinos.

37
Mapa 3. Distribución de la Vegetación según Navarro y Ferreira. 38
Mapa 4. Distribución de pisos altitudinales. 39
6.2. Composición florística de la vegetación

Se utilizaron fórmulas para la evaluación de la composición florística, tales como la:

abundancia, frecuencia, diversidad, dominancia, índice de valor de importancia por especie e

índice de valor de importancia por familia.

6.2.1. Especies nativas de la cuenca Choquecota de los pisos altitudinales

De los datos obtenidos en los transectos instalados según piso altitudinal (anexo 4 y 5). Se

identificaron la repetitividad, el diámetro y la altura de los diferentes individuos.

En el piso altinomontano se encontraron familias como: Compositae, Poaceae, Leg.

Papilionoideae y Rhamnaceae cuyo listado de especies se muestra en el cuadro 5. En el piso

altitudinal Andino Inferior se encontraron familias como: Poaceae, Compositae, Adiantaceae,

Pottiaceae, Chenopodiaceae, Rosaceae, Santalaceae y Malvaceae cuyo listado de especies se

muestra en el cuadro 6 y en el piso altitudinal Andino Superior se encontraron las familias de

Poaceae, Compositae y Rosaceae cuyo listado de especies se presenta en el cuadro 7.

Cuadro 5. Listado de especies en el piso altitudinal Altinomontano.

Piso Nombre Nombre


Familia Familia
altitudinal Científico Científico

Compositae Mutisia sp. Plantaginaceae Plantago australis


ALTINOMONTANO

Dasyphyllum
Compositae Ephedraceae Ephedra americana
ferox

Quinchamalium
Compositae Baccharis sp. Santalaceae
chilense

Baccharis Lepidium
Compositae Cruciferae
latifolia bonariense

Achyrocline
Compositae Rosaceae Fragaria vesca
ramosissima

40
Bromus Myriopteris
Poaceae Pteridaceae
lanatus myriophylla

Colletia
Rhamnaceae Cactaceae
spinossisima

Leg. Medicago Psiloparmelia


Parmeliaceae
Papilionoideae lupulina distincta

Leg. Lupinus Minthostachys


Labiatae
Papilionoideae Altimontanus Acutifolia

Leg. Lupinus
Papilionoideae conicus

Cuadro 6. Listado de especies del piso altitudinal Andino Inferior.

Piso Nombre Nombre


Familia Familia
Altitudinal Científico Científico
Bromus
Poaceae Scrophulariaceae Agalinis bangii
lanatus
Deyeuxia
Calceolaria
Poaceae filifolia var. Scrophulariaceae
buchtieniana
Filifolia
Lobivia
Compositae Baccharis sp. Cactaceae
pentlandii

Achyrocline Psiloparmelia
ANDINO INFERIOR

Compositae Parmeliaceae
ramosissima distincta
Leg. Medicago
Compositae Baccharis sp.
Papilionoideae lupulina

Leg. Adesmia
Compositae Mutisia sp.
Papilionoideae miraflorensis
Dasyphyllum Leg. Lupinus
Compositae
ferox Papilionoideae altimontanus
Bidens
Leg. Otholobium
Compositae triplinervia var.
Papilionoideae pubescens
Macratha
Mutisia Leg.
Compositae Senna aymara
Acuminata Caesalpinoideae
Baccharis Clinopodium
Compositae Labiatae
latifolia bolivianum

41
Pellaea Minthostachys
Adiantaceae Labiatae
ternifolia Acutifolia
Cheilanthes Ephedra
Adiantaceae Ephedraceae
pruinata americana
Psiloparmelia Niphogeton
Adiantaceae Umbelliferae
distincta dissecta
Colletia
Pottiaceae Rhamnaceae
spinossisima
Atriplex Dysphania
Chenopodiaceae Amaranthaceae
cordobensis ambrosioides
Tetraglochin Ligaria
Rosaceae Loranthaceae
cristatum cuneifolia
Lachemilla Tetraglochin
Rosaceae Rosaceae
pinnata cristatum
Quinchamaliu
Santalaceae Anacardiaceae Schinus andina
m chilense
Tarasa
Malvaceae
hornschuchiana

Cuadro 7. Listado de especies del piso altitudinal Andino Superior.

Piso Nombre Nombre


Familia Familia
altitudinal Científico Científico
Bromus Argyrochosma
Poaceae Adiantaceae
lanatus nivea
ANDINO
SUPERIOR

Achyrocline Plantago
Compositae Plantaginaceae
ramosissima australis
Tetraglochin
Rosaceae Compositae Baccharis sp.
cristatum

En las áreas de bofedales se encontraron especies como Gentiana sedifolia, Ranunculus

uniflorus, Aciachne pulvinata, Lachemilla diplophylla, Oritrophium limnophilum el listado se

puede apreciar en el cuadro 8 y por último en las áreas forestadas se encontraron familias como

Poaceae, Compositae, Plantaginaceae, Labiatae, Mirtaceas, Anacardiaceae, Leg. Papilionoideae

y el listado se muestra en el cuadro 9.

42
Cuadro 8. Listado de especies encontradas en Bofedales.

Piso Nombre Nombre Nombre


altitudinal Científico Científico Científico
Gentiana Phylloscirpus Oxychloe
sedifolia deserticola andina
Ranunculus Plantago Luzula
uniflorus tubulosa racemosa
BOFEDALES

Aciachne Zameioscirpus Perezia


pulvinata muticus ciliosa
Lachemilla Castilleja Werneria
diplophylla pumila apiculata
Oritrophium Arenaria Ourisia
limnophilum digyna mucosa
Distichia Agrostis
muscoides tolucensis

Cuadro 9. Listado de especies encontradas en áreas forestadas.

Piso Nombre Nombre


Familia Familia
altitudinal científico científico
Bromus Clinopodium
Poaceae Labiatae
lanatus bolivianum
Deyeuxia
Salvia
Poaceae filifolia var. Labiatae
haenkei
AREAS FORESTADAS

Filifolia
Dasyphyllum
Compositae Baccharis sp. Compositae
ferox
Mutisia
Compositae Mirtaceas Eucalyptus
Acuminata
Plantago Schinus
Plantaginaceae Anacardiaceae
australis andina
Minthostachy Baccharis
Labiatae Compositae
s Acutifolia latifolia
Leg. Adesmia
Papilionoideae miraflorensis

43
6.2.2. Índice de valor de importancia

El índice de Valor de Importancia (IVI), da a conocer el peso ecológico de una determinada

especie o familia, a su vez está compuesto por los valores relativos de frecuencia, abundancia y

dominancia de esta manera se viene a poner en manifiesto a la distribución de los recursos

disponibles dentro del ecosistema, a mayores valores corresponde un mayor peso ecológico y

una mayor concentración de recursos.

En la figura 11 se presenta el índice de valor de importancia por familias del piso altitudinal

Altinomontano, en el cual la familias con mayor valor de importancia son Labiatae,

Ephedraceae y Papilionoideae y la familia con menor valor de importancia es la Compositae.

Altinomontano
100
Indice de Valor de Importancia

90
80
70
porcentaje (%)

60
50
40
30
20
10
0
Leg. Compositae Ephedraceae Labiatae
Papilionoideae
Familias
Figura 8. Las 4 familias con mayor valor de importancia ecológica en el piso
altinomontano.

En la figura 12 se presenta el índice de valor de importancia del piso altitudinal Andino

Inferior, en el que la familia con mayor valor de importancia es Rhamnaceae seguido de

Amaranthaceae y las familias con menor valor de importancia son Compositae y Leg.

Papilionoideae.

44
Andino Inferior
100,0

Importancia porcentaje (%)


90,0
Indice de Valor de 80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

Familias

Figura 9. Las 10 familias con mayor valor de importancia en el piso Andino inferior.

6.2.3. Índice de diversidad

El índice de diversidad indica la cantidad de individuos de diferentes características, mientras

el valor se acerque más a 0 indica que la diversidad es baja quiere decir que en esas áreas la

cantidad de individuos presentes tienen las mismas características, si el valor se aleja de 0 esto

indica que la diversidad va aumentando, es decir que en las áreas con mayor diversidad los

individuos presentan características diferentes.

Calculando el índice de diversidad según Shannon - Weaver de los individuos herbáceos se

obtuvo que: el piso altitudinal Altinomontano presenta un valor de 3,14 registrando una

diversidad alta, el piso altitudinal Andino Inferior presenta un valor de 2,82 registrando un

diversidad media y el piso altitudinal Andino Superior con un valor de 1,10 registrando una

diversidad baja, como se observa en la figura 13.

45
Herbaceas

Andino Superior

Andino Inferior

Altinomontano

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5


Indice de Diversidad
Figura 10. Índice de diversidad de los piso altitudinales.

Arbustiva

Andino Superior

Andino Inferior

Altinomontano

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00


Indice de diversidad
Figura 11. Índice de Diversidad de los pisos altitudinales individuos arbustivos.

Calculando el índice de diversidad según Shannon - Weaver de los individuos arbustivos se

obtuvo que: el piso altitudinal Altinomontano presenta un valor de 1,26 registrando una

diversidad media, el piso altitudinal Andino Inferior presenta un valor de 2,67 registrando un

46
diversidad alta y el piso altitudinal Andino Superior con un valor de 0,88 registrando una

diversidad baja, como se observa en la figura 14.

Figura 12. Dendrograma de 19 familias en función a la similitud de especies

6.2.4. Familias predominantes de cada piso altitudinal

Se realizó gráficos para verificar cuan dominante es una familia, donde explican el porcentaje

de especies presentes en cada familia. En la figura 16 se aprecia que las familias de individuos

herbáceos dominantes en el piso altinomontano son: leg. Papilionoidaea, poaceas y compositae,

en la figura 17 se muestra que las familias dominantes de los individuos arbustivos son:

composite y leg. Papilionoideae. La especie más importante es la Adesmia miraflorensis

(Añawaya) y se utiliza como alimento animal ya que tiene un contenido de proteína del 9,63%,

calcio 1,7 % y fibra de 12,2% también constituyen coberturas vegetales importantes para evitar

la erosión de suelos y contribuyen con materia orgánica al suelo.


47
Altinomontano - herbaceas
Leg. Papilionoideae
2% 1% 1% 1%
Gramineae
7% 21% Compositae
7% Plantaginaceae
Ephedraceae
8%
Santalaceae
17% Cruciferae
9%
Rosaceae
Cactaceae
12% 14% Pteridaceae
Parmeliaceae
Rhamnaceae

Figura 13. Cantidad de especies por familia presente en el piso altinomontano de las plantas
herbáceas.

Altinomontano-arbustiva
3%
3%
Compositae

30% Leg. Papilionoideae

Ephedraceae
64%
Labiatae

Figura 14. Cantidad de especies por familia presente en el piso altinomontano de las plantas
Arbustiva.

En la figura 18 se muestra los individuos herbáceos del piso Andino Inferior y las familias

dominantes son: compositaes, poaceas y labiate. En la figura 19 se muestra los individuos

arbustivos cuyas familias dominantes son: Composite y labiate esta última ha sido estudiada

debido a su potencial actividad antioxidante, antiinflamatoria, anti-bacterial, anti-fúngica y

48
propiedades antivirales, la medicina tradicional utiliza las hojas en infusiones para tratar la

indigestión, nauseas, diarrea anemia y en las enfermedades respiratorias, las flores y hojas han

sido utilizadas como condimentos en diferentes preparados, sopas y dulces.

Andino inferior-herbacea
0%
2% 2% 0% Gramineeae
2% 2%
4%
4% Adiantaceae
Leg. Papilionoideae
6%
42% Labiatae
7% Compositae
Pottiaceae
7%
Santalaceae
11% Rosaceae
11%
Scrophulariaceae
Amaranthaceae
Parmeliaceae
Chenopodiaceae

Figura 15. Cantidad de especies por familia presente en el piso Andino inferior de las plantas
Herbáceas.

Andino inferior-Arbustiva
1%
Compositae
1% 0%
3% 2% 1% Labiatae
3%
4% Leg. Papilionoideae
4% Ephedraceae
Rosaceae
4% 46% Malvaceae
5% Anacardiaceae
Scrophulariaceae
10% Umbelliferae
Amaranthaceae
Cactaceae
16%
Leg. Caesalpinoideae
Rhamnaceae
Loranthaceae

Figura 16. Cantidad de especies por familia presente en el piso Andino inferior de las plantas
Arbustivas.
49
Los resultados de vegetación en el piso Andino Superior se observa en la figura 20, en el que

se aprecia hay una dominancia de los individuos herbáceos específicamente las familias Poaceas

y Compositae. De los individuos arbustivos existe una dominancia de la familia de compositae

entre las especies más importante es la Baccharis latifolia (chilca) y tiene un uso medicinal sirve

para la tos (infusión de las hojas), reumatismo (baños de vapor con chilca), golpes o luxaciones

(Cataplasma de chilca machacada con hiel de toro y alcohol), heridas (Cataplasma de chilca

machacada), inflamación (cataplasma de chilca machacada con hiel de todo y orín) tiene un uso

en la industria textil por su alto contenido de flavonoides la Chilca puede ser usado como un

colorante natural, las hojas trituradas de la planta se utilizan para teñir de amarillo a verde. La

planta es usada para la protección y conservación de los suelos en la agroindustria, debido a que

su sistema radicular ramifica densamente y no es demasiado largo, de modo que no ofrece

competencia a los cultivos

Andino superior-herbaceae
2%

15% Gramineae

48% Compositae
16%
Rosaceae

Adiantaceae
19%

Plantaginaceae

Figura 17. Cantidad de especies por familia presente en el piso Andino Superior
de las plantas Herbáceas.

6.2.5. Grado de semejanza entre los pisos altitudinales

El índice de similitud de Sørensen indica el grado de semejanza entre dos muestras: en

investigación se requeria saber el grado de semejanza entre los pisos altitudinales, por lo que se

50
realizó la comparación entre los diferentes piso altitudinales como se aprecia en las figuras 21 y

22.

El grado de semejanza entre el piso Altinomontano y el piso Andino Inferior se obtuvo un

resultado de similitud del 37%, indicando un grado de semejanza alto ya que del 100% de las

especies encontradas el 37% se encuentran en ambos pisos altitudinales.

El grado de semejanza entre el piso Altinomontano y el piso Andino superior se obtuvo un

resultado de similitud del 28%, indicando un grado de semejanza medio ya que del 100% de las

especies encontradas el 28% de ellas se encuentran en ambos pisos altitudinales.

El grado de semejanza entre el piso Andino Inferior y el piso Andino Superior se obtuvo un

resultado de similitud del 14%, indicando un grado de semejanza bajo ya que del 100% de las

especies encontradas el 14% se encuentran en ambos pisos altitudinales.

Figura 18. Dendrograma de la similitud entre pisos altitudinales.

51
Andino Inferior
vs Andino
Superior
Altinomontano
vs Andino
superior
Altinomontano
vs Andino
inferior

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


indice de similitud
Figura 19. Índice de similitud entre los pisos altitudinales.

6.2.6. Distribución espacial de la riqueza florística

La riqueza florística de la cuenca Choquecota se presenta en el mapa 5. Los resultados van de

claro a oscuro representando el color más claro a la baja presencia de especies herbáceas y

arbustivas y el color más oscuro representa alta cantidad de especies herbáceas y arbustivas.

El piso Altinomontano presenta un riqueza florística moderada ya que se pueden registrar en

un área de 0,1 ha de 800 a 1200 especies de individuos herbáceos y arbustivos. En el piso

Andino Inferior se presenta una riqueza muy alta en comparación a los otros dos pisos

altitudinales registrando en 0,1 ha de 1200 a 2000 individuos entre especies herbáceos y

arbustivos. En el piso altitudinal Andino superior se presentó una riqueza florística muy baja

registrando en 0,1 ha aproximadamente de 360 a 800 especies entre los individuos herbáceos y

arbustivos.

52
Mapa 5. Riqueza florística de la cuenca Choquecota.

53
6.3. Uso de las especies nativas en los diferentes pisos altitudinales.

En el cuadro 10 se muestra un listado de las especies más utilizadas de la cuenca Choquecota,

que explica de manera detallada el uso que tiene cada especie.

En los diferente pisos altitudinales las especies tienen distintos usos como ser: construcción4,

medicinal5, forraje6 y abonamiento de suelos7. Aun se sigue utilizando las plantas nativas para la

elaboración de adobes si bien la gran mayoría de las casa son construidas con ladrillos aún existe

la presencia de personas que siguen utilizando los adobes para la construcción de sus casas o en

la construcción de corrales. En el ámbito medicinal aún se sigue utilizando estas plantas nativas

para diferentes curaciones como ser: dolor de estómago, dolor de cabeza, sobre parto, dolor de

muela, dolor de huesos, elaboración de parches para torceduras y elaboración de lejía. En

forrajes, el trébol y los pajonales son los alimentos más consumidos en el pastoreo. Para el

abonamiento de los suelos aun pocas familias siguen usando la chilca8.

Como se muestra en la figura 23 en el piso Altinomontano un 43% de las plantas encontradas

son de uso medicinal, seguido de forraje con un 29%, construcción y leña un 23% y por ultimo

un 5% para abonamiento de suelos.

4
Construcción: generalmente aquellas plantas pertenecientes a la familia de las Poaceae son utilizadas para la
elaboración de adobes, realización de techos de corrales.
5
Medicinal: la mayor parte de las plantas nativas encontradas en la cuenca son utilizadas para curaciones
tradicionales como ser fracturas, dolor de estómago, dolor de cabezas, etc.
6
Forraje: aquellas plantas como: trébol son utilizados como alimento de animales menores, en el piso Andino
superior los pajonales son alimento para animales mayores.
7
Abonamiento de suelos: en los diferentes pisos altitudinales se utilizan plantas nativas como abonos naturales
del suelo, entre las más importantes se tiene la chilca, thola, tacarcaya, etc.
8
Chilca: Perteneciente a la familia Compositae, por la acelerada descomposición de las hojas es utilizado para
abonar los suelos. Utilizada como desinflamante, para inflamaciones extremas, fracturas, dislocaciones, alivio de la
tos y bronquitis.

54
Usos - Altinomontano

Abonomiento de suelos 5%

Mecicinal 43%

Forraje 29%

Construccion y Leña 23%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Figura 20. Porcentaje de uso de vegetación en el piso Altinomontano.

En la figura 24 se muestra que un 68% de las plantas encontradas son de uso medicinal, un

15% para construcción y leña, seguido de un 10% para forraje y por ultimo un 7% para

abonamiento de suelos.

Usos - Andino Inferior

Abonomiento de suelos 7%

Mecicinal 68%

Forraje 10%

Construccion y Leña 15%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Figura 21. Porcentaje de vegetación y uso en el piso Andino Inferior.

55
En la figura 25 se observa que un 48% es utilizado para forraje un 27% para construcción y

leña, seguido de un 13% para uso medicinal y un 12% para abonamiento de suelos.

Usos - Andino Superior

Abonomiento de suelos 12%

Mecicinal 13%

Forraje 48%

Construccion y Leña 27%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Figura 22. Porcentaje de vegetación y uso en el piso Andino Superior.

En el mapa 6 se visualiza la distribución en porcentaje de las plantas nativas encontradas, que

son utilizadas para abonamiento de suelos, y son expresados de la siguiente manera: en áreas

montañosas de la cuenca se tiene el color más claro y el valor más bajo de 0,01- 0,02 y el mismo

indica que del 1% al 2% del total de las plantas encontradas son utilizadas para abonamiento de

suelos y en las laderas de la cuenca se tiene el color más oscuro y el valor más alto de 0,12 – 0,12

indica que el 12% del total de las plantas encontradas son utilizadas para abonar los suelos del

sector.

En el mapa 7 se visualiza la distribución en porcentaje de las plantas nativas encontradas, que

son utilizadas para construcción y leña, y son expresados de la siguiente manera: en áreas

montañosas de la cuenca se tiene el color más claro y el valor más bajo de 0,07- 0,09 esto indica

que del 7% al 9% del total de las plantas encontradas son utilizadas como leña o para

56
construcción, en las laderas de la cuenca se tiene el color más oscuro y el valor más alto de 0,26

– 0,27 indica que del 26% al 27% del total de las plantas encontradas son usadas para leña o

construcción.

En el mapa 8 se visualiza la distribución en porcentaje de las plantas nativas encontradas, que

son utilizadas como forraje y son expresados de la siguiente manera: por ejemplo en áreas

montañosas y parte de las laderas de la cuenca se tiene el color más oscuro y el valor más alto de

0,46 – 0,48 esto indica que del 46% al 48% del total de las plantas encontradas son utilizadas

como alimento para animales menores y mayores y en la parte más baja de las laderas de la

cuenca se tiene el color más claro y el valor más bajo de 0,07 – 0,11 indica que del 7% al 11%

del total de las plantas encontradas son usadas para forraje.

En el mapa 9 se visualiza la distribución en porcentaje de las plantas nativas encontradas, que

tienen un uso medicinal y son expresados de la siguiente manera: por ejemplo en áreas

montañosas de la cuenca se tiene el color más claro y el valor más bajo de 0,07- 0,08 esto indica

que del 7% al 8% del total de las plantas encontradas son utilizadas medicinalmente, en las

laderas de la cuenca se tiene el color más oscuro y el valor más alto de 0,61 – 0,68 indica que del

61% al 68% del total de las plantas encontradas son usadas medicinalmente.

57
Mapa 6.Distribución de plantas nativas para el uso de abonamiento de suelos. 58
Mapa 7 . Distribución de plantas nativas usadas para la construcción y para el uso como leña 59
Mapa 8. Distribución de las plantas nativas usadas como forraje. 60
Mapa 9. Distribución de plantas nativas de uso medicinal 61
Cuadro 10. Listado de plantas nativas según uso local.

Nº Nombre Nombre
ind.
Imagen Familia Usos
científico Común

Limpia el estómago,
Sanu Sanu sirve para sobreparto,
Ephedra
1 Ephedraceae o Cola de limpia la sangre, limpia
americana
Caballo el riñón y sirve para el
dolor de hueso.

Generalmente se
Leg. Spartium
2 Retama utilizan para alejar la
Papilionoideae junceum L.
Maldición.

Cura el resfrió, baja


Adesmia la temperatura, sirve
Leg.
3 miraflorensi Añawaya para el dolor de huesos
Papilionoideae
s y se utiliza como
alimento de animales.

Reduce los dolores


de Reumatismo, cura el
Baccharis dolor de espalda,
4 Compositae Thola
boliviensis previene el Cáncer, se
utiliza para realizar
parches y para leña.

Minthosta Cura el Dolor de


5 Labiatae chys Cruz Koa estómago y el sobre
acutifolia parto de mujeres.

Es tóxico para los


Niphoget Chiriri o
6 Umbelliferae animales y se usa para
on dissecta Tukxa Kara
sobre parto de mujeres.

62
Reduce la
Tarasa temperatura, cura el
7 Malvaceae hornschuchi Vivolita Resfrió, previene el
ana cáncer y sirve como
desparasitante.

Sirve como
Desparasitante, es
Lepidium
8 Cruciferae Janu Kara veneno para conejo y
bonariense
reduce el hinchazón de
estómago.

Chuquira
9 Compositae Kapu Kapu Cura la Tos
ga parviflora

Cura el Dolor de
muela, reduce los
Salvia dolores de estómago,
10 Labiatae Salvia
haenkei sirve para hacer lejía y
reduce los dolores de
cabeza.

Se utiliza para
Leg. Lupinus
11 Kela Kela alimento de animales y
Papilionoideae altimontanus
sobre parto.

Dysphani
Reduce los dolores
Amaranthace a
12 Paico de estómago y Limpia
ae ambrosioide
la vesícula.
s

Sirve para Fracturas,


Leg. Lupinus cura la tos y se usa para
13 SankaLayo
Papilionoideae conicus que los niños empiecen
a hablar.

63
Sirve para el Dolor
de muela, limpia el
Lachemill riñón, cura la bilis y
14 Rosaceae Sillu Sillu
a pinnata limpia el hígado y
previene el mal del
corazón.
Bidens
triplinervia Muni muni
15 Compositae Cura la Tos.
var. o Chiriri
Macratha

Calceolar
Limpia la Matriz,
Scrophularia ia parviflora
16 Pusa Pusa reduce el dolor de
ceae ssp.
estómago y sobre parto.
Parvifolia

Tarasa
aMalva Reduce la fiebre y
17 Malvaceae hornschuchi
blanca cura la tos.
ana

La frutilla silvestre
Fragaria Frutilla
18 Rosaceae se utiliza para alimento
vesca Silvestre
humano.

Limpia la Bilis,
limpia el hígado, limpia
Plantaginace Plantago
19 Caralantina el riñón y se utilizan de
ae australis
alimento para animales
menores.

Scrophularia Agalinis Toco Toco Se utiliza como


20
ceae bangii o <pusa Pusa Leña.

Reduce los dolores


Quincha
Mali Mali de Reumatismo, limpia
21 Santalaceae malium
o Chijchipa el riñón, previene la
chilense
Ciática y sobre parto.

64
Tetragloc Choquecañ Reduce la Fiebre y
22 Rosaceae
hin cristatum a cura la tos.

Reduce el dolor de
Clinopodi estómago, se lo utiliza
23 Labiatae um Koa como un ingrediente
bolivianum para cocinar y sobre
parto.

Lo utilizan para
Baccharis
24 Compositae Thola Leña y para realizar
sp.
lejía.

Se utiliza para
Schinus
25 Anacardiaceae Sipiñico realizar artesanías,
andina
como canastas, etc.

Ligaria Se utiliza para


26 Loranthaceae Fosforito
cuneifolia realizar Parche.

Se utilizan como
desparasitante, leña,
Leg. Senna
27 Tacarcaya reduce la temperatura,
Caesalpinoideae aymara
cura el resfrió y sobre
parto.

Baccharis Se utiliza para


28 Compositae Thola
sp. realizar Parche y leña.

Reduce el
Mutisia
29 Compositae Kutu Kutu Hinchazón de una
sp.
torcedura y leña.

65
Calceolar
Scrophularia Pusa Pusa Reduce el Dolor de
30 ia
ceae o Zapatito estomago
buchtieniana

Leg. Medicago Se utiliza como


31 Trebol
Papilionoideae lupulina Forraje de animales.

Reduce la
Leg. Otholobiu Hinchazón de alguna
32 Wallacaya
Papilionoideae m pubescens fractura y se realizan
parches.

Generalmente se lo
utiliza como Forraje de
Mutisia Chinchirco
33 Compositae animales, previene
acuminata ma
mareos, cura el resfrió
y se realizan parche.

Baccharis Se utilizan como


34 Compositae Thola
sp. Leña.

Se utiliza para
realizar Parches, reduce
Baccharis
35 Compositae Chilca la hinchazón de
latifolia
posibles fracturas y
cura el resfrió.

Se utiliza para Leña,


Chenopodiac Atriplex Chimi es intoxicante para los
36
eae cordobensis Thola animales y los deja
ciegos.

Relbuniu Chapi Previene la


37 Rubiaceae
m ciliatum Chapi Hemorragia.

66
Achyrocli
Kella Kella
38 Compositae ne Cura el Resfrió.
o Wira Wira
ramosissima

Dasyphyll Cura el resfrió y se


39 Compositae Llaulli
um ferox utilizan como Leña.

6.4. Variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal.

Se realizó un mapa de NDVI para la elaboración de los mapas de variabilidad espacial, ya que

es una combinación de la banda 4 y la banda 5 de imágenes landSat 8TM y con ayuda del

programa ArcGis se procedió a elaborar los mapas teniendo como resultado; el cambio de

vegetación, la perdida de suelos forestados y perdida de bofedales.

Cuadro 11. Distribución de la vegetación.

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN

Sin Vegetación Buena


Vegetación
AÑO vegetación poco densa vegetación Visualización
mixta (km2)
(km2) (km2) (km2)

2014
48,14 51,36 7,9 1,69 Mapa 10
*

2015 71,38 36,34 1,37 0,006 Mapa 11

2016 75,32 32,59 1,17 0,004 Mapa 12

2017 65,88 40,2 3,07 0,104 Mapa 13

2018 76,38 31,52 1,16 0,014 Mapa 14

* Año base

67
Se obtuvieron datos desde el año 2014 hasta el año 2018 de precipitación y temperatura del

SENAMHI, observando estos datos se llegó al resultado que la temperatura no ha afectado al

cambio de la superficie de la vegetación ya que solo varían de 1 a 2 °C en los diferentes meses de

los años como se muestra en el cuadro 12, la causa más probable para el cambio de la superficie

de la vegetación (aumento o disminución) es debido al comportamiento de la precipitación en los

meses antes del estudio como se muestra con la captura de la imagen LandSat 8TM.

Cuadro 12. Datos de temperatura del SENAMHI

Temperatura °C
AÑO MAR ABR MAY JUN
2014 13,9 13,1 11,9 11,6
2015 13,3 12,4 11,8 11,1
2016 15,2 13,6 12,1 10,4
2017 13,0 12,9 11,5 10,5
2018 13,6 13,0 11,3 9,6

El año 2015 el área sin vegetación aumento de 48,14 km2 a 71,38 km2 con respecto al año

2014, la vegetación mixta disminuyo de 51,36 km2 a 36.34 km2 con respecto al año 2014, la

vegetación poco densa disminuyo de 7,9 km2 a 1,37 km2 con respecto al año 2014 y la buena

vegetación disminuyo de 1,69 km2 a 0,006 km2 con respecto al año 2014 (cuadro 11). Esta

disminución de la vegetación es debido al cambio repentino de la precipitación (cuadro 13), de

92,4 mm del mes de marzo se reduce a 33.9 mm el mes de abril y a 6 mm el mes de mayo.

Cuadro 13. Datos de precipitación 2015.

Precipitación (mm)
AÑO MAR ABR MAY JUN
2015 92,4 33,9 6,0 1,6

El año 2016 el área sin vegetación aumento de 48,14 km2 a 75,32 km2 respecto al año 2015, la

vegetación mixta disminuyo de 51,36 km2 a 32,59 km2 respecto al año 2015, la vegetación poco

densa disminuyo de 7,9 km2 a 1,17 km2 respecto al año 2015 y la buena vegetación disminuyo de

68
1,69 km2a 0,004 km2 respecto al año 2015 (cuadro 11). Esta disminución de la vegetación es

debido al cambio repentino de la precipitación (cuadro 14), de 0,5 mm del mes de marzo se

aumenta a 19,5 mm el mes de abril, reduce a 0 mm el mes de mayo y aumenta el mes de junio a

8,4 mm.

Cuadro 14. Datos de precipitación 2016.

Precipitación (mm)
AÑO MAR ABR MAY JUN
2016 0,5 19,5 0,0 8,4

El año 2017 el área sin vegetación disminuyo respecto al año 2016 de 75,32 km2 a 65,88 km2,

la vegetación mixta aumento respecto al año 2016 de 32,59 km2 a 40,2 km2, la vegetación poco

densa aumento respecto al año 2016 de1, 17 km2 a 3,07 km2 y la buena vegetación aumento

respecto al año 2016 de 0,004 km2 a 0,104 km2 (cuadro 11). Esta disminución de la vegetación es

debido al cambio repentino de la precipitación (cuadro 15), de 107 mm del mes de marzo se

reduce a 39,1 mm el mes de abril, aumenta a 50,4 mm el mes de mayo y reduce a 3,4 el mes de

junio.

Cuadro 15. Datos de precipitación 2017.

Precipitación (mm)
AÑO MAR ABR MAY JUN
2017 107,0 39,1 50,4 3,5

El año 2018 el área sin vegetación aumento de 65,88 km2 a 76,38 km2 respecto al año 2017, la

vegetación mixta disminuyo de 40,2 km2 a 31,52 km2 respecto al año 2017, la vegetación poco

densa disminuyo de 3,07 km2 a 1,16 km2 respecto al año 2017 y la buena vegetación disminuyo

de 0,104 km2a 0,014 km2 respecto al año 2017 (cuadro 11). Esta disminución de la vegetación se

debe al cambio repentino de la precipitación (cuadro 16), que de 125,8 mm del mes de marzo se

69
reduce a 8,9 mm el mes de abril, reduce a 3,9 mm el mes de mayo y aumenta a 70,2 el mes de

junio.

Cuadro 16. Datos de precipitación 2018.

Precipitación (mm)
AÑO MAR ABR MAY JUN
2018 125,8 8,9 3,9 70,2

El área total de la cuenca Choquecota es de 109 Km2 , se realizó una comparación del cambio

de la vegetación del año 2014 y el año 2018 obteniendo los siguientes datos: el área sin

vegetación aumento en 63 % de 48,14 Km2 a 76,38 Km2, el área con vegetación mixta

disminuyo en 55%, de 51,36 Km2 a 31,52 Km2, el área de vegetación poco densa disminuyo en

45 %, de 7,9 Km2 a 1,16 Km2, el área de buena vegetación disminuyo en 42%, de 1,69 Km2 a

0,014 Km2. La variación de vegetación es debido a la variación de la precipitación en los meses

de referencia.

70
7.

8.

9.

10.

11.

Mapa 10. Índice de vegetación de diferencia normalizada del año 2014


71
Mapa 11. Índice de Vegetación de diferencia normalizada del año 2015.

72
Mapa 12. Índice de Vegetación de diferencia normalizada del año 2016.

73
Mapa 13. Índice de Vegetación de diferencia normalizada del año 2017.
74
¡

Mapa 14. Índice de Vegetación de diferencia normalizada del año 2018.

75
7. CONCLUSIONES

Se registraron 1269 individuos entre herbáceas y arbustos pertenecientes a 81 especies y 59

familias. Las especies con mayor predominancia en el piso Altinomontano son: Plantago

australis, Lupinus Altimontanus, Bromus lanatus, Achyrocline ramosissima y Baccharis sp., en

el piso Andino Inferior son: Bromus lanatus, Deyeuxia filifolia var. Filifolia, Baccharis sp.,

Achyrocline ramosissima, Medicago lupulina y Psiloparmelia distincta y en el piso andino

superior son: Bromus lanatus y Achyrocline ramosissima.

Las familias con mayor importancia en el piso Altinomontano son Papilionoideae y

Compositae, y en el piso Andino Inferior y Andino superior son: Poaceae y compositae,

evidenciando que existe una dominancia de la familia de compositae en los tres diferentes pisos

altitudinales.

Existe una semejanza en vegetación del 38% entre el piso altinomontano y andino inferior,

27% entre el piso altinomontano y andino superior y 16% entre el piso andino inferior y andino

superior, obteniendo un alto grado de semejanza entre los pisos Altinomontano y Andino

Inferior.

Existe una riqueza florística alta en el piso Andino Inferior, en el que se encuentra en 0,1 ha

como máximo 1200 especies y como mínimo 200 especies entre individuos herbáceos y

arbustivos y el piso Andino Superior donde la riqueza florística es muy baja y se puede encontrar

en 0,1 ha como máximo 800 especies y como mínimo 360 especies entre individuos herbáceos y

arbustivos,en el piso Altinomontano existe una riqueza florística moderada y se encuentra en 0,1

76
ha de 800 especies como mínimo y como máximo 1200 especies entre individuos herbáceos y

arbustivos.

En el piso Altinomontano y Andino inferior el uso de las diferentes especies encontradas en

su gran mayoría es de uso medicinal en 43% y en 63% respectivamente mientras que en el piso

Andino Superior el 48% de las especies se utiliza en forraje. Las especies de la familias

Papilionoideae, Compositae y Poaceae tienen un us medicinal y para abonamiento de suelos y

leña

Con ayuda de los mapas de NDVI se visualiza que el comportamiento de la vegetación en el

mes de junio no es constante y que en algunos años la vegetación disminuye y en otros aumenta,

de la comparación realizada de los mapas de NDVI del año 2014 y 2018 se tiene los siguientes

datos, el área sin vegetación aumento en 63 % de 48,14 Km2 del año 2014 a 76,38 Km2 del año

2018, el área con vegetación mixta disminuyo en 55%, de 51,36 Km2 del año 2014 a 31,52 Km2

del año 2018, el área de vegetación poco densa disminuyo en 45 %, de 7,9 Km2 del año 2014 a

1,16 Km2 del año 2018, el área de buena vegetación disminuyo en 42%, de 1,69 Km2 del año

2014 a 0,014 Km2 del año 2018.

Se ha generado datos e información de la vegetación en la cuenca Choquecota y contribuirá a

la planificación integral de la cuenca, al uso y manejo de las plantas por parte de los

comunitarios y las futuras generaciones (jóvenes, niñas y niños).

77
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer parcelas permanentes de 1 a 2 años para poder estudiar el cambio de

vegetación en los diferentes pisos altitudinales en futuras investigaciones, a lo largo de todo el

año tanto en la época seca como en la época humedad.

Se recomienda realizar estudios de la composición florística con variables edáficas como:

porosidad, drenaje, textura, color, humedad, profundidad radicular y la permeabilidad

incluyendo también la topografía y el clima para generar resultados consistentes y completos.

Se recomienda realizar un estudio más detallado sobre las especies encontradas en el piso

Andino Inferior ya que en esta área se encuentra la mayor parte de especies de uso medicinal

como la Salvia, el Sillu Sillu, etc., ya que tienen un alto potencial medicinal.

Se recomienda evaluar cambios de superficie de vegetación con e método NDVI, con

imágenes satelitales de los meses de precipitación para determinar correlación de cambios de

superficie de vegetación y precipitación.

78
9. BIBLIOGRAFÍA

Abud, H. y Torrez, A. (2016). Caracterización florística de un bosque alto andino en el


Parque Nacional Natural Purace, Cauca, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de
Caldas, 20 (1): 27-39 pp. DOI:10.17151/bccm.2016.20.1.3

Acebey, S., Alanoca, L., Copeticona, R., Garcia, K., Ibañez, D., Meneses, R., Quiroga C.,
Valdivia, S., Villca, R. y Zenteno, R. 2004. Flora y vegetación, cuerpos de agua,
peces y aves usos y percepción de plantas y animales por los pobladores. Universidad
Mayor de San Andres, Instituto de ecología. La Paz, Bolivia. 139 p.

Arcani, M. (2016). El rol de la mujer en la seguridad alimentaria familiar, en dos


comunidades del municipio de Palca (Tesis de Pregrado). Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz, Bolivia. 27 p.

Castro, M. (2015). Estructura y diversidad florística de los matorrales y Frailejonales del


páramo de los Valles de Anaime (Trabajo de Grado). Universidad del Tolima
Facultad de Ciencias Básicas - Programa de Biología. Ibague, Tolima. 36-38 pp.

Chipana, M. y Moraes, M. (2015). Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de


La Paz y El Alto (Bolivia). Ecología en Bolivia 50(2): 66 - 90 pp.

Cortez-Alvarez, J. (2018). Plan de manejo de la parte baja de la cuenca del rio Lauca
Municipio de Chipaya provincia de Sabaya departamento de Oruro. Gruppo di
volontariato Civile (GVC). 148 p.

Da Silva-Alves, K., Parodi-D`avila, M., Silva-Nobrega, R. y Opazo-Albarran, D. (2019).


Variabilidad espacial y temporal de la cobertura vegetal de los años 1984 a 2011 en la
Cuenca Hidrografica del rio Moxoto, Pernambuco, Brasil. Dialogo andino. 58(1):
139-150 pp.

79
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación). 1976.
Guía general de esquema para la evaluación de tierras. Boletín de suelos de la FAO
N° 32. Roma-Italia. 5-66 pp.

Ferro, J. (2015). Manual revisado de métodos útiles en el muestreo y análisis de la


vegetación. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA). 5 (1).
48 p.

Gaitan, J., Donaldo, D. & Azcona, C. (2015). Trend of NDVI in the period 2000-2014 as
indicator of land degradation in Argentina: advantages and limitations. Agriscientia
32(2):83-93 pp.

Garitacelaya, J., Gómez, N., Martin, F., y Avilés, C. (2012) Teoría y práctica del transecto
como método de inventario para el sabinar (Juniperus thurifera). 7 p.

Gonzaga-Aguilar, C. (2015). Aplicaciones de índices de vegetación derivados de imágenes


satelitales para análisis de coberturas vegetales en la provincia de Loja, Ecuador.
CEDAMAZ. 5(1): 30-41 pp.

Graciano, G., Alanís, E., Aguirre, O., González, M., Rubio, E. y Mata, M., (2018).
Caracterización y estructura florística de un grupo funcional vegetal del matorral
espinoso tamaulipeco. Gayana Bot. 75(1): 512-523 pp.

Gutiérrez, J. 2016. Sistemas de Información Geográfica: funcionalidades, aplicaciones y


perspectivas en Mato Grosso do sul. Revista Internacional de Desenvolvimiento
Local. 1(1):41-48 pp.

Hernández, C., Escribano, J. y Tarquis, A. (2014). Comparación del Índice de Vegetación de


diferencia normalizada obtenido a diferentes escalas en pastos de Dehesa. Reunión
Científica de la SEEP. 121- 128 pp.

80
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.).
México. 639 p.

Jadan, O., Quizhpe, W., Pacheco, E., González, M., Ponce, E., Aguirre, Z. y Peña D. (2017).
Riqueza florística y carbono almacenado en tres pisos altitudinales de bosques
amazónicos, Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosque Latitud Cero. 7 (1). 16 p.

Jørgensen, P., Fuentes, A., Miranda, T., y Cayola I. (eds). (2015). Manual de trabajo:
proyecto Madidi, inventario botánico de la Region Madidi. 329 p. Version 1.

López, R. 3. (2017). Biogeografía del valle de La Paz. 26-28 pp. En: Moya, M., Meneses, R.
y Sarmiento, J. (Eds). (2017). Historia natural del valle de La Paz. Tercera edición.
Museo nacional de historia natural, La Paz, Bolivia. 400 p.

López-Pérez, A., Martínez-Menes, M. y Fernández-Reynoso, D. (2015). Priorización de


áreas de intervención mediante análisis morfométrico e índice de vegetación.
Tecnología y ciencias del agua. 6(1), 121-137 pp.

Machaca, Y. (2017). Caracterización Biofísica en suelos productivos de acuerdo al uso y


aptitud agrícola de los municipios de Copacabana y Huarina (Tesis de Pregrado).
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 7-8 pp.

McRoberts, R., Tomppo, E. y Czaplewski, R. (2014). Diseño de Muestreo de las


Evaluaciones Forestales nacionales. FAO, antología de conocimiento para la
evaluación de los recursos forestales nacionales.

MINAM (Ministerio del ambiente). (2015). Guía de inventario de la flora y


vegetación/Ministerio del ambiente, Dirección General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima, Perú.

81
MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua) y IIAREN (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias y Recursos Naturales). (2017). Desarrollo de capacidades en GIRH-
MIC en la cuenca pedagógica Choquecota, Municipio de Palca. 155 p.

Moya, M., Meneses, R. y Sarmiento, J. (2015). Historia Natural de un Valle en Los Andes:
La Paz, (2 ed.) Museo Nacional de Historia Nacional, La Paz, Bolivia. 120-146 pp.

Navarro, g. y Ferreira, W. (2004). Zonas de vegetación potencial de Bolivia: una base para el
análisis de vacíos de conservación. Revista boliviana de ecología y conservación 15:
1-40. pp.

Otzen, T. y Manterola, C. 2017. Técnicas de Muestreo sobre una población a estudio.Int. J.


Morphol., 35(1) : 227-232 pp.

PDM (Plan de Desarrollo Municipal). (2013). Palca, La Paz. 28-29 pp.

PDMP (Plan de Desarrollo Municipal de Pampagrande). 2012. Diagnóstico sobre la


biodiversidad del Municipio de Pampagrande. 83 p.

Peña, M. y Ulloa, J. (2017). Mapping the recovery of the burnt vegetation by classifying pre-
and post-fire spectral indices. Revista de teledeteccion, 50, 4 p. DOI:
10.4995/raet.2017.7931.

Pérez, W. (2017). Distribución altitudinal de helechos en cerro Uyuca, Honduras (Tesis de


Pregrado). Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras. 54 p.

PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral). Gobierno Autónomo Municipal de Palca.


2016-2020. 6-29 pp.

Ramos, D., Castro, V. y Sánchez, E. (2015). Caracterización de la vegetación a lo largo de


una gradiente altitudinal en la comunidad de Cochahuayco, cuenca media del Rio

82
Lurin, Lima. Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima- Perú. Ecología Aplicada. 14(1):11-25 pp.

Rueda, F., Peñaranda, L., Velásquez, W. y Díaz, S. (2015). Aplicación de una metodología
de análisis de datos obtenidos por percepción remota orientados a la estimación de
la productividad de caña para panela al cuantificar el NDVI (Índice de vegetación de
diferencia normalizada). Corpoica Cienc Tecnol Agropecu. 16(1): 25-40 pp.

Salinas-Zavala, C., Martinez-Rincon, R. y Morales-Zarate, M. (2017). Tendencia en el siglo


XXI del Índice de Diferencia Normalizadas de Vegetación (NDVI) en la parte sur de
la península de Baja California. Investigaciones geográficas. 94(1). 9 p. DOI:
10.14350/rig.57214

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). (2019). La Paz.

Soliz, P. (2017). Evaluación de la diversidad y composición florística en relación a factores


edáficos en dos localidades en la región Madidi La Paz – Bolivia. (Tesis de Pregrado).
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Torres, C., y Jiménez, J. (2006). Procedimiento para la identificación taxonómica de especies


vegetales. 5 p.

Vílchez, M. (2018). Evaluación florística de la micro-cuenca Asnayacu, para su puesta en


valor ambiental (Tesis de Pregrado). Universidad Cesar Vellejo. Moyobamba, Perú. 9
p.

Volante, J., Mosciaro, J., Morales, M., Vale, L., Castrillo, S., Sawchik, J., Tiscornia, G.,
Fuente, M., Maldonado, I., Vega, A., Trujillo, R., Cortez, L. y Paruelo, J. (2015).
Expansión agrícola en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile entre 2000 –
2010. Caracterización espacial mediante series temporales de índices de vegetación.
Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA). 41 (2): 179-191 pp.

83
10. ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta

USO Y APROVECHAMENTO DE PLANTAS

COMUNIDAD FECHA
NOMBRE EDAD
OCUPACION SEXO F M

¿Plantas que han desaparecido en los últimos 10 años?

¿Por qué crees que han desaparecido?


temperatura
sequia
helada

¿Qué plantas existen en abundancia (se presentan con


mayor dominancia)?

¿Principales plantas y su uso?


Nombre de la planta uso
1 Construcción
2 Alim. animales
3 Barreras
4 Leña
¿Plantas medicinales?
Nombre de la planta uso

¿Plantas que son consumidas por el ganado?

¿Plantas para conservación de suelos?

84
Anexo 2. Planilla de campo

Provincia Responsable
Comunidad Tamaño de unidad muestral
Fecha Numero de transecto

N° coordenadas N. diam.
N° Altitud Rep. Familia N. Vulgar N/I NTI NTE NTF Uso Descripcion
colec. X Y Cientifi. (m)

NTI numero total de individuos


NTE numero total de especies
NTF numero total de familias
N/I Nativa o Introducida

85
Anexo 3. Mapa conceptual de la metodología

Modelo de elevación digital


de la zona 19

Información del rango


altitudinal de los valles deLla
Paz
Categorización de los pisos
altitudinales
ArcGis 10.2

Mapa de distribución de
Diseño de
navarro y Ferreira
muestreo no
experimental

Selección del área de estudio


M
E Diseño e instalación de
T Enfoque Composición florística de la transecto
O Cualitativo vegetación
D Toma de datos Planillas de campo
O
L Herbario Nacional
O Identificación taxonómica
de Bolivia
G
Método
IA
probabilístico
Elaboración de
encuestas
Usos de las especies
nativas en los diferentes
pisos altitudinales Sistematización de Elaboración de
información gráficos y mapas
Técnica aleatorio
estratificado

Imágenes del
satélite LandSat 8 Elaboración de mapas de
Variabilidad espacial y
TM Índice de Vegetación de
temporal de la cobertura
vegetal Diferencia Normalizada
ArcGis 10.2 (NDVI)

86
Anexo 4. Reuniones con la Organización de Gestión de Cuencas (OGC).

Reuniones con la Organización de Gestión de Cuencas para informar la situación del tema de
investigación que se realizaba.

Anexo 5. Identificación de especies.

Identificación las especies con ayuda de los comunarios de las comnidades de a) Chujuni,
b) Tacapaya, c) Retamani, d)Amachum Chico, e) Tuhuaco y f) Amachuma Grandes.

87
Anexo 6. Reunión con la Alcaldía de Palca.

Reunión con representantes de la alcaldía para presentar la investigación que se realizaba en


la cuenca Choquecota.

Anexo 7. Sociabilización con comunarios.

Sociabilización con las diferentes comunidades en actividades como: concurso de maquetas


realizado por el proyecto y la entrega de materiales a los participantes.

88
Anexo 8. Curvas de Nivel

89
Anexo 9. Ubicación de las estaciones meteorológicas

90
Anexo 10. Comportamiento de la precipitación

91
Anexo 11. Comportamiento de la temperatura

92
Anexo 12. Planilla de cálculo de evaluación de la composición florística y evaluación de la importancia ecológica del piso Altinomontano
(Arbustivos).

93
Anexo 13. Planilla de cálculo de la composición florística del piso Altinomontano. (Herbáceos)

94
Anexo 14. Planilla de cálculo de evaluación de composición florística y evaluación de la importancia ecológica del piso Andino Inferior
(Arbustivos)

95
Anexo 15. Planilla de cálculo de la evaluación de la composición florística del piso Andino Inferior (Herbáceos).

96
Anexo 16. Planilla de cálculo de Evaluación de la composición florística (Arbustiva)

Anexo 17. Planilla de cálculo de evaluación de la composición florística del piso Andino Superior (Herbáceos).

97

También podría gustarte