Está en la página 1de 64

Empleados por área organizativa

*
* •••
* * *
* ••

* * *
GOBLERNODE
EL SALVADOR
*
*
MINISTERIO DE
OBRAS PÚBLICAS
Y DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y DE


TRANSPORTE

Unid>ide
Set1~miertto

Elaborado por : GERENCIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACION


INSTITUCIONAL
Fecha de aprobación : San Salvado, 17 de noviembre de 2021
Base legal : Art. 113 Reglamento Interno y de Funcionamiento del MOPT
Art. 11 Normas Técnicas de Control Interno Específicas del MOPT
Derogatoria : Queda sin efecto el Organigrama Institucional aprobado el 26 de febrero de
2020

(*) La existencia de las Unidades Ejecutoras es temporal,


JVRR/LHC definida por el plazo del convenio de préstamo ó donación.
:,i!).;,¡¡, •• l•ll 'JI\ IH~ I() lil-
. ... .
·w· <. H3.l...•\S J•L'l1L1Ct\~
Y P[ m1\NSJ1l)lfff
t,t.mi1ot: ....•11 J
11 -,\ \¡ \J)' 'fl

P ~gi 11 a l 17

CAPÍTULO II

DEL MINISTRO Y V[CKMINISTROS

Art, ú El ministro y vicerninistros del ramo, tienen además de las ohlig:-iciorn:~ determinadas en la
Constitución de fa. República, leyes secundarias y otros reglamentos, las que siguen:

1. Asistir al dcsJrncho dd presidente ele'. 1:1 república cuando éste lo requiera, o bien lo demanden los
negocios públicos; art, 9 lUOE.
2. Intervenir en la Iortnulación y realización de h1 politic:a nacional en los ramos de su competencia y
promover, desarrollar y vigilar su cumplimiento; art. 10 RIOE.
3. Actuar como medio de comunicación del Órgano Ejccul ivo en sus respectivos ramos;
4. Conocer, tramitar y resolver los asuntos de su competencia, excepto aquellos que, por disposición de
la Constitudón ele la Rep!Íb!ica de El Saioador; leyes, reglamentos o disposición L:xptcs~• de:! Presidente o
Presidenta de la Rcpúhlin1, Sl:~1r1 reservados ;1l cnnoc1miento de éste o del Consejo de Ministros,
5. Ordenar la ejecución del Reglrmm1to Interno del Ó1gano Ejemtivo, aprobar y ejecutar los tnanualcx de
organización en el ramo respectivo, proponiendo al Prcsidcntt: o Presidenta de la República la
aprobtlciún de los asuntos c¡ue por su naturaleza e importancia afectaren la coordinación de las
actividades de la Administración Pública;
(j. Asistir al Presidente o P1·esúlc111:-i de h1 República y a otros entes del Órgano Ejecutivo, en la
formulación de planes de desarrollo de los sectores o regiones que han sido asignados a cada
Secretaria de Estado y velar por la ejecución y eficiente funcionamiento de los mismos;
7. lnt·cgrnr el Consejo de Ministros. Esta obligación corresponderá al Viceministro cuando actúe en
sustitución del Ministro;
8. Asistir a las sesiones de la As~11nblca l .egislf:ltÍv;1, cwrndo fueren invitados p~ra tratar asuntos relativos
a sus Secretarías y especialmente en los casos de interpelación a que se refiere el artículo lúj dr: 1~1
Constitución; en este último caso, podrá solicitarse el envio dc:I expediente respectivo, con una
a11ticip~1ciún de veinticuatro horas, por lo menos, a la fecha. de la sesión;
9. El ministro y los viceministros, para ausentarse del país, deberán contar con la autorización del
Presidente de la República;
1 O. Dedicar a sus labores todo el tiempo necesario pata cumplir en forma eficiente, absteniéndose ele
realizar otras actividades que interfieran sus funciones;
11. Supervisar y controlar las Instituciones Oficiales Autónomas gue por ley están supeditadas a su
dependencia e informar al Presidente de la República semestraltncruc, sobr« la situación general de
las nusrnas;
12. Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones legales y reglamentarias c¡uc ~e n~lacioncn con el
desempeño de sus funciones;
·13. Dar audiencia al público, por lo menos una vez a la semana, fijando parn ello el día y h• >r:-1
corresp endiente.
14. Podrán m1torizar ~1 f1 mcionarios o funcionarias de sus respectivos ramos, para que firmen
correspondencia corriente y lo mismo aquella que no implique resolución de asuntos de ']lll'- se traté,
así corno rruuscripciout:s y no1ifin11:Íonc:¡.; de resoluciones o providencias autorizadas por el titular,
debiendo en cada caso, emitir d correspondiente acuerdo.
15. Velar por el estricto cumplimiento de 1:-is lcyc:s, b1 probidad administrativa y la correcta inversión de
los fondos públicos en los negocios confiados a su cargo.

Regresar al organigrama Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Área de Desarrollo lustirur innnl
JVRRll.Hl
...
·~~·
• 1 •

. ...... . MINlSTE.11..lU JJt


OIW.1\\ l'llUI ll ;l.~

c. ,l!llilN t l 'L
V 1 >E Tl< AN~Kl K' 1-
... t\l'.\.',,l .!t'Vt

r :í e¡ 11 a 11s
'l 6. Los vicerninisrros desempeñarán sus respectivas funciones en estrecha coordinación entre sí, y para
con el ministro; les corresponde Hrl1:l·11~:-;, coordinar la ejecución de los programas y ac.rividadcs de
orden tt':cn1co y administrativo y político, que compei:en a las dependencias y unidades administrativas
a su cargo y promover la courdinación entre ellos.
17. Corresponde a los viceministros o vicerninistras, prescnt;11" al titular del ramo propuestas de proyectos
de ley, de tratados, convcuios o acuerdos, reglarnentos~ informes, resoluciones, circulares y demás
instrumentos relacionados con su gestión.

CAPÍTULO 111

JEFA'llJ RA DEL DESPACHO :MINISTERIAL

.AJ:t. 7 La Jefatura del Dc:-;p~1d10 Ministerial tiene como objetivo coordinar J¿¡ relación del ministerio con
las diferentes instituciones, órganos del estado y 1wg:rnismos internacionales; depende jerá1:(1nicarne111.c del
Despacho Ministcrtal, para el desarrollo de sus funciones cuenta con el apoyo del Subjefe del Despacho
Ministerial.

Tiene las funciones siguicrll"c:-;;

1. Coordinar y apoyar directamente con el muustro, a los Viccrninisterios del Ministerio ele Obras
Públicas y de Transporte, r~n:-i lug:rnt un trabajo coordinado y de cornunicncióu constante que
permitan la atención inmediata de requerimientos dirigidos al despacho ministerial,
2. Contribuir a <pie el 111i11is1..ro o ministra, n1antenga una relación coordinada con las instituciones
oficiales autónomas adscritas al rninistcno, con el propósito de controlar y supervisar d trabajo técnico
y acuerdos yuc se tomen e informar oportunamente al Ti: ular del Ramo de Obras Públicas y de
Transporte, para fa torna de dccisjones eficientes y acertadas.
1. Apoyar al ministro o ministra en las tareas de'. coordinación con otras instituciones del Órg-A110
Ejecutivo, p:H~ tnautcucr una relación interinstitucional eficiente y opmLuna.
4. Apoyar directamente al ministro y ;i los viceministros, en tareas de di8<:11o, desarrollo e
implcmcutación de la estrategia institucional, para <111c: cumplan con su plan operativo anual y se
brinden obras de infraestructura y de transporte, de calidad a Ia población :·rn lvadorcña.
S. Apoyar de manera principal el trabajo de11111n1s1 crin con los organismos financieros internacionales y
las diversas agn1Ó~ls de cooperación internacional, con el fin de tuantcncr relaciones de cooperación
que permitan obtener recursos pan1 1~ ejecución e implementación de p1·oyeuos estratégicos
priorizados pL"1ta el ramo de obras públicas.
6. Contribuir en el diseño e implementación de la estrategia mstitucional, mediante una adecuada
planificación acoplada al Plan Operativo A1111;il institucional, que permitan definir politicas y
lineamientos actualizados relativos a los csquenias de trabajo y plaru:s de contingencia.
7. Contribuir a la gestión exitosa de los pniycct< i:.; estratégicos del ministerio, que.permitan su íinalizacióu
en base a h1 planificación elaborada y con los recursos :1sigrrndos.
8. Firmar correspondencia corricntu y lo mismo aquella que no implique resolución de asuntos de que
se Ira le, que son facultad del titular, con el propósito de dar respuesta ágil )' atender requerimientos
del ramo.
9. Asistir a reuniones con Instituciones Oficiales Autónomas, con el propósito de mantener la
representatividad de la institución r atender solicitudes dirigidas a estos entes, que tienen relación
directa con el ministerio.
10. Atender el llamarlo cid titular en caso de emergencia.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


A·rc~n 11!-: Desarrollo Insritucionnl
Regresar al organigrama
JVRJIJLI CC
.'.
.
• 1 •
~·-')~ ~,rN1..;-i:1uc) PE

1••1!
- ..
· .. •A•.-
11" u ..
:.mJU\'; l1LJlillU1'
Y lll ,1<.,A~:il'!)IU
11 ',\l\.'\l'l'GI

Pá ~i 11 a 1 19

11. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del prcsc:111r: rcgl:.u11c11to.

Gereucia de Desarrollo y Planificación Institucional


Área de 1 ksarrollo lnsritncinua]
Regresar al organigrama
J\'Rlt:Uf('
...
i\'llf'.l"TEl'-.IU ))[
1•u1u H
... rnm1\\
V
11,:-.
1 )2 TRAN'.:.P\.J!ffl::
~ ,1 :CU Hl!\\ 1 1 11
1 'u\r"·.'\11/Vt

P ~gin :i 1 20

'l'iTlJLO SEGUNDO

UNIDADES CORPORATIVAS

CAPÍTULO I

GERENCIA GENERAL DE LA GESTIÓN CORPORATIVA

Art, 8 La Gerencia General de la Gestión Corporativa, depende jcr~rquio1mc11Le del Despacho


Ministerial, ejerce supervisión dirt:ct»: ;.1) Sobre un Equipo de Especialistas en diferentes f.ttc~1s de
especialización, tales como: Legal, Auditoría Gubernamental y Control, Gestión de Financiamiento,
Control lnrcmo, 1-•Jaboración de informes y documentos corporativos y otras cpx fr1<'.ITn necesarias; el
trabajo que realice el equipo de especialistas es coordinado por el Jefe de Especialistas; b) Sobre 1::1
l Jnidad de Seguimiento: además ejerce autoridad funcional sobre las Unicbdcs ( .orporauvas

Tiene como objetivo garantizar el trabajo coordinado entre las ( .nidadcs Corporativas del ministerio.

Tiene las funciones siguientes:

l. Coordinar las reuniones del ( :011st:jo Corporativo del ministerio, a fin de definir su agenda~ c::;t;1 li lcccr
la estrategia de trabajo y dar seguimiento diciente y opor1u110 a los acuerdos determinados.
:?.. .Asistir~' I;.¡:-; ruunioucs semanales de los viccministerios, con el objeto de dar sc:.g11imic1110 a los puntos
tratados, para lograr un trabajo coorrliuado y Je comunicación constante gue permitan la atención
inmediata de requerimientos dirigidos al despacho ministerial.
3. Participar, cuando x<· le requiera en las reuniones de los comités técnicos de los Viccrninistcnos de
Obras Públicas y de Transporte; a fin de asegurar el apoyo opor1 uno en asistencia técnica, financiera
y logfotirn L¡uc requieren las áreas corporativas del ministerio.
'1. Coordinar el seguimiento a los proyectos de inversión, a fin de mantener actualizado e informado de
manera puntual y eficaz a las autoridades del ministerio .
.J. Definir las tareas de: pn:prti·rtc:ic'rn> desarrollo y la implementación de la estrategia msnrucional, el Plan
Anual de Trabajo: el Plan Quinquenal, el Ph111 Es1n11égico y la Política Integrada de Movilidad y
l ,ogísnn1, con el objeto de que este apegado en un marco eficiente y r.on 11n control riguroso de los
recursos.
ú. Coordinar el trabajo de la Gerencia Financiera Institucional ele csla Secretaria de Estado, con el fin
de aseb.,_1rnr una gcxtic'>11 financiera eficiente y eficaz con el Ministerio de Hacienda
7. Colaborar en la coordinación del trabajo del np11pu J:;Crcncial, de directores y de Unidades
Corporariva« del ruinisterio. para que realicen el seguimiento a sus planes de tr:.tli~1jo oportunamente;
8. Supervisar que las direcciones y gerencia:; d<"l miuisrcrio den respuesta oportuna a los requerimientos
de i11 Iormacíón y documentos de las Secretarias ele la Presidencia de: 1:-J República de El Salvador, así
como de otras instituciones del goliit:rno central) descentralizado.
9. Dirigir, supervisar y coordinar el trabajo del equipo de c!'lpcctalislas del Despacho Ministerial, para
brindar el soporte: ucccsario en legislación administrativa y de control guhcniamcnLal en los
diferentes procesos a cn.rgo del ministerio, <J11C: in fluyen en la toma de decisiones del titular.
10. Seg11imic:111·0 al Sistema de Gestión de Calidad y al Consejo Nacional de c~llicbd.
11. Cumplir en lo aplicable con lo csrahlccirlo en el título quinto del presente reglamento.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
J \ "lllliLI IC
,•\rr:.1 de Desarrollo rn~tim.-ional
...
\l1Nl~~[ll..lU uu
... i >HR_f\', l'•JULLC/\)
Y!ll-: 11.A'J'il'lllUr
t~ lt·JC.'-' •I 1l
1I
11 \Al\'·;! .._.,

P1gin:i 121

CAPÍTULO 11

GERENCIA LEGAL INSTITUCIONAL

Att. 9 La Gerencia Legal Institucional, depende jerárquicamente del Despacho Ministerial, y


funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa; ejerce supervisión dircc: a xobrc la
S11gerenci~1 Leg~l Institucional;

Tiene corno objL!Ívo brindar ascsoria y asistencia lcg;d Y.uc le fuere fc<..p1crid~1 po1" titulares del ramo y por
los viceministros, a efecto de que su actuación se enmarque dentro del aspecto legal que señala fa
Constiuaióndi} la Rcp1íblicade DI Salt-'cw'or, las diferentes leyes secundarias, reglamentos y 01ros inxrrumcnros
legales.

Tiene las funciones sig1tÚ:nt·cs:

1. Participar a requerimiento del Despacito Ministerial, en el :m~lls1s y fo1·1n1Jlaciú11 de proyectos de


leyes, reglamentos, acuerdos, resoluciones ministeriales y otras disposiciones y documentos de
carácter legal, relacionados con la competencia del ministerio.
2. f-<~hihoi-~1r los informes, estudios, cl1ct~Ítrn:ncs c1uc sean solicitados por el titular del ramo y los
vicerninistros.
3. Evacuar las audiencias gue se concedan al minisierio c11 proccdnmcntos juclit:ialcs o ~drnirnstrncivos.
4. Brindar asesoría legal en la interpretación y aplicación de documentos contractuales en proyectos en
ejecución, ya ejecutados o por iniciarse en atención a los requerimientos formulados por las disrinras
ditccc:1onc:-; rrriuixt eriales,
5. Tramitar recursos de apelación que le corresponde conocer al señor ministro, contenidos en la Ley
de Carteleras y Caminos Vecinales, Ley de Proccditnicutos Administrativos, y cualquier otra que le
corresponda conocer al titular en el área de obras públicas.
6. Colaborar con la fiscalía General de la República, en los casos que tieue inrcrés csr« ministerio y en
los yuc fuere rt.qucrido.
7. Revisar convenios interinstitucionales entre entidades autónomas, gobiernos municipales y demás
entidades gubernamentales; velando por que, en csf os se wmmric:c c:I bienestar (alimentación,
alojamiento, traslados, entre otros) de los empleados del ministerio que participarán en las actividades
pactadas en el documento.
8. F.l~hornr ~1 requnrirnicnto del titular del ramo, proyectos de correspondencia con contenido [uridico.
9. Tramitar oficios provenientes de la fiscalía General de la República;
1 O. Hrindar <1poyo lt:cnico lcg;.il ;1 las difrrcntc~ c:11ti<.h1dcs autónomas vinculadas a esta secretaria de
estado, en aquellos asuntos que sean de interés para ambas instituciones.
11. Participar pot delegación del titular del ramo o de los viccrninisrrns, en an:cglos directos, relacionados
con controversias surgidas en la ejecución de los diversos contratos administrativos.
12. Participar en el área de su competencia, de la. revisión de bases de licilación o de c01H.:11rso, a solicitud
de: 1:.i ( ~{Tcncia de Adquisiciones y Contrataciones Institucional,
13. Opinar sobre la legalidad y objetivos contenidos en los estatutos de asociaciones y fundaciones sin
fines de lucro, en lo qlle tiene relación con cst a Sccrcrnria dí'. Fstado a requerimiento del Ministerio
de Gobernación;
14. Opinar a requerimiento, sobre la legalidad de convenios i:I s11sc:rihitsc con gobiernos o entidades
internacionales.

Gerencia de Desarrollo y Planificación 1 nsrituriooal


Regresar al organigrama
JVltluLIJC
AJ.L~• Jt- Dt-~arroll o Insritucioual
fvl!NISl'EIUU l>L
Ull!Z1\) PLJBI IC:\:;

1j.1rni·.Kf·.~ ·, 1\:
Y llLTl(i\NSl'UfU-F
1·1 :-.:\l\!t\l J( IR

P-.í.gina l 22

15. Representar judicialmente al titular del ramo, viceministros o viceministras del ramo, de acuerdo a
sus instrucciones, en juicios de amparos y contenciosos administrativos o de cualquier otra naturaleza.
16. Tramitar e iniciar juicios de amparo y contenciosos administrativos, en los c.1ue este ministerio tenga
interés a requerimiento del titular del ramo.
17. Certificar notarialmente documentos auténticos, a requerimiento de las diferentes unidades
institucionales, en los casos que legalmente correspondan.
18. Autorizar escrituras de compraventa, permutas, poderes, en casos que así fuese requerido y sean de
competencia del ramo.
19. Tramitar diligencias notariales de jurisdicción voluntaria, cuando fuere procedente y a requerimiento
de la unidad correspondiente.
20. Autenticar firmas de funcionarios y funcionarias de este ministerio cuando así fuese requerido.
21. Coordinar y colaborar con la Fiscalía General de la República, en el trámite de arbitrajes y juicios de
cualquier naturaleza en que el ministerio tenga interés, y que se hubieren trasladado a la Gerencia
Legal Institucional para tal efecto.
22. Mantener coordinación con las unidades organizativas legales de los viceministenos del ramo, y con
el Área de Asesoría Legal de la Gerencia de Adquisiciones y Contrataciones Institucional, respecto
de aquellos temas o proyectos estratégicos que así estimen pertinente el titular del ramo o los
vicerninis tros.
23. Tramitar viabilidades sociales para la adquisición de inmuebles afectados por la proyección <le
derechos ele vía en los diferentes proyectos viales, lo cual comprende: recopilación de documentos
de identificación de propietarios de inmuebles, elaboración de estudios registrales, atención y visitas
a propietarios, notificaciones de valúo, obtención de permisos de ingreso a propiedades afectadas,
elaboración de acuerdos ministeriales, proceso de escrituración y obtención de constancias previo al
trámite de firmas en la Fiscalía General de la República y de sus propietarios actuales.
24. Diligenciar los procedimientos en los que se requieran dictámenes legales, contenidos en la normativa
interna del ministerio tales como: protocolos de actuación, manuales, políticas estatales e
institucionales, entre otros.
25. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

i\ efecto de que la Gerencia Legal Institucional desempeñe las funciones aquí señaladas, el requirente
deberá adjuntar a su solicitud, la documentación que fuete pertinente y necesaria.

SUBGERENCIA LEGAL.

Art, 10 La Sub,gerencia Legal ejerce supervisión directa sobre: a) Área Jurídica del Vicenú!ústerio de Obras
Públicas; b) Arca Jurídica del Despacho Ministerial y Unidades Corporativas; e) Arca Jurídica del
Vicerninistcrio de Transporte; y d) Arca Jurídica de Adquisiciones de Derechos de Vía.

Tiene como objetivo: Liderar y organizar el trabajo dentro ele la Gerencia Legal Institucional en ausencia
del Gerente Legal, desempeñando funciones administrativas y <le coordinación para su efectivo
funcionamiento en el cumplimiento de las metas de trabajo.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
JVTlRJLHC
.\re~ de Desarrollo Iustitucional
1\llNh l f'lt lt.1 1 )1
l ll!RJ\~ l'UHl.lC1'.'
Y f 1;: Tll...AN:,1•0R rL
, ... ~~lll'.. 11
tLS.U.,.l\ tip•

p :í e in a 1 23

CAPÍTULO III

GERENCIA FINANCIERA JNSTTTUCIONAL

Art. 11 La Gerencia Financiera Institucional, depende jcrárquicamcnrc dd Despacho Ministerial, ejerce


supervisión directa sobre los departamentos de: Presupuesto, Tesorería y Contabilidad.

Tiene como ohjc~tivo: dirigir) coordinar, integrar y supervisar las actividades del proceso administrativo
financiero, correspondientes al Ministerio de Obras Públicas y de Trausportc, vclandu por el
cumplimiento de la normativa i11s1j1 ucional y 1~1 emitida por el Ministerio de Hacienda,

Tiene las siguientes funciones:

l. Dirigir, coordin .car, integrar y supervisar las actividades de los Dcp:; .. riamcntos de Presupuesto,
'I'esoreria y Contabilidad,
2. Desempeñar las funciones que, para las Unidades Financieras Institucionales, csbihlccc la Ley
Orgánica de Administración Financiera del Est~1do y su R.cgbmcnto, así como las establecidas por el
Minisrcrio de Hacienda, como ente rector de las finanzas públicas.
3. Actuar como Secretario del Comité Técnico de Gestión del PrLsupucstc> lnstitucional.
4. Proporcionar ¡.¡ 1~1 C-ctc~nc1~1 de Adquisiciones y Contrataciones Instirucional, información
presupuestaria para la formulación del programa anual de compras.
5. Elaborar y proponer al ministro, los acucrtlus, instructivos, guías, circulares y otras disposiciones
internas c¡ne n:gulc.n el proceso administrativo financiero de la Institución.
6. Coordinar la elaboración e integración del plan anual opcrauvo ele la Gerencia Financiera y dar
seguuiuento a su cjecuci/>lL
7. Supervisar las actividades del técnico informático del SAFI, quien es el respnm;a ble de administrar la
red, aplicaciones, sistemas, respaldos de infortuacióu, lnu-n uso y mantenimientos de los equipos,
e< in forme a los lineamientos del SJ\.FI, entre otros.
8. Realizar las demás funciones qlle le sean encomendadas por el Sdü>r Ministro, de conformidad con
la Ley.
~J. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presc111c rcghtm<'nto.

CAPÍTULO IV

GERENCIA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES 1 NSTfTUCIONAL

Art. 12 La Gerencia de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (GACí)> dcpn11k jerárquicamente


del Despacho Ministerial, ejerce supervisión dinx:m sobre: a) Area de ... \sesorfa Legal; b) Área de
Contratación de Obras; e) Área de Contratación de Bienes y Servicios.

Ticn« corno objetivo: Realizar todas las funciones relacionadas con la gestión de adquisiciones y
contrataciones de obras, bienes y servidos del ministerio.

Tiene las siguientes funciones:

Gt:reucia <le Desarrollo }' Planificación T nsrirnciona 1

Regresar al organigrama
J\ltUVLHl
,-\rea de Dcsau.ollo Iustiurcionul
...
i'vl.NIS-[lUU Uf:

... ()llJC'\S l'LlUI JC.1\~


Y l ll-. l l{A'J~)'(•lff[
A)tl U\:\.~\l 't
11 .... \'\J>: ll

Pligi11¡1 124.

1. Dar cumplimiento ~ la T .i:Y ele .AdqeisicionesJ' Conirataciones de la Adnnnistraaá» P1íh/ica en :-tckhrnlt'.


J,ACAP.
2. Cumplir las poliricas, lineamientos y disposiciones tccnicas que sean establecidas po1· !;1 Unidad
Normativa de Adquisiciones y ( .orurataciones (UKAC).
3. Ejecnrnr los procesos de adquisiciones y contrataciones objeto de la L\Ci\.I\ p::irn lo cual llevará el
expediente corresponrlicn le.
4. 1-t',lalmrar el anteproyecto de presnpuesto de gastos de la Gerencia de Adquisiciones y Contrataciones
Institucional, correspondiente a las adquisiciones insrin u.ionalcs de cada ejercicio fiscal.
5. Constituir el enlace entre la UN A (: y las dependencias de la institución, en cuanto a las actividades
técnicas, flujos y registros de información y otros aspectos que se deriven d1: la gestión de
adquisiciones )' contrataciones.
6. Eh1botar en coordinación con la Gerencia l-inanciera Institucional, el prognirna anual de compras,
adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios y Jade seguimiento a la e.jeciu:iú11 del
nusmo.
7. Verificar l:.i mdg1rnción presupuestaria, previo ~ b iniciación de todo proceso ~d(1u1x1uvo, según
aplique.
8. Adecuar conjuntamente con la dependencia solicitante las bases de licitación o ele concurso, términos
de referencia o cspcciúcaciones técnicas, según el caso.
9. Gestionar ante el ministro o ministra l;.1 aprobación de las bases de licitaciú11 o de concurso y adeudas
en caso ncccsano,
1 O. Realizar la recepción y apc:rhmt Je ofertas y levantar el acta respccí iva.
·11. Solicitar la asesoría de peritos o técnicos idc'>m:o!\, cuando así lo requiera la naturaleza de la adquisición
y contratación.
12. Gestionar ante el ministro o ministra h1 adjudicación de obras, bienes o servicios.
13. Permitir el :-1u.: csn al expediente de contratación :-1 b1x personas involucradas en el proceso, después
de notificado el resultado; :-1::;Í como también a los administradores de contrato.
·14. M a 11 Len et actualizada la información 1'<'.(JI ter ida en los módulos del reg1srro y llevar el control y la
actualización del banco de datos institucional de ofrrhrnl.es y contratistas.
15. Exigir, recibir y devolver las g.-ir:rnlías requeridas; así como gestjon:11· el incremento de fas mismas, en
l::i prnporción en que cl valor y el plazo del contrato aumente, según informe: del administrador del
contrato.
16. Rcmiiir al Departamento de Tesorería lk la Gerencia Financiera Insritucu ural, las gatalltías para su
debida custodia.
17. Informar por escrito y rrimrsrralrucnte al titular de la institución sobre las contrataciones c111c se
realicen.
18. Prestar asistencia ;t hi comisión de evaluación de ofertas, o 11 la comisión especial de alto mvcl, para
d cumplimiento de sus funciones.
19. Calificar a los ofi.:rhmtes nacionales o extranjeros.
20. Proporcionar a la Ul\11\.C oporturiatncnte toda la información requerida por ésta.
21. Prepara r y cnv iar informes a entes fiscalizadores cuando se soliciten.
22. Realizar las gestiones r~•1":~ l;.1s adquisiciones y contrataciones COI! cargo H los fondos FOl1R( )fVllD,
asigrrnJus al ministerio; cumpliendo con lo establecido en la Ley del l-'011J.o de Protección Civil)
Prevención y 11ii:.ig.1cic')l1 Je Desastres y su reglamento; a:;f co111n también la normativa in lema que se
genere para ta] fin.
23. Cumplir en lo :~plic:.ilile con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

Gerencia de Desarrollo y Plarnficación Institucional


Regresar al organigrama
J\lftJVUK
:\rea de Desarrollo T nsrirucioual
~,. .1, . . •
:• t'-..'..l' 'vlf1'\JI\ 1 Flt I< 1 IJI

. . ""'. . . <JJIR1\S l'L llLI,.•\\


.o111111···•11:1
Y 1 JI m. .'11' '• 't llO C
ll ... \ \.'.\• *' •1t

p á gi 11 :1 1 25

CAPÍTULO V

GERENCIA DE AUDITORÍA INTERNA INSTITUCIONAL


Art, 13 La Gerencia de Auditoría lnrcrna lnsritucional (Ci-A 11), depende jerárquicamente del Despacho
Ministerial, ejerce supervisión directa sobre: a) Area de Auditoría de Direcciones y Gerencias
Corporativas, b) .~rn1 de A11diturfa del Viccininisrcrio de Obras Públicas, y c) .Atea de Auditoria del
Viceministcrio de Transporte.

Tiene como objetivo: Proporcionar un servicio de auditoria interna par;i Hgrcgar valor y mejorar las
operaciones de la institución, mediante el desarrollo de auditorías especiales a las operaciones, actividades,
p1'oyectos y p1'oSfamas a cargo del Minisrcno de 01 iras Púlilic:.is )' de Transport e, c11 el cual se mcluyen
todas sus dependencias; asimismo, efectuar auditorías de carácter especial solicitadas por la administración
superior de forma eficaz }' dicic11tc que sausfagan los requerimientos legales de la Institución, velando
por el uso transparente de los recursos del Estado, asignados al :\f OPT, buscando la mejora continua ele
lt is prou:sos iustitucionales

Tiene las funciones siguientes:

1. Planificar y dar seguimiento al Plan Operativo Anual y Estratégico de ln Gerencia. El Plan Operativo
anual, deberá ser realizado sobre la base de la identificación y análisis de los riesgos a los que esté
expuesto el ministerio.
2. Elaborar y enviar copia de su Plan Anual de Trabajo y de los informes de auditorías practicados, de
conformidad a la 1 ,cy de h1 ( .otrc de Cuc111~1s de la República.
3. Asesorar a la Máxima Autoridad en fa consecución de las metas y objetivos de la Institución, mediante
la identificación y evaluación de las exposiciones significativas a los riesgos de conformidad a las
disposiciones legales, con el propósito inforrnarlc en fonrn1 opor11111:.i :1yucllos hcchox '1uc: denoten
indicios de irregularidades o fraudes que pongan en peligro la gestión institucional.
4. Ddi1111' y maru cncr por escrito u11 estatuto en el c¡ne se establezca la posición de la función de la
Gerencia de Auditoría Interna dentro de la institución, el cual deberá ser aprobado poi' escrito por la
Máxi111a Autoridad.
5. Definir y establecer por escrito, políticas y procedimientos para desarrollar la actividad de auditoría
interna, las cuales deberán ser aprobadas por escrito por la Máxima Autoridad.
6. Planificar, coordinar y dirigir 1:1 ejecución de las auditorías a las dependencias Jd tuiuistcrto, mcdiautc
la aplicación de procedimientos, técnicas de nuditoría y demás disposiciones legales y técnicas
;1plic;iblcs, en las fases de la auditoria, con el propósito de evaluar el control interno y que las
actividades realizadas por las unidades orgamzarivas estén sustentadas con el logro del cumplimiento
de los objetivos y meras institucionales.
7. Organizar los equipos dr tra h:.r jo y proporciorn1 r los lifl(:a 111 icn f os ~' los Coorc liw1dorc:::; de A 1 u Ji roria,
para el desarrollo de las auditorías especiales.
8. Coordirrnr H solicitud de b1 Máxima Autoridad, la veracidad de la informacióu y docuuicruación
presentada en los informes del avance y seguinúento de las actividades y operaciones realizadas por
cada dependencia del Ministerio, mediante la aplicación de las disposiciones legales y técnicas
aplicables, con el fin de informar el resultado obtenido de las mismas a los titulares.
9. Asistir a reuniones con el titular y demás personal del ministerio, para identificar áreas críticas a
auditar en las dependencias institucionales.

Gerencia de Desarrollo y Plauiticncióu Insrimcronal


. \ rea de Desarrollo lnsntucional
Regresar al organigrama
JVRR.'lllC
~··~
. ... .
...
)

.'. zr :.
.:C>Ll'L'-Í"·•'I
11 1'.l\\U ºlt
t
1\llJN::ff[l~JU JJ.. •
e Hm /\\ 1•u11111..t"ó
Y PI:. Tl-lA '\lSPOJlll--

1' ng1 nn 1 26

1 O. Participar en la lectura de los borradores de informes de auditoria interna con las 1mi;cbdcs
institucionales involucradas, 4 fin de que se cfccf úcn las correcciones pertinentes.
11. Participar a requerimiento la Máxima Autoridad, en la verificación de la scgmicl~id y custotlia de los
activos de l:.1 inst itucióu y su adecuado registro y control.
12. Velar que el personal de Auditoría Interna mantenga ~1c.t1rnl,i:1.~1dos los couociniientos sobre los
cambios a las disposiciones legales y técnicas emitidas por las Entidades Rectoras, mee fo.11 Lle
capacitación continua, a fin fortakcc:r el clcscmpcfío diciente en las actividades encomendadas en
cumplimiento a los objetivos y metas institucionales.
13. Cumplir en lo :.iplic.1hl<: con lo establecido en el título quinto del pxescme reglamento.

CAPITULO VI

GERENCIA DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO y cui.ru RA


INSTITUCIONAL

Art, 14 l ,a ( ~cre11cia Je Desarrollo del Talento Humano y Cultura Institucional, depende jerárquicnrnenrc
del Despacho Ministerial, y funcionalmente de b Ccrcnc:ia General de la Gestión Corporativa, ejerce
supervisión directa sobre: a) Jefatura de Salud y Seguridad Ocupacional, b) Coonlt11:.1ciú11 de Dotación y
Administración del T~1 lento H urnano, t:) Coordinación de Bienestar de Personal, y d) Coordinación de
Formación y Desarrollo del Talento Humano.

Tiene como objetivo: }.. dministrar el Talento H111rn1110 y C:uhurn Institucional del Ministerio de Obras
Públicas y <le Transporte, mediante el desarrollo eficaz y eficiente de prncci:;os relacionados con fa
organización y control cid sisfcm~1 ele clasificación de los puestos de trabajo, la gestión del empleo c1uc
incorpora la dotación, selección, promociones y ascenso, asi como, la evaluación del desempeño, la
gcsf ión de desarrollo de carrera y el bienestar del personal, a través de la aplicación de poliricas, normas r
metodologías qlle contribuyan a 1 fortalcc1mic:nfo institucional y dar cumplimiento al marco legül, con el
fin de gue la institución cuente con personal comprometido a brindar un li11c11 servicio a la ciudadanía.

Tiene las funciones siguientes:

1. Administrar el talento h111rni110 y la cultura insutucional del Ministerio de Obras Públicas y de


Transporte, mediante el desarrollo de los procesos relacionados a la org;miY.;.ici<'>11 del trabajo, r,estión
del empleo, ge:s~iú11 l'clrilm1iv~1, gestión del rendimiento y la gestión del desarrollo y bienestar del
talento humano, con el ful de que la institución cuente con pc1·s011a 1 comprometido a brindar un buen
scrvjcio a h1 ciudadanía.
2. Proveer el talento humano requerido por l~s diferentes unidades organizativas del ministerio,
mediante el desarrollo eficiente del proceso de dotación de pr.rsona], coi. el fin de que las unidades
organi.zat.i.Yai: c11cntC'.11 con el personal idóneo para el desarrollo de sus actividades.
3. Determinar y conducir los lineamientos, procedimicn to:- y con l toles para el reclutamiento, selección,
promociout:x )· ascensos por concursos internos o abiertos al público, así como h inducción ele
personal sujeto a contratación que. dcm:m<lc:11 h:.- unidades organizativas del ministerio.
4. Administrar el Manual de Puestos de Trabajo y velar por su actualización, de acuerdo a los cambios
en la estructura organizativa del miu is l erio n su orientación estratégica.
5. Administrar los procesos de evaluación del desempeño dd personal de las dependencias del
ministerio, conform« '' los procedimientos y métodos establecidos en la normativa inxtituciona]
vigente.

(3ere11ci;1 rlc Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama A n~1 d" n~,;armlln 1 nsritucional
JVRlvLHC
.'. ,\"INhTFklt IJf

... 1 Jl\1\1\\ 1ll ll e .1\\


Y ll1: Tl\i'.N'l'()ltn
• ~ ·1-nJ;.'\. 'º
t 1 ... u·.;, i; •·~

p ñg1 ll ~l 27

6. Presentar al Despacho Ministerial, mediante informe estadístico, los resultados de la evaluación del
dcsc:rnpcfío del personal de la i11sU1 ución.
7. Administrar los procesos de evaluación del clima organizacional de las dependencias del Ministerio
de Obras Públicas y de Transpone, de conformidad a la uormativa instirucional vigente.
8. Dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes relacionadas con la administración del Talento
Humano, mediante la emisión y control de acuerdos ejecutivos y otros documentos que amparan las
acciones de personal.
9. Velar que la documentación que :unpara las acciones administrativas y sancionatorias se encuentren
n:gubd;1s mediante la rccupilacióu }' archivos de las mismas, con el fin de disponer de expedientes del
personal del ministerio, debidamente actualizados.
1 O. Desarrollar el sistema integral de capacitaciones que permita elevar el potcucial de conocirnicn ro-; y
habilidades del personal del rnirustcrio, fort*' lccicndo los niveles gerenciales y técnicos.
11. Administrsr, coordinar y dirigir los programas, prestaciones, actividades sociales y recreativas
relacionadas con el liicm:st;ir laboral que: c:I ministerio otorg;i ~d personal.
12. Coordinar la elaboración, aprobación y seguimiento del Plan Operativo Anual, Presupuesto de
Salarios del ministerio, así como, manuales, polit icas y procudunicntos t}'tc f11crcn necesarios para el
buen funcionamiento de fa gerencia.
13. Potenciar estrategias sostenibles que trasciendan e impacten en el crecimiento personal del ra lento
humano del MOPT, orientadas :.il clima laboral.
14. Velar por<1ue los manuales administrativos de la Gerencia estén en sintonía con la estrategia
mstiiucional y la base legal que los rige.
15. V dar por la salud física y emocional del personal del 1'v10PT de acuerdo a la legislación salvadoreña y
contrato colectivo.
1 O. ( ~;mrntiz;1r b1 salud y scgurtcb1d del persona 1 rru.dianrc 1111 programa de prevención de riesgos en los
lugares de trabajo.
11. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el tíurlo quinto del prcsc:11tc: rcgl:1mcnto.

Coordinación de Dotación y Administración del Talento Humano

Ejerce supervisión directa sobre el Área de Planillas, Area de Dotación de Personal, Area de Regislro de
Personal, y Área ele Registro de Marcación; tiene corno objetivo: Dirigir, administrar y asesorar en la
gesción del talento humano del Ministerio de Obras Públicas y de Transporte, a través de la administración
y control de la información referente a la gestión del talento humano y sus difercm es m:ci< mes de personal,
con el fin ele g:m1ntizar el curnpltrnicnto de la legislación vigente r las políticas de personal, así como,
garantizar la veracidad de la información existente en el sistema y su utilidad como soporte pat;i (;i torna
de decisiones de c1 pil ;d humano.

Coordinación de Formación y Desarrollo del Talento Humano

Ejerce supervisión directa sobre el Arca de Formación, Área de Desarrollo, y Área de 1 ks;1rrollo
P:-.icosrn:i;il; t icuc como objcl i vo: Pl:.i 11ific;1 r, gc::-;1·ion;1 r y coordinar la formación y desarrollo del talento
humano, en el que se facilite, integre, se motive, a una formación y desarrollo de conocimientos,
habilidades y destrezas, a partir de la evaluación del dese: 11pct10, clima laboral y diagnóstico de
necesidades de formación, en correspondencia a los objetivos estratégicos institucionales; a fin de elevar
las competencias y reducir brechas de conocimiento de las y los 1n1li;ij:ulon:s.

c;ereJlct:i de Desarrollo y Planificación Iusutucioual


\ rea de Desarrollo lnstimcronnl
Regresar al organigrama
JVl\R!Lc!C
.. '
MINISTEIUU l)E

... OB!~/\S l'l.ilH.IC1\S


Y l)E TIU\N':il'()JlTF
;,,1)l~H(;"-.\)¡11 '.
t ..1.:-- ...\C·/;;,¡ ~(\P.

P ;'1 gin a 1 28

Coordinación de Bienestar de Personal

Ejerce supervisión directa sobre las siguientes áreas: Clínica Empresarial, Archivo histórico tiempos de
servicio, Resolución de Conflictos Laborales y manejo de clima organizacional, y Prestaciones y
beneficios; tiene como objetivo: Coordinar el bienestar del personal de Ministerio de Obras Públicas y de
Transporte.
CAPITULO VII

GERENCIA ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL

Art. 15 La Gerencia Administrativa Institucional depende jerárquicamente del Despacho Ministerial y


funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa, ejerce supervisión directa sobre las
siguientes unidades organizativas: 1) Unidades de apoyo: a) ..Actas, Resoluciones y Acuerdos
Ministeriales; b) Fondo Circulante de la Dirección y Administración. 2) Unidades operativas: a) Área de
Activos Fijos; b) .A.rea de Seguridad y Protección de Personalidades; e) Arca de Suministros, y d) Área de
Transporte Institucional.

La Gerencia Administrativa Institucional tiene como objetivo atender las actividades administrativas y de
logística del ministerio.

Tiene las funciones siguientes:

1. Planificar y emitir directrices tendientes a garantizar el buen uso de los recursos institucionales.
2. Autorizar órdenes de compra a cargo de los contratos administrados por la Gerencia.
3. Planificar, revisar y autorizar el pago de servicios básicos y todos aquellos necesarios para el buen
funcionamiento de la institución.
4. Coordinar la elaboración y llevar registros de actas, acuerdos ejecutivos y resoluciones ministeriales,
así como ele los anexos que formen parte de los mismos.
5. Supervisar el control de los activos fijos, verificando para tal efecto la documentación de adquisición,
asignación y descargo de los mismos de conformidad a la normativa Legal.
6. Autorizar el uso de vehículos livianos bajo la responsabilidad de la gerencia, de conformidad a la
normativa interna.
7. Revisar y autorizar el pago de viáticos del personal de la gerencia.
8. Coordinar las comisiones ele valúo y venta de bienes inservibles y obsoletos propiedad del ministerio,
en procesos de permuta o subasta.
9. Brindar apoyo logístico al centro de operaciones de emergencia COE-I\.{OPT.
10. Autorizar solicitudes del Fondo Circulante de Monto Fijo para subsanar gastos emergentes de la
Gerencia i\ dminis tra tiva.
l 1. Autorizar misiones oficiales parn uso de vehículo liviano/pesado en horas y días hábiles, para
vehículos asignados a la Gerencia Administrativa.
12. Realizar visitas de supervisión de planteles.
13. Autorizar documentos relacionados a Plan Operativo Anual, segumuento y actualización de
normativas vigentes, procedimientos, planes operativos, entre otros.
14. Autorizar información requerida por la OIR.
15. Autorizar solicitudes de requerimiento de combustible.
16. Participar en las reuniones de la Dirección Superior.
17. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

Gerencia de Desarrollo \' Planificación Institucional


Regresar al organigrama
.IVRR/LHC
Arca de Desarrollo T nstirucioual
...
: Al.:'/f, •' \il,NI:-. HU• 1 >
• • 1'•,¡¡;¡,.
.. t't',r• •
üJIK:\'• l'1..Jl1LIL.A~ •
•.t.lt!Ht_.!(• JI.
v lll· 1\1\'-J ,!'( 11{1
1 J \.Ah~·.1 .1 'f~

P á g 1 na 1 29

CAPITULO VIII

GERENCIA DE COI\.1UNICACIONES INSTITUCIONAL

Art. 16 La Gerencia de Comunicaciones Institucional, depende jerárquicamente del Despacho Ministerial


y funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa; ejerce supervisión directa sobre las
unidades organizativas slguicntcs: 1) Unidad de Apoyo: a) Apoyo Administrativo; 2) Unidades
Operativas: a) Área de Audiovisuales; b) A.rea de Redes Sociales; c) Área de Diseno; y d) .:\.rea de Prensa.

Tiene como objetivo gamntiznr que In imagen del ministerio ante la opinión pública sea favorable; así
como también el de general: y fortalecer los espacios de comunicación, y proponer al titular del n11110,
políticas de. información y divulgación permanentes de las actividades que realiza el ministerio.

Tiene las sig11ic11tcs f mcioncs:

l. Proponer la política de comunicación social del ministerio y, una vez riprohí1<la, coordinarla, ejecutada
r evaluar permanentemente sus resultados.
2. Mantener comunicación con las entidades relacionadas con el ministerio en lo concerniente ;1 sus
intereses.
3. Efectuar constante moniroreo de los medios de comunicación a efecto de medir la imagen del
ministerio, sobre noticias relacionadas con el quehacer iusurucioual.
4. Emitir boletines de prensn, informes para la prensa, editar revistas y otras publicaciones sobre las
actividades del ministerio.
5. Ccstionsr )' coordinar con los medios de comunicación nacional e internacional, las actividades de
prensa, eventos, publicación, publicidad y difusión de la información referente a las políticas,
estrategias, progr:wrns y proyectos iusiitucroua les.
6. Coordinar el protocolo, las relaciones públicas, así como las publicaciones y eventos que fortalezcan
el proceso de comunicación interna y externa del ministerio.
7. t\ et ualivar, custodiar y conservar los n:gistrns y archivos de su competencia, tales como publicaciones
periodísticos, videográficos y fotográficos del ministerio.
8. Cubrir la participación de funcionarios y funcionarias e11 eventos protocolarios.
9. Gestión de recursos para la elaboración de la Memoria de Labores Institucional (redacción, y
corrección de estilo, Diseno y Diagramación e impresión del Documento), revisión del cnnrcnido cid
diseño gnítico y diagram;ición.
10. Coordinar el montaje de eventos de inauguraciones, conferencias de prensa y actividades internas;
;1ct ua lizar la piigirn1 \'Vl •'.H Ínsl it uciona 1 )' coordina r l;1 comunicación interna del ministerio.
11. Planificar, diseñar y producir campañas de publicidad para el ministerio.
12. Apoyar a la Gerencia de Desarrollo del Talento Huma110 y ( .ultura lnsritucional, en diferentes
actividades internas con el personal.
13. Coordinar la publicación de anuncios de obras con los couuaustas que ejecutan proyectos del
r uinisn.rio.
1 'I. Coordinar y aprobar la instalación de vallas publicitarias respecto de los proyectos de obras e¡ uc cjccur a
el miuisrcrio 1m:Jia111c courraristas.
1 S. Gestionar ante el titular del ramo, la participación de los mandos medios del ministerio como voceros
instirucionales.

Gerencia de Desarrollo )' Planificación Insrirncronal


Regresar al organigrama
ffRR.UI('
1\rt~l tic- Dcsurrollo Institucional
...
!'vllNIS ITIUU U[
(l!{Jli\'i Pl.nn.10\s
;, ,1.)Hll·J.i.?\~) ! }I·
Y 1 ll: TIU\\/Sl'Ol(IE
J.l.~.-\lV:\IJ',)!(

Página 1 30

16. Participar como enlace con la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la República; y ante
los medios de prensa y comunicación.
17. Coordinar la logística del titular del ramo, durante visitas a proyectos e inspecciones.
18. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO IX

GERENCIA DE INFORMÁTICAINSTITUCIONAL

Art. 17 La Gerencia de Informática Institucional depende jerárquicamente del Despacho Ministerial y


funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa; ejerce supervisión directa sobre: 1)
Unidad de Apoyo: a) Auditoría y Control de Procesos; 2) Unidades Operativas; a) Área de Soporte
Técnico; b) Área de Desarrollo de Sistemas y Base de Datos; c) Área de Redes y Seguridad; y d) Área de
Arquitectura de software y Diseiio Web.

Tiene como objetivo: Establecer normas, políticas y metodologías en lo relacionado a tecnología de la


información, sistemas computarizados, equipo de cómputo y comunicación electrónica.

Tiene las siguientes funciones:

1. Planificar, dirigir y controlar el funcionamiento de la gerencia, estableciendo los mecanismos


adecuados de comunicación y coordinación crue garanticen el cumplimiento de las funciones
asignadas.
2. Establecer las políticas y procedimientos apropiados en relación al manejo de la información, que
permitan administrar eficientemente los recursos tecnológicos del ministerio.
3. Coordinar la administración de los recursos de tecnologías de información del ministerio, para lograr
sistemas integrados y eficientes.
4. Velar por la legalidad del uso de licencias de software, aplicaciones y otros de la institución.
5. Monitorear las tendencias de tecnologías informáticas parn evaluar su aplicación en la institución.
6. Diseñar y supervisar el plan operativo anual alineado al plan estratégico institucional a nivel operativo
y presupuestario, dando seguimiento a los proyectos TIC.
7. Coordinar el desarrollo de las actividades de la Gerencia de Informática con las diferentes
dependencias involucradas.
8. Velar por el cumplimiento de los indicadores de TIC implementados por el Despacho Ministerial.
9. Implementar mecanismos para medir el grado de satisfacción respecto de los servicios que
proporciona la gerencia.
1 O. Facilitar las especificaciones técnicas apropiadas para la adquisición de equipos, accesorios,
dispositivos y servicios en materia informática, acorde con las necesidades de la institución,
11. Participar en reuniones interinstitucionales, para tratar temas relacionados a las políticas del Gobierno
Central en lo relativo a sistemas de información.
12. Asistir a eventos relacionados con tecnologías de información.
13. Designar y supervisar, la conformación de grupos de trabajo para tareas específicas y
multidisciplinarias.
14. Disefiar, implementar y ensayar junto a los responsables de áreas de. la Gerencia de Informática el
plan de contingencia informa tico, con el fin de minimizar el riesgo de pérdida o daño de la

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
JVRR.IL!!C
Arca de Desarrollo Institucional
MINl~;TEll..lU 1 )t:
UllllJ\'.i l'ÚBl.lC1\S
< ••

i ;1 >!:IH~1"';c l l H.
Y DF l!U\NSl'UIUT
u. \.•\l.V:\tJ(iH.
Página 1 31

información en situaciones de emergencia.


15. Otras funciones que sean asignadas por la alta dirección en el área de su competencia.
16. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO X

GERENCIA DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL

Art. 18 La Gerencia de Cooperación Institucional depende jerárquicamente del Despacho Ministerial y


funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa; ejerce supervisión directa sobre: a)
Asistencia; b) 1\..rea de Financiamiento no reem.bolsable; c) Área de Financiamiento Reembolsable; y d)
Arca de Convenios.

Tiene como objetivo: Garantizar la gestion de recursos provenientes de diferentes modalidades de


cooperación internacional y nacional, reembolsable y no reembolsable, para la implementación de
programas, proyectos y otras necesidades del ministerio, gestión de convenios interinstitucionales, así
como apoyar en la coordinación de las actividades estratégicas que el titular solicite.

Tiene las siguientes funciones:

1. Coordinar, articular y canalizar las necesidades de cooperac10n de las dependencias internas del
Ministerio.
2. Coordinar y apoyar a las dependencias internas en la formulación de proyectos para la gestión de
financiamiento no reembolsable.
3. Preparar perfiles de proyectos y presentados a la ESCO para gestionar ante las agencias y organismos
de cooperación internacional.
4. Seguimiento a la implementación de los proyectos para que se realicen de manera eficiente y acorde
a los estándares establecidos por la cooperación.
5. Planificar, dirigir y participar en el diseño y propuesta de lineamientos internos de financiamiento
externo.
6. Apoyar en los trámites de gestión de cooperación reembolsable, negociación hasta la contratación de
los mismos.
7. Apoyar y dar seguimiento al cumplimiento de condiciones contractuales de cooperaciones
reembolsables cuando sea requerido.
8. Servir de enlace con la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional - ESCO para
gestionar, formular y dar seguimiento a la cooperación no reembolsable.
9. Elaboración de informes sobre los recursos reembolsables y no reembolsables periódicos para los
titulares, y para organismos externos a demanda.
1 O. Elaboración, revisión, gestión de firma y divulgación de convenios interinstitucionales, en
coordinación con las unidades internas v, las instituciones externas vinculadas.
11. Mantener actualizada la matriz de proyectos de cooperación no reembolsable, gestionados por el
ministerio.
12. Gestionar, coordinar y supervisar la recepción y entrega de bienes, equipo y/ o cualquier otro artículo
donado, así como la gestión del comprobante de donación cuando sea solicitado,
13. Participar por delegación ministerial en las reuniones y coordinaciones internas y externas, fungiendo
como enlace institucional y sectorial con otras instituciones y organismos.
14. Apoyar y/ o coordinar la ejecución de reuniones y eventos nacionales e internacionales relacionados
Gerencia de Desarrollo r Planificación Institucional
Regresar al organigrama
JVRR/LHC
Arca Je Desarrollo lnstitucional

...
J.. •

-~-'
. ~_j: 'v\lN \ l IJU( 1 IJE:

·. ...
l llHlll '(:"..I 11·1
UU!t.'\'\ llUl\l W.J\'\
y l ll fJ'-1'1 ~5l'O'tT[
ll -.1.1v,11>· w
P {¡gin a J 32

a las cooperaciones nacionales e it 11 crnacionales del ministerio.


15. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en <:·I título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO XI

GERENCIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIO


N INSTITUCIONAL

Art. 19 La Gerencia de: Dc:-;;nrollo y Planificación Institucional depende jenín1u1t:a1r1c11te del Despacho
Ministerial y funcionalmente de la Gerencia General de la Gc51iÓn Corporativa; ejerce supervisión clin:cla
sobre: a) Coordinación de Desarrollo y Planificación Institucional; b) 1 lnidad de Inteligencia Económica;
c) Área de Planificación; y d) Área de Dc.s;1 rrollo l 11s titucional.

Tiene como objetivo: Administrar y gc~liomtt los procesos que contribuyan a modernizar la gest1on
ministerial, coordinar la planificación estratégica y operativa así como el seguimiento de su ejecución,
contribuir al lineamiento <:st-1";11l:gicn de los proyectos de infraestructura, y colaborar en la optimización
ele las actividades ministeriales.

Tiene las funciones siguientes:

1. Coordinar el proceso de planificación estratégica y operativa insrirucioual.


2. Evaluar por lo menos una vez al año, c:I pl:rn estratégico institucional. para ajustarlo a las políticas de
gobierno y garantizar su cumplimiento .
.). Identificar y proponer prnyeclos de reestructuración institucional cuando fuere necesario o le sea
requerido.
4. Dar opiniones t('.c11icas y/ o administrativas de los proyectos implementados en el marco de la
modernización institucional.
5. Realizar el seguimiento de los avances administrativos, financieros y físicos de los proyecto!:I l111c
desarrolla el ministerio, t:11 sus etapas de pre inversión y ejecución.
6. Coordinar con las diferentes unidades, b ~c:tuali:t.acióu del reglamento interno mstitucional.
7. Remitir infortncs periódicos al titular, sobre la gestión adminixl rativa de su competencia.
8. Impulsar lo relacionado ::i la grs1iú11 Je la calidad de los principales procc:sos míuistetiales, que
conlleve al fortalecimiento y modernización instiructoual.
9. Proponer proyectos (JlK for1alc~can el desernpeño institucional y contribuir a su implementación.
1 O. Participar en proyecto que impulsen otras iusutuciones gubernamentales relacionados con la
modernización y tk:~·rntrollo institucional.
11. Participar en proyecto que impulsen otras instituciones gubernamentales relacionados con la
modernización v desarrollo institucional.
J

'12. Colaborar en todas ~1{1tu'.ll:.Js actividades de su competencia gue le SC~ll) requeridas por las unidades
organizativas del ministerio.
'13. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO XII

UNIDAD DE ACCESO A LA INFORrv[ACIÓN PÚBLICA

Art, 20 La Unidad de Acceso a la Información Pública (UJ\lP), depende jerárc1uicmnc11lc del Despacho
Ministerial y funcionahucnrc de la Gerencia General de la Gc'.sl ióu Corporativa; tiene como objetivo

Gerencia r!P. l ksanollo v Planificación [nstirncional

MWWC
Regresar al organigrama A.ren de: Desarrollo Instrrucional

... 1 •
."('.:·.¡¡. • 1\111\1\ 1 f-1{ li l l)f-
. ltu~:
... UJllA~ l1lll~d .A<,
Y 1 -t TIU\N~l'DJ..Tr
'- t Jl:l+ll·\. I•
LL ~\C ~l(H

Página 1 33

realizar todas las funciones tendientes al trámite, publicación> divulgación y ~1cl11:-tli'l.ac1ún de la


información del ministerio, bajo Jos términos, Iineamienros y responsabilidades establecidas en la Ley de
Acceso a la Información Pública. Está a cargo del Oficial de Información y Respuesta.

Tiene las funciones siguientes:

l. Recolectar, administrar y publicar a través del Portal de Transparencia Institucional la información


pública de este ministerio, conforme a la clasificación establecida en el artículo 1 O de la Ley de Acceso
a la Información Pública.
2. Elaborar semestralmente y por rubros temáticos t111 í11dtc:c de 1n frmnación clasificada como
reservada, el cual cunücnc la unidad adrninistrativa <¡ue generó la información, la fecha de
c.:ht8iticación, fundamento, plazo de reserva y partes del documento que se reserva (.A..itículo 22 LAIP)
3. Coordinar y vincular oporh1name11te las acciones en materia de transparencia y acceso a la
información pública, con los funcionarios y servidores públicos de las diferentes unidades
organizativas, a través de los enlaces designados.
·1. Administmr la ventanilla de orientación, recepción, trámite, control y seguimiento de l::i~ solicitudes
de información y daros personales que Iucrcu pi-cst:n 1 ;1<bs p<>t los ciudadanos o ciudadanas ante la
instii ución,
S. Actualizar de manera periódica el manual de políticas y procedimientos para el acceso a la
información y mecanismos p:ll.'.a recibir solicitudes, así como promover las medidas necesarias pan1
la formulación y actualización de los procedimientos tendientes a la eficiencia de la gcs1iú11 de: h1
información.
6. Promover una cultura de transparencia, probidad y éLiGL en b institución, a través de la organización
de actividades de capaciiacióu y sensibilización ctif1gida a funcionarios, empleados públicos del
m1111s tctH ;.
7. Cumplir con los lineamientos <}lll'. establezca el Instituto de Acceso a la Información, como ente
encargado de velar por la correcta aplicación y cumplimienro de la Ley de Acceso a la Iuformación
Pública, de acuerdo a lo estipulado en el artículo .51 de la menciouada Ley
8. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el artículo quinto del pn:.o..;cntc rcgh1111ento.

l ,}1 lJnicbd de Acceso a la Información Pública (UAIP), trabajará en forma coordinada con la Unidad de
Acceso a la Información Pública ubicada en el Viceministerio de Transporte.

CAPÍTULO XIII

DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIAL

Atl. 21 1 ,;1 l )itccciúri de (-;-cstiún Social depende jerárquicamente del Despacho Ministerial y
funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa; ejerce supervisión directa sobre: a)
Coordinación de Gcsuóu Social.

Tiene como objetivo: Promover 11 gesu011 socinl c11 b olm1 pública, a través de mecanismos de
p~11t1cipaóón ciudadana y transparencia, que fortalezcan el involucramiento de actores públicos, privados
y ciudadanía; la organización y la construcción de un tejido social, p~m1 la sosrcnibilidad de la obra pública
y d trn. .:jonnuicnl·o de la c;1hch1d de vida para la población salvadoreña.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


.\n;:i de Desarrnlln Institucional
Regresar al organigrama
NR.JvLIK'
...
MINISTEIUU JH:

...
~ ;1 )OU·h:<~ >PI:
UIHlAS l'UlllJCt\S
Y 1 >E TltANS!'Ull...'IT
l. t ':'-:\LV,\l ~\U

P t't gin a 1 34

Tiene las siguientes funciones:

1. Coordinar y facilitar el trabajo con organizaciones comunitarias, gobiernos municipales,


dependencias de gobierno, y otros actores locales que demandan la realización de obras públicas.
2. Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo en lo estratégico con el propósito de asegurar el
derecho de la ciudadanía en los procesos y proyectos; internos y externos.
3. Planificación, rnonitorco, evaluación y sistematización de Planes ele gobierno, institucional y
operativos; retrcalimcntándoles desde la perspectiva ciudadana.
4. Coordinar y articular mecanismos con las dependencias correspondientes del MOPT para incorporar
en los programas de obra por inversión, administración, convenio y otros; la demanda ciudadana.
5. Asistir y asesorar al titular del ramo, en la ejecución del programa de gestión social dirigido a los
gobiernos locales y asociaciones comunales.
6. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

COORDINACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL.

Art. 22 La Coordinación de Gestión Social ejerce supervisión directa sobre: Unidad de Comunicaciones
y Unidad de Apoyo Administrativo y Logístico (como unidades de apoyo) y Área de Gestión Social (como
unidad operativa).

Tiene como objetivo: Desarrollar estrategias para procesos administrativos y operativos de la Dirección
de Gestión Social, que, apegados a lineamientos ministeriales, optimicen los recursos y garanticen
respuesta oportuna a la población salvadoreña.

ÁREA DE GESTIÓN SOCIAL.

Art, 23 El Area de Gestión Social ejercerá superv1s1011 directa sobre las Coordinaciones de Zona
(Occidental, Central y Oriental).

Tiene como objetivo: Asegurar el enfoque transversal de la participación ciudadana en los procesos
estratégicos y operativos que desarrolle el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte y el Fondo de
Conservación Vial (FOVIAL); con el fin de dar respuesta a las solicitudes de demanda ciudadana en toda
la región nacional y asegurar intervenciones integrales <-]UC dejen beneficios a las comunidades den los
territorios.

CAPÍTULO XIV

GERENCIA AMBIENTAL INSTITUCIONAL

Art. 24 La Gerencia Ambiental Institucional depende jerárquicamente del Despacho Ministerial


funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa; ejerce supervisión directa sobre:
Subgerencia Ambiental; tiene como objetivo supervisar> coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes,
programas, proyectos y acciones ambientales dentro del ministerio y velar por el cumplimiento de las
normas ambientales por parte de la institución, como también asegurar la necesaria coordinación

Gerencia de Desarrollo v Planificación Institucional


,1

Regresar al organigrama
JVRRfLHC
Arca de Desarrollo Institucional
...
MJN·:; ITl!,.JU IJ[
lJUl~/\'i l'LJl:t HJn
V 1 >1- IVI \J)ll( 11 rrt
1.t 1b1i·U ,._) 1i
L L VJ.l''J • *·
p ú ~ i 11 :.t 1 35

i1.1Lc1'Í11s1i111cion;.il
en h1 gc~ción ambiental, de acuerdo a las directrices emitidas por el 1fuúsLerin del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (NL"lliN).

SLJBGERENCIAAMBIENTAL

J,a Suhg1Tcrn:ia Ambiental Institucional depende jerárquicamente de la Gerencia Ambicrua] lnstitucional,


ejerce supervisión directa sobre: la Unidad de Procesos Ambientales; y la Unidad de Protección,
Conservacióu y Sost·cnihilid~1d A mbiental; tiene como objetivo: Brindar apoyo técnico ;1 !::1 ( ~1'.t-cncrn.
Ambiental Institucional en la planificación, organización, ejecución y control de las políticas, planes,
programas, proyecLos y acciones ;1mhicnt~rl1:s dentro del ministerio.

La Unidad de Protección, Conservación y Sostenibilidad Ambiental ejerce supervisión directa sobre


las i\rca~: Vivero, Compensación y Sosrenibilidad Ambiental, y Cultura Ambiental.

La Gerencia de Gesuóu A1nbic11l<il, riunc IHs siguiente.s funciones:

1. Coordinar y dar seguimiento a la Íncorporacion de la dimensión ambiental en las políticas, plm1c:-:,


prngratnas, proyectos r acciones ambientales dentro de la institución;
2. Velar por el cumplimiento de las normas ambientales de los programas, proyectos y acciones gue la
insritución desarrolla;
.3. Apoyar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (\!f .AR N) en el control y seguimiento
de la Evaluación Ambiental;
4.. Ascgl11·a1· 1:1 necesaria coordinación interinsrirucional en la gesLió11 ambiental, tanto a nivel
guberrni.mental como municipal;
5. Recopilar y sistctualizar la información ambiental dentro de la institución y proporcionarla al LvLl\RK
según los canales que se definan;
6. fomentar ptogramas de promoción Je rcclncción, reutilización y reciclaje de desechos sólidos (1R),
cornpnr,"i verdes y ahorro de agua y energético;
7. Preparar documentos técnicos para la factibilidad ambiental y diseño de los proyectos viales y Je
mitigación de riesgo, cnrrr: ellos:
a. Perfiles, fichas y formularios ambientales a Iin Je iniciar el proceso de incorporación de la
variable ambiental cu los provecto»;
h. Documentación e informes ambientales pata apoyar gcs1 iones de financiamiento para
convenios de préstamo; y
c. '1'énni11os ck n:fc:n:ncia ambientales para los estudios de diseño y las condiciones técnicas
ambientales para los proyectos a ejecutar.
8. Administrar y dar seguimic11fo léc:nico ~11 desarrollo de los estudios de impacto ambiental, estudios
de impacto social y/o progr:imas de manejo ambiental y social.
9. Tramitar y dar seguimiento a las gesLi.011c:s relacionadas con los permisos ambientales de los proycdos
a111e d Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
10. Verificar la incorporación de las obras ambic11falcs en los proyectos en ejecución, así corno c:I
cumplimiento de los pcrrni~<.>8, resoluciones ambientales y progrnn1as ele rnarn:jo ambiental de Jos
proyectas.
11. Velar porgue las diferentes actividades desarrolladas por la gerencia sean realizadas cfici1:ntcmente y
siguiendo parámetros de calidad adecuados.
12. Promover campañas de reforestación y pa1s~1ji~1110 en los program.as y proyectos que ejecuta el
mi111sh:1-io.

(~C'renc.rn de Desarrollo ,, Planificación Instirncional


, \rea de D<:~armlln Institucional
Regresar al organigrama
.IVlllW.HI"
MIN :i l l.l~IU l>l:

.. -
\ ' JUH·J ~ -..,\ Jt •t
< JJm l\'.'l l·Ulill'-11:':1
V lil:. l lt/1:-..:\l'U U t-.
Ll .. "i.l'l·,IW 11'..

p á g i 11" 1 36

13. Aquellas otras no contempladas anteriormente, a:Úgth'ldas pot· <:I jdc inmediato superior y que sc;,111
de s11 competencia.
14. Cumplir en lo aplicable: con lo establecido en el tirulo quinto del presente reglamento.

La Gerencia Ambicnrul Institucional, parn el desarrollo de sus funciones contará con d ~apoyo de un
Comité Gestor Ambiental.

Además contará con e] apoyo de la Red de Enlaces de Ja Gestión Ambiental, que será conformado
por u11 representante de cada dirección de los viccminisrerios, como también dl'. un representante de cada
Unidad Corporativa cid Ministerio.

CAPÍ'J'LJLO XV

GERENCIA DE ASOCIOS PÚBLICO PRIVADOS Y DE CONCESIONES

Art. 25 La Gerencia dr: Asocios Público Privado y de Concesiones depende jerárquicamente del Despacho
fvl inisrerial y funcionalmente de. hi e; crcucia General de la Gestión Co11lo1·::1 uva; ejerce supervisión di1·cc1 a
sobre: a) U11id:1d l •'.special de Concesiones; b) Unidad Je Asocias Público Privados: e) Unidad Legal; d)
Unidad de Ingeniería; y e.) U11idad Económica Financiera.

Punciones de 11 Lnidad Especial de Concesiones.

L Gestionar oporLunamentc ante las instancias gubt:ruamentales correspondientes> el plan general del
Gobierno, las políticas y c~11-1J kgias públicas, y los planes de desarrollo existentes, con el fin de contar
con h1 información necesaria para c¡w: 1~1 comisión nombrada por <:'1 Titular se pronuncie sobre. la
declaratoria de irncrl:s nacional del proyecto;
2. Proponer y someter a consideración del titular p::tta su nombramiento la conformación ele la comisión
que ~11;1 lizará el proyecto o pro~recros <111c posean factibilidad técnica y ctrrit.ir la recomendación
respectiva en rel~c:iún a la declaratoria de interés naciona l.
3. Sel" parle de la comisión nombrada por el señor ministro, pru:a nnalizar el proyecto o proyectos c111c
posean facrilnlidad técnica, r emitir la recomendación respectiva en relación :.:! la declaratoria de
interés nacional del proyecto; p~1ra tal fin el señor ministro nombrará al jefe de la Unidad.
4. Com1111iu.1r a la instancia gubernamental corruspondiente, la decisión solm: la declaratoria de interés
nacional del proyect< >;
5. E11 caso que el proyecto se declare de interés nacional, publicara cliclta declaratoria en la pág.i.11;1 wcl:
de la institución;
6. Llevar los expedientes correspondientes de cada trámite de los procedimientos de Iiciracióu para el
otorgamic:t1!0 de concesiones de espacios de: dominio público marítimo terrestre,
7. Designar y coordinar el personal idóneo de la Unidad 1 spccial de Concesiones p~1rn la elaboración
4 .•

ele: lm; bases de licitación:


8. Gestionar ante el 1 Íl ular la aprobación de las bases de licitación y adendas en ::-:11 n1:io;
<J_ Designar y coordinar el personal 1J{>Heo de la Unidad Especial de Concesiones, para 1-c~1li:t,ar la
recepción y i1pci-1 ura de ofertas y levantar e.J ~lcl"lt respectiva;
1 O. Designar y coordinar el pcrsomil idóneo de la Unidad E.~pccial de Concesiones qrn: evaluará las
ofertas;

Gerencia de Desarrollo y Plani ficncióu [nstitucioual


Regresar al organigrama
JVRIULHt'
Ar..:a ele De,;;u_wlln Instiructonal

...
¡ •
• ~\·•'.!i: . MIN :-TCJ lll JJI

' ..
•. 1'."ifi'i:
•:t~ l ·U. -.\, ...
l Hm '\\ l'Ulll lC '.A·.
V DE Tl:.A~liJ>O U l-
11 •1.\l\.'",lotllt

P <Í gin" I 37

11. Gestionar la solicitud, e11 caso de ser necesario, de colaboración de la instancia guhernamcal.al
correspondiente cu la evaluación de cualquier ~spccto t<'.cnico vinculado con el proyecto de la
concesión;
12. Gestionar ante el titular la adjudicación de las concesiones, cuando est~1s procedan;
·13. Dar cumplimiento a la LCEDP1\.1T en lo qlle fuere aplicable a este ministerio.
14-. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del pres en Le reghm1crn o.

CAPÍTULO XVI

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS DEL MOPT

26 El Centro de Operaciones de Emergencias del Ministerio de Obras Públicas y de Transporte


A1't.
(COE IVIOPT) depende jerárquicamente del Despacho Ministerial y Iuncioualmcntc de la Gerencia
General de la Gestión Corporanva.

Tiene como objetivos:


1. Coordinar y ejecutar las acciones necesarias para brindar una oportuna, adecuada, eficaz y eficiente
asistencia ante situaciones de calamidad \'• de emerneucia tJ o crisis en ocasíún de 1111 hecho de la
naturaleza e11 el 1 crru orio nacional, ::1 fin ele realizar acciones de evaluación, rehabilitación de la
infraestructura pública, así como la de mantener la conectividad para facilitar las acciones de:
emergencias y la recuperación de las áreas afee: ;1tLs.
2. Ser el ente enG1rg:i.do del NIOPT en gestionar el Fondo de Protección Civil, Prevención y lYiicigación
de Desastres (POPRO~vfID) ante el Ministerio de Gobernación
3. Monitorcar, 111cdi~1111t: bis d1Fc1·ctHcs pl~tHfortnas de atención ciudadana y portales de control
meteorológico, los diferentes tipos de eventos emergentes diarios, a nivel nacional, yuc interrumpan
o amenacen la conectividad e informar a los entes correspondientes.

Por lo tanto, el COE NIOPT se constituye corno el organismo de coordinación y control entre las
unidades organi;t,aLiva:-i del ministerio y de lns instituciones que conforman la Comisión Técnica Sectorial
de Infraestructura y Servicios Básicos, gestiofüt el fondo POPRONIID y se mautienc cxpcct:.intc de
eventos emergentes que puedan interrumpir o amenazar 1~1 conectividad vial del país

Tiene las funciones siguientes:

l. Cumplir las disposiciones de la Ley de Protección Civil, Prevención y 1\tlí1jgacic'm de Desastres en lo


aplicable al ministerio.
2. Elaborar un plan de contingencias del ministerio para la atención de las emergencias.
3. Coordinar capacitaciones al personal del ministerio c¡ue for1m1r[i p~1rte del equipo de Centro de
Opclric1otu:s de 1--.:1m:1·gc11ci;1, cuando éste sea activado.
4. Elaborar en conjunto con la comisión un plan de contingencias de la CJ~SISH p~m1 la atención de las
emergencias .
.3. Coordinar la Comisión Técnica Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos) del c11~1 I forma parte
el miuisterio ele conformidad a la Ley de Prolcn:ic'm Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
6. Asistir a reuniones informativas de la Dirección General de Protección Civil.
7. Mantener comunicación con las dependencias del miuisrerio y con los enlaces de las instituciones
lJUC conforman l:.1 Comisión Técnica Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos, para informar

oportunamente sobre la proximidad de un fenómeno hidt01111.. :lcotolc'>gico.

Gerencia de Desarrollo ) Pl.uuíicación Institucional


.:Í,rc.:a de Desarrollo 1 nsrtrurronal
Regresar al organigrama
rvniet.uc
...
MlNIS rr:1uo !)[

... e llW 1\':i l'l)BLJCA~


Y ! ll-. Tli..M-.ISl'\)IU'!-:
i :c.>Uli'.1~!·:1.) 111.
: i ;,,,_.\¡v.:·J >1 ~a

P ;í gin a 1 38

8. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio, en el momento en que la Dirección


General de Protección Civil declare alerta amarilla o superior.
9. Participar en las reuniones coordinadas por el Centro de Operaciones de Emergencias de La Dirección
General de Protección Civil (COE-DGPC).
1 O. Convocar a las dependencias del ministerio y a los enlaces de las Instituciones que conforman la
Comisión T écn.ica Sectorial de Infraestructura y Servicios Básico, a efecto de que participen en las
labores que realice el COE-MOPT para atender la emergencia.
11. Coordinar la aplicación del plan de logística y operatividad para la atención de una emergencia, con
las dependencias del ministerio y con los enlaces <le las instituciones que conforman la Comisión
Técnica Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos.
12. Formar equipos técnicos durante la emergencia, para la realización de inspecciones a los lugares
afectados, así como para la elaboración de los respectivos informes.
13. Determinar las áreas prioritarias a ser atendidas de acuerdo al monitoreo del evento y a las
indicaciones del titular del ministerio.
14. Coordinar la realización de evaluaciones de daños ocasionados por un evento en la infraestructura
competencia del ministerio.
15. Coordinar y verificar durante un evento el seguimiento a las intervenciones de la Dirección de
Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública,
16. Servir de enlace en las actividades que se requiera realizar durante la emergencia por parte del Fondo
de Conservación Vial y con las demás Instituciones que integran la Comisión Técnica Sectorial de
Infraestructura y Servicios Básicos.
17. Presentar periódicamente al titular de este Ministerio, informes de inspecciones, intervenciones y del
desarrollo de la atención a una emergencia, con detalle de cantidad de obras realizadas y los costos
incurridos.
I S. Atender instrucciones emanadas del titular de esta Secretaría de Estado para la atención de una
emergencia.
19. Levantar el estado de emergencia, cuando sea decretado por la Dirección Ejecutiva de Protección
Civil.
20. Elaborar en coordinación con las dependencias del ministerio> el informe consolidado sobre la
atención de la emergencia de acuerdo a su competencia, y presentar el informe final correspondiente.
21. Dar seguimiento a las actividades de rehabilitación de la obra pública competencia del ministerio que
hubiere sido afectada durante un evento (fenómeno hidrometcorológico, sismos, erupción volcánica
y otros).
22. Recibir y autorizar las solicitudes de requerimientos de adquisiciones de bienes> servicios y obras a
cargo del Fondo de Protección Civil> Prevención y ]\;[itigación de Desastres (FOPROlvIID).
23. Monitorear y dar segDimiento a eventos emergentes relacionados a la conectividad vial reportados en
los diferentes canales de comunicación con los que cuenta el Ministerio,
24. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO XVII

GERENCIA DE GÉNERO INSTITUCIONAL

Art. 27 La Gerencia de Género, depende jerárquicamente del Despacho Ministerial y funcionalmente de


la Gerencia General de la Gestión Corporativa, ejerce supervisión directa sobre la Unidad de Género;
tiene como objetivo promover la igualdad y la no discriminación, con el propósito de avanzar en la

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama A rea <le Desarrollo l.11::1 itucional
JVlll\il.HC
..
• <t-"1~ '. MINJ<;TJ KIU lll

.. ..
. «.",.-: . lJlll~.'l\ l'lJl\11(.lq
'I 1 ll' 1 H.A 'hl'! ltl 1 t
A 1 ! J·-'~ • IJ
11 ....\t' ·'" ~t

pági 11 :1 1 39

transversalización del enfoque de género implementando acciones que favorezcan el ejercicio de los
dcrcc] 1os l1111rn111os de las mujeres de la institución

I'iene las funciones siguientes:

1. Facilitar y asesorar, la Política Igualdad y Equidad de Género y su plan de acción.


2. Facilitar y asesorar a las dependencias de la institución para la incorporación del principio de igualdad
y 110 discriuunación en Lodo el que hacer institucional.
3. Asesorar y rnonirorcar el cumplimiento de los co1nprnm1sos 111sht11<.:iomtlcs de la Política de Igualdad
y Equidad de Género y su plan de acción dando cumplimiento a la normativa nacional e internacional
que rigen la materia.
4. Implementar y ejecutar campanas de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.
S. Velar por el cumplimiento de la normativa a favor de los derechos humanos de las mujeres e11 1 ug:. i res
o situaciones donde se prestan los servicios del ministerio.
6. Vcl:.i r por d cumplimiento y scg1.11micnto al protocolo de: atención parn mujeres y personas vulnerables
o vulneradas víctimas de violencia.
7. Cumplir con las funciones q1.1e sean necesarias, de acuerdo a sus competencias y mandatos
institucionales, de conformidad con las leyes que rigen la materia.
8. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el titulo quinto del presente reglamento.

lJNIDAD DE GÉNERO

La Unidad de Género depende jerárquicamente de la Gerencia de Género; tiene como objetivo, planificar,
velar, ejecutar y dar seguimiento a la transversalización del enfoque de gé11ero y promover }1cciom:s cpw
gc:nc:rcn una cultura de igwil<h1d y prevención de violencia hacia las mujeres a nivel institucional, como en
la población donde se ejecutan proyectos del ministerio, de acuerdo a las funciones de la Gerencia de
Género Insutucional.

CAPÍTULO XVIII

UNIDAD DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCIIIVO INSTITUCIONAL

A.rt. 28 La Unidad de Gestión Documental y Archivo Institucional depende jerárquicamente del


Despacho Ministerial y funcionalmente de la Gerencia C7crn:rnl <le la ( ;i:stic'm Corporativa; ejerce
supervisión directa sobre: a) Coordinación del Archivo Central e Histórico; b) Coordinación de . Archivo
de Gestión y Periféricos; y c) Coordinación de Digitalización y Automatización.

Tiene corno objetivo principal velar por el adecuado manejo y resguardo documental en el Ministerio de
Obras Públicas y de Transporte, gencrnndo e impkmc11t;1111lo las directrices, normas y herramientas
necesarias a través de un sistema integral de gestión documental y de la información que posibilite la
disposición y consulta efectiva, a través de los diferentes tipos de urchivo« (gc:stic'm, «cntrnl e histórico),

Tiene las funciones siguientes:

Gerencia rlP 1 )Psarrollo )' Planitrcnción Institucional


.. ~rt.~i de Desarrollo T nsntucronal
Regresar al organigrama
J\'KK.'LHC
..
iVllNJ:;Tl'IUlJ l)L

¡
...
i'EIH\~J ·,¡,¡_
U lm.1\S 1 '(! UU e,\:;
Y l IE TR1\NSl'UK!E
i l.)~) L\:.~I •< l?!

P á g í na 1 40

1. Crear un sistema de archivo t]Ue permita localizar con prontitud y seguridad los datos que genere.:\
procese o reciba con motivo del desempeño de su función, el cual deberá mantener actualizado.
2. Promover la creación de normas específicas para instrumentar, legitimar y hacer funcionar los
mecanismos necesarios del sistema institucional de archivos.
3. Normar y difundir los procesos e instrumentos de gestión documental en la institución.
4. Establecer programas de automatización de la consulta de archivos por medios electrónicos.
5. Elaborar y poner a disposición del público una guía de la organización del archivo y de los sistemas
de clasificación y catalogación.
6. Capacitar y asesorar al personal de cada unidad organizativa que produce documentos sobre la
organización de los mismos.
7. Realizar las diferentes técnicas y procesos de acuerdo a los principios de archivística.
8. Proponer su profesionalización así como a través ele capacitaciones.
9. Apoyar junto al Comité Institucional para la selección y eliminación ele la documentación, la
elaboración de las tablas de plazos y conservación documental de la entidad e institucionalizar su uso.
1 O. Elaborar y difundir el cuadro de clasificación documental de la entidad e institucionalizar su uso.
11. Coordinar el Comité Institucional para la selección y eliminación de la documentación de la
institución.
12. Desarrollar de la forma correcta los procesos de eliminación en el archivo central de la institución.
13. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO XIX

DIRECCION EJECUTIVA PARA LA MOVILIDAD Y LOGISTICA

Art, 29 La Dirección Ejecutiva para la Movilidad y Logística depende jerárquicamente del Despacho
Ministerial y funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa, tiene como objetivo
apoyar en la definición ele medias tendientes a mejorar el desempeño del transporte e11 el país en los ejes
terrestre, marítimo portuario, aéreo y ferroviario, para el traslado de bienes y personas; así como articular
los esfuerzos nacionales con los que se adopten en el ámbito Centroamericano y Mesoamericanos, en
materia de movilidad y logística.

Tiene las funciones siguientes:

1. Colaborar en el proceso <le formulación y ejecución del Plan Maestro Nacional ele Movilidad y
Logística (PI\.f[VIL), velando por que éste articule esfuerzos interinstitucionales y porque los
programas y proyectos prioritarios se ejecuten dentro de los límites presupuestarios y financieros de
cada institución, así como de los montos establecidos para las intervenciones integrales.
2. Apoyar con la coordinación técnica de las evaluaciones y actualizaciones del Plan Maestro Nacional
de Movilidad y Logística (P!Yil\iIL).
3. Colaborar con el proceso de formulación del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística de
Centroamérica (PMRivIL), velando porque éste se articule con las iniciativas contempladas en la
planificación nacional.
4. Apoyar el seguimiento y la puesta en marcha del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística de
Centroamérica y la Agenda Mesoamericana de Transporte, Movilidad y Logística.
5. Contribuir con el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo, seguimiento y
evaluación del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logistica de Centroamérica.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
JVRl!JLHC:
.vrca <le Desarrollo Institucional
\·111'11\TFl~IU IJ[

... < )1m¡\\ 1'1111


Y l •FTIUl.N\J•nltTI
IC A~

t • st1U·JtV. I •
t 1 '•'•I "-. ~ X l •

P :\ g j 11 n 1 41

6. Coordinar con las autoridades respectivas, el proceso de planificación del Sistema de Transporte
Marítimo de: Cost;1 Dis: am:i;,i c11 el iímbitn hinacional, rcgiowil y meso rc¡.;inm1 l.
7 Colaborar con la formulación de planes de transporte ferroviario en el ámbito nacional, regional y
meso regional.
8. Colaborar con la formulación de planes de transporte aéreo en el ámbito nacional, regional y meso
regional.
9. Colaborar con el establecimiento y operación de la" Agcnd:~ de Desarrollo y Diseño de Nación" de
la Presidencia de la República de El Salvador.
10. Cumplir c11 lo ~1pliutl1lc con lo establecido c11 el IÍll.do 4ui1110 cid prcscnlc n:gb1rni:nt·o.

CAPÍTULO XX

GERENCIA DE Mt\N'l'ENIMIEN'J'O DE INSTALACIONES Y RRAUECUACIONES

Art, 30 la Gerencia de Mantenimiento de Instalaciones y Readecuaciones depende [erárquicamcntc del


Dc:sp~H:lio Ministerial y funcionalmente de la Gcrc11c:ia C~c:ncrnl di: l:i ( ~cst·iún Corporativa, parn el
desarrollo de sus funciones contará con un equipo de técnicos especializados en diferentes ateas tales
como: Ingeuiería Civil, Fontanería, Albañilería, electricidad, jardinería, ordenanzas y las demás qnc sean
necesarias pnrn mantener las instalaciones en óptimas condiciones de funcionamiento.

Tiene las (uucioucs siguicnt es:

1. Supervisar al personal técnico que mediante contrato realiza el mantenimiento de las instalaciones
del ministerio.
2. Planificar, coordinar y dar scguirnic11to ;1 h1s actividades del personal de fa institución destinado al
mantenimiento de sus instalaciones.
3. Aprobar presupuestos y controlar el avance de ejecución de: olm1s de: infrscstructura en las
instalaciones del ministerio, cuando le fueren requeridos por fa gerencia, emitiendo los respectivos
informes.
4. H calizar visitas de supervisión a los distintos planteles del ministerio para verificar la necesidad de
efectuar mantenimiento preventivo y correctivo en los mismos.
S. Admiuistrar las bodcw1s de materiales de construcción bajo 1:1 responsabilidad del área.
6. Gestionar ante la Gerencia Financiera Institucional el pago de facturas de los contratos administrados
por el área.
7. Mantener actualizada la intorrnacton relativa a la ejecución de los contratos de servicios y suministros
y elaborar los reportes o documentos necesarios.
1 (1. A rrnhzar b i11forrrnicic'>11 1c':cnic:1 de las t:mprcs~1s e 1111: suministran los servicios de mantenimiento
verificando (.1ue lo propuesto sea acorde a las necesidades.
17. Cumplir en lo aplicable con lo establecido c11 el 1 ÍI ulo t¡t1111lo dd pn:s1:11tC'. reglamento.

CTí'.rcncia <le 1 )e~arrollo y Plmuíicacióu Iustiructoual


Área de Desarrollo T nsnrucional
Regresar al organigrama
JVKR/Uit'
¡.;¡r.,1:-. íf:,tH. l DE

... UHIU\\ l'I JHI IC A.~


Y PE Tll..!\NSJIOHTE
1r;1!11·1ti-.l•PL
·~t\.Ü.·.1.1>( )tt

P á g .i 11 ~ 1 42

CAPÍTULO XXI

GEKENCIA DE TRANSPORTE MASIVO

Art, 31 La Gerencia de Transporte Masivo, dependerá Jerárquicamente del Despacho Ministerial y


funcionalmente de la Gerencia General de la Gestión Corporativa, ejerce supervisión directa sobre: a)
Unidad Thn1c1 de la Obra Pública, b) . Atea de Ingeniería y Sistemas de Transporte, e) ,,.\rea de
Planificación de Transporte Masivo, y d) A 1T;1 ele: 1-'c rrt nulación y Sewiinuento;. tiene como objetivo:
( .oordinar la planificación, formulación y estructuración de los provectos de fnmq iortc masivo derivados
de las políticas de transpone del Mfrmncrio de Obras Públicas y de Transpone; que por su complejidad o
relevancia, requieran de una gestión particular o haya sido definido corno ele carácter estratégico para el
mini steri o.

l ,;.i ( +creucia de Transporte Masivo, tendrá las siguientes funciones:

l. .Apoyar al Viccministerio de Transporte, en la planificación a


cslr~11 l:gica y operativa relacionadas
brindar soluciones de transporte en aquellos casos donde sea requerida la implementación de sistemas
de transporte masivo.
2. A poyar al Vicerniuisterio de Transporte en fo elaboración de las directrices a ser incluidas en el Plan
Estratégico Institucional rcl~1C:101 radas a 1 desarrollo de planes y proyectos de transporte masivo.
3. Planificar y coordinar las actividades de formulación y evaluación de los proyectos de transporte
masivo en todos los uiveles de pre-inversión (perfil, pre factibilidad, factibilidad y discfio).
·1. Coordinar la planificación> formulación y seguimiento, en apoyo de las unidades organizativas dt:I
Ministerio que sean requeridas, de las actividades que permitan un» correcta estructuración técnica
de proyectos dr: tnmsporfc 111a:Üvo incluidos en el programa de pre-inversión del J\tfinist·c:1io de Obras
Públicas y uansporte, que sean definidos de cai·rte..:tc:r cxltafl:gicn por los titulares del IvIOPT.
5. Comdimir h1 planificación, Formulación y seguimiento, en apoyo de las unidades organizativas del
Ministerio que sean requeridas, ck lax ;1d ividadcs que permitan una correcta estructuración lcg:-1 l y
financiera de proyectos de transporte masivo incluidos en el prngrm 11a de pre-inversión del Ministerio
de Obras Públicas y H:.t11xportl;, qL1c sean definidos de carácter estratégico por los titulares del fvlOPT.
6. Brindar apoyo técnico a la Unidad Especial de: Concesiones, pata la formulación de esquemas de
conccsi<Í11 de los sistemas de transporte masivos formulados por la Ccrc:11c:i;-1.
7. Brindar npoyo técnico ~ h1 Ccrc11C:ia de Cooperación y Logística Institucional en la gc::;tiÚH ante
organismos internacionales e instancias nacionales pm:a 1~, ol )1 cnción de recursos financieros para la
implementación de: pro y cu ns de transporte masivo incluidos en el plan de .Uwe1·:s1ú11 del Ministerio.
8. Formular el presupuesto institucional en lo corrcspoudicutc a la Gerencia de Transporte Masivo.
<). C1m1pl11· c:n lo aplicable con lo establecido en el título quimo del presente'. n:gl:-1111cnl.o.

Gerencia de 1 )esa rrollo y Planificación In:stl.l ucioual


Regresar al organigrama
JVllRil.HC
ÁH·CI de De,.;~rmilo 1 nstirucional
~/Jf\ll~TfH.ll' JJ[
1 .•Ul\ N' l'LUL.( 1\'
... ~H·Jt, 11
V ! 11'.AN\l'(ll{ll
l "-'\J"..·\ l[)'

P~ s1 nn 1 43

TÍTULO TERCERO

VICEMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Art. 32 El Viceministerio de Obras Públicas, en adelante Vlvl OP, depende jerárquicamente del Despacho
Ministcnal, está a cargo de un viceministro, ejerce supervisión directa sobre la Dirección l·1',jccul1va del
Viceminisrerio de Obras Públicas; tiene corno objetivo: Desarrollar la conectividad y la infraestructura del
país desde una perspectiva regional para facilitar la movilidad, potenciar la competitividad y el desarrollo
sustentable y seguro.

Tiene las Iuncioucs siguientes:

l. Planificar, controlar y evaluar la infraestructura vial del país, así como también la ejccuc1011 r
conservación de la misma, de acuerdo a los planes de desarrollo y a las disposiciones legales que
regulan su uso;
2. Hfc:<:tirnr la contratación, c1mscn.:.ic:H'111 y c:ontrol d1: todit ohra pública que le. sea encomendada al
ramo, por los otros de la administración central, instituciones oficiales autónomas y municipios;
3. lnvcsüpar condiciones geológicas, hidrológicas y sistuólicas (sic) del 1 t:rrif orio nacional y efectuar la
investigación análisis y aprobación de la calidad de materiales utilizados en las construcciones;
4. Supervisar toda obra pública que emprenda el gobierno central, las instituciones oficiales au1.ó110111;1s
y los rnunicipio»;
5. Conceder certificados de explotación provisionales y- temporales y conjuntamente con la Secretaría
de Economía, conceder certificados de explotación ordinarios para lineas al:rc<1s-c:o1ncrc:i;dc::s; así
como también aprobar los estatutos, reglamento interno y planes de estudio de las Escuelas Técnicas
de Navegación Civil;
<i. Procurar d suministro de mcrca<lcrías y scrvicio« 1H:c:cs;1rios para el cumplimiento de las atribuciones
del ramo, así como para la realización de las obras que le hayan sido encomendadas por otras
dependencias del gobierno central;
7. Desarrollar cualquier otra función inherente a la ingeniería y arquitectura que le asigne el Órgano
Ejecutivo; y
8. Las demás atribuciones l]Ut: se cstahlczcan por lc:y o rc:gb1m1:nto.

CAPITULO I

DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL VICEMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Art, 33 La Dirección Ejecutiva del Viceministerio de Obras Públicas, ejerce supervisión directa sobre: a)
lJ11id;1J de Scguit11Ít:nlo; b) Dirección <le Consfruc:ci/111 y :\fontcnimicnro de la Obra Pública; c) Dirección
de Planificación de la Obra Pública; d) Dirección de Investigación Desarrollo de la Obra Pública; e) r
Dirección de Inversión de la Obra Pública; f) D.i.rccció11 Gc11crnl de Caminos; g) Dirección
Implcmcntadora de Proyectos de Infracstmcrnra Logística; h) Dirección de Pavimentos y Plantas
Asfálticas; i) Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social; J) Dirección de r\dapl ;1cic'1n :il Cí1mbio
C:li111á1 ic:o y ( .Jcsl ic'lll l"''.sl raí t':gic::1 del R icsgo; k) lJnidad 1-'.jccutora del Proyecto de Construcción de Baypass
en la Ciudad de San Miguel, y 1) Unidad Ejecutora BCIE 2243.

Gerencia de Desarrollo y T'lnnificar-ión lnsurucronal


, \'rm de Desarrollo lnstirucional
Regresar al organigrama

...1 •
'vllNlSTU!..llJ !)[
: 41'=''h:
'·~·
- .. .
\.l 1ll.'.:.H..-·Atl11
Ol!R .'\, l'dlJLJC:1\;.,
V 1 lEºl ltA '-.JSl'< lit 11
tf ·, ..,iv·u~ 111

P á [:in a 1 44
Tiene como objetivo: A poyar al Vicerninisterio de Obras Públicas en el logro de sus objetivos, mediante
la coordinación de los procesos de ph111ific1ciú11) control, y evaluación de las actividades tccnico-
administrativas y de las actividades operativas que se realizan en el viccministerio.

Tiene h1x funciones sizuientes:


<>

1. Participar activamente en la preparación del 1m:supucsto anual del -v1vfOP }' monitorear :-:;11 ejecución.
2. Establecer canales de coordinación cuando sea pertinente con las direcciones del Vicerninisterio de
Transporte; así como también con la Subdirección Ejecutiva de Gestión Corporativa, especialmente
p;ira asegurar que el proceso de inversión en obras púlilicLJs se ejecute conforme a la programación
anua].
1. Participar en las actividades coordinadas por el viccruinistro de obras públicas y dar seguimicr11 n a las
instrucciones emitidas por el titular.
4. Acompañar al viccministro en bis visita!' 1l:cnicas que se realicen a los p.royectos \1uc desarrolla el
VTvfOP.
5. Dar seguimiento al tn1b~1;0 tic: los directores del vicerninistcrio y contribuir con la evaluación del
cumplimiento de las funciones.
6. Revisar técnicarncnu: los informes y documentos que las direcciones del V[víOP sometan a firma del
vicerninistro y emitir opinión técnica ~1 I ser requerida.
7. Ast:gurar una oportuna coordinación con las ge.renc1:.1s y unidades corporativas y con las dircoioncs
del ministerio, a fin de: :.igilir.;.1r los trámites pertinentes, especialmente aquellas relacionadas con la
inversión pública.
8. Apoyar a 1 viccminisrro o vicerninistra en impulsar Ia innovación de planes, progtamas y proyecros en
materia de obra pública.
'). Apoyar iuiciauvas ministeriales, relacionadas con b implementación de estudios, instrurncnros u
proyectos vinculados ;1 bt materia de fo obra pública y la inversión t'.11 obra pública.
1 O. Coordinar el ti-abajo del ·v1vIOP con orra« instituciones tales como el Ministerio Je Hacienda>
Presidencia de la República, Ministerio de Gobernación, entre otros,
11. Asistir a reuniones de t1::.ih~'lº del Viccmiuisterio de Obras Públicas con lox entes financieros de los
convenios de préstamo.
12. Asistir a las reuniones convocadas por el titular del ramo, para d:.11· scg1Lirnic11to y control a la inversión
del ministerio.
13. Supervisar el manejo del Pondo Circulante de Monto Fijo dd V MOP y dar seguimiento a los recursos
disponibles del mismo.
14. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el titulo quinto del presente reglnmento.

CAPITULO II

DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y IVIANTENIMIENTO DE LA OBRA PÚBLICA

Art. 34 La Dirección de Co11s1rucc1611 y Mantenimiento de la Obra Púl1lic1 depende jerárquicamente de


h1 Dirección Ejecutiva del Vicerninistcrio ele: Obras Públicas y ejerce supervisión directa sobre:
Subdirección Ejecutiva de Construcción y Mantenimiento de hi ( )lm1 Pública,

Tiene como ohjctivo: Definir las políticas, estrategias y lineamientos relativos a los esquemas del raba]o y
planes de contingencia, c1ue sirvan ele insumo para la planificación, prograrnación y ejecución de los
proyectos 1-~1111n de rnanrenirniento vial de la red de su competencia> como aquellos ;1sig11ados por las

(-:Y.e.renci:1 ele Desarrolle v Planiíicactón 1 n srirucional


Regresar al organigrama
JVRIVLHC
Xrea de Desarrollo lusutuciunnl

. 1 •
~~:·~. i\' 11'.I\ 11 RI~ 1 l.ll
', xs :
... e lllll N-. 111111 I<. A~
Y lll:TR"N"-1 ·'·JC 1-
'•'1.ll..l::J<..:,, P ...
1 1 '• "11'~:\i 1( t t

P it g i 11 a 1 45

autoridades correspondientes y aquellos acordados mediante convenio con otras instituciones públicas;
sean estos realizados por administración o por contra lo, "xí corno l:.1 sd,:n:i{m y asignación de prioridades
para la atención de vías determinadas por la Dirección de Planificación de la Obra Pública.

Tiene Ias funciones siguientes:

1. Definir políticas, estrategias y lineamientos relacionados con los esquemas y planes de trabajo que
servirán como insumo para la planificación de los proyectos a ser ejecutados por administración;
2. Analizar y priorizar b a tcnciót: de vías determinadas por la Dirección de Planificación de la Obra
Pública y las contempladas en convenios con gobiernos locales;
3. Formular y ejecutar el programa de mantenimiento de la red vial nacional ck su competencia y
provecto» de 111 rracstructura;
,.1. Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del plan operativo anual, reorientando y :.1j11st~indo
el ¡ncsupLLcslo de l}I dirección ~1 las tH'.ccsHbcks emergentes;
5. Apoyar requerimientos de instituciones del gobierno y municipales en el área de su competencia;
6.. Informar periódicamente a los despachos del nti11i~1w y del Viccrninisrro de Obras Públicas sobre el
desarrollo del plan operativo de ejecución de obras;
7. Gestionar los recursos necesarios para la operación de la dirección;
8. ( .oordinar y prnporcion;11· ~opone técnico dentro de las áreas de su competencia, durante los eventos
de emergencia nacional por desastres naturales, realizando inspecciones técnicas, en zonas aíccladas
O de riesgo, COll el objeto de emitir opi11 ión 1 r:c11ic1 sohr« las condiciones de las mismas, todo a
requerimientos del COE-110PT o de los titulares;
9. Coordinar con la Dirección de Adaptación al Cambio Climático y G·csli('i11 1-<:sh·lll·(:gica de Riesgo las
inspcccroucs e in1·cnrcnc1om:x dentro de las ~~tfcas de su competencia;
10. Evaluar conjuntamente con la Dirección de Gestión Social la factibilidad de respuesl<i a las denrntid~1s
municipales y comunitarias marginadas a h l )írcu:i/m de Construcción y Mantenimiento de la Obra
Pública; y
11. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del pn.:st.:111(: rc:gl~11rn:nto.

SUBDIRECCIÓN EJECUTIVA

Art, 35 La Subdirección Ljccutiva ejerce superv1s1011 directa sobre: Subdirección de Construcción y


Matucnttnictuo de 1~1 ()lira Púlilic:;1, Suhclln:cc.:l{m Administrativa y Subdirección de Maquinaria y .Equipo.

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y 1\-fAN'J'ENI l\UENTO DE LA OBRA PÚBLICA

Art, 36 La Subdirección de Construcción y Manreuimicuto de la Obra Púhlir:», ejerce supervisión directa


sobre las Unidades Orgnuizativas siguientes: l) Unidades de Apoyo: a) Cooperación Interinstitucional;
b) Supervisión de Obras. 2) Unidades Operativas: a) Unidad de Construcción y Mantenimiento de
la Obra Púhlica, l_lt.Licri ejerce supervisión directa sobre: Area de Mantenimiento rutinario y periódico de
vías IVIOPT, Arca de Señalización Vial, Área de Puentes, .A.fea de Obras de (vjj1jgaciúu, A rc~t de
Pavimentación, y .Área de Respuesta a la C:ornunilh1d; y b) Unidad de Gestión Regio~al, quien ejerce
supervisión directa sobre: Oficina Regional Zona Occidente, Oficina Regional de Zona Norte, Oficiri:.-1
Rezional
J
de Zona Paracentral y Oficirrn Rerrioual
h
de '/.ow1 ( hic'.11tc.

Gerencia de Desarrollo l' Plauificación Institucional


• \i·c:t de Desarrollo l nsnrucinna l
Regresar al organigrama
J\'Klt/LH(.;
. ' . Mli'!ISTf'IUll l)F

1 ~
' ..
>nll·i{.:-.. :c > l >:.
Ulll{1\'I l'l!lll.lC!\~.
Y 1 >l'.TR1\!\JSl'<..W:l"E
1 l ~i\l~/;\Pt'>t•.

P ú gin a 1 46

Tiene como objetivo: Coordinar el trabajo de sus unidades dependientes, y priorizar la ejecución de obras
públicas por administración y por convenios de cooperación interinstirucional, para el desarrollo local y
nacional en base al análisis de la demanda marginada a la dirección.

SUBDIRECCIÓN ADl\HNISTRATIVA

Art. 37 La Subdirección Administranva, ejerce superv1s1on directa sobre: Unidad de Apoyo


Administrativo, Área de Combustible, y Area <le Bodega.

Tiene como objetivo: definir políticas, estrategias y lineamientos relativos a los esquemas de trabajo y
planes de contingencia, mediante una adecuada planificación estratégica y operativa, de acuerdo a lo
establecido el Plan estratégico Institucional y lineamientos recibidos de las altas autoridades, con el fin de
brindar obras de calidad a la población Salvadoreña,

SUBDIRECCIÓN DE l\1AQUINARIA Y EQUIPO

Art. 38 La Subdirección de Maquinaria y Equipo, ejerce superv1s1on directa sobre la Unidad de


Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, quien ejerce supervisión directa sobre las unidades
organizativas siguientes: a) Área de Control Operativo, b) Área de Administración de Mantenimiento de
Maquinaria, y b) A.rea de Taller Mecánico.

Tiene como objetivo: Administrar los recursos y activos asignados a la subdirección, elaborando diferentes
documentos, coordinando y priorizando el mantenimiento de la maquinaria y equipo, así como velando
por el cuido y buen funcionamiento de la misma, dando cumplimiento a la normativa legal e institucional
vigentes, contratos de servicios de mantenimiento, manuales de reparación y mantenimiento y las
instrucciones del jefe inmediato, con el propósito de que la maquinaria y equipo de la Dirección de
Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública se encuentre en buenas condiciones de operación.

CAPITULO III

DIRECCIÓNDE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA

Art, 39 La Dirección de Planificación de la Obra Pública (DPOP), depende jerárquicamente de la


Dirección Ejecutiva del Viccministerio de Obras Públicas; ejerce supervisión directa sobre la Subdirección
Ejecutiva de Planificación de la Obra Pública; tiene como objetivo liderar en forma técnica, racional,
ordenada y eficiente el proceso de pre inversión, inversión y conservación de las obras viales y de
mitigación de riesgo y brindar una red vial competitiva con una visión estratégica nacional y de integración
regional, que coadyuve al desarrollo social y económico de! país. Así mismo es la Unidad responsable de
obtener el diseño de la obra vial y de mitigación de riesgo de la obra pública encomendada al ramo.

Tiene las siguientes funciones:

1. Coordinar la formulación, actualización y seguimiento del programa de inversión de los proyectos de


corto, mediano y largo plazo, y por consiguiente el programa ele demandas de financiamiento, que
permitan el desarrollo anticipado de las acciones para asegurar la continuidad de la gestión de la
planificación vial y de obras de mitigación de riesgos.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
JVltR/1.HC
Arca de De,arrollo Institucional
:=il1,.·~·· ·v111\r~ TCIUt 1 DL
·. ~,(-:
... UUIU'ó 1 i.nu..» \
l '(1 1 <.T,~ 11 :J
v r» IH1'\',,;'-.'01{ll.
1 L ·A1V \I' 11

p á g i 11 :1 1 47

2. Coordinar la planificación técnica de los proyectos asignados al Viccministerio de Obras Públicas


siguiendo las líneas estratégicas definidas por la alta dirección, así como la progra1m1ción y
seguimiento del dcsHrmllo ele las ac.tivi<hiclcs de. pn:~ inversión, inversión y conservación de las obras,
con fa finalidad de contar con la información que permita medir el nivel de avance periódico pata la
t0111a de decisiones,

3. Apoyar a la gestión ante los organismos internacionales e instancias nacionales, para la obtención de
recursos financieros para la implementación de planes y progrnrrnis.
4. Planificar y coordinar las actividades de formulación y evaluación de los proyectos viales y de obras
de mitigación de riesgo, a nivel de perfil, p.te factibilidad, factibilidad y Jiscf10, sn1 por contrato o
administración dirccra, «onsidcrandu h1 gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.
5. Implementar durante la pre inversión r ejecución de los proyectos, las actividades necesarias í.t fin ele
dar cumplimiento a las regulaciones y requerimientos nmhir-ntnlcs, c1ue garanticen la armonía con el
ambiente.
6. Coordinar la gestión de la adquisición de derechos de vía para las obras vüilc:.s y de mitigación de
1icsgo, así como esta blcccr los mecanismos pertinentes para garru1tizar el uso apropiado de la franja
de derechos de vía, y asegurar la ejecución y el adecuado funcionamiento de dichas obras.
7. Administrar los inventarios viales y Je obras de p;1so de h red vial nacional urbana e interurbana
competencia del ministerio, incluyendo su actualización, recolección y regulación; así como lo
relacionado con los volúmenes y composición del tráfico r Je scgu1id~1cl vial, c1uc permita la toma de
decisiones sobre: r~1 ~1sigi1::ic1ún de recursos para la conservación y mejoramiento de carreteras y
puentes.
8. Garantizar la aplicación de las normativas 1~cnic1s de accesibilidad para personas con discapacidad
en los proyectos; así como impulsar su implementación e11 los escenarios sociales, públicos y
privados, en coordinación con la Dirección de Infraestructura l nclusiva y Soc:i~1 l.
9. c-;.c11c1·~1r proyc:ctos intcgr::ilcs, incorporando obras paisajísticas, culturales, sociales y de seguridad vial,

en coordinación con la Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social.


10. Establecer y verificar el cumplitnicnf o de los cstrindHrcs de calidad en los procesos de pre inversión.
11. Administrar el recurso topográfico como herramienta para la elaboración de estudios y disef'í<>s,
control de calidad en la pre inversión e inversión, gc:rn:n1r insumo para realizar procesos de
arlquisicionus de inmuebles y dar apoyo interinstitucional.
12. Investigar y mantener actualizada la base de costos unitarios par::1 t:sl~1blcc:n los montos de inversión
de los proycc1 os.
'13. Proporcionar soporte técnico dentro de las áreas de competencia, durante los eventos de ctncrgcncfa
nacional por desastres naturales, realizando inspecciones 1éc:11tc:as, 1'.n venas afectadas o de riesgo, con
d objeto de emitir la correspondiente opinión sobre las condiciones de las mismas Lodo ~~
requerimiento del COE 110PT o del titular del ramo,
14. Cumplir e11 In ;1pltGil>lc con lo csi-~1hkcido en el título quinto del presente reglamento.

SUBDIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA

Art, 40 La Subdirección Ejecutiva de Planificación de la Obra Pública depende jerárquicamente de la


Dirección de Planificación de la Obra Pública y ejerce supervisión clin:ct:.1 sobre las unidades orgruuzativas
sigt.dcntcs: :-i) Subdirección de Estadísticas y Seguimiento; b) Subdirección de Administración de Obras
de Paso y de Inventarios Viales; e) Subdirección de Gestión de Adquisicic m<:s ele Inmuebles y
Reasentatnientos luvoluutarios; y d) Subdirección Técnica.

Gerenria de Desarrollo )' Planiíkación Instirucioual


.:\rea de Desarrollo Institucional
Regresar al organigrama
JVRJVLtlC
...

.. ,...
.. ;;'t~_..,e
A. •

...,,... .
MIN1'í11 IU!l lJI
..
1.->011
- .
\r'.ill"l
e tUl!..I\~ l'Übll<. A)
Y 1 l[ Tl,i'1:-.ISl'C) tTE
Ll •,\LV,\l><.':1

lJ á g 1 n n 1 48

CAPÍTULO IV

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLODE LA OBRA PÚBLICA

Art. 41 La Dirección de l 11vLs1ígación y Desarrollo de la Obra "Pública (D 11)( )P) depende jerárquicamente
de la Dirección Ejecutiva del Viceministrrio de ( )bras Públicas; ejerce supervisión directa sobre: 1) Unidad
de Apoyo: ~J) Administración. 2) Unidades Operativas: a) Subdirección de Aseguramiento Independiente
de la Calidad; b) Subdirección de l 11vestigacioues Aplicadas; y e) Subdirección de (;col.cenia y Materiales
ck Con:-;! rucción, quien ejercerá supervisión directa sobre el l .aboratorio de Suelos y Materiales,

1,a DIDOP tiene como objetivo contribuir en el desarrollo de los proyectos de infraestructura y_11c ejecuta
el ministerio, :.i rravcs del Vicerninisterio de Obras Públicas (VTvlOP); por medio de los ejes de acción
siguientes: a) Realizar el aseguramiento independiente de fo calidad, en proyectos de infraestructura; b)
Desarrollo ele investigaciones aplicadas en el área de infraestructura; y e) Brindar soporte tccnico
especializado en las áreas de competencia a requerimiento de los titulares o de las diferentes direcciones
del V iceministerio de Obras Públicas.

Tiene las funciones siguientes:

1. Formular el prcs11pucslo de funcionamiento de la Dirección de Tnvcs1-ig:-1cirm y Desarrollo de fo Obra


Pública.
2. Realizar el Aseguramiento Independiente de la Calidad> r.n proycclos de infraestructura que ejecuta
el ministerio, a través del Virr.ruiuistcrio de Obras Públicas (VMOP). El produc!o de las actividades
de aseguramiento independiente, consisten en reportes y/ o informes técnicos, los nrn les son
remitidos a la correspondiente unidad organizativa de línea del MO PT, responsable de progrnmarr
coordinar, controlar y liquidar h d~11rn de ejecución de las obras de construcción: quien debe
hacer las gcsliones pertinentes para que se evalué la rnforrnnción contenida en los mismos, y tornar
las decisiones pertinentes, tornando co1110 base lo establecido en los de.K111r1c111.os contractuales de Jos
proyectos y leyes aplicables.
3. Realizar d ~1scgura111icnto de calidad en comisiones de s11pc1·vi:üó11 directa, de acuerdo con las
funciones establecidas en el plan de: acción, a requerimiento de los titulares, c11 proyectos de
in fr:ic::;1Tucl ura c¡ue ejecuta el ministerio, a través ckl V l'"IOP. Los productos de la accpt::iciú11
consisten en reportes y/ o i11 for1 ncs técnicos, los cuales son remitidos ::i 1 (;eren te de Supervisión
Directa para la toma de decisiones pertinentes} rornaudo como base lo establecido en los documentos
contractuales del p royccl o.
4. Desarrollar estudios ge.oté.cnicos, donde se definen entre otros, soluciones g-cotécnicas en
cimentaciones de obras de inf.taestructurn, a requerimiento de los titulares o de las otras direcciones
del VTvIOP.
5. Brindar soporte técnico especializado en aquellas ~•el ividades de su competencia, cuando los titulares
o las direcciones dc.l V MOP, así lo requieran, lo cual comprende opiniones técnicas sobre procesos
constructivos y materiales de construcción incorporados eu los proyectos, c011dición de obras de
infraestruci ura en servicio, entre otros.
6. Diseñar y verificar la calidad ele l;i mezcla asfáltica en caliente, prod uc1d,1 en la planta asfáltica del
ministerio, a requerimiento de la Dirección de Construcción y Mantenimiento dela Obra !Jública y/o
la Dirección de Pavimentos y Plantas Asfálticas.

Gereucin de l )P.$:JiT01lO r Planificacióu Institucional


Regresar al organigrama
JVlllULHC
A1·e11 d" DC'~arrn lo lnsnrucronal
\111'11'.,TEh.H l l Jl;

... 'Jhl-U1\ 11. ! ll e 'A\


Y 1 )E Tl,AN\J>r ·11\TI:.
•· ·u1t-t~_.·-.:. 1 I 'I
'~'\I '.' \1 .[ \tl

P ú g 1 na 1 49

7. Evaluación y/ o Auscultación Especializada de Infraestructura, a través de ensayos especializados no


destructivos pata opinar sobre la condición de estructuras tales como pavu ncnto«, oli1·~1s ch: r~iso,
otros, a requerimiento de los titulares o de las direcciones de] VivIOP.
8. Desarrollar trabajos de investigación aplicada (artículos, boletines, circulares y /o charlas 1 i:n1ic,.s) en
áreas de mecánica de suelos, materiales de construcción, procesos constructivos, estructuras de
pavimento, otros.
'). Proporcionar soporte técnico dentro de las áreas de competencia, durante los eventos de emergencia
nacional por desastres naturales, realizando inspecciones técnicas, en zonas afectadas o de riesgo, con
el objeto de cuiiur la correspondiente opinion sobre his condiciones de las mismas, todo a
requerimiento del COE-:tvlOPT o de los titulares del ramo.
10. Desarrollar estudios topográficos, pru:a atender requerimientos de levantamientos de topografía
convencional y /o utilizando c:c111ipo especia lizado, en proyectos de prefactibilidad, o en fase de
diseño, ejecución física o en servicio, en atención a instrucciones de los titulares o de las direcciones
del Ví.\tfOP.
l l.Desarrollar, dirigir e implementar las políticas necesarias para mantener y mejorar continuamente el
Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma Téct1ÍG1 S:-ilv;1dorc:fü1 ISO/TEC 17025
Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y de Calibración,
implementado en el laboratorio de la DIDOP.
l2. Cumplir c11 lo aplicable con lo csb1lilc:cido en c:I titulo quinto del presente reglamento.

CAPITULO V

DIRECCION DE INVERSION DE LA OBRA PÚBLICA

Art. 42 La Dirección de Inversión de la Obra Pública (DIOP) depende jerárquicamente de la Dirección


Ejecutiva del Viceministerio de Obras Públicas; ejerce supervisión din:ct:.-1 sobre: las unidades organizativas
siguientes: a) Subdirección de Caminos Rurales y Carreteras; y b) Subdirección de Puentes, Obras de Paso
y Obras de Protección.

Tiene como objetivo coordinar, controlar y liquidar la =r= de ejecución de las obras de construcción,
reconstrucción y mejoramiento de la red vial nacional y ni ros yuc le: f1H:rcn as1gmtdos.

Tiene las funciones siguientes:

l. Progra111at, coordiuar, con 1 rolar y liq11id~n- b n~pa de ejecución de las obras de construccion,
reconsrrucción y rehabilitación que se implementen en Ja red vial nacional así como otras olm1s
públicas que le sean asignadas.
2. Formular el programa anual de inversión de los proyectos en ejecución, así corno desarrollar su
control, seguimiento y gestión .
.1. l .lcvnr un n:gistrn ~1d1L:i 1l'l.~1<lo dc:l avnncc de los proyectos, así como de los costos de supervisión y
construcción de los mismos.
4. Coordinar con los organismos fit1a11cicms i11lc:1·r1:-1ciorn1ks o nacionales, las diferentes actividades o
acciones que permitan la ejecución oportuna de los proyectos.
S. Formular los diferentes mecanismos y coordinar hr:- ac:ciorws necesarias con otras instancias del
sector, que permitan un seguimiento efectivo administrativo y de campo a los proyectos finalizados
en período de vigencia de gnrnntías de buena obra.

Gerencia de Desarrollo r Planificación Iu'.>Litucional


\rea de Desarrollo Iustitucional
Regresar al organigrama
Nllli.'LHC
. ~~·¡;:'· VllNhTEllH.' DI

lff
.. .
... •}f¡Ji ••

•LH·J(.,"\,(I '-
(JtlRA•. 'UULIC1\~,
V l 1E Tl-.ANSl'OKTI:
u, ~·ILV~I ~ ~<

P :~ g j na 1 50

6. Formular y presentar a la Gerencia Financiera lnsritucional, el presupuesto operativo de. la dirección


y darle scg11imkn 1 o, pata lo cual contará con e] apoyo administra 1-ivo y logístico de la Gerencia
Administrativa Institucional.
7. Apoy~l" ::i la Gerencia de Adquisiciones y Contramcionea 1 nsrit ucinnal (GACf) en el }Jroceso de
licitación y contratación de los servicios de supervisión y construcción de las obras,
R. Apoyar a la Gerencia Legal Institucional en el scg11irnier110 y atención de los procesos legales c1uc
pudieren resultar dr: los contratos de supervisión o contratación de fas obras.
9. Informar al titular y/ o a las entidades correspondientes, ya sea en forma directn o ~ tr;1vés de
otras rnstancias de la institución, sobre el desarrollo de las funciones ;.1si~nadas, o presentar cualquier
informe particular que fuere 1n1ut:1·iclo.
rn. Proporcionar soporte técnico dentro de las áreas ele su competencia; durante los eventos de
emergencia naciona 1 por desastres naturales, realizando inspecciones tecnicas, en zonas afectadas o
de riesgo, con el objeto de emitir la correspondiente opinión sobre las condiciones de las rnisrnas,
tocio a rcqucrinricuto del COE-.IvIOPT o del titular del ministerio.
11. Autorizar a las subdirecciones, a c.:jc.T11b1r d seguimiento de proyectos.
12. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título <111in10 del presente reglamento.

CAPJ'fULO VI

nr RJ::CCION GENERAL DE CAMINOS

Art. 43 La Dirección Ccm:ral de Caminos depende jerárquicamente de h1 Dirección Ejecutiva del


Vicerninisterio de Obras Públicas, ejerce supervisión directa sobre la Subdirección de Caminos.

Tiene como objetivo regular el buen uso de los Derechos de Vía, normado por fa T .cy de Carreteras y
( :a mint >s V cciuales,

Tiene las funciones siguientes:

1. Administmr el derecho de via e impulsar el ré~imen jurídico sobre disposiciones legales que la Ley de
Cart eras y Caminos Vecinales exige.
2. Iniciar los proceso:-; administrativos de forma oficiosa o por denuncia.
:3. Monitorcar a través de las unidades t(:cnicas el buen uso de los derechos de vfa ele 1~1s carreteras
construirlas, c11 construcción y por construir.
4. Ejecutar el cumplimiento ele: lfl:-; resoluciones finales producto de los prnccsos administrativos
evacuados.
5. Participar a petición de l;i Unidad de Adl1uisicionesy Contrataciones ;.1 fort11ar parte de las comisiones
de evaluación de ofertas.
6. Promover previo 111.lCio de proceso administrativo la remoción Je vallas o estructuras ubicadas en d
derecho de vía.
7. B1-i1Hl:.ir opinión legal en los diferentes casos cinc sou Je competencia de ésta dirección <.pie son
solicitados por los chfr1-c11lcs usuarios internos y externos.
8. Realizar inspecciones de manera conjunta c011 personal especializado de las disti.nl;1s unidades
administrativas dd IVIOP l'.
9. Para los procedimientos administrativos competencia de ésta dirección, podrá «oonlinar para mejor
proveer colaboración con instituciones públicas, privadas, ~1u1ónomas, Policía Nacional Civil.

Gerencia de Desarrollo y Pl;111ificadon Institucional


Regresar al organigrama
JVRIVLIJC
.-\1c:1 ~k De~:1rrullo Insritucional
' ' .
i ,, >Bli le:·<< i 1 ~¡
Y 1 )[:. Tll"''\J.'il'Ol~.TL
1 i '.1\IV:\l;t \li.

P á gin a 1 51

l O. Monitorear a diferentes empresas distribuidoras de energía eléctrica y de telefonía para q ue hagan


buen uso de los espacios que les han sido autorizados por ésta dirección, para la instalación de postes
en los espacios que son derechos de vía.
11. Emitir opiniones técnicas y jurídicas en las peticiones que realiza la Fiscalía General de la República,
ministerios, alcaldías e instituciones autónomas con competencia de ésta dirección.
12. Realizar estudios registrales y catastrales en el Centro Nacional ele Registros a fin de emitir opiniones
o dictámenes en los diferentes procesos que se lleven en ésta dirección o en cualquier otra dependencia
del ministerio.
13. Asistencia técnica y legal a las distintas direcciones o gerencias del ivIOPT.
14. Socializar el buen uso del derecho de vía por medio de capacitaciones técnicas y jurídicas a entidades
públicas, privadas, autónomas, personas naturales y jurídicas.
15. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS

Art. 44 La Subdirección General de Caminos depende jerárquicamente de la Dirección General de


Caminos, para el desarrollo de sus funciones contará con un equipo de técnicos que consideren necesarios.

CAPITULO VII

DIRECCIÓN IMPLEMENT
ADORA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
LOGÍSTICA

Art. 45 La Dirección Irnplcmcntadora de Proyectos ele Infraestructura Logística depende jerárquicamente


de la Dirección Ejecutiva del Viccministerio de Obras Públicas y ejerce supervisión directa sobre la
Subdirección Irnplemcntadora de Proyectos de Infraestructura Logística.

Tiene las siguientes funciones:

1. Administrar contratos de servicios de consultoría y de construcción para la ejecución de los estudios


y obras de infraestructura.
2. Programar, coordinar y controlar el desarrollo de las actividades de pre inversión e inversión, así
como de los objetivos y metas de proyectos de infraestructura que le sean especialmente asignados
por el Viceministerio de Obras Públicas.
3. Supervisar y monitorear todas las actividades inherentes a los proyectos asignados, para que éstos se
sujeten estrictamente a lo establecido en sus respectivos instrumentos de financiamiento y marco
normativo relacionado.
4. Ejercer el manejo y supervisión de las actividades administrativas y técnicas en las etapas de pre
factibilidad, factibilidad, evaluaciones de impacto ambiental, diseño, construcción, administración de
garantías y seguimiento a planes de monitoreo y evaluación, relativo a las obras diseñadas y
construidas respecto a los proyectos que le sean asignados.
5. Mantener una estrecha coordinación con los organismos financieros y otras entidades
gubernamentales vinculadas a los proyectos asignados.
6. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
JVRR/LHC
Area de Desarrollo Jnstitucional
;\·lll'!l'iTl'lUO l.l[

.. '
•;uo1t:i.:. . =·<(H.>1·.
Ulm./\'i l'l.JllLIC/1S
Y 1 >E TRAN~POJ(n;
tl.'-;\n·'1\D<)lt

P ú g í na 1 52

SUBDIRECCIÓN IMPLEMENTADORA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA


LOGÍSTICA

Art. 46 La Subdirección Implcmentadora de Proyectos de Infraestructura Logística, depende


[crárquicamente de la Dirección Implcmcntadora de Proyectos de Infraestructura Logística, ejerce
supervisión directa sobre: a) Área de Planeamiento, Implementación y Monítoreo; b) .Arca de Ingeniería;
c) Area de Seguimiento Ambiental, y d) Área de Apoyo Social, Legal y Económico.

Tiene como objetivo: Asesorar y apoyar al director en la coordinación del desarrollo de los estudios de
factibilidad y diseño final y ejecución de proyectos viales, gestionando con las coordinaciones de las
áreas que componen la dirección, de acuerdo a las normas técnicas para proyectos viales, términos de
referencia, lineamientos institucionales, Ley de Carreteras y Caminos Vecinales> ctc., con el propósito de
garantizar la aplicación de normativa vigente para los diseños finales, geométricos y/ o conceptuales de la
misma, así como en las evaluaciones de impacto ambiental y la adquisición de derechos de vía para la
Implementación de los Proyectos de Infraestructura Logística bajo los convenios ele donación o
financiamiento suscritos por El Salvador.

CAPITULO VIII

DIRECCIÓN DE PAVIMENTOS Y PLANTAS ASFÁLTICAS

Art. 47 La Dirección de Pavimentos y Plantas Asfálticas depende jerárquicamente de la Dirección


Ejecutiva del Viceminisrerio de Obras Públicas, y ejerce supervisión directa sobre las Plantas Asfálticas
propiedad del ministerio.

Tiene las siguientes funciones:

1. Impulsar la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de mezclas asfálticas que sean amigables con
el medio ambiente;
2. Investigar alternativas para desarrollar nuevas técnicas <le reciclado de materiales asfálticos que
optimicen su uso nuevamente;
3. Investigar y desarrollar nuevos sistemas de captación de agua que permitan la filtración al manto
acuífero de las mismas ele una mejor manera;
4. Desarrollar tecnologías parn el mejoramiento de factores de seguridad vial de las carreteras;
5. Crear las condiciones necesarias para que las plantas asfálticas propiedad de este ministerio, funcionen
en óptimas condiciones procurando que las mismas produzcan las cantidades de asfalto requeridas
por este ministerio:
6. Implementar políticas de control de calidad en la producción de las plantas asfálticas a fin de procurar
ejercer rectoría en dicha materia a nivel nacional.
7. (Las atribuciones que por medio del Acuerdo de Creación se señalan para la Dirección de Pavimentos
y Plantas Asfálticas, tienen carácter enunciativo y no limitativo, por lo que tales atribuciones no
excluyan otra c1ue le sean asignadas y que por virtud ele ley deben cumplirse).
8. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

Gerencia de Desarrollo y Planificación lnstitucional


Regresar al organigrama
J\'RIVUIC
Arca de Desarrollo Institucional
\.\11'.I\ l l·RH l 1)1
UJllA~ l'LILLIC>I.~
V PL TJU\N'-1' 'kTL
le IUUJt::'\'". l l •1·
ll ''il' ''te ti

P ;Í g i n. a 1 53

CAPITULO IX

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA INCLUSIVA Y SOCIAL

Are. 48 La Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social depende jerárquicamente de Ja Dirección


Ejecutiva del Vicemiiusrerio de Obras Públicas; ejerce supervisión directa sobre l}l Sulxlirccción de
Infraestructura Inclusiva y Social; y en ausencia de esta sobre: 1. Coordinación de Movilidad Sostenible y
Diseño Universal en la ObH1 Pública; 2. Coordinación de Espacio Público y Paisaje eu la Obra Púliliu1 .
.?. Coordinación de lnfracstructura Social en la Obra Pública; y 4. Coordinación Técnica de Ingeniería.

Tiene corno objetivo: Desarrollar proyec:l os de infracsrrucrura centrada en la persona, aplicando un


cambio de paradigma que permita humanizar la obra pública) ofreciendo valor más allá de la obra gris y
promoviendo una cultura de inclusión para todos los grupos de usuariox a lo largo de su ciclo de vida, a
rravcs de b incorporación de componentes de movilidad sostenible, diseño universal, arte público,
equipamiento urbano, regeneración y mejoramiento de paisajes, espacio público e m.íracstruct u1'~1 l urisric»
y social en los ptoyccLos del rvlOPT.

Art. 49 La Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social estará a cargo de proporcionar diseños de


grandes proyectos de infraestructura destinados a solventar las necesidades sociales de la población, y a
crear Proyectos para el fortalecimiento del tejido productivo, mediante infraestructura 1ufÍslic:t1 oricnt;uh1
~1 c;1w1li:t.ín y dinarnizar b economía incluyendo bibliotecas, clínicas, hospitales, parques~ centros de
entrenamiento, centros de atención especializada etc., desde el proceso de conceptualización y gcsÜÓH
hasta su ejecución final tomando en cuenta criterios Je sosl·c:nihilid~cl ambiental e ingenierías especiales,
conectividad, y espacio público de calidad, aportando con ello al logro de los Objetivos Estratégicos en
cada quinquenio de gobierno y a la consecución de los Objetivos y tnctas Je Dcs<11Tollo Sostenible
(cspcciíjcamcruc los objc1ivos \ 7, 1 O, 11, 1:1, 1 S, 17).

Art. 50 Para la consecución de su mandamiento de Iuudacióu corno mecanismo técnico en la obra pública
r ~ fin implementar proyectos estratégicos orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
la Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social actuará desde una perspectiva arl1cul:.uht ~1 h1 agenda
central ;i ll';iv{:s ele: los Pbmcs Q11irnp1crn1ks de Gobierno y a la agenda regional y local, por medio de los
Planes de Desarrollo Territorial y Planes de Gobierno Municipal, en coordinación con todas inslm1ci;1:-;
pertinentes para la elaboración y ejecución de proycclm1 arquitccrónicos de infraestructura de movilidad
sostenible, diseño universal, espacio público, intervenciones de paisajisrno y diseño de infraestructura
turística y social de interés nacional y local con enfoque colaborativo iutcrinsrirucional, primariamente en
1·d;.ic1('>t1 ;.i b1~ inxrituctoru:s intncdiah1s como Viceministerio de Obras Públicas, Viceministerio de
Transporte, rondo de Conservación Vial, Pondo de Desarrollo Local y demás instituciones
gubetnamenLales y no gubc11rnmc111ale.s, sociedad civil y :.ic:-1dcmia, lo anterior, con el propósito de
potenciar la movilidad limpia r generar espacios para la inclusión social, contribuyendo a la adaptación al
cambio climático y dinamizando la competitividad del país a 1n1v(:s de proyectos de infraestructura que
propicien el desarrollo humano, cubriendo progresivarncnte las brechas de oportunidad,

Ti r.nr: las foncion es sigui en tes:

1. Revisar, vc1ifo::w, ~1scsonH y dar sc:g11imicnto técnico pm11 la incorporación de los componentes de
infraestructura inclusiva y social en los proyectos de la obra pública, bajo criterios urbanos y di:
paisaje, fortaleciendo con ello la red de espacios púhlicos, mejorando las condiciones de la movilidad
Gerencia de Desarrollo 1 Planificación Institucional
Regresar al organigrama
JVRRILHC
,\rea de l)1:s~rmllo Instirnciona]
...
1\ff\Jl:-TEllJU IJC:.

.. ~
UXiJ-l·U;:\,·. JI
Ulll{ ti_\ l'l Hl I~:.'\\
Y PE Tlt:\l\.'Si'OIU 1-
fl'-~./ ..\JX.t1

P~gina j54

sostenible y diseño universa], así como evaluar la pertinencia de uso tk los espacios para proponer
opciones pata el desarrollo de infraestructura social (bibliotecas, parques, clínicas, hospitales, centros
de formación, centros de atención especializada, miradores, estaciones de carretera), encargándose
de la elaboración de c:.upet~s t{:cnin1s r procesos de contratación de obra de dichos pt< )ycclos.
2. Promover el diseño universal a través de su incorporación en los proyectos del 110PT, y
sensibilización acerca dd lema mediante foros, talleres, charlas, c:;ip~1ci1t1ciones, convenios,
coordinaciones ínter-institucionales, actividades con la sociedad civil y la implementación de
proyectos de accesibilidad universal a nivel nacional.
3. Promover la movilidad sostenible (pe~1tomtl, ciclista, y cransporte masivo) a travcs de foros,
convenios, coordiuaciones inter-institucionales, actividades e.:011 la sociedad civil y la implementación
de proyectos a nivel nacional.
4. ( +cstionar, formular y diseñar espacios que intcgt·cn los componentes de paisaje, accesibilidad
universal, movilidad sosl cniblc, arte público y equipamiento urbano, in fracs true tura social en los
proyectos del l'vIOPT, en coordinación de :-1gcnc1"1 con el Fondo de Conservación Vial, Fondo de
Desarrollo local, gobiernos locales r demás instituciones gulwm:.Jt11ent.ales.
5. Cooperar con el proc:e.~o de diseño y construcción de infraestructura p:-m1 d fomento a las
modalidades de movilidad sostenible en los p.roycc1·0:-; del Ministerio de Obras Públicas y de
Transporte.
(>. Dar cumplimiento a lo establecido en el Instructivo para la Formulación de Proyectos Tntcgnilcs del
).fOPT.
7. Verificar y revisar que los proyectos de obra pública y privada c11111pla11 con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (3, 7, 10, 11, 13, 15, 17) y Plancx Quinquenales de Gobierno Central, Plt111c8
de Desarrollo Territorial y Planes de Gobierno Municipal.
8. Desarrollar herramientas y/ o documentos iccuicos con el fin de contribuir a la crc~1ció11 Je espacios
públicos y mejora del entorno urbano y rural, articulados ;1 esfuc.rzos interinstirucionales.
9. Contribuir al desarrollo de soluciones arquitectónicas e ingenieriles parn el mejoramiento de fo
Scgutidad Vial en El Salvador mediante fa incorporación de correcciones geomt:tricas ')' el
reconocimiento de l:-1 pirámide de movilidad que prima a la pe::rsorn1 humana en su condición básica
de movilizarse, todo ello mediante la orientación del diseño vial hacia fas modalidades sostenibles de
transporte, incorporando los componentes de paisaje, clisc1io universal, y seguridad peatonal, y
ciclista, modificación del ~11 entorno físico de los proyectos de obra pública prntegíendo los derechos
de vía y conservando espacios para la rnitig:.1ciú11 ambiental; conforme a lo que exige: el Manual
Centroamericano p;1n1 el Diseño de Carreteras con Enfoque de ( ~csliún de Riesgo ~-Seguridad Vial
de la SIECA.
10. Coordinar y supervisar las actividades de diseño de proyectos infraestructura social de intcrl:~
nacional y local con cnfot11u~ colaborativo intcrinstitucional, mediante: pwgramacioues de actividades
y reuniones de retroalimentación con el e{1u1po inrcrdisciplinario creado ad-hoc para cada ptoyecto,
con el fin de 1wg;1ni·/.:.ir actividades y realizar propuestas de esp~1cios adecuados e integrales, accesibles
y conectados.
l 1. Coordinar y supervisar los recursos para la formulación y diseno de pro rectos de infraestructura
social mediante revisión continúa en conjunto con el equipo de u-abajo Dl lS, con el fin de garantizar
b concordancia de cada elemento, asimismo ascgur:-ir los insumos necesarios para dar p::i~o ~ l pnxeso
de diseño se encuentren completos,
12. Coordinar y gestionar procesos de coopcn1 ción técnica y/ o financiera con oi-gmusmos de la
administración púl>liu1 y privada, mediante una continua comunicación con el personal designado,
para el logro de los objetivos de los proyectos de infraestructura social.

Gerencia de Desarrollo y Planificación Ins11ti.1cio11~11

Regresar al organigrama
ivnrou lC
,\ rea d<: Desarrollo 1 nstitucionul
...
.' :01.'·J~ •• ,\11'il~,,.~1..11) IJl
'~*...
VlCJll.'.:~-·•>Ll
().l]U'L" I'\ 1111 1( ,.. ...
y 1 )I~ ¡ 1C<\N~(l· ll-\.TL
fl '.~IV"> •k

P ~1 g j na 1 55

13. Realizar actividades complementarias y de apoyo pru:a cada pro)recto, mediante gestión de recursos y
reuniones con otras unidades, <Jzerencias ·v/o direcciones del l\'10P'L c.:011 c:I fin de rnojorar d proceso
J ~

y estado de cada proyecto.


14-. Planificar los proyectos de infraestructura social de manera muludisciplinaria e in1.cgr<1l; 1ndnycndo
la ptngi·m11;1ciú11, clisc:i'io y c11ncg;1 de c:;.1rpcrn rccnic» de los proyectos y definir los indicadores de
cumplimiento del mismo.
15. Crear proyectos de infraestructura social, espacios públicos, y de habilitación de movilidad sostenible
en conjunto con Programas de financiamiento internacional en el marco de programas de
cooperación para reactivación económica y prevención de violencia, con la finalidad de coadyuvar
al cumplimiento de. objetivos cstratcgicos insrirucíonnles vinculados la . Agenda de Objetivos de
Desarrollo Sostenible
16. Apoyar Ja implcmcnración Je csln11cgiíls, políticas, planes y lineamientos de índole nacional y local,
incluyendo las políticas nacionales que requieran enfoque de diseno de csp::icios p;.11"::.1 su
implementación.
17. Colaborar y desarrollar iniciativas conjuntas con las coordinaciones adjuntas de la Dirección de.
Infraestructura inclusiva y Social, Espacio Público y Paisaje y i\11ov1lidad Sostenible y Diseño
Universal, en la c11lrcg~1 de prnycc:ros de infraestructura social prioritarios, incluidos proyectos para
ayudar a abordar las brechas de servicios críticos para el desarrollo humano a nivel nacional y kH::-11.
18. Promover recorucndacioncs normativas p;.in1 la habilitación de movilidad sostenible, espacio público,
intervenciones pa.ra la regenernción de paisajes y ecosistemas, e infraestrucrura socia 1 c11 1··(1 S:.1 lva clor.
19. Representar al Minisrerio de Obras Públicas y de T1·;111spo1"tc. en la mesa del Consejo Nacional para
b l nclusión de: his Personas con Discapacidad.-COJ:\.i\IPD
20. Participar activamente en fas elaboraciones normativas relacionadas ;1 I cumplimiento de los derechos
de las personas con discapacidad y velar por el cumplimiento e implementación de la Ley de Inclusión
de la Personas con Discapacidad o la legislación vigente para la materia.
21. Verificar y revisar que la documentación técnica de la obra yuc: ejecute el IYIOPT, cumpla con la.
Norma Tc':criiu1 s~1lvadorcña: Accesibilidad al Medio Físico. Urbanismo y Arquitectura. Requisitos.
(NTS: 11.64.01:14).
22. Establecer mecanismos de pí11·1icip;1c1c'>11 p;.irn la planificación de sistemas de movilidad sostenible a
través de foros, convenios, coordinaciones ínter institucionales, actividades con la sociedad civil y la
implementación de proyectos a nivel nacional.
2.1. ( ;cst1orn1i·, formular y diseñar espacios públicos que integren los componentes de paisaj«,
accesibilidad universal, movilidad sostenible, arte público y equipamiento urbano e infraestructura
social en los proyectos del fYIOPT, Fondo de Conservación Vial y demás instituciones
gubernamen:r:ales.
24. Mejorar mediante la .incorporación de los crnnpo11c11rcs de paisaje, accesibilidad y seguridad peatonal,
el entorno tísico de los proyectos de obra pública protegiendo los derechos ele vfa y conservando
espacios para Ja mitigación ambiental; para asegurar las condicioru:s del entorno vial de acuerdo a lo
establecido en el Manua] Centroamericano para el Diseño de Carreteras con Enfoque de Gcs1ió11 de
Riesgo y Seguridad Vial de la SIECA.
25. Cumplir en lo aplicable con lo csr:-il>lcc1clo en el título quinto del presente reglamento,

CTr.renci:i d1~ 1 )e~arrollo r Planificación fo:;tilucional.


de Desarrollo Insnrucional
Regresar al organigrama
JVIUl!lllC
1\1"c\
. ... . }

: t;~: M li',I~ TEil.JU 111·


..~
• A.,,-,.• • UUI{/\~ l'UUUC.I\~
Y 1 >l·.'I RA.N:il'Ot<..TE
t,i ,IJU·J~':.11'1
"11\l\'_"1_IJ(lt!..

p~g j 1l H 1 56

CAPÍTULO X

DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAl\.fBIO CLlMATICO Y GESTIÓN ESTRA'l'ÉGICA


DELIUESGO

Art. 51 La Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Ccsli<'m Estratégica del Riesgo, depende
jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva del Viccministerio de Obras Públicas, ej<:n:c supervisión directa
sobre las subdirecciones siguientes: a) Estudios Técnicos, b) Puentes y Obras de Paso, e) Drenaje ...,; y el)
Geotecuia.

Tiene como objetivo elaborar csl udios técnicos y de investigación para incorporar la gestión del riesgo y
1~ ,ubplacióu al cambio climático en la infracstruct uta pública responsabilidad del rninisl crío, así como
recomendar obras estructurales y no estructurales que busquen lal fin para que sean formuladas y
desarrolladas por las entidades correspondientes.

La Dirección de Adaptación ~i1 Cambio Climático y Gestión Esn:.11l':gica del Riesgo, brindará apoyo al
Vtcetniuisterios de Transporte y a otras instituciones estatales que lo requieran por medio de]
Viceminisrerio de ( Jbras Públicas.

Tiene: h1s :-;iguicmes funciones:

1. Brindar soporte técnico especializado en ;1t¡ucllas actividades de su competencia, cuando el titular del
ramo o las dircccioucs del \,7),,fOP así lo requieran. Lo anterior comprende L'1. evaluación y cfü1g11úst.ico
de: obras de paso (puentes, bóvedas), taludes y sistemas de drenajes.
?.. Planificar y coordinar las actividades de formulación y evaluación de los proyccto« de obras de
mitigación de 1·ic::;go, a nivel de perfil, pre factibilidad, fac:1 ibilidad y diseno, sea por contrato o
administración directa, considerando l:.1 gc:)ÜÓn de riesgo y adaptación al G1tnbio climático.
3. Prognirn:ir, coordinar y controlar el desarrollo de h1s ~1cl ivrdades de pre inversión e. inversión, así como
de los objetivos y meras de: proyL:cl os de infraestructura que le sean especialmente asignados po1· el
Viccnuuisterio de Obras Públicas.
·t Desarrollar trabajos de investigación aplicada (artículos, bok.tincs, circulares y/o charlas técnicas) en
el área de infraestructura.
5. Administrar contratos de servicios de consultoría y ele construcción para la ejecución de los estudios
r obras de infraestrucrura.
6. F.jc:rn:r el manejo )' supervisión de las actividades administrativas y técnicas <'.11 las etapas de pre
factibilidad, factibilidad, diseño, a planes de monitorco )' evaluación, relativo a las obras d1sciiadas y
construidas respecto a los proyectos ym: le sean asignados.
7. Mantener una estrecha coordinación con los organismos financieros y 01ras entidades
gubernamentales vinculadas ;1 lo:-1 proyectos asignados.
8. l::~v;tlu:-tt periódicamente los riesgos de. desastres, la vulnerabilidad, la capacidad el grado de exposición,
las características de las amenazas y la posible secuencia ch: erectos en la infraesrrucrur« pública
competencia del Ministerio.
9. Realizar la recopilación, el análisis, L'1 gestión y el uso ele dalos pertinentes e información práctica para
la gestión del riesgo de desastres.
10. Reforzar hi G1p;1ci<lad técnica y científica para $!provechar y consolidar los conocimientos existentes,
y para elaborar y aplicar mcrodologias y modelos de. base científica para evaluar los 1-Íc:-1gos de
desastres, las vulnerabilidades y el grado ck exposición a las diferentes amcrn1:1.as.

Gerencia <le Desarrollo y IJl:ini ficación Institucional


Regresar al organigrama
JVRRJUIC
Árc<t Je Dc~aLJ olio l nstirucronal
. . '' . .
: &~·w:J.~~... .-
;V\lf\il:\ fEIUU ))J'
. 1)1\JZ r\S J•t°Jl!l.ICr\';
· Y 1 >E r l~.\N\l'( •RTF:
\ ,: \f JI !-H~"1·. • ! \1
u . ..,,,\lv.:i.,1;e)~(

Página 1 57

11. Promover el desarrollo de normas de calidad, como certificaciones y acreditaciones en materia de


gestión del riesgo de desastres, con la participación del sector privado, la sociedad civil, las
asociaciones profesionales y las organizaciones científicas.
12. Promover la revisión de los códigos y normas de construcción y las prácticas de rehabilitación y
reconstrucción existentes, o el desarrollo de nuevos códigos, normas y prácticas, a nivel nacional o
local, como corresponda, con el objetivo de facilitar su aplicación en el contexto local, en particular
en los asentamientos humanos informales y marginales, y reforzar la capacidad para implementar,
supervisar y hacer cumplir esos códigos, mediante un enfoque adecuado, con miras a promover
estructuras resistentes a los desastres.
13. Impulsar los temas de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo dentro del ministerio.
14. Realizar estudios e investigaciones sobre las manifestaciones del cambio climático y otras amenazas
naturales, en relación a su afectación a la infraestructura pública competencia del ministerio. A partir
de los diagnósticos de riesgo y vulnerabilidad, proponer la ejecución de obras de mitigación y/ o
adaptación en aquella infraestructura identificada como vulnerable ante el cambio climático y
fenómenos naturales, que pongan en riesgo la vida de la población y la obra pública competencia del
ministerio.
15. Generar insumos parn la actualización o formulación de normativas técnicas, que permitan reducir la
vulnerabilidad y el riesgo ante el cambio climático y los fenómenos naturales de la infraestructura
pública competencia de este ministerio, coordinando su adecuación con instituciones públicas y
privadas.
16. Crear un sistema de evaluación de vulnerabilidad y riesgos de la infraestructura pública competencia
del ministerio.
17. Identificar y elaborar mapas de vulnerabilidad y de riesgo de la infraestructura pública competencia
del ministerio.
18. Mantener registros actualizados de los incidentes y daños ocasionados durante los desastres por
fenómenos naturales y cambio climático, a la infraestructura pública competencia del ministerio.
19. Divulgar los resultados de estudios, conocimientos y experiencias adquiridas en el tema ele
reforzamiento y adaptación de la infraestructura pública responsabilidad del ministerio, ante los
efectos del cambio climático y otras amenazas naturales.
20. Impartir conocimientos a los funcionarios públicos a todos los niveles, la sociedad civil, las
comunidades, así como el sector privado, mediante el intercambio de experiencias, enseñanzas
extraídas y buenas prácticas, mediante la capacitación y la educación sobre la reducción del riesgo de
desastres.
2·1. Participar como enlace interinstitucional en temas relacionados con el cambio climático y la gestión
preventiva del riesgo.
22. Apoyar al Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio, incorporándose corno apoyo técnico
desde el momento en que se decrete alerta amarilla, colaborando con el manejo de la emergencia.
23. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.
24. Cuando sea requerido por el Viccministro de Obras Públicas, formar parte de las comisiones de
seguimiento que el Viceministerio conforma a través de la Dirección de Planificación de la Obra
Pública (DPOP) ante el Fondo Salvadoreño para Estudios de Pre inversión (FOSEP). A manera de
brindar apoyo técnico necesario para el seguimiento adecuado en la ejecución de estudios y diseños
contratados por dicha entidad, fortaleciendo de ésta manera áreas de la ingeniería, gestión de riesgos
y adaptación al cambio climático en los proyectos de pre inversión.
25. Monitorear a través de mediciones inclinométricas y del nivel freático, taludes ubicados sobre la
carretera CA:1 (zona Los Chorros, km 15.9 y km 16, y zona Curva La Leona, km 53), lo anterior

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
rvnn/u«:
:\rea de Desarrollo Institucional
...
Mlf-..JIS l'l~IUl l IJE

...
;_;.:_)¡fü-.H_.'..;l)l'1l.
OH!{ 1\S Pl)llLIC/\.'\
Y 1 }I:: rn.M'1Sl'OlUT
1 i \1\j'.'/_·\l ll.ll~

P á gin a 1 58

comprende aquellos taludes donde el Ministerio ha instalado equipos para llevar a cabo dicho
monitoreo.
26. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente rcgla1nento.

Las funciones anteriores serán desarrolladas por toda la dirección, incluyendo subdirectores y
especialistas técnicos de las distintas áreas de la ingeniería.

CAPITULO XI

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE BYPASS EN LA


CIUDAD DE SAN MIGUEL ES-P6

Art. 52 La Unidad Ejecutora del Proyecto de Construcción de Bypass en la Ciudad de San 1vliguel, se
encargará de la coordinación, administración, gestión y ejecución de los recursos asignados al ministerio
como agencia ejecutora, a través del Viceministerio de Obras Públicas para el contrato de préstamo
número ES-P6.

La Unidad Ejecutora del Proyecto de Construcción de Bypass en la Ciudad de San :Miguel, tendrá las
siguientes funciones:

1. Administrar la ejecución del proyectos de acuerdo a lo establecido en el contrato ele préstamo y los
términos y condiciones genernlcs para préstamo japoneses de A.sistencia Oficial para el Desarrollo
(AOD);
2. Mantener los registros para la verificación del avance del proyecto y para reflejar la situación financiera
del Contrato de Préstamo:
3. Presentar informes de avance de estricto cumplimiento a requerimiento de los titulares del ministerio
o de la Agencia Internacional del Japón (JlCA);
4. Asegurar que la auditoría previa o posterior al proyecto sea realizada por los auditores independientes.
5. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPITULO XII

UNIDAD EJECUTORA BCIE-2243

Art. 53 La Unidad Ejecutora BClE-2243 dependerá jerárquicamente de Ja Dirección Ejecutiva del


Viceministerio de Obras Públicas y estará conformada por el personal técnico que fuere necesario; tendrá
como objetivo la administración, ejecución y liquidación del Contrato de Préstamo No. 2243 suscrito
entre el Gobierno de la República de El Salvador y el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), recursos que se destinaran para la ejecución del proyecto denominado Proyecto
Construcción de Viaducto y ampliación de Carretera CA01W (Tramo Los Chorros), entre
Autopista Monseñor Romero y CA01W; Municipios de Santa Tecla, Colón y San Juan Opico,
Departamento de La Libertad.

La Unidad Ejecutora BCJE-2243 tendrá las siguientes funciones:

Gerencia de Desarrollo v Planificación Institucional


Regresar al organigrama
JVRR/Ll!C
i\n:a de Desarrollo Institucional
. ...
..
. .
.
. ~·. . .
• :íl"'lj. • lv1>Nl!-.-[l~ll • 1 lL
"............~
UUR.'I~ 11...JIJLll.i\
Y lll 1~1\'hl'Cltl
• 111-11 ~' '\1
._\AJ.\fl,!.<'llt

P fi g 1 n a 1 59

1. ¡\ dministrar la ejecución del proyecto de acuerdo al contrato de préstamo y las políticas y normas del
BCIE;
2. Mantener actualizado el sistema de planificación, rnonitorco y evaluación del proyecto;
3. Garantizar el cumplinuento de las normas del Banco en las adquisiciones y con 1ni1 acioncs de: obras,
bienes y servicios del Proyecto;
4. Consolidar la información financiera y presentar los respectivos informes:
5. Llevar a cabo todas las funcroncs necesarias p}1ra cumplir con el contrato de préstamo conforme a las
políticas y normativas del BCIE.
ú. ( .urnplir c:11 lo ~1pliG1blc <:<>11 lo cs1ablc:cido c11 d IÍtulo lp1i11to del pn:scnrc reglamento.

Gerencia de Desarrollo y Planificación 1 nstirucronnl


, \.1ea dt· Dc:1a1 rollo l nstitucional
Regresar al organigrama
JVIUULllC

...Á •
: • ~~: MlN H[Kl~) D'.:

..
.:t..... t>llH !\'.) HJBUCA:)
Y l >1-. 1 Kf, 'hl'C m 11- ..
~ AJJI L,.... :'-' 1 J 1
11 ··'·1\.'\U 11

p á e 1 na 1 60

TÍTULO CUAR'l'O

VICEl\UNISTERIO DE TRANSPORTE

Art. 54 El Vicerninisterio de Transporte, c11 adelante "'Vl\1T, depende jerárquicamente dd l )cs1 racho
Minisrcria] y ejerce supervisión directa sobre la Dirección Ej1:c111iv~1.

TiL11c las funciones siguientes;

l. Planificar, analizar, coordinar y ejecut::i1· b polí1ica del Estado en materia de U":'lnsporre terrestre; aéreo
v' marítimo; .
2. Fomentar la creación de org:-111is111os o crnpresas que desarrollen los sistemas de Transporte, tornando
en cuenta la oferta y la demanda de usuarios;
3. Determinar previo cxurdio las necesidades del transporte terrestre, ~1{1"co y 1narít:Í1110, recomendando
las políticas de importación o producción de equipos, gue satisfagan o garanticel1 l::i oporr una
reposición del parque de vehiculo utilizado en la modalidad < lc:I Transporte correspondiente. Para el
cumplimiento de esta función, d Viccministerio fijatá anualmente las necesidades reales y las
prioridades para las distintas modalidades del scrvrcio, de acuerdo con los planes previamr.n h;
establecidos;
4. Otorgar r cancelar aurorizacioues p~1n1 unlizar las redes de transporte;
S. Otorgar y cancelar autorizaciones para funcionamiento ele h1s empresas de transporte en sus diversas
modalidades;
ú. Establecer y controlar terminales de transporte, puerlos, aeropuertos;
7. Realizar las ~u:ioncs necesarias como autoridad máxima en el sector Transporte, para garantizar
eficiencia y seguridad en el servicio de 1 ransporte terrestre, aéreo y marítimo;
8. ( .alificar la concurrencia de los requisitos exigidos p;1n1 el goce de los beneficios que el Estado oto1·g•1
a los particulares que pn::.;I c.:11 el set-vicio de transporte colectivo de p~1s;1jc1-o~) en los casos en que
procediere el otorgamiento de tales bencficir», Dicha calificación será realizada por el Vicciuinisteno
de Transporte," través de los órganos correspondientes en el ~irc:Lt de.: transporte. Además, cumplirá
y velará e11 cada una de sus ~rc:;1s, conforme a sus competencias, por la aphc-1ciún de lineamientos
tc.:cnicm; que promuevan: accesibilidad universal, movilidad sostenida, ciclo peatonal, urbanismo
ecológico, infraestructura verde, paisajisrno, adaptación al cambio cl1111(i 1 ico y gestión preventiva del
riesgo. Tales competencias serán ejercidas por medio de unidades especializadas crG1ch~ para tal
efecto; y,
9. Las demás atribuciones que se cst~1l>lci',um pnr Ley o Reglamenta.

GERENCIA DE ATENCIÓN AL USUARIO

Art. 55 La Cen'nci;1 de Atención al Usuario depende jcrfirqu:icamente del Viceministeric de


Transporte, ejerce supervisión directa solm: la Unidad de Atención al Usuario y cs1;¡ a su vez sobre dos
coordinaciones.

Gerencia de Desarrollo '·· Plaruhcuoón lnsritucional


Regresar al organigrama
IVRR/J H("
"\rea de Desarrollo Institucional
...
. ~,,,~.
• 1 '
\llNI\ 1l-IUC)1 >~
...
•-r:Jl .. 'H31l,'\S P.~IHLICfl',
V l)[TRA"\J~J·o1~rr
h l'Jtl .. !"J •l.H
o.;.-\1.l'.~.l ., 'tt

r á gin a 1 61

DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL VICEMINISTERIO DE TRANSPOR'fE

Art, 56 La Dirección Ejecutiva del Viceministerio de Transporte, depende jerárquicamente del


Viceministerio de Transporte, ejerce supervisión directa sobre: 1) unidades de apoyo: a) L11id~1d de
Segu.imic11to y Control; b) Ascs01Í~1 T{:c11iu1 y juriclirn; e) Coordinación de Administración General y
Logística: d) Unidad de Informática y Tecnología; e) Unidad de Acceso a la Información Pública; y í)
Unidad de Gestión Documental y Archivo del Viccminisu.rio ele: Transporte. 2) unidades operativas: a)
Dirección General de Transporte Terrestre; b) Dirección General de Tránsito; e) Dirección General de
Transporte de Carga; d) Dirección General de Políticas y Planiíicar:it'H1 de Transporte; e) Inspectoría
General_; t) Dirección Legal, g) Unidad de Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga; y
h)Ofici.nas Regionales.

Dichas unidades tendrán entre otras, las funciones señaladas en la Ley de Transporte Terrestre, Trii11sito
y Seguridad Vial, Ley Especial de Transporte de C::1rga por ( .arrr.rcra, Reglamento General de Transporte
Tl'1'1T~h-c.; Reglamento General de Tránsito, Reglamento de Transporte de Carga, y demás leyes de la
materia que resultaren aplicables, así corno también las 1..1ue les asigne el viccrnmisrro del ramo.

La Dirección Ejecutiva tiene como objetivo: Brindar apoyo al Despacho del Viceminisrcrio de Transportu
y en lo relativo a rectorar y gestionar el transporte Icrrcxtrc, mnririrno r aéreo; mediante la aplicación del
marco le-gal vigente, con el fin de desarrollar un sistema de transporte moderno, seguro, accesible,
funcional, eficiente y amigable con el medio ambiente.

Tiene las siguientes funciones:

1. l )ict;ir disposiciones de carácter interno ql1e tengan por objeto mejorar el funcionamiento del
Viceministerio de Transporte.
2. Establecer procesos administrativos p:.irn el cumplimiento de los objetivos, políticas) normas,
progrnmas y proyectos relacionados con las acciones y servicios que realiza el Viccministcrio de
Transporte, de acuerdo a las estrategias discfüul:1s por el Ministerio de Obras Públicas y de
Transporte.
3. Evaluar constantemente las actividades realizadas y el dcscrnpcfui de n1<h1 una de las Direcciones del
Viccminisrerio de Transporte.
4. Suscribir comunicaciones y documentos oficiales de la institución segú11 se le requiera.
5. Presentar planes de trabajo a consideración cid Viccministro de Transporte, para su posteJJor
aprobación.
6. Velar por el cumplimiento de las normas y panLas cs1:-ihlccid::is por el Ministerio de Obras Públicas y
Je Trausporrc,
7. Velar por el buen funcionamiento de los Órganos de Ejecución y c')rg;mos de Asesoramienro del
Vicerninistcrio de Transporte.
8. Coordinar y supervisar la labor del personal de asesoramiento y de ejecución del Viccministerio de
Transpone.
<J. Establecer lineamientos, estrategias, objetivos y metas para el buen funcionamiento Je b institución.
10. Organizar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar la c:jcc:uc:iún de los planes estratégicos y
opc1·~1 rivo«, programa~ y proyectos del Viceministerio de Transporte.
t 1. Realizar otras funciones asignadas por los titulares.
1? Cumplir en lo apliG1blc con lo esi-~1hlc:cido en el título quinto del presente reglamento.

Gerencia de Desarrollo l' Planificación T nsrirucionn 1

Regresar al organigrama
JVRIVLl!C
.-\rr.o:i rlf" Desarrollo Inslituriunal
...
1\.11\Jl;-,T[JUU 1)1:
OlJi{l\:i l'(l:l IC/1\
~ ~ 1UU·J:;'!•. I '~
v 1 il l IU\['.WOJ<.T[
11 Vil\•;\l1t1 ~

P á gin <i 1 62

UNIDADES DE APOYO

CAPÍTULO I

UNIDAD DE SEGUII\-1IENTO Y CONTROL

Arr. 57 1.~1 l lnidad de Seguimicntc y Control depende j<'drL1uica1nente de la Dirección Ejecutiva.

Tiene como objetivo: velar por el correcto cumplimiento de los procesos administrativos csrablecidos
para cada unidad organiz~11iv;.1 del viceministerio y de establecer proceso:-: de mejora.

Tiene las siguientes funciones:

l. Snpcrvisrtr la ejecución de las tareas desarrolladas en las unidades org;miz;.1tívas del


viceministerio, gm·;mti~ando que se enmarquen en la ley y cumplan con los objetivos establecidos
con eficiencia, eficacia y calidad;
2. Determinar prnccsos de mejora continua, presentando pwpucsLa. al vicerninistro;
3. Dar seguimiento a los procc:sos de mejora continua implementados en el vtccministerio;
4. Trabajar conjuntamente con la Dirección Ccrn:nil de Políticas y Planificación del Transporte
y la Gerc11cia de Desarrollo y Planificación Institucional para implcrnciuar programas o proyectos
qL1e incorporen sistemas de gestión de calidad según se establezca en los plm1es de trabajo del
ministerio;
5. Realizar informes al viccrninistro Je fas observaciones encontradas y en su caso coordinar con
1~1 ( 7crc11cia de Auditoría Interna Institucional;
6. Coordinar l:.t fonriuh1ció11 de los procesos y procedimientos de cada una de las unidades y
direcciones del viceminisrerio;
7. Eh! horar y presentar informe final de implemenraciót 1 y seguimiento de cada tino de los procesos y
procedimientos institucionales;
8. Proponer nuevas modalidades organizativas t.¡uc propicien el ahorro de tiempo en las tareas, para
realizar con e.ficic:nc1:.1 y eficacia la misión institucional;
9. Cumplir con el estándar organi7.:.1c:io11:-1l) si¡::,ruiendo las orientaciones cptc: :-1t: dictan en materia de
procesos, prnc:cdimientos y normativas asociadas p~m1 d cumplimiento de la legislación nacional;
10. Cooperar en la realización de estudios tendientes a adecuar la est1·11c1 ura organizativa del V~1T p~1r:1
el cumplimiento de sus funciones;
11. Cooperar en k1 dirección, coordinación, supervisión y evaluación de las actividades inherentes a la
planificación del ·v'IVIT; y
·12. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO 11

ASESORÍATECNICA Y JURÍDICA

Art, 58 La Asesoría Técnica y Jnddic:.i clcpc11dc jerárquicamente de la DitTu:itm Ejecutiva.

Tiene como objetivo: Emitir insumos técnicos y jurídicos al viceminisi to, que conlleven al mejorarnicuto
ele 10::1 servicios que presta el viccministerio, rc:ahzando funciones de planificación, modernización y

Gerencia de Desarrollo y Plnnificnción Institucional


Regresar al organigrama
JVJUVLHC
Arcad(.' De:-;anoUo lnsrirucional

...
1 •

.• . .¡\:ef'
t.._-t.
,_ .
• ~¡IJ I' IS 1 [Jl,I U IJl

...
v.ll'.IJ::J~'\.~ l 1
l'lfn 1( .A,:-
1 )]lJ..;'~\
y 1 ll- 1 R.l• N'P')I( E
11, .......,, .. 1 \.

p ií. g i 11. ,, 1 63

acompañamiento en la ejecución de estrategias que den como resultado el mejoramiento de los servicios
de transporte en el país, con la coordinación de las diferentes direcciones que componen el vicctninistcrio.

Tiene las siguientes funciones:

1. Planificar el desarrollo de actividades claves por medio de la coordinación continua con las diferentes
direcciones )7 unidades;
2. Analizar problemáticas sectoriales pru:a encontrar una solución apropiada de los problemas que se
presentan;
..1.Velar por d :.1dc'.ctrndo funcionamiento institucional, proponiendo alternativas de mejora continua,
coordinando el desarrollo y la planificación de las políticas tecnológicas a implemeutar;
4. Definir necesidades y emitir opiniones 1[:c11iu1s )' jurídicas, para apoyar el proceso de toma de
decisiones a nivel institucional;
5. Colaborar con el desarrollo de los planes operativos de la i11stil ución, ~J tr;1vc''.s ele la coordinación con
las unidades responsables de la elaboración del presupuesto;
6. Dar seguimiento a proyectos de cooperación internacional, con el pmpósilo de: g;1n1r1tizar el
cutuplituicnto de cs~os, de ar.ucrclo ;1 h1 normativa establecida;
7. Dar seguimiento al Plan Estratégico Institucional, proponiendo acciones correctivas, en el caso de
necesitarlas;
8. Proponer proyectos de solución de las problemáticas específicas a las que se enfrenta el viceministro,
apoyando la coordinación interinstitucional con otras dependencias de gobierno;
9. Emitir insumos lécnicos y jurídicos c11 rrn11·c11~1 ele cl:.iboración de proyectos de reformas a las diversas
normativas que regula las competencias de la institución;
10. Realizar análisis técnicos requeridos en la ejecución de los disi ir1tos proyectos <}lH:' tiene en marcha el
vir.crninistcrio; y
11. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título guinto del presente n.:ghirrn:nto.

CAPÍTULO III

COO RO íNACIÓN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL Y LOGÍSTICA

Atl. 59 La Coordiuación de A<lrni11isln1c:ic)n C ;en eral y T .ogísticn depende J erárquicamente de la Dirección


Ejecutiva y ejerce supervisión directa sobre las unidades organizativas siguientes: a) Arca Je A lmaccn y
Suministros; b) Área de Transporte; e) Área de Servicios ( ~cncf~1lc:s.; d) Área de Colectnría; e).Area de
Fondo Circulante; y f) Área de Clínica Empresarial.

PmJ:1 d dcs~11·wl10 de: xux funciones coordinará con las Unidades Corporativas del ministerio.

Tiene como objetivo: Atender las m:1iv1cbcks administrativas y de logística del Viceministerio de
Transporte, en coordinación con la Gerencia Administrativa Institucional.

Ticru: las funciorn:s siguientes:

l. Kcsguard::ir y con 1 rolar el suministro <le materiales de oficina y demás servicios a las diferentes
unidades y direcciones del \71v1T;

Gerencia dr 1 )psarrollo y Planiticación Institucional


:Í.rea Je Desarrollo Jnstitucional
Regresar al organigrama
JVRR.iLllC
MINI~ fEJUU DE
... Ulllt 1\:-. PLl1Lh..:/I'-.
Y 1 )f. r1c-1!'.~ •u crr
L_ ... )1 ~11 •
{j.1 , i 'I
U • r.LV~tr. •I•

P ;l g 1 JI ll 1 6tl

2. Contrnhn y resguardar el recurso de combustible, así como coordinar con el 1\xea de Transporte
Institucional, lo relacionado con el mantenimiento de la flota vchicuhir del Viceministerio de
Transporte,
3. Coordinar el manrcuimieuto de las instalaciones del ·v1vIT.
4. Desarrollar las actividades necesarias c1uc: pcrinilan el buen funcionamiento de Ia institución, a fui de
brindar el mejor servicio a los usuarios;
S. Coordinar rdar respuesta Ü1111C.:di:Ha a las necesidades de compra de marcrialcs cancelación de y
servicios a proveedores de acuerdo al marco kg;il;
6. Administrar y dar 8cguitnicnto a los recursos disponibles de] Fondo Circulante de Monto Fijo del
V1vIT;
7. Co<Jt-d1wir la atención médica brindada por la Clínica l. ..inpresarial Vl\.'IT a través de jornadas
educativas en salud y carnpafias de medicina preventiva que ésta realiza en conjunto con instituciones
públicas y privadas; y
8. Cumplir en lo aplic1hlc con lo establecido e11 el título quinto del pn~sc11tc reglamento.

CAPÍTULO IV

UNIDAD DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

An, 60 La Unidad de Informática y Tccn. >logía depende jerárquicamente de fo Dfrccci<'m l~jccutiva.

Tiene como objetivo: l~r1ndar ;.ipoyn informático y soporte técnico en c:l tnomcnto oportuno, a las
diferentes unidades organizativas del Vicerninistcrio de Transporte, así como la implementación de
sistemas tecnológicos llllC ayuden al mejor desempeño de fas funciones cucomendadas a cada unn de ellas.

La rntcbHI ele l 11 Iormárica y Tecnología realizará las funciones ljlll: expresamente le asigne el Vicernirristro
de Transporte, debiendo rnanrct rcr 1>arn el desarrollo de sus funciones coorclii ración permanentemente
con la Gerencia de Informática Institucional. Así mismo deberá cumplir con lo establecido en el título
quinto del Rcgl~mw.1110 lurcrno y de Funcionamiento del Minisrcrio de Obras Públicas y de Transporte

CAPÍ'l'ULO V

UNIDAD DE ACCESO A LA iNFORMACIÓN PÚBLICA DEL V M'f

Art. 61 La Unidad de Acceso a b l nfon 1 ración Pública del VMT depende jcrárq uicarnente de la
Dirección 1~:jct:u1j va.

Tiene como objetivo: Ejecutar aquellas actividades que permitan el cumplimiento de sus objetivos
institucionales, la tr:.msparcncia, el derecho de acceso n la in Formación, el derecho a la participación
ciudadana, v las obligaciones de rendiciú11 de cuentas, v de otros mecanismos 1111c fort;ilczcan las relaciones
, ' '
con la ciudadanía ~1 fin de erradicar todo acto de corrupción y contribuir a la mejoras de la calidad de los
senados públicos otorgados.

Tiene las funciones s1g11ic'.r11 es:

l. Atención a h1 ciudadauía con respeto, amabilidad y responsabilidad, basados en el p.1111c1p10 de


inualdad
h ante la Lev; J

Gerencia <le Desarrollo y Pl:rnific:anóu Institucional


Regresar al organigrama
.IVRR!l.HC
.r\.rc.;a de Dc~,·,w:olln Institucional
MINl~d FIUO IHi

... OHl~AS i'l)llLIC!\~;


V l>E'fli....l\NSl'Ol(IE
~1.>UU~l~t"X>llli.
J:l.~AIV.'~1 X. lJ1,

P á g i n a 1 65

2. Recopilación y difusión de la información oficiosa, así como gestionar que las unidades responsables
las actualicen periódicamente;
3. Garantizar la protección de datos personales, y su actualización cuando el titular de los datos así lo
requiera o entregarlos, si así lo solicita;
4. Informar a la ciudadanía sobre sus derechos y deberes en relación al acceso a la información pública,
así como los procedimientos a seguir para acceder a la misma;
5. Obligación de los enlaces institucionales a recibir, interpretar y dar una respuesta pronta garantizando
con ello, que dichas peticiones se cumplan satisfactoriamente y en los plazos establecidos por la ley
para que el oficial de información brinde una respuesta rápida, oportuna y de calidad;
6. Emitir resolución oportunamente, sobre los motivos por los cuales no se le entrega en forma total o
parcial la información al ciudadano;
7. Asistir en la búsqueda de información, elaboración de solicitudes y en la orientación sobre las unidades
pertenecientes al Vicerninisterio de Transporte, que pudieran tener información que solicita la
ciudadanía;
8. Recibir, evaluar, clasificar, seleccionar, solventar y re-direccionar las solicitudes ciudadanas de
información;
9. Dar a conocer la normativa respecto a los precios de reproducción de la información solicitada y de
las circunstancias en las que se puede exigir el pago;
1 O. Dar el mantenimiento y actualización de los mecanismos de participación ciudadana, impulsando la
cultura de participación en foros electrónicos de opinión;
11. Recibir, evaluar, clasificar, seleccionar y canalizar reclamos, quejas o avisos ciudadanos, trasladando la
información a la unidad correspondiente y las quejas o avisos ciudadanos que posiblemente sean
constitutivos de infracciones o violaciones a disposiciones legales o a las políticas institucionales
serán enviadas al Comité de Transparencia Institucional, esto en el caso que tenga implicaciones
legales;
12. Llevar un registro de las quejas, denuncias y reclamos atendidos y resueltos, además de informar al
interesado sobre la solución de sus quejas y denuncias y verificar si las mismas son satisfactorias;
13. Dar respuesta pronta, oportuna y eficaz a todos aquellos trámites y solicitudes que ingresen a cualquier
dirección, área o unidad del VMT; y
14. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO VI

UNIDAD DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO DEL VMT

Art. 62 La Unidad de Gestión Documental y Archivo depende jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva


y funcionalmente de la Unidad de Gestión Documental y Archivo Institucional.

Tiene como objetivo: Organizar, conservar, administrar y proteger el patrimonio documental del
Vicerninisterio de Transporte en forma eficiente y eficaz, fomentando la transparencia y el acceso a la
información pública.

Para el desarrollo de sus funciones mantendrá coordinación con la Unidad de Gestión Documental y
Archivo Institucional y en lo relacionado a sus competencia, aplicará la normativa general definida en los
lineamientos emitidos por el Instituto de Acceso a la Información Pública y sus actualizaciones, así como
el marco normativo institucional emitido por la Unidad de Gestión Documental y Archivo Institucional;

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


A rea de Desarrollo Institucional
Regresar al organigrama
JVllRILHC
.
...
¡ •
.'. ~~·'~:
~. \<llNl'\Tí.ll.Jn !)[

... PUULICA~.
\ )ll}~ .'\.\
Y 1 )I· 1 I{ 1\N:-.l'UR 1 1:
J_• .¡ J',:\<' :11
1t~'"v-.i~111

pagina 1 66

Tiene bs s1guie11tcs funciones:

1. R.Gdi:t.at funciones relacionadas a la gestl.011 docnmcnral y archivo, siguiendo las indicaciones


establecidas por la Unidad Je (-:;.estió11 Documental y Archivo Instirucional dt:I fVIOP'l'.
2. Cumplir e11 lo aplicable con lo establecido en el rit11lu quinto del presente reglamento.

llNIDADES OPERATIVAS

CAPÍTULO VII

DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE 1-fERRESTRE

A1t. 6~ l .a 1 )irccción General de Transporte Terrestre depende jc1·:iryuicameute de la Dirección Ejecutiva


y ejerce supervisión din:ct:.i sobre: a) Coordinación General de Transporte 1\bsivo; b) Unidad
Administrativa de Transporte Terrestre; e) Unidad dc. A nálisis, Autorización y Actualización de l;.i
Compensación; d) l lnid:.1ci Je Registro y emisión de Carné de :J'Yiotorish1s de Transporte Público de
Pasajeros; e) Unidad de Caja Única y Medid:.tl-1 Admiuistrativas al Transporte Público de J}a~~1jcros; l)
Unicfad de Transporte Alternativo Local; g) Unidad de Terminales; 1 ) Unidad Técnica de Transporte
Terrestre; i) Unidad Jurídica de Tranxportc ·1 errestre.

Tiene como objetivo: V clar por la adecuada aplicación y cumplimiento de las normas en materia. de
transporte terrestre, establecido en l::i l .cy de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Reglamento
Cc:ncrnl ele Transporte Terrestre, y demás leyes o normativas c1uc: resultaren aplicables.

'l 'icnc las funciones siguientes:

1. Supervisar y coordinar las activicl::idcs de'. sus unidades internas para el correcto, efcchvo y oportuno
funciouamieuto de la Dirección General de Transporte Terrestre,
2. Resolver sobre las di fcn:n les solicitudes relacionadas al Transporte Terrtstr«, permisos de operación
o explotación para la prestación del servicio Je transporte público de pasajeros en sus difc:rc11lcs tipos
y modalidades, así como sus modificaciones a las condiciones autorizadas, a través de los
procedimientos legales establecidos;
'.1. Proponer políticas tarifarías o regulaciones del tr~1nsportc público de pasajeros e11 sus diferentes tipos
y modalidades de: conformidad a los estudios técnicos, rarifarios y/ t> sociocconómicos efectuados
por la unidad que establece la normativa :iplicablc a la materia;
4. Implementar la:-; políticas sobre el transpone público de p~1::;ajcros en sus distintos servidos;
S. Proponer y oficializar la creación de rutas y tarifas, seg{m la clase de servicio autortzudo; con base a
los respectivos estudios técnicos realizados o ~v:1 bdos por las unidades correspondientes de
conformidad con la Ley;
(i. Ejecutar el desarrollo de la normativa g<:ncnd pna el funcionamiento, control y condiciones de
seguridad de tocios los vehículos destinados al transporte publico de pasajeros;
7 Aplicar sanciones segúu lo est~ilikzu1 la Ley de Transpone Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
aquellas ol nis leyes que expresamente lo faculten p:H~1 ello o las derivadas al incumplimiento en bis
condiciones de permisos o aurorizaciones emitidos para la prestación del servicio de transporte
púlilico de pasajeros en sus distintos tipos y modalidades;
8. Fijar las regulaciones y cou trol de las metas, paradas y punto::; ck retomo del transporte público de
p~1s:ajcrns que se establezcan en el tipo culccrivo;

Gerencia de. Desarrollo y Plauiticacrón l nstjrncronal


Regresar al organigrama
JVRR.'1.Hí'
Área de Desarrollo l ustiuiciounl
~ ..
Nll'\Jl~·TEll1t_l (J[

...
'~l'Í.•1'' 1f·¡
UllJ ... A~ l'l"llLlí../\\
y 1 il 11~.-.r-. ,,., )Jl 11
11 .. \ \l·\t•. ·11

P á g i un I G7

<J. Prnponc1· ~· i}1s entidades cnca1·gac.h1s del desarrollo urbano, los requisitos mínimos de diseño y
funcionamiento en terminales, de conformidad a estudios técnicos de la Lt11id~1d 1u:111n1
corrcspondicn: e que scfi~il;1 el 1"cgl;i1nc111 o de l:.i 1 narcria y de los inspectores de tránsito;
10. Autorizar la prestación de servicios de las terminales;
11. Regular y ordenar todos los informes relativos al lnrnsportc: terrestre, a través de un sistema de
archivo <1uc permita su consulta interna con la mayor expedición posible; para tal efecto se llevará un
sistema automatizado;
12. huplcmcm ar y ¡i1·og1·íltrrnr pl;mc::.: de emergencia para atender a la población en situaciones especiales,
según la calificación de urgencia;
13. Proponer al 'lNl'l' los requisitos minirnos de dil-<cño }, funcionamiento de metas, paradas y punto de
retorno de conformidad a estudios técnicos;
1t1. Elaborar instructivos y manuales necesarios que peruurau el buen funcionamiento de la dirección,
lrn; cualcx deberán ser autorizados por el Viceministro de Transporte;
15. Elaborar y dar seguimiento al plan operativo anual de la dirección, así como la memoria de fa botes
de acuerdo al Plan Estratégico lnst ir ucioual, kyn: aplicables y sus reformas;
16. Supervisar, autorizar y controlar por medio de la mudad correspondiente el sis Lema de 1 rámir« de
registro y emisión de carnet a los motoristas de ti-~msport<: público de pasajeros;
17. Dar cumplimiento en lo aplicable a fas normas establecidas en la Ley de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, Reglamento General de Trausporf c Terrestre, h1 Ley transitoria parn. la
estabilización de las l~iriE1s del servicio p1íhhco de transporte colectivo de pasajeros, y su Reglamento;
y demás leyes aplicables; y
18. Cumplir en lo aplicable con lo establecido eu el titulo quinro del presente reglamento.

CAPÍTULO VIII

DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁNSITO

Art. 64 La Dirección General de '1't{i11si 1 o ck:pcnck jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva r ejerce


supervisión directa sobre: a) Unidad Administrativa de Tránsito; b) Unidad de Jngc11ic11'~ ele Tránsito; e)
Registro Público de Vehículos Automotores; el) Unidad Je Medio Ambiente; e) Unidad Médica Técnica
t\1111dopit1g_; f) l Jnicbd de Educación y Seguridad Vial; g) Unidad de Semáforos; h) Unidad de En1pn:l'i:.J1s
Examinadoras y Escuelas de Manejo; i) Unidad Jurídica ele Tránsito; j) Unidad di: Señalización Vial, y k)
Unidad de Gestión de Tráfico, quien :-1 su vcx, c:jcrcc supervisión directa sobre la Coordinación Operativa
y la Coordinación Administrativa; la Coordinación Operativa ejerce supervisión directa sobre: ,~rc:;i de
Supervisión, .A1ea de Gestores de Tráfico, Área de Servicios de: Crúa, Área de Monitoreo, y Área de
"lransport« y Motorizado.

Tiene como objetivo: V ciar por l}I }ldt'.c:11~Hl~1 aplicación y cumplimiento de las normas establecidas en la
Ley de Transpone Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el Reglamenlo c.;.clH:nd ele Tránsito y Seguridad
Vial.

Tiene las funciones siguientes:

1. Supervisar y coordinar las actividades de sus unidades iurcr: 1~1s p~r;i el correcto, efectivo y oportuno
fu11ciom11 niciu o ele 1:-. 1 )i1·<'.cc:iún General de Tránsito;
2. Verificar a través de la Unidad de Medio Ambiente gue los vehículos cut npl:.i 11 e:< in las normas mínimas
de circulación;
Gerencia de Desarrollo v Plaruhcación Institucional
.\'rt!:t de Desarrollo Insnrucional
Regresar al organigrama
.l\'H1t:1.1-W

...
¡ •
• -'l"I'/'· • M'.NISTLllli.J DE
. l.s-~:
... UURh:- P~lliLIC.,\:-..
Y IJI· 11.A 'J:'\l'Ulffl:
1. iH·H...:-.c 11 ºL
J 1 ..,,"l,¡~'.\t ~ ll

P á g 1 11 11 1 G8

3. Regular, a través del Registro Público de Vehículos .Aurornotores, la matrícula de los vehículos;
4. Regular, a través de Unidad de Scf1alización Vial y la Unidad de Vías Públicas, la circulación vehicular
y establecer la velocidad máxima y mínima para Iris vias;
5. Establecer un sistema de st:guridad vial, con las diferentes unidades c¡ue conforman la Dirección
Ccncnil de Tránsito, para la circulación dr los vehículos, así como el diseño )' desarrollo de normas
de conducción de ac.uctdo a lo establecido en la Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad
Vi~J;
6. Establecer ~' rravcs de la Unidad de Señalización Vial, 1:-i señalización de la red vial a nivel nacional;
7. Llevar estadísticas de accidentes de 1.ránsito a través de la dependencia correspondiente de Tránsito
de la Policiu Nacional Civil;
8. Elaborar y dar seguimicn 1 o <11 plan operativo anual de la dirección, así como la memoria de labores de
acuerdo al Plan Estratégico Instirucional, leves aplicables y sus reformas;
9. Exigir, de ~1cucnlo a la Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, la práctica de prueba
de emisión de gases a vehículos automotores a través de la Unidad cl.l: Medio Ambiente;
10 . .J.'\ utorizar , supervisar y controlar a las Escuelas de Manejo, Empresas Examinadoras y a codas aquellas
entidades vinculadas con los procesos de enseñanza/ aprendizaje, evaluación y profesiona li7.~1c:tú11 de
la conducción de vehículos automotores:
11. Autorizar a los centros que imparten los Cursos de Reeducación y Sensibilización Vial;
12. Autorizar y extender las Licencias de Conducir Automoroees y las T~1rjc:l~ts de Circulación;
13. Otorg~1r autorizaciones para el uso de. vías públicas;
14. Supervisar y controlar d :-;i:--lcrna de trámites de Licencias de Conducir, así como la idoneidad de los
conductores para obtenerlas a través ele: l}1s l;mpresas autorizadas;
15. Coordinar con las empresas públicas y privadas progr:1rm1:-- educativos de seguridad vial
1 (;. Administrar a través del Enn1rw1du de Educación Vial, el Parque de 1 ~ducación Vial;
17. Extender las placas de identificación vehicular;
18. Coordinar con 1~1 Subdirección de Tui.nsito de la Policía Nacional Civil, actividades .refcn:nlcs a la
circulación vchicular;
1.9. Dar cnrnplirnicnto en lo aplicable a las normas esrablccidas en la Ley de Transporte Terrestre Tránsito
y Seguridad Vial y sus respectivos Keghunentos; Ley de Identificación de Seriales de Vehículos su
Rcgh111cnlo y demás cuerpos normativos vinculados con la materia;
20. Realizar labor prrvcruiva a través de la Unidad Médica Técnica Antidoping, implemcnraudo en
carretera controles para detección de alcohol y otras drogas en los coruh retores de los diferentes tipos
de transporte a uivcl nacional.
21. Coordinar visitas a centros educativos públicos y privados p;i1·í1 d desarrollo de charlas de educación
y scguriJad vial
22. Realizar reevalunción Je los exámenes teóricos y prncha de aptitudes psíquicas parn b obtención de
licencias de conducir automotores.
23. Cumplir en lo }tplicable con lo establecido en el tí11110 quinto del presente reglamento.

CA L'fTULO IX

OJRECCION GENERAL DE TRANSPORTE DE CARGA

Art. 65 La Dirección General de Transporte de C1fw1 depende jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva


)r ejerce supervisión directa scihn: las unidades orgilnizativas s1g111c11Les; a) Unidad Administra I iva de

Gerencia de Dc::sn1101!0 y Pl:ini ficación Instit ucioual


Jl.' Desarrollo lnsritucroual
Regresar al organigrama
JVllR/UJC
An:<l
...
1'.il['(';T[IU• 1 nr
1 l[ll(t\> l'Ulkl\ t'.>
Y ll ll{AN'l'Ol{'I
e~ llllf-lt!·' f •
Ll "\Al'~'' '~1'-

P á gin n 1 69

Transporte de Carga; b) Unidad Tct.nica de Transporte ele Carga; y e) Unidad Jurídica de Transporte de
C:;.1 rg;~.

Tiene como ol)jd1vo: Regular y controlar fas actividades del transporte de catga de c011fo11111dad con la
Ley Especial de Transporte de Carga por Carretera y dctn;Ís disposiciones legales aplicables.

Tiene las funciones siguienLes:

1. Supervisar y coordinar las actividades de sus unidades internas p:u:a el correcto, efectivo y opor1 uno
funcionamiento de la Dirección General de Transpone de C::-1rg;i;
2. Proponer, p:.11·~1 la aprobación del VlVIT, planes, programas y las polítiu1:-< sobre rmnspoitc de carga
que permitan, logn1r 1111 rficicnre servicio, de acuerdo con la Ley Especial de Transporte de Cnrg.i por
Carretera y su Reglameu: o c11 ce>< irc linnción con el sector;
3. Definir las políticas y regulación del 1n111spo1tc de carga por carretera, de mercancías y tnau.rialr-s
peligrosos, perecederos y maquinarias especiales;
4. Estudiar, supervisar y evaluar el transporte de carga por carretera;
5. l •'.:-m1hkc:n rutas, horarios y especificaciones del transpone de c:íJtgil por carretera, con el objeto de
mejorar el ordcnatnicnro vchicular, conservar la red vial y preservar el medio ambiente, a excepción
de las rutas y plazos fiscales, los cuales sc:rrin regulados por la legislación aduanera correspondiente;
6. Ordenar la circulación y el estacionamiento de: vchic.nlos de cai·ga, dimensiones y demás cara et críst1c.1s
relacionadas con los mismos, a fin de evitar daños y pc:1"j11icios a las pe1·sonas, los bienes y a la
infraestructura vial, salvo las zonas primarias bajo el control ;1dwinc:.ro en las cuales dicho
ordenamiento st:r~ c:sr;1h1cddo en forma coordinada con fa. Dirección C~cricr;il de Aduanas;
7. Establecer zonas y horarios de c:arg;1 y descarga;
8. Establecer Ja señalización de carácter iuforrnariva que defina las rutas para el transporte de: c11·ga por
carretera;
9. Hj:w el cstablccimienro de las terminales de carga, a excepción de: h1s rutas y pl;'LZOS fiscales, los cuales
serán regulados por ltt legislación aduanera correspondiente;
1 O. Ejecutar acciones de control encaminadas a verificar el cumplimiento de cst» ley, su reglamente y
demás normativa aplicable;
11. Concertar con las personas legalmente consiit uidas, prestadoras del referido servicio, mecanismos de
consulta que coadyuven a la planeación y coordinación ele! transporte de carga por carretera,
procurando para tal efecto incorporar a las autoridades cnrnpc:h:ntcs;
12. Proponer pb11cs y pmyccws pai:a el desarrollo del sector y de la di1·cc:ci/m;
13. Dirigir el trabajo de la dirección r:i fin de cumplir con las metas y objetivos pla1m::1dos;
Í-l. Cumplir con las funcroncs y atribuciones (}lle la ley le otorga a la dirección, asf como verificar el
cumplimiento de la ley por parte del sector;
l S. Realizar coordinaciones con otras instituciones a Iin Je g:-irnntizar e.l trabajo de la dirección;
16. C :oordinar el Consejo Superior de Transporte de Carga;
17. Elaborar y dar scg111111icnrn al plan operativo anual de la dirección, m;Í c:omo la memoria de labores de
acuerdo al Plan Estn1~í:gico Institucional, leyes aplicables y sus reformas;
18. Cumplir con la Ley Especial ele Transporte de Carga por Carretera en el área ele: s11 competencia,
(1-err.nri:i. de Desarrollo v Planificación Institucional
Regresar al organigrama
IVIUULHC
A'rcn de Desarrollo l n:;tit11c ion al
... v... ' .
•. \b'lj-, . \1JNI'• rrruo l)E

...
..
.,.....'fl
. •u••
111
\!lm.'\'> l'UULICM•
.l • n ·Jl ~,~ , Jt
v ru 11...A"JSl'<!Rll:
LL V1LV.\l • ~ll

p lÍ g i H ll 1 70

19. Otras atribuciones gue sean cucornendadas por las autoridades respectivas; y
20. Cumplir e11 lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO X

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE

Art, 66 La Dirección ( ~c11cral de Política y Planificación


de Transporte depende jedn111iu1mcnte de la
Drrccción Ejecutiva y ejerce supervisión directa sobre las unidades org::1111zativas siguientes: a) Unidad de
Transporte Terrestre, Marítimo y Aéreo; b) Unidad ele Planificación y Estadistica; y e) lJnidad Ejecutora
de Proyectos.

Tiene como objetivo: 1>Ja11ificar1 analizar, coordinar y c:jccular la política del estado en materia de
transporte terrestre, marítimo y afrco; mediante la adecuada aplicación y cumplimiento de las .norrnas
establecidas en la Ley de Transporte Terrestre, Tninsito y Seguridad Vial, el Reglatnento General de
Transporte, el Reglamento Cenera! de Tránsito y Seguridad \!1;11, y demás leyes afines.

Tiene las funciones ~1gu1c111cs:

1. Supervisar y coordinar las actividades de sus unidades internas para el correcto, efectivo y oportuno
funcionamiento de 1~ Dirección General de Política y Planificación de Transporte;
2. Proponer al V1vfT las políticas sobre 1 ransporte terrestre, transporte de carria y tránsito, a ser
implementadas 1 rnra lograr un eficiente servicio de transporte terrestre, a exn:pt:ión del régimen
ferroviario, de acuerdo con h1 l .cy de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el Rc.:gl:11m.:11Lo
Gcnct·::il Je Transporte Terrestre, el Rcglmncnlo General de Tránsito y Seguridad Vial, Ley Especial
de Transporte de c~1rga por Carretera y su Reglamento y demás leyes afines basándose en los estudios
1 écnicos rea lizados;
3. Proponer polílicas sobre transporte marítimo y ~1éreo a ser implementadas pruruovieudo avances
hacia una conectividad mulriuiodal basada en los estudios t[:u1icos realizados por las unidades que
para mi c:fcclo señala el reglamento de ht materia;
4. Participar en la definición de las políticas, planificación indicativa, tarifas y regulación del transporte
mariümo Y, aéreo;
S. Ejercer 1111 conlrnl de las políticas y la planificación emitidas por el '\71.VIT en cuanto al transporte
terrestre, marítimo y aéreo;
6. Consolida r, analizar y presentar resu ltados estadísticos en las áreas de transporte colectivo público de
pasajero y de c:irg:i, tránsito y seguridad vial, con el objeto de integrar los da tos mínimos
indispensables que deberán proporcionar los inspectores, la comunidad y la Policía Nacional Civil, a
fin de utilizarlos »dccuadamenre en los estudios récnicos, cuando así lo requieran las autoridades y
demás usuarios;
7. Desarrollar la Planificación Estrategia Institucional del VIVIT para las ~i-eas de Transporte Terrestre,
Carga, Tránsito y Seg111idml Vial con el objeto de establecer los mecanismos de control, seguimiento
y monitorco a través de los Planes Opcrnlivos Anuales y Trimestrales;
8. Desarrollar el Sistema de Planificación EsrratégiG1 Integrado del desarrollo vial del territorio, en el
marco de los planes maestros de movilidad y logística nacional, regional, los planes de desarrollo
urbano y polincas de uso del suelo;

Gerencia Je Desarrollo)' l-'l:inificac1óu Institucional


Regresar al organigrama
.IVIUVLHl'
Área tlc: Dc:~·ilffnlln Insntuctonal
..
'dlNViTLl<.lt IJC

''
... •Hl
'UltJ<!-1
1 JLllv\ \ l'Ll!JL!CI'.~
Y >1: 111.AN:-.l'OR 1
l 'Al\'' >1.lt~

P á g 1 na 71

9. Elaborar la mctuoria anual ele hibo1-cs del V~IT, así como los informes de rendición de cuentas y
otros que expresamente le asigne el víceministro;
'JO. Coordinar con las distintas unidades ntg;mtY.;1 rivas p~rn la elaboración los diseños, normas, manuales
y demás instrumentos de planificación estratégica que garanticen la calidad de lrn; n:sult:H.los
operativos del \~{T;
1 L Coordinar h1 forrnulac:i{m e intcgrncióu de los planes y presupuestos de cada una de las uHiJadu;
institucionales del \'NIT;
12. Desarrollar perfiles de prnycctm1 p~1n:1 desarrollar la modernización del sistema de transporte terrestre,
de carga y tránsito en general y aquellos otros proyectos similares o complementarios que de
conformidad con la ley le correspondan al V \1T;
1 :1. D~1· cumplimiento en lo aplicable a las normas establecidas en la Ley de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, Reglamento General Je Transporte Terrestre y Reglamente General de
Tránsito y Scgurichid Vt::il; y
-14. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente rcglamenro.

CAPÍTULO XI

INSPECTORIA GENERAL

Art. 67 La Inspectoría General depende jerárquicaincn ele: la Dirección Ejecutiva y ejerce supervisión
te
directa sobre las sig11icfll"t:S unidades organizativas: a) Unidad de Quejas r Denuncias: b) Centro de
Control; c) Unidad de Control y Seguimiento de Transporte, Tr;im:ito y Carga; d) Sub inspectoría de
Transporte Terrestre; e) Sub mspectoría de Tránsito: y t) Sub inspecroría de Transporte de Carga.

Tiene como objeto: Controlar, supervisar y dar segu1micnto :-1 la prestación del servicio público de
transporte terrestre, lr:rnsport<' {le carga y tránsito en sus distintas modalidades, de co11rorrni<Jad con las
leyes, reglamentos respectivos y demás directrices que expresamc111c le dercrrnine el vicerninistro.

Tiene las funciones siguientes:

1. Supervisar y coordinar las ::1clivúb1dc:s de: sus unidades internas para el correcto, efectivo y oportuno
funcionamiento de fo. Inspcctoría General;
2. Recibir y procesar las quejas, denuncias y comunicaciones de instituciones públicas o privadas, asi
corno de p~11Ticub1-cs, relativas al funcionamiento de los servicios públicos de transporte terrestre y
sobre el comportamiento vial del transporte de carga;
3. Ejercer supervisión en [ortna alG1toria en la ejecución de los planes operativos autorizados por la
Dirección General de Transporte Terrestre para cada una de las rulas;
4-. Ejercer supervisión en la ejecución de los ph111cs operativos de la Dirección General de Tránsito;
5. r'.jcrcc:r sup.-rvisión en la ejecución de los planes operativos de la Dirección ( ~-cncral de Transporte
de Carga;
6. Requerir inCortm1c:1tm y documentación a los concesionarios y permisiouarios del transporte
colectivo, selectivo y unitario de pasajeros y de trausito relacionados con la prestación del servicio
público de transpon e;
7. Verificar el cumplimiento de lo plasmado cu la normativa lcg:-il c11 lo <1t1e le corresponda, así como lo
establecido en los términos contractuales de: las concesiones y autorizaciones a terceros y gm: presten
el scnricio público de transporte en cualquiera de sus modalidades;

Gerencia de Dcsa rrollo y Planificación lu:;LÍLucional


Regresar al organigrama
.IVRRiLHC
Área de Desarrollo Insrirucionnl
iV\IN!'i i l!UO l)F

. ' "
;_;,tiUl·l{;·..;(1J,t.
llHlV\S l'UBLIC!\S
Y i ll:. TIU1NSl'l l!UT
l.' L "i:\~V:\~ t~ 1\l

Página 172
8. Brindar apoyo operativo en los diferentes procesos que al respecto le reqmeran las distintas
direcciones y unidades del VIYJT;
9. Realizar inspecciones, verificar procesos, dar y gestionar apoyo a los diferentes planes que se ejecuten
para la erradicación de la competencia desleal e ilegal en el transporte colectivo y selectivo de
pasajeros, todo de conformidad con la planificación oportunamente aprobada por el viceministro;
10. Diseñar y ejecutar las diferentes herramientas de supervisión y control del servicio público de
transporte, y de transito utilizando la tecnología adecuada para mejorar dichos procesos;
11. Elaborar los informes y recomendaciones que amerite su actividad inspectora y de control, que
coadyuven a mejorar el servicio público de transporte terrestre, y el desplazamiento seguro del
transporte de carga y transporte particular, así como aquellos otros que expresamente le requiera el
viceministro;
12. Elaborar y dar seguimiento al plan operativo anual de la Inspectoria General, así como la memoria
de labores de acuerdo al Plan Estratégico Institucional, leyes aplicables y sus reformas;
13. Velar porque en la Inspcctoría General se mantenga el registro y archivo de expedientes ordenados
y actualizados para un mejor control y ubicación de los mismos, a través de la unidad o personal que
se designe para tal efecto;
14. Implementar y programar planes de emergencia dentro de las políticas establecidas, para atender a la
población en situaciones especiales;
15. La Inspcctoría General deberá diseñar la planificación respectiva, la cual, previa ejecución, deberá
someter al conocimiento y aprobación del viceministro o vicerninistra de transporte, debiendo
considerar especialmente en dicha planificación, la supervisión de aquellas rutas en las lJUC la
prestación del servicio público sea prestado por diversos concesionarios;
16. Apoyar a las delegaciones de la Inspectoría General que se encuentran en las Oficinas Regionales del
VTvIT, para ejercer el control y supervisión a la prestación del servicio público de transporte Terrestre,
transporte de carga y tránsito en sus distintas modalidades;
17. Dar cumplimiento en lo aplicable a las normas establecidas en la I . ey de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, Ley Especial de Transporte de Carga por Carretera y sus respectivos
reglamentos, así como cualquier otra legislación que vincule al viceministerio;
18. Atender el llamado del titular de la institución cuando sea requerido; y
19. Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el título quinto del presente reglamento.

CAPÍTULO XII

DIRECIÓN LEGAL

Art. 68 La Dirección Legal del Viceministerio de Transporte depende Jerárquicamente de la Dirección


Ejecutiva y ejerce supervisión directa sobre la Subdirección Legal.

Tiene como objetivo: brindar asesoría y asistencia legal a el vicerninistro o viccministra y a las distintas
unidades organizativas del V:tvIT a efecto de lJUC su actuación se enmarque dentro del ámbito
constitucional, legal, reglamentario y de cualquier otro instrumento legal aplicable en el área de su
competencia;

Tiene las funciones siguientes:

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional


Regresar al organigrama
J\'llRIJ,H(
Arca de Desarrollo 1 nstitucional
.' :tt·!,.~ ·• l\lll'.1'1·1HU!1 IJl-
._.,.a•.· 1( to>
... c ll)I{ 1\\ 1'1111
V l lET li\Nl.l·~)H .. !.F
'4°'4ft'"J•:,, JI
11 -, ·.1' .. \l • 1-L

P :{gin a 1 73

1) Supervisar y coordinar las actividades de sus unidades internas para el correcto, efectivo y
oportuno Iunciouamieuto de la Dirección l .egal;
2) Garantizar el debido proceso al administrado mediante la aplicación efectiva de los
procedimientos cuya competencia son de esta Dirección;
3) Garantizar la seguridad jurídica de los usuarios, permisionarios y/ o concesionarios del servicio
público de transporte público de pasajeros, en los procedimientos establecidos de la ! )11·ccciún;
4) s~11\'~1gwml:n d dc:1n:ho de pcticic'm )' respuesta del administrado;
5) Brindar asesoría y asistencia técnico jurídica efectiva y oportuna al viceministro o viceruiuis: ra y
a las unidades organizativas de éste VMT, puJit:rnlo ser ;1 lT~1v<'.':s de la emisión de opiniones legales;
6) Analizar y elaborar anteproyectos de resoluciones y contratos respecto de las solicitudes
para la prestación de los distintos servicios públicos de lnmspot!c: cuando expresamente lo
autorice d viccrniruxrro o vic:c.tn1nistra del ramo;
7) Mantener una base de daros actualizada de la legislación relacionada con las funciones del
v'fvlT;
8) Coordina!' con las diferentes autoridades, los proyectos de reformas de ley relacionadas
con el transporte aéreo, marítimo y terrestre; y demás leyes y rcghtmcm::os relacionados con las
potestades dd VivlT;
9) Servir co1110 área de solución alternativa de conflictos en ternas rclacioundos con el trnnsporte;
10) Est.abk:u::r lincarnicn 1·os lcg:i lc:s de nir~cter gene.ral que deberán ser aplicados por las
distintas direcciones y unidades organizativas del \l),1T, con el fin de lograr la armonización
jurídica en las resoluciones que tales direcciones y unidades emitan;
11) Mantener c:rnmlín~c:iún pe.:11rnmente con la Gerencia Legal Institucional respecto de aquellos
temas o proyectos estratégicos que así lo estime pertinente el 111i111:-;1 ro o ministra del ramo
o el vicerninistro o viccminisrra de: 1t:m:-;prnic:;
12) Elaborar y dar seguimiento al plan operativo anual de la Dirección, así como la tnomorta de hhorc:::
de acuerdo al Plan Estratégico Institucional, leyes aplicables y sns reformas;
1.'>) V clar porque se mantenga el registro y archivo de expedientes ordenados y actualizados para un
mejor control y ubicación de los mismos, a través de la unidad o personal y_uc s(: designe pm":l tal
efecto; y
14) Cumplir en lo aplicable con lo establecido en el titulo quinto del presente reglamenLo.

SUBDIRECCIÓN LEGAL

La Subdirección Legal depende jcrárquicnmcnrc de hi Dirección Legal y ejerce supervisión directa sobre
las unidades organizativns siguientes; a) Lnidad de Apelaciones; b) Unidad de Co11ven1rn1; e) Unidad
de Análisis y Desarrollo de Proyectos Legales; y d) lJi1icbd de: Notificaciones.

CAPÍTULO XIII

UNIDAD DE PROCEDIMIENTOS LEGALES DE TRÁNSITO, TRANSI'OR'T'E Y CARGA

Art, 69 La Unidad de Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga, depende jctát"y_11ic1rncnte


de la Dirección Ejecutiva.

Tiene como objetivo: Dar respuesta oportuna, conforme a lo c.:xf;1hkc:1do en la ley, a los procesos de
i11c011 fnnnid.:.1 l11u:11 >idos.

Gereucra de Desarrollo y Plauiíicacióu Institucional


Regresar al organigrama Arca Je Desarrollo Insritur.ionnl
...
:...:tb¡- •• M1Nl\ll·.1Ul1 Jf.
·.'t'ol:
.. . .
,l),~il .,,,.,.,,.,
UBllA:\ l'UL!Llt './.':-•
Y 11i::--11..i\,"\J::il'r1llTE
Ll "';\...1. . VAt-.: lt.

P :í g 1 na 1 74

Tiene las funciones siguientes:

l. Supervisar y coordinar k1s ;.1c1jvjda<les de sus unidades internas parn d correcto, efectivo y oportt.u10
funcionamiento de la Unidad de Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga;
2. Realizar las funciones ti uc expresamente le señala la Ley de Tt·:rnsporl e Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial y sus respectivos reglamentos, cspcdúc_unente las referidas al proceso ele inconformidad;
3. Realizar l:-1 1-cccpción y admisión de los escritos de inconformidad;
4. Señalar y celebrar audiencias relacionadas al proceso de inconformidad csl;.1[1lccido en la ley;
5. Elaborar y emitir resoluciones conforme a lo csbil1lccidn en la ley, en referencia al proceso de
inconformidad;
ú. Realizar las notificaciones de las resoluciones del proceso de inconformidad;
7. Realizar las modificaciones en sistema del estado de las esquelas de infracción;
8. Llevar ordenadamente el archivo de las esquelas de infracción, realizando c:l resguardo físico de las
c~<111chis en original;
9. Elaborar y dar segu1mic11lo al plan operativo anual de la L'u1ch1d ele Procedimientos Legales de
Tránsito, Transporte y Carga, así corno la mcrnoria de labores de acuerdo al Plan Estratégico
Instituciona l, h:ycs aplicables y sus reformas;
1 O. Velar porque se mantenga el rc:gislTo y archivo de expedientes ordenados}' ~1c:1 ualizados parn un mejor
control y ubicación de los mismos, a través de la 11nid:.id u personal que se designe para t~tl efecto;
11. Atender el llamado del 1-i f ulat de la institución cuando sea requerido; y
12. Cumplir en lo aplicable con lo establecido <'.11 el título quinto del presente reg);urn:n 1 o.

CAPÍTULO XIV

OFLClNAS REGIONALES

Art. 70 Las Oficinas Regionales dependen jcr(irl111icamcnte de fa Dirección Ejecutiva del Viceministerio
de Transporte y ejerrr:n s1qH ..rvisión directa sobre: l) Unidad de Apoyo: a) Unidad de Administración;
2) Unidades Operativas: a) Unidad de Atención al Lsuario; b) Unidad de l11gt;11icrfo de Tránsito; e)
Unidad de Inspcctoría; y d) Unidad de Procedimientos T .<:g:.ilc:-. de Tránsito, Transporte y Ca1·g:.1.

Las Oficinas Regionales tendrán su sede en las ciudades de Santa Ana y San l\1.igne.J.

Tienen como objetivo: Rectorar y gcs1 iouar el transporte terrestre de 1~1 zona regional, bajo los
lineamientos del Despacho del Viceministerio de Tranxpott c mediante la aplicación del ruarco legal r
vigente, con el fin de desarrollar 1111 sistema de transporte moderno, seguro, accesible, funcional, eficiente
y ~1n11g;:1 lile con el medio ambiente.

'l 'icucn las siouicntes


u
funciones:

1. Adrninistrar, coordinar y ejecutar el pr<:".:supuc:-.lo de la Oficina Regionnl; c11 las Unidades


Organizativas de Transporf c, Tránsito y Seguridad Vial
2. Coordinar, planificar y ejecutar con 1~1 l J111<lad Técnica de Planificación, 1·0Jos los presupuestos de
ordenamiento y c:xl udio de tránsito y transporte en la 7.011 a Oriental Í Occidental.
.). Coordinar y ejecutar controles de operativos antidoping en la 7.ona Oriental / Occidental, pa1·~1
transport<: ele cnga, colectivo y particular.

(~ei:enci\l de Desarrollo y Planiíicnción Instírucronnl


Regresar al organigrama
J\'JIJ~'l.HC
r í, rea de Desarrollo Iustiruciouul
.\.111\l'•TrRtU ur
..
l 1 ''U:J'.N.H •!
< •lltU\~ l'UULJCA:,
VIII 11(;\N~l'<ll,ll
1 f ''J.'. 'ill\'

P ági n :1 1 75

ti. Representar en todos los eventos del Viceministerio de Transporte, a la Zona Oriental í Occidental
s. Analizar solicitudes de usuarios, para cierre de calles, túmulos y desfiles; con el propósito de tener
una base para aprobar o denegar dichas solicitudes.
6. Planificar, organizar y realizar en conjunto con las diferentes unidades de la Delegación; diferentes
c:m1pmia~ de c:<l11c:1 ción via l.
7. Coordinar actividades de proyección social con otras instituciones de Gobierno, autónomas y
ctnpt·csa privada.
8. Coordinar junto a la 'Policía Nacional Civil (PNC), operativos de control y supervisión de tránsito,
9. Formulación y análisis del presupuesto anual de la Oficina Regional.
10. Formulación y análisis de propw:st~• de proyectos m1rnilcs.
11. Coordinación y apoyo en casos de emergencia a comités de protección civil de toda la Zona Oriental
/ < kcidt:t 11 a I
12. , \tcndcJ: el llamado de los titulares en los casos de emergencia. u
13. Cumplir en lo aplicable cou lo establecido en el título quinto del presente reglamento.
14. Ejecutar las funciones <Jll<.: se definan en los cotrcspondientes instructivos bajo los lineamientos y
directrices de trabajo determinados por las dilecciones del Viceministcrio.
1 s. Cumplir en lo ~•plic::.i li11: c:on lo <:si;¡ likcido <:11 c:I tí l 1110 <1 ui nro dd pr<'!'<:n te rcglamcn ro.

Gerencia de Desarrollo r Plani ficac:ión Insrtrucional


Regresar al organigrama J1c.t de De:-.arrnllu Iustiiucional
JVRR/LllC
..·o·
- - .
. . . . ..
MINISTCRIO DE
OURAS PÚULICAS
GOBIEJU-.0 1 )f.
Y DETIUNSPOR.Tl::.
11 ~AIWllXlR
PERSONAL DEL MOPT POR DIRECCIONES Y GERENCIA TERCER TRIMESTRE 2021
12-oct-21

VICEMINISTERIO GERENCIA / UNIDAD M F GOES FAE No EMPLEADOS


/U

UNIDADES CORPORATIVAS 346 185 428 103 531

Despacho Ministerial 7 3 6 4 10

Jefatura del Despacho 1 5 5 1 6

Auditoria Interna 8 10 13 5 18

Centro de Operaciones de Emergencia 4 0 2 2 4

Dirección de Gestión Social 8 9 15 2 17

Gerencia Administrativa Institucional 46 10 36 20 56

Gerencia Administrativa, Seguridad 112 20 111 21 132

Gerencia de Mantenimiento de Instalaciones y Readecuaciones 35 5 28 12 40

Gerencia de Informática Institucional 12 6 13 5 18

Gerencia de Adquisiciones y Contrataciones 16 19 32 3 35

Gerencia de Comunicaciones 12 6 17 1 18

Gerencia de Cooperación 0 7 7 0 7

Gerencia de Desarrollo del Talento Humano y Cultura Institucional 29 21 35 15 50

Gerencia de Desarrollo y Planificación Institucional 5 7 11 1 12

Gerencia Financiera Institucional 25 29 48 6 54

Gerencia Legal 7 13 19 1 20

Unidad de Acceso a la Información Pública 2 2 4 0 4

Unidad de Género 0 5 4 1 5

Unidad de Gestión Documental y Archivo Institucional, montecarmelo 4 4 5 3 8

Dirección de Transporte Masivo 13 4 17 0 17

VICEMINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS 783 106 552 337 889

Despacho Sr. Viceministro de Obras Públicas 5 0 3 2 5

Dirección General VMOP 2 1 2 1 3

Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica 10 8 14 4 18


del Riesgo

Dirección de Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública 615 33 364 284 648

Dirección 2 3 4 1 5

Regresar al organigrama
Apoyo Administrativo 18 6 17 7 24

Mantenimiento Rutinario y Periodico de las Vías MOP 273 17 186 104 290

Subdirección de Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública,


Obras de 39 0 11 28 39

Mitigación
Subdirección de Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública,
15 0 5 10 15
Pavimentación

Subdirección de Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública, 35 0 8 27 35


Puentes
Subdirección de Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública,
Señalización 8 0 5 3 8

Vial
Subdirección de Construcción y Mantenimiento de la Obra Pública,
Unidad de 29 3 6 26 32

Respuesta a la Comunidad

Subdirección de Gestión Regional, Ofic. Regional Zona Norte 19 0 3 16 19

Subdirección de Gestión Regional, Ofic. Regional Zona Occidente 54 2 37 19 56

Subdirección de Gestión Regional, Ofic. Regional Zona Oriente 48 0 38 10 48

Subdirección de Gestión Regional, Ofic. Regional Zona Paracentral 33 2 18 17 35

Subdirección de Mantenimiento de Maquinaria, Administración de


42 0 26 16 42
Mantenimiento de Maquinaria

VMOP Dirección de Infraestructura Inclusiva y Social 14 6 11 9 20

Dirección de Inversión Vial de la Obra Pública 14 2 14 2 16

Dirección de Inversión Vial de la Obra Pública 3 2 3 2 5

Dirección de Inversión Vial de la Obra Pública, Subdirección de


Caminos Rurales 6 0 6 0 6

y Carreteras
Dirección de Inversión Vial de la Obra Pública, Subdirección de
Puentes, Obra 5 0 5 0 5

de Paso y Obras de Protección

Dirección de Investigación y Desarrollo de la Obra Pública


25 10 28 7 35

Dirección de Investigación y Desarrollo de la Obra Pública 2 3 5 0 5

Dirección de Investigación y Desarrollo de la Obra Pública, 1 1 1 1 2


Administración
Dirección de Investigación y Desarrollo de la Obra Pública,
Subdirección de 5 1 5 1 6

Aseguramiento Independiente de la Calidad


Dirección de Investigación y Desarrollo de la Obra Pública,
Subdirección de 12 5 12 5 17

Geotecnia y Materiales de Construcción


Dirección de Investigación y Desarrollo de la Obra Pública,
Subdirección de 5 0 5 0 5

Investigaciones Aplicadas

Dirección de Pavimentos y Plantas Asfálticas 15 1 10 6 16

Dirección de Planificación y Diseño de la Obra Pública 62 32 76 18 94

Dirección de Planificación y Diseño de la Obra Pública 10 2 8 4 12

Dirección de Planificación y Diseño de la Obra Pública, Subdirección


de 13 5 17 1 18

Administración de Obras de Paso y de Inventarios Viales


Dirección de Planificación y Diseño de la Obra Pública, Subdirección
de 3 5 8 0 8

Estadística y Seguimiento
Dirección de Planificación y Diseño de la Obra Pública, Subdirección
de Gestión 4 1 5 0 5

Ambiental
Regresar al organigrama
Dirección de Planificación y Diseño de la Obra Pública, Subdirección
de Gestión 15 9 17 7 24

de Adquisición de Inmuebles y Reasentamientos Involuntarios

Dirección de Planificación y Diseño de la Obra Pública, Subdirección 17 10 21 6 27


Técnica

Dirección General de Caminos 8 4 10 2 12

Dirección Implementadora de Proyectos de Infraestructura 13 9 20 2 22


Logística

VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE 417 149 196 370 566

Despacho Señor Viceministro de Transporte 2 2 3 1 4

Delegación San Miguel 14 4 11 7 18

Delegación Santa Ana 25 20 26 19 45

Dirección General de Políticas y Planificación de Transporte 1 2 3 0 3

Unidad de Informática y Tecnología 6 1 4 3 7

Unidad de Procedimientos Legales 7 5 10 2 12

Unidad de Gestión Documental y Archivo del VMT 2 1 3 0 3

Unidad de Comunicaciones y Protocolo 4 1 5 0 5

Dirección Legal 3 4 6 1 7

Inspectoría General 32 6 6 32 38

Gerencia de Atención al Usuario 13 13 8 18 26

Dirección General de Tránsito


260 68 59 269 328

Dirección General de Tránsito 5 4 6 3 9

Decomisos 4 1 3 2 5

Unidad de Semáforos 7 1 5 3 8

Empresas Examinadoras y Escuelas de Manejo 9 5 5 9 14

Jurídico de Tránsito 6 2 5 3 8

Registro Público de Automotores 3 1 2 2 4

Unidad de Educación y Seguridad Vial 6 2 5 3 8

Unidad de Ingeniería de Tránsito, Señalización 2 2 4 0 4

Unidad de Medio Ambiente 4 1 5 0 5

Unidad de Ingeniería de Tránsito, Vías Públicas 2 2 4 0 4

Unidad Médica Técnica Antidoping 12 0 11 1 12

Unidad de Ingeniería de Tránsito, Gestores 200 47 4 243 247

Dirección General de Transporte de Carga


17 7 17 7 24

Regresar al organigrama
Dirección General de Transporte de Carga 9 4 7 6 13

Unidad Técnica, Básculas 8 3 10 1 11

Dirección General de Transporte Terrestre


17 9 22 4 26

Dirección General de Transporte Terrestre 5 0 3 2 5

Unidad Administrativa de Transporte Terrestre 1 1 2 0 2

Unidad de Análisis, Autorización y Actualización de la Compensación 2 6 7 1 8

Unidad Técnica de Transporte Terrestre 2 2 4 0 4

Terminales 7 0 6 1 7

Unidad de Administración General y Logística 14 6 13 7 20

TOTAL PERSONAL ACTIVO MOPT 1546 440 1176 810 1986

Regresar al organigrama

También podría gustarte