Está en la página 1de 22

Creación del universo

Antes de la creación del Universo, hace unos 13.800 millones de años, no existían
ni la materia, ni el tiempo, ni el espacio. Los astrofísicos han llegado a la conclusión
de que el Universo surgió de la llamada “energía del vacío”. Explican que en esa
inmensa “nada” aparecían súbitamente minúsculas “burbujas” de energía que luego
desaparecían. Hace unos 13.800 millones de años, una de esas “burbujas”,
extremadamente condensada y muchísimo más pequeña que un átomo, estalló
repentinamente. Esa explosión, el Big Bang( La teoría del Big Bang es el modelo
cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos del universo y
su posterior evolución a gran escala.), desató una temperatura altísima, y desde ese
instante el Universo se fue extendiendo, creando en ese instante el espacio y el
tiempo. Al expandirse, su temperatura empezó a descender y en ese “magma”
primitivo surgieron las primeras partículas elementales de materia que lo fueron
poblando. En astrofísica, energía y materia son la misma cosa. Durante sus
primeros instantes, el Universo era una especie de “plasma”, muy denso y caliente,
compuesto de materia y antimateria que se inhibían entre sí. Éstos, que son los
elementos más pequeños en que se divide la materia, se combinaron con nuevas
partículas elementales para terminar formando átomos de hidrógeno y helio, los dos
elementos principales que componen el Universo. Tres minutos después del Big
Bang, la temperatura descendió a unos mil millones de grados Kelvin y el Universo
siguió enfriándose y expandiéndose.
Posteriormente, el Universo se “estabilizó” y quedó, en un 99%, compuesto por dos
tercios de hidrógeno y un tercio de helio. Unos 380.000 años después de la
explosión inicial, y al seguir bajando la temperatura, los fotones –que son las
partículas que transportan la energía en forma de luz se liberaron y salieron
disparados en todas direcciones. El Universo, que hasta entonces era opaco, se
tornó luminoso.
La Tierra tiene unos 4500 millones de años y se cree que solo después de 4300
millones de años el planeta desarrolló las condiciones adecuadas para sustentar la
vida.

Origen de la vida
Una de las teorías más aceptadas en la actualidad sobre el origen de la vida es que
“La vida surgió de una "sopa primordial" que explica que los primeros seres
surgieron por la acción de procesos químicos posibilitados por las condiciones de la
Tierra primitiva.
La investigación experimental sobre el origen de la vida comenzó en la década de
1950, con el trabajo de dos científicos pioneros en una disciplina llamada química
prebiótica: Stanley L. Miller y Joan Oró. Las pruebas acumuladas desde entonces
nos indican que la vida probablemente comenzó hace unos 3.800 millones de años,
sólo 700 millones de años después de la formación de nuestro planeta. En el gran
laboratorio de química que era la Tierra primitiva se sintetizaron las primeras
moléculas orgánicas, que fueron organizándose progresivamente para formar otras
más largas y complejas.
A partir de ellas se originaron sistemas que combinaban tres características
fundamentales: un compartimento (delimitado por una membrana), un metabolismo
básico (que permitía intercambiar materia y energía con el entorno) y una molécula
con información genética (probablemente el ARN, que luego daría lugar a las
proteínas y al ADN). Consideramos que esas células primitivas fueron los primeros
seres vivos, pues ya tenían capacidad para autorregularse y autorreproducirse. A
partir de ellas, la evolución por selección natural dio lugar a una especie unicelular
más compleja , que fue el antepasado del que deriva toda la biodiversidad actual.
La teoría sostiene que la composición de la atmósfera terrestre y las condiciones
térmicas de su primer millón de años de existencia permitieron la producción no
biológica de moléculas orgánicas.
A partir de dicha teoría, en la actualidad es posible observar en la línea del tiempo
de la evolución de los distintos organismos y ecosistemas cómo ha sido
exactamente la evolución de los mamíferos, por ejemplo, así como conocer cuándo
aparecieron los primeros mamíferos, los cuales datarían del Jurásico Superior, hace
unos 160 millones de años.

Empezamos hablando sobre qué es la evolución biológica.


El estudio del origen y la evolución biológica de los seres vivos es sin lugar a
dudas uno de los descubrimientos más sorprendentes desvelados por los estudios
científicos. Gracias a técnicas moleculares, estudios paleontológicos y análisis
filogenéticos, en la actualidad es posible conocer cómo los seres vivos han ido
evolucionando a lo largo de la historia biológica de su vida en el planeta Tierra.
Si te preguntas qué es la evolución de los animales exactamente y qué factores se
contemplan para analizar dicha evolución, en la famosa obra literaria "El origen de
las especies", Charles Darwin, desvelaba en su conocida "Teoría de la Evolución de
las especies", cómo los animales han ido modificando su anatomía y
comportamiento con el fin último de adaptarse a las condiciones del ambiente en el
que viven, así como para ser especies fuertes y competidoras y lograr así su
supervivencia cumpliendo con "las leyes de la selección natural y de la
supervivencia del mejor adaptado".

Escala temporal geológica


La escala temporal geológica representa todo el tiempo transcurrido desde el origen
del planeta hasta el presente.

Los Eones
Estos eones representan los grandes períodos de la historia terrestre. Cada uno se
divide en Eras geológicas, unidades de tiempo menores, de número variable
dependiendo del eón. Éstas, además, pueden dividirse en Períodos, más breves
todavía; y éstos a su vez en Épocas. Las Épocas en Edades geológicas, y estas
últimas en Cronos o Cronozonas.
Ese enorme lapso de tiempo, estimado en poco más de 4.500 millones de años, se
divide en cuatro grandes lapsos conocidos como eones.

Éstos son:
Eón Hádico. Inició hace aproximadamente 4.500 millones de años
Eón Arcaico. Inició hace alrededor de 4.000 millones de años
Eón Proterozoico. Inició hace unos 2.500 millones de años
Eón Fanerozoico. Inició hace 541 millones de años aprox. y llega hasta hoy.
Los tres primeros eones, además, componen informalmente un supereón conocido
como el Precámbrico.

Eras geológicas
Las eras geológicas son un tipo de división de la escala temporal geológica, es
decir, de la escala utilizada para medir la historia del planeta y de la vida desde sus
inicios mismos. Se trata de una de las unidades más grandes de la escala, que
pueden hallarse dentro de cada eón, es decir, los eones se dividen en eras
geológicas.
Existen diez eras geológicas, a lo largo de las cuales tuvo inicio el proceso de
formación y transformación de la Tierra, así como el surgimiento de la vida, su
complejización, su diversificación a lo largo del orbe y su evolución. Su punto más
reciente lo constituye la aparición de los seres humanos y el surgimiento de nuestra
civilización.

● Eón Hádico. No contiene eras geológicas.


● Eón Arcaico. Cuatro eras geológicas

○ Eoarcaica. Inicia hace unos 4.000 millones de años.


○ Paleoarcaica. Inicia hace unos 3.600 millones de años.
○ Mesoarcaica. Inicia hace unos 3.200 millones de años.
○ Neoarcaica. Inicia hace unos 2.800 millones de años.

● Eón Proterozoico. Tres eras geológicas:

○ Paleoproterozoica. Inicia hace unos 2.500 millones de años.


○ Mesoproterozoica. Inicia hace unos 1.600 millones de años.
○ Neoproterozoica. Inicia hace unos 1.000 millones de años.

● Eón Fanerozoico. Tres grandes eras geológicas:

○ Paleozoica. Inicia hace unos 541 millones de años.


○ Mesozoica. Inicia hace unos 252 millones de años.
○ Cenozoica. Inicia hace unos 66 millones de años.

División de las eras geológicas


Las eras geológicas, a su vez, se dividen en períodos. Éstos son mucho más
numerosos y son los siguientes:
Supereón Eón Era Periodo Inicio, en millones de años

Cuaternario 2,588

Cenozoico Neógeno 23,03

Paleógeno 66,0

Cretácico 145,0

Mesozoico Jurásico 201,3

Triásico 252,2
Fanerozoico
Pérmico 298,9

Carbonífero 358,9

Devónico 419,2
Paleozoico
Silúrico 443,4

Ordovícico 485,4

Cámbrico 538,8

Ediacárico ~635

Neoproterozoico Criogénico 850

Tónico 1000

Esténico 1200

Mesoproterozoico Ectásico 1400


Proterozoico
Calímico 1600

Estatérico 1800

Precámbrico Orosírico 2050


Paleoproterozoico
Riácico 2300

Sidérico 2500

Neoarcaico 2800

Mesoarcaico 3200
Arcaico
Paleoarcaico 3600

Eoarcaico 4000

Hádico ~4600
Eón Hádico. No contiene eras geológicas.
Comienza en el momento en que se formó la Tierra hace unos 4567 millones de
años y termina hace 4000 millones de años, durando unos 567 millones de años,
cuando comienza el eón Arcaico.
Durante este período, probablemente el sistema solar se estaba formando dentro de
una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia
incandescente se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual
se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las
numerosas erupciones volcánicas.
Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de
aproximadamente 4400 millones de años y se encuentran en Canadá y Australia,
mientras que las formaciones rocosas más antiguas son las de 3800 millones de
años de Groenlandia.
Durante este eón se produjo el “bombardeo intenso tardío”, que afectó a los
planetas interiores del sistema solar hace 3800-4000 millones de años.
Según relojes moleculares y la evidencia fósil el último antepasado común universal
de todos los seres vivos vivió a finales de este eón, y el origen de los primeros
procariotas se estimó a mediados de este eón.​Cabe destacar que a comienzos de
este eón estuvieron presentes las biomoléculas autorreplicantes que formarían los
protobiontes, estructuras abióticas que posteriormente darían origen al último
antepasado común universal y a la vida en general.

Eón Arcaico. Cuatro eras geológicas


Comienza hace 4000 millones de años, después del eón Hádico, y finaliza hace
2500 millones de años cuando comienza el eón Proterozoico, con una duración de
1500 millones de años.
En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo
que haber una tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna
terrestre similar a la que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso
de calor.

● Era Eoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.

El primer supercontinente, Vaalbará, apareció en torno al final de este


período, hace unos 3600 millones de años. Asimismo, la formación rocosa
más antigua de la Tierra que se conserva es el cinturón supracortical de Isua
de Groenlandia, formada durante la era Eoarcaica, hace alrededor de 3800
millones de años. De esta era también data el estromatolito más antiguo de
3700 millones de años encontrado en Groenlandia, lo que implica que la vida
emergió muy rápidamente en la Tierra.

● Era Paleoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.

Comenzó hace 3.600 millones de años y terminó hace 3200 millones de


años, durando 400 millones de años aproximadamente. Constituye la
segunda era del Eón Arcaico. El período que se define cronométricamente y
no hace referencia a un determinado nivel de sección de roca de la Tierra.
Las formas de vida reconocibles más antiguas (microfósiles bien conservados
de bacterias de hace más de 3.460 millones de años encontrados en
Australia Occidental) proceden de esta era.​Los estromatolitos se comienzan
a formar hace 3500 millones de años, si bien se duda de que los más
antiguos tengan un origen microbiano.

● Era Mesoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.

Comenzó hace 3200 millones de años y terminó hace 2800 millones de años,
durando 400 millones de años. Constituye la tercera era del Eón Arcaico. El
período que se define cronométrica mente y no hace referencia a un
determinado nivel de sección de roca de la Tierra.​ La primera glaciación se
produjo hace 2900 millones de años y pudo ser debida a una
desestabilización del clima producida por el metabolismo de los primeros
microorganismos. El primer supercontinente, Vaalbará, se fragmentó al final
de esta era, hace aproximadamente 2800 millones de años.

● Era Neoarcaica. Sin períodos ni subdivisiones.

Comenzó hace 2800 millones de años y terminó hace 2500 millones de años,
durando 300 millones de años. Constituye la cuarta era del Eón Arcaico y es
seguida por el Eón Proterozoico.
El período que se define cronométrica mente y no hace referencia a un
determinado nivel de sección de roca de la Tierra. En esta época las
bacterias mejoran el mecanismo de la fotosíntesis que pasó a ser oxigénica,
por lo que entonces comienza la liberación de grandes cantidades de oxígeno
molecular al medio ambiente.
Esta acumulación tóxica de oxígeno en la atmósfera producirá después la
gran oxidación que tendrá lugar en el Proterozoico.

Eón Proterozoico. Tres eras geológicas:

● Era Paleoproterozoica. Cuatro Períodos:

Es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca desde hace


2500 millones de años hasta hace 542 millones de años,​ una extensión de
1958 ± 1,0 millones de años.Se caracteriza por la presencia de grandes
cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras
generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos.

○ Sidérico. Iniciado hace unos 2.500 millones de años.


Es el primer período geológico de la Era Paleoproterozoica. Comienza
hace 2500 millones de años y finaliza hace 2300.3 millones de años
durando 200 millones de años.
La abundancia de formaciones de hierro bandeado llegó a su máximo
a principios de este período. Estas formaciones se formaron cuando
las algas aerobias liberaron oxígeno como residuo que al combinarse
con hierro formó magnetita (óxido de hierro Fe3O4). Este proceso
eliminó el hierro de los océanos, presumiblemente tiñendo el mar de
un color verdoso claro. Finalmente, sin un sumidero de oxígeno en los
océanos, el proceso creó la actual atmósfera rica en oxígeno. Este
evento se conoce como la Gran oxidación.

○ Riácico. Iniciado hace unos 2.300 millones de años.

Comenzó hace 2300 millones de años y finalizó hace 2050 millones de


años; tuvo una duración, por tanto, de 250 millones de años.​
El complejo ígneo de Bushveld y otras intrusiones similares se
formaron durante este período. La glaciación global huroniana
(glaciación Makganyene) se inició hace unos 2400 millones de años,
durante el período Sidérico y se mantuvo durante otros 200 millones
de años durante el Riásico.
Los eucariotas conocidos comenzaron a evolucionar en el periodo
Riásico. Los fósiles de Diskagma y la biota francevillense interpretados
como mohos mucilaginosos y considerados los indicios de las
primeras formas de vida pluricelular.

○ Orosírico. Iniciado hace unos 2.050 millones de años.

Comienza hace 2050 millones de años y finaliza hace 1800 millones


de años, durando 250 millones de años.​
Hace unos 1900 millones de años se produjo uno de los mayores
episodios magmáticos de la historia de la Tierra, debido
probablemente a una gigantesca avalancha mantélica.
La segunda mitad de este período fue un episodio de intensa orogenia
en prácticamente todos los continentes. Probablemente, durante este
período, la atmósfera de la Tierra pasó a ser oxigénica debido a la
fotosíntesis de las cianobacterias.

Dos de los más grandes acontecimientos de impacto conocidos sobre


la Tierra se produjeron durante el Orosírico. Al comienzo del período,
hace 2023 millones de años, el impacto de un gran asteroide creó el
cráter de Vredefort. El evento que creó el cráter de Sudbury se produjo
cerca del final del período, hace 1850 millones de años.
○ Estatérico. Iniciado hace unos 1.800 millones de años.

Comienza hace 1.800 millones de años y finaliza hace 1600 millones


de años durando 200 millones de años.​En lugar de estar basadas en
estratigrafía, estas fechas se definen cronométricamente.​

El período se caracteriza en la mayoría de los continentes por la


formación de nuevas plataformas o por la cratonización final de los
cinturones de plegamiento. El supercontinente Columbia se formó a
comienzos de este período.
Durante este período probablemente apareció la primera célula
eucariota.

● Era Mesoproterozoica. Tres períodos

Es la segunda era geológica de las tres que componen el eón proterozoico y


que comienza hace 1600 millones de años y termina hace 1000 millones de
años.

○ Calímico. Iniciado hace unos 1.600 millones de años.

Comienza hace 1600 millones de años y finaliza hace 1400 millones


de años. Estas fechas en lugar de estar definidas por medio de
secciones estratotipo y puntos de límite global se definen por edades
absolutas.

El período se caracteriza por la expansión de los depósitos


sedimentarios o volcánicos sobre las plataformas existentes, o por la
creación de nuevas plataformas sobre las bases recientemente
cratonizadas. El supercontinente Columbia se rompió durante el
Calímico hace unos 1500 millones de años.

○ Ectásico. Iniciado hace unos 1.400 millones de años.

Comienza hace 1400 millones de años y finaliza hace 1200 millones


de años. Estas fechas en lugar de estar basadas en la estratigrafía, se
las definen cronométricamente.

El nombre de este período se justifica por la expansión continua de los


depósitos sedimentarios y volcánicos sobre las plataformas
continentales durante este período.

Se han identificado fósiles de Bangiomorpha pubescens en rocas de


hace 1200 millones de años de la formación Hunting de la Isla
Somerset, Canadá. Podrían corresponder a un alga roja, y por tanto, al
organismo pluricelular y con reproducción sexual más antiguo
conocido hasta ahora.5​6​Sin embargo, resultan dudosos y podrían ser
realmente colonias de cianobacterias.

○ Esténico. Iniciado hace unos 1.200 millones de años.

Comienza hace 1200 millones de años y finaliza hace 1100 millones


de años. En lugar de estar basadas en unidades cronoestratigráficas,
estas fechas se definen cronológicamente.
El nombre se justifica en los estrechos cinturones poli metamórficos
formados durante este período. El supercontinente Rodinia se formó
en el Esténico.
Hace unos 1200 millones de años, en el límite Ectásico-Esténico, se
produjo uno de los mayores episodios magmáticos de la historia de la
Tierra, debido probablemente a una gigantesca avalancha mantélica.5​
Otros episodios similares se han producido aproximadamente cada
800 millones de años: el primero y más intenso hace 2700 Ma, en el
Neoarcaico, y otro, de menor intensidad que el anterior pero mayor
que este, hace 1900 Ma, en el Orosírico.

● Era Neoproterozoica. Tres períodos:

Fue la última era geológica de las tres que componen el eón proterozoico;
comenzó hace 1000 millones de años y terminó hace 541,0 millones de años.

○ Tónico. Iniciado hace unos 1.000 millones de años.

Es el primer período geológico de la Era Neoproterozoica. Comienza


hace 1000 millones de años y finaliza hace 720 millones de años.1​2​3​
En lugar de estar basadas en la estratigrafía, estas fechas se definen
cronométrica mente. ​
Los acontecimientos que condujeron a la disolución del
supercontinente Rodinia, se iniciaron en este período. La primera de
las radiaciones acríticas se produjo durante el Tónico.

○ Criogénico. Iniciado hace unos 850 millones de años.

Es el segundo período geológico de la Era Neoproterozoica. Comenzó


hace unos 720 millones de años y finalizó hace unos 635 millones de
años.
Su nombre hace referencia a los depósitos glaciales encontrados en
latitudes tropicales, seguidos de sedimentos de carbonatos . Los
glaciares se extendieron y retrocedieron en una serie de pulsos
rítmicos, posiblemente alcanzando el ecuador. En general, deben
considerarse al menos dos grandes glaciaciones mundiales. Las
glaciaciones Sturtian y Marinoan/Varanger (en torno a 635 millones de
años) son las más grandes conocidas en la historia de la Tierra y
pueden haber cubierto todo el planeta.
Los depósitos glaciales de tillita también se produjeron en los lugares
que se encontraban en latitudes bajas durante el Criogénico, un
fenómeno que condujo a la hipótesis de congelación de los océanos
del planeta en la llamada Tierra bola de nieve (glaciación global).
Durante el Criogénico, el supercontinente Rodinia se fragmentó y
comenzó a formarse Pannotia.

○ Ediacárico. Iniciado hace unos 635 millones de años.

Comienza hace unos 635 millones de años y finaliza hace 542,0 ±1,0
millones de años (es seguido por el Cámbrico).
Es conocido por su "fauna ediacárica". Esta fauna consistía en
organismos pluricelulares con características morfológicas y
fisiológicas distintas a los organismos posteriores. Todavía no habían
desarrollado caparazones o esqueletos y su relación con los
organismos actuales o incluso con los posteriores a la explosión
cámbrica es difícil de interpretar. Los tipos más comunes se parecen a
gusanos segmentados, frondas, discos o bolsas inmóviles. Hay
científicos que creen que estos fósiles pueden representar tanto
invertebrados primitivos que fueron ancestros de los animales
modernos, como organismos que no son verdaderos animales,
organismos extintos de los que no quedó descendencia. Dado que los
fósiles no muestran mucho sobre su posición en la línea evolutiva.

Eón Fanerozoico. Tres grandes eras geológicas:


En estas últimas tres etapas se dio forma al mundo tal y como lo conocemos.
Inicialmente la Tierra fue conquistada por las primeras formas de vida anfibia y luego
reptiliana.
Así se dio paso a nuevas dinámicas evolutivas que resistieron a las grandes
extinciones masivas, especialmente las del Pérmico-Triásico (más del 90% de la
vida extinta) y del Cretácico-Paleógeno (alrededor del 75% de la vida extinta).

● Era Paleozoica. Seis períodos:

Pertenece al eón Fanerozoico, con la categoría de era (como tiempo) y


eratema (como conjunto de rocas). El Paleozoico sucede al supereón
Precámbrico y precede al Mesozoico. De más de 290 millones de años de
duración, se inició hace 541 millones de años y acabó hace unos 252
millones de años.

○ Cámbrico. Iniciado hace unos 541 millones de años.


Comenzó hace unos 539 millones de años, tras el Eón Proterozoico y
terminó hace unos 485 millones de años.El Cámbrico constituye una
de las grandes divisiones de la geología histórica .

En este período se produce una explosión de vida, y por primera vez


en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más
complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del
período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de
apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un grupo
de artrópodos que no superó la extinción pérmica. Durante el
Cámbrico aparecen en el registro fósil cerca de cincuenta grandes
grupos de organismos (filos), de la mayoría de los cuales no se
conservan restos de precursores en la escala evolutiva .
Los continentes del Cámbrico son resultado de la fragmentación del
supercontinente del Neoproterozoico llamado Pannotia. El fragmento
más grande, el supercontinente Gondwana, se localiza al sur y tres
continentes pequeños, Laurentia, Siberia y Báltica, se desplazan hacia
el norte.
Este surgimiento de nuevos filos, aparentemente súbito si no se tiene
en cuenta el espacio temporal recibe el nombre de explosión cámbrica.
Tres grandes eventos marcaron el límite Neoproterozoico-Cámbrico:

■ Posible extinción de la Fauna de Ediacara


■ Incremento en la bioturbación de los sedimentos
■ Biomineralización generalizada entre los invertebrados

○ Ordovícico. Iniciado hace unos 485 millones de años.

Este período comenzó con las extinciones masivas del


Cámbrico-Ordovícico y finalizó con las extinciones masivas del
Ordovícico-Silúrico. En el Ordovícico predomina una geoquímica en la
que la calcita baja en magnesio era el principal precipitado inorgánico
marino del carbonato cálcico.
En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra
firme por la escasez de oxígeno en la atmósfera. Abundan los fósiles,
entre los que destacan los trilobites y en algunas regiones se formaron
los yacimientos de petróleo y gas.
En la fauna de invertebrados predominan los esqueletos calcificados.
Las primeras plantas terrestres aparecieron en forma de pequeñas
plantas no vasculares parecidas a hepáticas. Los hongos marinos eran
muy abundantes en los mares del Ordovícico descomponiendo los
cadáveres de los animales y otros desechos.
El Ordovícico llegó a su fin con una serie de eventos de extinción que,
en conjunto, componen la segunda mayor de las cinco principales que
ocurrieron en la historia de la Tierra en términos de porcentaje de
géneros que se extinguieron.

○ Silúrico. Iniciado hace unos 443 millones de años.

Comenzó hace 444 millones de años y terminó hace 419 millones de


años.
Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que
existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los
continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en
la zona tropical. Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y
los peces cartilaginosos. Las plantas terrestres se encontraban
restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas se forman
yacimientos de petróleo y gas.

Ocurrieron importantes acontecimientos orogénicos:

● La unión Laurentia-Báltica con Avalonia):


● Orogenia Caledónica en el noroeste de Europa.
● Orogenia Acadiense de los Apalaches, en América del Norte.
● Emersión de amplias áreas terrestres.

Los continentes del sur se mantuvieron unidos durante este período.


El Silúrico se puede subdividir informalmente en Silúrico inferior
(Llandovery y Wenlock) y Silúrico superior (Ludlow y Prídoli).
Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido
invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte
de las masas de tierra ecuatorial.
Los ambientes terrestres acuáticos precámbricos y del Paleozoico
inferior estaban poblados por algas y posibles predecesores de las
plantas. Sin bosques ni praderas, el paisaje estaba constituido por
extensas áreas de roca estéril y un suelo con escaso humus.
El mayor cambio de los ecosistemas acuáticos fue la aparición de
nuevos animales nectónicos, muchos de ellos predadores. Los
nautiloideos persistieron aunque con una baja diversidad. Los
artrópodos euriptéridos (que aparecieron en el Ordovícico) fueron un
grupo importante de predadores que proliferaron durante el Silúrico.
Se asemejaban a los escorpiones modernos, sin embargo, no estaban
más emparentados con ellos que con el resto de quelicerados (arañas,
escorpiones, cangrejos de herradura y picnogónidos o arañas de mar,
entre otros). Eran nadadores, algunos alcanzaron 2 metros de longitud
y muchos tuvieron fuertes pinzas.
Las primeras plantas erguidas que aparecieron en la tierra carecían de
raíces, sistema vascular y hojas, factores que determinaron el éxito de
sus descendientes.

○ Devónico. Iniciado hace unos 419 millones de años.

Comenzó hace unos 419 millones de años y terminó hace unos 359
millones de años.
Las tierras emergidas terminaron repartidas entre un supercontinente
en el sur, Gondwana, y otro en el norte, a la altura del ecuador,
llamado Laurusia, que empezó el período como dos cratones en
colisión, Laurentia y Báltica, separados inicialmente por el océano
Iapetus. A la larga ambos convergieron para, más tarde, formar el
supercontinente único llamado Pangea.
En los océanos, los tiburones primitivos se hacen más numerosos que
durante el Silúrico, y aparecen los primeros peces de aletas lobuladas
y los peces óseos. Los grandes arrecifes de coral, los trilobites y los
braquiópodos siguen siendo comunes, y aparecen los primeros
moluscos ammonites. Sobre tierra firme, las primeras plantas con
semilla se extienden formando enormes bosques. Durante el
Devónico, hace unos 365 millones de años, surgen los primeros
anfibios. También proliferan varias líneas de artrópodos terrestres. Al
final del período se produjo la extinción masiva del Devónico, que
afectó gravemente a la vida marina. Durante el Devónico se formaron
los yacimientos de petróleo y de gas de algunas zonas.
También proliferan varias líneas de artrópodos terrestres. Al final del
período se produjo la extinción masiva del Devónico, que afectó
gravemente a la vida marina. Durante el Devónico se formaron los
yacimientos de petróleo y de gas de algunas zonas.

○ Carbonífero. Iniciado hace unos 385 millones de años.

Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299 millones de


años.
En Norteamérica se subdivide en Pensilvánico y Misisípico.6​ En
Europa existen dos subdivisiones, la europea occidental y la rusa,
siendo ambas de difícil correlación entre ellas y con la norteamericana.

Se caracteriza porque grandes extensiones de bosques quedaron


sucesivamente sepultadas, en lo que se conoce como colapso de la
selva tropical del Carbonífero, dando origen a estratos de carbón.
Mientras continúan extinguiéndose los peces primitivos, se expanden
los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y
comienzan su desarrollo los reptiles, que durante el período Jurásico
tendrán su clímax. En el Carbonífero Superior abundan los insectos,
algunos muy grandes, como las "libélulas" de casi sesenta centímetros
con alas extendidas, y árboles de hasta 40 m, como el Lepidodendron.
Esto se explica por la alta concentración de oxígeno en la atmósfera,
que según estimaciones llegó a alcanzar el 35 % (actualmente es del
21 %).

El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa


desde el punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la
orogenia hercinica o varisca que da lugar a la formación del
megacontinente Pangea. Climáticamente terminó con una glaciación,
durante la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de
Pangea.
En el Carbonífero medio, ocurrió un suceso de extinción de los
animales existentes que probablemente fue debido al cambio
climático, el colapso de la selva tropical del Carbonífero, que alteró los
vastos bosques de carbón que cubrían la región ecuatorial de
Euroamérica. Este evento puede haber fragmentado los bosques en
refugios aislados o 'islas' ecológicas, lo que a su vez fomentó el
enanismo y, poco después, la extinción de muchas especies de
plantas y animales.

○ Pérmico. Iniciado hace unos 298 millones de años.

Comenzó hace unos 299 millones de años y acabó hace unos 251
millones de años.2​3​Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm, lugar
donde el geólogo escocés Roderick Murchison identificó este sistema
en 1841.
El periodo Pérmico presenció la diversificación de los primeros
amniotas en los grupos ancestrales de mamíferos, tortugas,
lepidosaurios y arcosaurios. El mundo en aquel tiempo estaba
dominado por dos continentes, conocidos como Pangea y Siberia,
rodeados por un océano global llamado Panthalassa.
Los reptiles sinápsidos (pelicosaurios y terápsidos) se hacen
abundantes, siguen siendo comunes los parareptiles y anfibios
temnospóndilos. Durante el Pérmico Medio, la flora del carbonífero es
reemplazada por gimnospermas con estróbilos (las primeras plantas
con semilla verdaderas) y los primeros musgos verdaderos.
Evolucionan los escarabajos y las moscas. La vida marina florece en
los arrecifes someros y cálidos; braquiópodos prodúctidos y
espiriféridos, bivalvos, foraminíferos, y ammonoideos, todos muy
abundantes. Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el
95 % de la vida en la Tierra, incluyendo todos los trilobites, graptolites
y blastozoos.
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia
general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se
produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran
cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) y anfibios, que
requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles
y los reptiles mamiferoides dominaron los ambientes terrestres. Los
glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de Gondwana
retrocedieron durante el Pérmico.
En ese período finalizó la orogenia varisca debida a la formación del
gran continente llamado Pangea.

● Era Mesozoica. Tres períodos:

Conocido zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente


como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica
que pertenece al eón Fanerozoico. Se inició hace 251 millones de años y
finalizó hace 66 millones de años.2​

○ Triásico. Iniciado hace unos 252 millones de años.

El Triásico es una división de la escala temporal geológica que


pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el
primer lugar precediendo al Jurásico. Comenzó hace 251 millones de
años y acabó hace 201 millones de años.
Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas
exactas de inicio y fin son imprecisas en unos pocos centenares de
miles de años. En el caso de este período, tanto el inicio como el final
están marcados por importantes eventos de extinción: la extinción
masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico.

Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles


mamiferoides, hicieron su aparición en este período.
El supercontinente Pangea comenzó su dislocación durante este
período, especialmente en el Triásico Superior, pero todavía no se
había separado. Laurasia incluía Norteamérica, Europa y gran parte de
la actual Asia. Gondwana comprendía África, Arabia, India, Australia,
la Antártida y Sudamérica. Pangea se desplazaba muy lentamente
hacia el norte en este período, y en ese proceso el supercontinente
empezó a mostrar los primeros signos de su fraccionamiento, con la
aparición de brechas en la parte oriental de Norteamérica, en las
zonas central y occidental de Europa y en el noroeste de África.
Es en los sedimentos de este período donde aparecen los fósiles de
los primeros dinosaurios, representados por formas bípedas de
pequeño tamaño, carnívoras. No obstante, a finales del periodo ya se
habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los
vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a
grupos más primitivos, como los arcosaurios, y a los reptiles
mamiferoides con escasas excepciones.

○ Jurásico. Iniciado hace unos 201 millones de años.

Comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones de


años.
Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes
dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y
Gondwana. De este último se escindió Australia (en el Jurásico
superior y principios de Cretácico), del mismo modo que Laurasia se
dividió en Norteamérica y Eurasia.
El nivel del mar experimentó cambios menores durante el Jurásico
Inferior. En el Jurásico Superior experimentó oscilaciones más rápidas
y una elevación que ocasionó la inundación de grandes áreas de
América del Norte y Europa.

Los paisajes del Jurásico fueron más ricos en vegetación que los del
Triásico, especialmente en latitudes altas. El calor y el clima húmedo
permitieron que las junglas, selvas y bosques formaran parte de gran
cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se empiezan a extender
por toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas
similares a los pinos y las araucarias acompañadas de diferentes tipos
de helechos y palmeras.

Las primeras ranas aparecen en el Jurásico. Los cocodrilos se


encontraban ya plenamente establecidos. Grandes reptiles arcosaurios
permanecían como dominadores del ecosistema terrestre.
Aparecen las primeras aves de pequeño tamaño. Pero los que en
realidad dominaban los cielos en estos tiempos fueron los grandes
pterosaurios. Esta familia de reptiles, que no eran dinosaurios, se
alimentaba de los peces en los grandes mares con sus largos picos
que poseían dientes puntiagudos.

○ Cretácico. Iniciado hace unos 145 millones de años.

Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66 millones de


años. Con una duración de unos 79 millones de años, es el período
Fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era
Cenozoica.
La vida en mares y tierra aparecía como una mezcla de formas
modernas y arcaicas, sobre todo de ammonites.
A finales del Cretácico los continentes comienzan a adquirir formas
semejantes a las actuales. La progresiva separación de los
continentes (o de las placas tectónicas por la deriva continental) fue
acompañada por la formación de amplias plataformas y arrecifes.
El sistema de fallas del Jurásico inferior había separado Europa, África
y el continente norteamericano, aunque estas masas permanecieron
próximas entre sí.​ La India y Madagascar se estaban alejando de la
costa oriental africana. En la India se produjo un episodio de
vulcanismo masivo entre finales del Cretácico y principios del
Paleoceno. La Antártida y Australia, todavía juntas, se alejaron de
Sudamérica y derivaron hacia el este. Estos movimientos crearon
nuevas vías marinas, entre ellas los primitivos Atlántico septentrional y
meridional, así como el mar Caribe y el océano Índico.
Durante el Cretácico, varias clases de reptiles llegaron a su apogeo,
especialmente los dinosaurios, que habitaban por aquel entonces
todas las regiones del planeta. Al finalizar el período la mayoría de la
fauna, tanto terrestre como marina, sufrió la extinción masiva del K-T.
Las plantas con flores no aparecen hasta el Cretácico, y las primeras
no tenían pétalos. Su desarrollo seguramente fue posible por su
asociación con los insectos. Se puede decir que insectos y plantas
coevolucionaron.
Las plantas jurásicas habían desarrollado sistemas de defensa contra
los dinosaurios ramoneadores que devoraban la vegetación de las
capas altas.
La datación del final del período es relativamente precisa, pues esta se
hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de
iridio, que parece coincidir con la caída de un meteorito en lo que
ahora corresponde con la península de Yucatán y el golfo de México.
Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió al final de
este período, conocida como el evento K/Pg ( Cretácico/Terciario). Este
acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.
La extinción masiva de finales del período Cretácico exterminó a los
dinosaurios, pterosaurios, reptiles nadadores, plesiosaurios y
mosasaurios, Ammonoidea, rudistas e inocerámidos. El nanoplancton
calcáreo y los foraminíferos planctónicos experimentaron pérdidas
importantes pero se recuperaron durante la Era Cenozoica. Entre los
supervivientes se hallan la mayor parte de plantas y animales
terrestres (insectos, caracoles, ranas, salamandras, tortugas, lagartos,
serpientes, cocodrilos y mamíferos placentarios) y la mayoría de
invertebrados marinos (estrellas de mar y Echinoidea, moluscos,
artrópodos) y de peces.
● Era Cenozoica. Tres períodos:

Se inició hace unos 66 millones de años y que se extiende hasta la


actualidad.
Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos, animales que, al
extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una
extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna característica y
dominante. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates
superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace más de 65 millones
de años), aunque los Homo sapiens no aparecieron hasta hace unos 300 000
años.

○ Paleógeno. Iniciado hace unos 66 millones de años.

Comenzó hace unos 66 millones de años y acabó hace 23 millones de


años. Con una duración de unos 43 millones de años, el Paleógeno
destacó especialmente por la evolución de los mamíferos a partir de
especies pequeñas y relativamente poco importantes como eran a
finales del Cretácico. Se divide en Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
El período Paleógeno marcó un tiempo de transición en la historia de
la Tierra. El cambio climático más profundo fue el enfriamiento de las
regiones polares. En el ámbito global se formaron cadenas
montañosas actuales en América del Norte (Sierra Nevada y Montañas
Rocosas) y en Europa (Alpes, cadenas Ibéricas, Béticas, Pirineo y
Cantábrica). En América del Sur, la subducción de tipo andino, dio
lugar a la formación de los Andes. Los sedimentos que registran estos
y otros sucesos cenozoicos están, en su mayoría, no consolidados, a
excepción de carbonatos y algunos siliciclásticos litificados.

Los actuales ecosistemas oceánicos están poblados en su mayoría


por grupos de animales, plantas y organismos unicelulares que
sobrevivieron a la extinción K-T y se expandieron durante el
Cenozoico. Foraminíferos bentónicos, erizos de mar, briozoos
quilostomados, gasterópodos, bivalvos y teleósteos sobrevivieron en
número suficiente como para ocupar destacadas posiciones en los
mares paleógenos. Los más beneficiados de la extinción fueron los
arrecifes de coral, que habían cedido su papel dominante a los
rudistas. La vida animal cambió drásticamente; los mamíferos, en
general pequeños al inicio del Paleógeno, ya eran muy parecidos a los
actuales a finales del período. Los mamíferos heredaron el mundo de
los dinosaurios, y experimentaron una importantísima radiación
adaptativa. Probablemente la competencia y la depredación por los
dinosaurios impidieron a los mamíferos una mayor expansión evolutiva
durante el Mesozoico.
En el Paleoceno inferior la mayoría de los mamíferos eran criaturas
pequeñas parecidas a modernos roedores, y ningún mamífero era
mayor que un perro. El Paleoceno incluyó los grupos que
sobrevivieron del Cretácico (multituberculados, marsupiales didélfidos,
ungulados primitivos semejantes a un mapache, y una serie de
mamíferos insectívoros). También aparecieron los primeros primates y
en el Paleoceno medio los antecesores de los modernos carnívoros.
A finales del Eoceno, en un intervalo de sólo un millón de años, debió
producirse un brusco descenso de las temperaturas anuales. Los
océanos se enfriaron en parte debido a la formación de la Corriente
Circumpolar Antártica. El clima se hizo más frío y estacional; repercutió
negativamente en los mamíferos más primitivos que estaban
adaptados a climas más cálidos. A principios del Oligoceno, los
bosques de hoja ancha y caduca de los polos habían desaparecido y a
lo largo de Asia, Norteamérica y Europa, en las latitudes altas, se
instaló una mezcla de bosque de coníferas y bosque templado
caducifolio.

○ Neógeno. Iniciado hace unos 23 millones de años.

Se inició hace unos 23 millones de años y concluyó hace 2.588


millones de años y con una duración de 20.44 millones de años.
Durante el Neógeno los mamíferos y las aves se desarrollaron
bastante. Los continentes continúan su deriva hacia las posiciones
actuales. De las modernas características geográficas, solo falta la
formación del puente terrestre entre Sudamérica y Norteamérica.
Sudamérica deriva al oeste, hacia la zona de subducción del océano
Pacífico, provocando tanto el aumento de los Andes como la extensión
hacia el sur de la península de Mesoamérica. La separación de ambas
Américas terminó con la formación del istmo de Panamá durante el
Plioceno. Tuvieron lugar algunos movimientos continentales, siendo el
más significativo la conexión de América del Norte con América del
Sur a finales del Plioceno. Además, durante el Neógeno el clima se
enfrió, culminando en las glaciaciones del Cuaternario, y se produjo la
aparición de los Homínidos.
En los océanos aparecen las primeras algas coralinas que franquean
los arrecifes actuales. Se da una diversificación y radiación adaptativa
de ballenas, delfines y cachalotes. Las globigerinas, seriamente
diezmadas en la Extinción Eocena, se expanden de nuevo en el
Mioceno y constituyen unos excelentes fósiles-guía en los medios
marinos. En el Neógeno tiene lugar la expansión de diatomeas de
agua dulce, que se habían originado en el Paleógeno. En el Mioceno
comprenden 2000 especies, alcanzando una posición ecológica similar
a la actual como productores primarios de agua dulce.
Las ranas, ratas y ratones ,serpientes y paseriformes , han
experimentado una gran radiación adaptativa en los últimos millones
de años. Quizás el éxito de ranas y sapos modernos es su gran
capacidad para capturar insectos con sus largas lenguas. Así mismo,
las serpientes se han expandido en su mayor parte a causa de la
proliferación de ranas y roedores, ya que pocos predadores pueden
perseguir a estos pequeños roedores en sus madrigueras.
Los grupos de grandes animales también desarrollaron sus
características modernas durante este período.
Los primeros Homininos conocidos son Sahelanthropus tchadensis (de
6 a 7 millones de años de antigüedad) y Orrorin tugenensis (de hace 6
millones de años) del Mioceno y Ardipithecus (entre 5,8 y 4,1 millones
de años) del final del Mioceno y comienzos del Plioceno. Los
Australopithecus aparecieron hace unos 4 millones de años durante el
Plioceno. Ya se desplazaban de manera bípeda, aunque el tamaño de
su cerebro era similar al de los grandes simios actuales.

○ Cuaternario. Iniciado hace unos 2,5 millones de años.

Se inició hace 2,59 millones de años y llega hasta la actualidad.


El Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de
glaciaciones y, puesto que algunos episodios de enfriamiento y
glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica su traslado al
Cuaternario.
Este periodo se divide en Pleistoceno y Holoceno.

Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la


Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales
como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que
dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los
mamíferos, una gran expansión del ser humano, y la presencia de una
flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han
apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del
hombre como posibles criterios. Por eso, a veces es denominada
etapa Antropozoica.
Los severos cambios climáticos durante los ciclos de glaciaciones
tuvieron importantes impactos sobre la fauna y la flora. Con cada
avance del hielo, grandes extensiones de los continentes se
despoblaron completamente, con plantas y animales retirándose hacia
el sur, empujados por el avance del frente glaciar. Se produjo un fuerte
estrés provocado por los drásticos cambios climáticos, la disminución
del espacio vital y la reducción del suministro de alimentos. Respecto a
la flora, los fósiles que han quedado ofrecen una curiosa similitud con
la actual. Donde existieron más cambios fue en la fauna. A finales del
Pleistoceno se produjo un gran evento de extinción de grandes
mamíferos (megafauna): todos los continentes, a excepción de África y
Asia perdieron la fauna de más de una tonelada de peso. El género
Homo apareció al comienzo del Pleistoceno hace 2,4 millones de
años. El Homo habilis, la especie más antigua de este género, vivió
aproximadamente de 2,5 a 1,44 millones de años atrás. El tamaño del
cerebro era mayor y probablemente era capaz de la fabricación de
primitivos utensilios de piedra. El Homo erectus vivió entre 1,8 millones
y 300 000 años antes del presente. Probablemente conocía el uso del
fuego y fue el primer humano que salió de África, habitó en Europa,
China y alcanzó Indonesia. El Homo neanderthalensis (hombre de
Neandertal) habitó Europa y Asia occidental desde 250 000 hasta 29
000 años atrás. Fue una especie bien adaptada al frío extremo y vivía
en grupos organizados, de alrededor de treinta miembros. El Homo
sapiens apareció en África hace unos 250 000 años y en sucesivas
migraciones, aprovechando los puentes terrestres como consecuencia
del bajo nivel del mar, se extendió por todos los continentes, a
excepción de la Antártida, reemplazando a los neandertales en
Europa.La acción humana también pudo desempeñar un papel,
además de los cambios climáticos. Desaparecieron especies tales
como los mamuts, mastodontes, el oso de las cavernas, megaterio,
gliptodonte, Smilodon o el megacero.
Las extinciones continuaron en el Holoceno, esta vez atribuibles sin
ninguna duda a la acción humana. La tasa observada de extinción se
ha acelerado de manera espectacular en los últimos 50 años.

Historia de la humanidad
La historia de la humanidad es el conjunto de hechos y procesos que se han
desarrollado en torno al ser humano, desde su aparición hasta la actualidad, y está
marcada por una sucesión gradual de migraciones, intercambios culturales,
descubrimientos e inventos, así como por desarrollos muy acelerados ligados a
cambios de paradigma y a periodos revolucionarios
Algunos de los puntos más importantes acerca de la historia de la humanidad
incluyen eventos significativos que han marcado el devenir del ser humano. Estos
eventos abarcan desde la caída del Imperio Romano hasta la creación de la
imprenta, el descubrimiento de América, la Revolución Industrial, la Primera y
Segunda Guerra Mundial, el derecho al voto para la mujer, la llegada a la luna, la
invasión de Irak, entre otros.
Además, la historia nos ha enseñado mucho a lo largo de los años, con
acontecimientos mundiales que han marcado la humanidad, como los bombardeos
en Hiroshima y Nagasaki, la caída del Muro de Berlín, y los atentados del 11 de
septiembre, entre otros.
Estos eventos han tenido un impacto significativo en la evolución de la sociedad y
en la configuración del mundo actual.

Conclusiones
Es importante conocer la evolución del hombre, de los animales y del ecosistema
desde el origen de los tiempos por varias razones. Primero, entender la evolución
humana nos permite comprender cómo hemos llegado a ser la especie que somos
hoy, con características únicas como el lenguaje articulado y la capacidad de
fabricar herramientas.
Además, el estudio de la evolución de los animales nos ayuda a comprender la
diversidad y evolución de las especies, así como a entender cómo han ido
modificando su anatomía y comportamiento para adaptarse a las condiciones del
ambiente en el que viven.
Por último, conocer la evolución del ecosistema nos permite comprender cómo las
interacciones entre los seres vivos y su entorno han evolucionado a lo largo del
tiempo, lo que es crucial para la conservación y el manejo sostenible de los
ecosistemas actuales.
En resumen, la historia es fundamental para comprender la realidad, aprender de
las experiencias pasadas y construir un futuro más informado y consciente.En
resumen, comprender la evolución del hombre, de los animales y del ecosistema
nos brinda una visión integral de la historia de la vida en la Tierra y nos ayuda a
comprender nuestro lugar en el mundo.

También podría gustarte