Está en la página 1de 55

DECRETO NUMERO 11-73

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con los principios y objetivos de la Ley de Servicio Civil, Decreto 1748 del Congreso de la República, es responsabilidad del
Estado afirmar y proteger la dignidad de los trabajadores al servicio de la Administración Pública remunerando el correcto desempeño de los cargos
públicos en forma justa y decorosa, mediante la adaptación de un sistema que garantice el principio constitucional de igual salario por igual trabajo,
prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad;

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 71 del Decreto 1748 del Congreso de la República, Ley de Servicio Civil, el Organismo
Ejecutivo ha formulado una Escala de Salarios para todos los puestos comprendidos en los servicios por Oposición y sin Oposición, determinado
las remuneraciones mínimas y máximas y las intermedias correspondientes,

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confiere el inciso 1º del artículo 170 de la Constitución de la República y con fundamento en los artículos 70, 71 y
72 de la Ley de Servicio Civil,

DECRETA:

La siguiente

LEY DE SALARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. OBJETO.
Esta ley establece un sistema de remuneración justa y decorosa para los servidores públicos con el fin de propiciar la eficiencia de la administración
pública y garantizar el cumplimiento del principio constitucional de igual salario por igual trabajo, prestado en igualdad de condiciones, eficiencia
y antigüedad.

ARTICULO 2. AUTORIDADES.

Para los efectos de su aplicación, la presente ley se considera complementaria de la Ley de Servicio civil. En consecuencia, las autoridades
encargadas de su ejecución son las mismas a que se refieren los artículos 8º, 9º, inciso 1), y 10 de dicha ley, de conformidad con las funciones que a
cada una corresponden.

ARTICULO 3. FUENTES SUPLETORIAS.

Los casos no previstos en esta ley y sus reglamentos deben ser resueltos de conformidad con su espíritu, en cuanto a su objeto y características; y
supletoriamente, en todo lo que no se oponga al mismo, de acuerdo con la Ley de Servicio Civil, las doctrinas de la administración de personal en
el servicio público, la equidad, las leyes comunes y los principios generales del derecho, en este orden.

CAPITULO II
ESCALA DE SALARIOS

ARTICULO 4. SALARIO.

Todo servicio o trabajo que no deba prestarse gratuitamente en virtud de ley o de sentencia, debe ser equitativamente remunerado mediante el pago
de un salario.

Se entiende por salario o sueldo la retribución que el Estado debe pagar a cualquier servidor público que desempeñe un puesto para el cual ha sido
designado en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido.

ARTICULO 5. * ESTABLECIMIENTO DE LA ESCALA.

Para los efectos de la asignación de salarios a las clases de puestos comprendidos en los Servicios Por Oposición y Sin Oposición que regula la Ley
de Servicio Civil, la Escala de Salarios debe de ser revisad anualmente por la Oficina Nacional de Servicio Civil y el Ministerio de Finanzas
Públicas a través de la Dirección Técnica del Presupuesto, quienes en base al costo de la vida, condiciones pertinentes a la clasificación de puestos
y administración de salarios en el Sector Público y a la disponibilidad financiera del Estado, someterá la nueva Escala a consideración del
Presidente de la República, para que, en Consejo de Ministros, promulgue el respectivo Acuerdo Gubernativo para el Ejercicio Fiscal que
corresponda

*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Ley Número 139-85 el 13-12-1988


ARTICULO 6. INTEGRACION DEL SALARIO.

Los salarios señalados en la escala que establece esta ley corresponden a la retribución mensual del puesto al cual dichos salarios son asignados,
por la jornada ordinaria de trabajo completa. En consecuencia, cuando por la naturaleza del puesto de que se trate se deba laborar por tiempo
parcial, el servidor público que lo desempeña debe devengar únicamente el salario proporcional que corresponda.

Las cantidades que se asignen a determinados puestos como beneficios diferenciales, en razón del costo de vida, mal clima, naturaleza del trabajo o
cualquiera otra causa legal, forman parte del salario por todo el tiempo que subsista la causa que los origine. No forman parte del salario los
beneficios que se otorguen, en especie o en efectivo, por concepto de gastos de representación, hospedaje, alimentación, uniformes, viáticos, dietas
u otros similares.

Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por cualquier otro período, incluye el pago de los días de descanso semanal y
los días de asueto.

CAPITULO III

RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN

ARTICULO 7. * SALARIO INICIAL.

Ningún servidor público puede ser nombrado en un puesto comprendido en los Servicios Por Oposición y Sin Oposición con un salario inferior al
inicial de la serie en que esté comprendida la clase de puesto correspondiente, y que se determine en la Escala de Salarios vigente para el Ejercicio
Fiscal de que se trate.

*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Ley Número 139-85 el 13-12-1988

ARTICULO 8. FIJACION DEL SALARIO.

Todo servidor público debe comenzar devengando el salario inicial de la serie que corresponda al puesto para el que haya sido nombrado.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate de servidores públicos que han terminado su relación de trabajo con el Estado por
causas que no son imputables al trabajador y reinicien dicha relación dentro de un término que no exceda de seis meses, el Director de la Oficina
Nacional de Servicio Civil, tiene facultad para asignarles el paso salarial más próximo al monto de salario que devengaban con anterioridad, sin que
lo excedan. En ambos casos debe mediar dictamen favorable del Ministerio de Finanzas Públicas en relación con la disponibilidad de fondos con
cargo a la partida específica que corresponda.

ARTICULO 9. PROMOCION SALARIAL

. Se considera promoción salarial el acto por el cual se asigna a un servidor público el paso salarial inmediato superior al que se encuentre
devengando, dentro de la serie que corresponda al la clase de puesto que desempeñe.

Las promociones salariales se concederán sobre la base de concurso de méritos en el servicio a los servidores públicos que desempeñen cargos
comprendidos en una misma clase de puestos durante dos años consecutivos, cuando reciban calificaciones satisfactorias de conformidad con el
sistema que establezca la Oficina Nacional de Servicio Civil.
ARTICULO 10. PLAN ANUAL DE SALARIOS.

Con base en las disponibilidades financieras del Estado, la Oficina Nacional de Servicio Civil en consulta con el Ministerio de Finanzas Públicas,
debe elaborar un plan anual para la aplicación de la escala de Salarios. El Plan debe ser sometido a consideración del Presidente de la República
para que, en Consejo de Ministros, decida su aprobación para el próximo ejercicio fiscal.

El acuerdo que apruebe el Plan Anual de Salarios debe establecer las normas para su administración durante el ejercicio fiscal de que se trate.

ARTICULO 11. PROCEDIMIENTOS.

La calificación y el concurso de méritos a que se refiere el artículo 9º de esta ley debe hacerse por la Autoridad Nominadora correspondiente, o su
delegado, de conformidad con el sistema de evaluación y los procedimientos, formularios y fechas que establezca la Oficina Nacional de Servicio
Civil. El sistema de evaluación debe tomar en cuenta la capacidad, eficiencia, conducta, tiempo de servicios y otros factores pertinentes.

Establecida la calificación y el concurso de méritos, las Autoridades Nominadoras o sus delegados, deben enviar a la Oficina Nacional de
Servicio Civil los resultados que correspondan a cada servidor público bajo su autoridad. Dicha Oficina hará la revisión correspondiente y
establecerá un registro de servidores públicos en el cual se anotarán las resoluciones de cada evaluación, las resoluciones de promoción y otras
observaciones relacionadas con su desempeño, colocándolos en el orden que corresponda para los efectos de la promoción salarial.

ARTICULO 12. PRESUPUESTACION DE SALARIOS.

Anualmente debe establecerse en el Presupuesto de Egresos del Estado las asignaciones específicas a efecto de que se hagan efectivas las
promociones salariales que se aprueben de acuerdo con los artículos 9, 10 y 11 de esta ley.

Las economías que se causen en las asignaciones de sueldos, dietas y gastos de representación fijados para cada ejercicio fiscal se deben destinar
exclusivamente a incrementar la asignación específica que se establezca para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 8, 13 inciso 2
y 22 inciso 3 de esta ley, las que se transferirán automáticamente en forma mensual. Dichas economías no son transferibles para otro fin, salvo
cuando se trate de situaciones de emergencia nacional, calamidad pública o de casos de interés nacional calificados por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros.

El monto asignado en el Presupuesto Analítico de Sueldos para cada puesto debe fijar el salario inicial que corresponda al mismo. En nómina
separada deberá consignarse la suma asignada al servidor público que lo ocupa, de acuerdo con las normas de esta ley.

ARTICULO 13. NORMAS ESPECIALES.

Conforme lo dispuesto en el artículo 11 de esta ley, las promociones deben concederse cada dos años después del ingreso, reingreso o ascenso del
servidor público; surtirán sus efectos a partir del ejercicio fiscal inmediato siguiente y están sujetas a las siguientes normas.

1. Cuando un servidor público es permutado o trasladado a un puesto asignado a igual o inferior serie a la del que estuviera desempeñando, no hay
interrupción en la relación de trabajo en cuanto al cómputo del tiempo para los efectos de la promoción salarial. En ningún caso el traslado debe
significar disminución de salario para los afectados.
2. Si el servidor público es ascendido a un puesto de distinta serie, debe devengar el salario inicial que corresponda a dicha serie, salvo que éste
sea inferior al que se encuentre devengando, en cuyo caso debe percibir el sueldo inmediato superior de la serie a que es asignado. En el caso de
que un servidor regular sea ascendido temporalmente, debe devengar el salario inicial correspondiente al puesto a que sea ascendido, salvo que su
sueldo como servidor regular sea mayor, en cuyo caso continuará devengando este último.

3. Las suspensiones continuas o discontinuas en la prestación de servicios, por cualquier causa, interrumpen el período de los dos años necesarios
para la promoción salarial; en consecuencia, deben descontarse al hacer el cómputo correspondiente, siempre que sumados sean mayores de treinta
días en cada año calendario. Se exceptúan de esta disposición las suspensiones originadas por disfrute de vacaciones, licencias, descansos y
vacaciones remuneradas, enfermedad, riesgos profesionales acaecidos y los descansos pre y postnatales otorgados de conformidad con la ley. Es
entendido que la continuidad del período bianual para la promoción salarial no se interrumpe por el desempeño temporal de un puesto público
comprendido en el Servicio Exento, siempre que haya continuidad de la relación de trabajo con el Estado.

4. Ningún servidor público nombrado interinamente puede devengar un salario mayor que el inicial de la serie que corresponda al puesto de que se
trate.

ARTICULO 14. TOMA DE POSESION.

Los sueldos o salarios a cargo del Estado y de sus instituciones comienzan a devengarse desde el día de la toma de posesión del cargo hasta su
entrega. Si la entrega se verifica antes de la mitad de la jornada de trabajo, el sueldo o salario de ese día corresponde a la persona que
reciba; si se efectúa después, corresponde a quien entregue.

Las personas nombradas para el desempeño de cargos públicos deben tomar posesión el día primero o el décimo sexto de cada mes, salvo que la
naturaleza del cargo o las condiciones del servicio requieran la toma de posesión inmediata, en cuyo caso la autoridad que dé posesión debe hacer
constar esa circunstancia en el acta respectiva.

ARTICULO 15. FORMA DE PAGO.

Para los efectos del pago, los sueldos o salarios de la Administración Pública están sujetos a las siguientes normas:

1. El pago de sueldos o salarios debe hacerse por períodos quincenales o mensuales vencidos, En casos especiales, el Ministerio de Finanzas
Públicas puede variar esta forma de pago conforme las necesidades y posibilidades del Estado.

2. Todo pago debe hacerse en efectivo o por medio de cheque, conforme el sistema que establezca el Ministerio de Finanzas Públicas.

3. Los pagos por concepto de sueldos o salarios deben hacerse directamente al servidor público, su representante legal o persona debidamente
autorizada, en los lugares previamente determinados por el Ministerio de Finanzas Públicas.

4. Todos los pagos por concepto de sueldos o salarios deben imputarse a las partidas correspondientes del Presupuesto de Egresos del Estado.

CAPITULO IV
PROTECCIÓN DEL SALARIO

ARTICULO 16. INALTERABILIDAD DEL SALARIO.


El monto fijado para cada puesto en concepto de salario o sueldo no puede ser disminuido ni alterado en el curso del ejercicio fiscal de que se trate
salvo en los casos expresamente previstos en esta ley o cuando la asignación haya sido hecha por error. En estos casos, las cantidades pagadas en
exceso deben ser recuperadas por la vía administrativa o por la vía económico-coactiva, sin perjuicio de deducir a los culpables las demás
responsabilidades legales que corresponda.

ARTICULO 17. INTEGRIDAD DEL SALARIO.

Sobre los sueldos o salarios de los servidores públicos no pueden efectuarse más descuentos o embargos que los autorizados pro la ley o por
resolución dictada por los tribunales de justicia.

La orden de embargo debe ser dictada por el juez competente y comunicada al Tesorero Nacional o pagador respectivo, quien debe proceder a
retener la cantidad que corresponda.

ARTICULO 18. INEMBARGABILIDAD DEL SALARIO.

No puede ser objeto de embargo la totalidad de los sueldos o salarios devengados por los servidores públicos, salvo sobre los porcentajes
autorizados por la presente ley. Para este efecto se declaran inembargables los salarios que no excedan de cuarenta quetzales al mes; los demás
salarios pueden embargarse en la siguiente proporción:

1. Hasta un diez por ciento de los salarios mayores de cuarenta quetzales y menores de cien quetzales al mes.2. Hasta un quince por ciento de los
salarios mayores de cien quetzales y menores de doscientos quetzales al mes.

3. Hasta un veinte por ciento de los salarios mayores de doscientos quetzales y menores de trescientos quetzales al mes.

4. Hasta un veinticinco por ciento de los salarios mensuales mayores de trescientos quetzales al mes.

ARTICULO 19. EXCEPCION.

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, son embargables toda clase de salarios, hasta en un cincuenta por ciento, para satisfacer
obligaciones de pagar alimentos presentes, o los que se deben de conformidad con la ley.

ARTICULO 20. ACUMULACION DE EMBARGOS.

Los embargos por concepto de alimentos tienen prioridad sobre los demás embargos. No obstante, en ningún caso pueden hacerse efectivos dos
embargos simultáneamente en la proporción indicada en el artículo anterior o en los porcentajes máximos que se indican en el artículo 18 de esta
ley, pues en ese caso sólo pueden embargarse hasta un diez por ciento adicional par satisfacer las demás obligaciones.

Los mandamientos de embargo, así como las diligencias respectivas deben contener la prevención a quién deba pagar los salarios de que, aun
cuando el mismo salario sea objeto de varios embargos, se debe dejar libre de gravámenes, en beneficio del servidor público, la parte no
embargable conforme lo dispuesto en esta ley.
ARTICULO 21. DISPOSICION DEL SALARIO.

Los salarios que no excedan de cien quetzales al mes no pueden cederse, compensarse, ni gravarse a favor de personas distintas del cónyuge o
conviviente de hecho y familiares del servidor público que viven y dependen económicamente de él, sino en la proporción en que sean
embargables. Quedan a salvo las operaciones que el servidor público realice con cooperativas, instituciones de crédito y otras de similar naturaleza
legalmente establecidas.

CAPITULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTICULO 22. PROHIBICIONES.

Para los efectos de la aplicación de la presente ley, se establecen las siguientes prohibiciones;

1. Ningún servidor público pude percibir salario por labores ejecutadas después del vencimiento del período de prueba del vencimiento del período
de prueba que le haya sido señalado, a menos que sea declarado empleado regular o nombrado de conformidad con las normas de la Ley de
Servicio Civil y sus reglamentos.2. Ningún servidor público puede ser promovido mientras no haya cumplido satisfactoriamente el período de
prueba correspondiente.

3. No puede acordarse una nueva promoción para un mismo servidor público antes de transcurridos dos años, contados a partir de la fecha del
último ascenso o de la última promoción. Este término sólo puede reducirse por resolución del Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil,
mediante solicitud razonada de la Autoridad Nominadora correspondiente, atendiendo a la importancia del puesto, las necesidades del servicio y la
idoneidad del candidato, pero en ningún caso el tiempo servido en la misma clase de puesto puede ser inferior a un año. En estos casos debe mediar
dictamen del Ministerio de Finanzas Públicas en relación con la disponibilidad financiera correspondiente.

4. Ninguna persona puede desempeñar a la vez dos o más cargos públicos remunerados con excepción de quienes prestan servicios
docentes, asistenciales o desempeñen un puesto a tiempo parcial, siempre que los horarios sean compatibles. En estos casos los servicios deben
prestarse completos, en horas adecuadas para quienes los reciben y sin alteración de las condiciones técnicas que deben regirlos ni disminución de
la cantidad y calidad de los mismos. No se entenderá que ejercen dos o más cargos públicos quienes, por razón de su cargo o empleo, forman parte
de juntas, comisiones u otros organismos similares de entidades estatales cuyo desempeño sea remunerado por el sistema de dietas.

La contravención de esta disposición da lugar a responsabilidad solidaria de la persona nombrada o contratada y de los jefes o superiores
jerárquicos que den lugar o mantengan esa situación, debiendo hacerse de inmediato el reintegro de los sueldos o salarios percibidos
indebidamente, sin perjuicio de las demás responsabilidades legales correspondientes.

Para los efectos de lo dispuesto en este inciso, son empleos o cargos públicos los de los organismos del Estado y los de sus instituciones
descentralizadas, autónomas y semiautónomas y de las municipalidades.

ARTICULO 23. GASTOS DE REPRESENTACION.

Ningún servidor público que desempeñe un puesto en el servicio por Oposición puede devengar gastos de representación o cualquier otra
remuneración adicional al salario que le corresponda de conformidad con las disposiciones de esta ley.

ARTICULO 24. RESPONSABILIDADES.


Se prohibe efectuar pago alguno por servicios personales en contra de las disposiciones de esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones legales
aplicables. En consecuencia, incurre en responsabilidad el funcionario que apruebe, refrende el pago o que suscriba el comprobante, cheque,
nómina u orden de pago respectiva. La cantidad respectiva debe ser recuperada por la vía administrativa o la vía económico-coactiva e ingresar a la
Tesorería Nacional, sin perjuicio de deducir las responsabilidades legales que correspondan.

Las normas de esta ley deben ser aplicadas por las autoridades fiscales para el pago de salarios, control contable y presupuestario y los demás
efectos consiguientes.

Queda a cargo de la Contraloría de Cuentas y del Ministerio de Finanzas Públicas el cumplimiento de esta disposición.

ARTICULO 25. CLASES PASIVAS.

No puede hacerse efectiva ninguna pensión mientras el beneficiario esté desempeñando algún cargo remunerado en los organismos del Estado, en
sus instituciones descentralizadas, autónomas o semiautónomas, y las municipalidades. Esta disposición no implica prohibición para que se
tramiten los expedientes respectivos.

ARTICULO 26. LIQUIDACION EN CASO DE MUERTE.

Los sueldos o salarios que hubieren quedado pendientes de pago al fallecer un servidor público deben ser otorgados sin necesidad de trámite
judicial alguno al cónyuge o conviviente de hecho, hijos o padres del causante, en este orden de prioridad, de conformidad con las normas legales
correspondientes.

ARTICULO 27. PRESCRIPCION.

Prescriben en dos años, que se contarán a partir del momento en que debió hacerse efectivo el pago, las acciones de cobro de honorarios, sueldos o
salarios, dietas y cualquier otra retribución por servicios personales prestados al Estado y sus instituciones.

ARTICULO 28. MAGISTERIO NACIONAL.

Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado en los puestos cubiertos por el Decreto Número 1485 del Congreso de la
República, se continuarán rigiendo exclusivamente por el mencionado decreto y solamente en forma supletoria por la presente ley.

ARTICULO 29. EJERCITO NACIONAL.

A los miembros del Ejército de Guatemala y a las personas que perciban sueldos o salarios del ramo de la Defensa Nacional, no les es aplicable la
presente ley.
ARTICULO 30. * INALTERABILIDAD DE BENEFICIOS.

Los beneficios a que tienen derecho los servidores públicos, derivados de la aplicación de la Escala de Salarios contenida en el artículo 5 de la
presente Ley, seguirán manteniéndose inalterables hasta que la Oficina Nacional de Servicio Civil conjuntamente con el Ministerio de Finanzas
Públicas a través de la Dirección Técnica del Presupuesto elaboren una nueva Escala Salarial que reconozca iguales o mayores derecho salariales

*Reformado por el Artículo 3, del Decreto Ley Número 139-85 el 13-12-1988

CAPITULO VI
DISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

ARTICULO 31. OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO.

En tanto adoptan disposiciones sobre administración de salarios, las entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas, se deben regir por la
presente ley en todo aquello que les sea aplicable. Dichas disposiciones deben ser aprobadas por el Organismo Ejecutivo, previo dictamen de la
Oficina Nacional de Servicio Civil y del Ministerio de Finanzas Públicas. Mientras se emiten y son aprobadas dichas disposiciones, el monto de los
salarios asignados a la fecha de emisión de esta ley no podrá ser alterado.

Se excluyen de lo dispuesto en este artículo la Universidad de San Carlos y las municipalidades.

ARTICULO 32. APLICACION INICIAL DE LA ESCALA DE SALARIOS.

Al entrar en vigor la presente ley, la aplicación inicial de de la Escala de Salarios establecida en la misma se regirá por las siguientes normas:

1. Aumentar el salario inicial a todos los puestos cuyo salario se encuentre por debajo del mismo, de conformidad con la clase de puesto y
serie a que correspondan.

2. Ajustar todos los puestos al paso salarial que les corresponda de conformidad con las series comprendidas en la escala.

Para este efecto todos los puestos comprendidos en los servicios por Oposición y sin Oposición deben ser valorados por la Oficina Nacional de
Servicio Civil y asignados a la clase de puestos que corresponda, de conformidad con el sistema de clasificación a que se refiere el artículo 35 de la
Ley de Servicio Civil.

ARTICULO 33. PRIMER PLAN ANUAL DE SALARIOS.

El primer plan Anual de Salarios deberá entrar en vigor a partir del primero de enero de mil novecientos setenta y cuatro.

ARTICULO 34. SITUACION JURIDICA DE LOS SERVIDORES PUBLICOS.

Al entrar en vigor la presente ley, todo servidor público que ocupe un cargo comprendido en el Servicio por Oposición debe ser considerado
empleado regular e inscrito en el registro respectivo y en consecuencia, quedará sujeto a todos los deberes y derechos
que establece la Ley de Servicio Civil y la presente ley, siempre que haya ocupado dicho puesto por lo menos durante los seis meses
inmediatamente anteriores a la vigencia de esta última.

Todo servidor público que no llene el requisito a que se refiere el párrafo anterior, deberá llenar los requerimientos establecidos en la Ley de
Servicio Civil para ser declarado empleado regular e incorporado al registro respectivo.

Las disposiciones de esta ley son asimismo aplicables a los servidores públicos que mediante disposición expresa del Organismo Ejecutivo se
determine.

ARTICULO 35. REGLAMENTACION.

Un reglamento especial debe desarrollar las normas de esta ley para su adecuada aplicación. La Oficina Nacional de Servicio Civil en consulta
con el Ministerio de Finanzas Públicas, debe elaborar el proyecto correspondiente y someterlo a consideración del Presidente para su aprobación.
El reglamento deberá emitirse y entrar en vigor dentro de un término máximo de tres meses a partir de la vigencia de esta ley.

ARTICULO 36. DEROGACIÓN.

Al entrar en vigor la presente ley, quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a la misma.

ARTICULO 37. VIGENCIA.

La presente ley entrará en vigor el primero de julio de mil novecientos setenta y tres.

Pase al organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los quince días del mes de febrero de mil novecientos setenta y tres.

MARIO SANDOVAL ALARCON,

PRESIDENTE.

CARLOS OLIVA ORELLANA,


SECRETARIO.

PUBLIO MUNDUATE GUZMAN,

SECRETARIO.
Palacio Nacional: Guatemala, dos de marzo de mil novecientos setenta y tres.

Publíquese y cúmplase.

CARLOS ARANA OSORIO.

EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN,
ROBERTO HERRERA IBARGÜEN.

EL MINISTRO DE FINANZAS,

JORGE LAMPORT RODIL.


DECRETO NÚMERO 1485

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que es necesario desarrollar los principios constitucionales relativos a la dignificación económica, social y cultural del Magisterio Nacional,
contenidos en el artículo 96 y Capítulos IV, V y VI del título IV de la Constitución de la República, así como las disposiciones del
Decreto 558 del Presidente de la República, Ley Orgánica de Educación Nacional, de fecha 25 de febrero de 1956.

CONSIDERANDO

Que la falta de normas que regulen las relaciones laborales entre los maestros y el Estado origina múltiples vicios que es necesario evitar y que,
además, por la naturaleza de la profesión magisterial, se hace necesario y urgente dictar disposiciones específicas;

CONSIDERANDO

Que el país no cuenta con el suficiente personal para el desempeño de ciertos cargos, por lo cual es conveniente normar la forma de suplir
adecuadamente tal deficiencia;

POR TANTO,

DECRETA:

El siguiente

ESTATUTO

Provisional de los Trabajadores del Estado,


Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional.

CAPITULO I

De la catalogación

ARTICULO 1.

Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado se regirán por la presente ley complementaria del "Estatuto Provisional de
los Trabajadores del Estado", contenido en el Decreto presidencial número 584.

ARTICULO 2.*

La Catalogación del Magisterio Nacional, es la clasificación valorativa que el Estado instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las
que, con título docente, presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y Deportes y llenen los
requisitos de la presente ley. Para tal efecto se tomarán en cuenta los estudios efectuados, títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos
obtenidos en el ejercicio de la profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la ley.

* Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 66-88 del Congreso de la República.

ARTICULO 3.
El capítulo de Dignificación y catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado,
teniendo los siguientes fines generales:

a) Normar y mejorar la docencia nacional, y

b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco, y fines especiales:

a) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros,

b) Su responsabilidad y tecnificación profesional, y

c) Su perfeccionamiento cultural y dignificación económico-social.

ARTICULO 4.*
Se establecen seis clases de catalogación: Clase

A con el sueldo básico.


Clase B con un aumento del 25 % sobre el sueldo básico. Clase

C con un aumento del 50% sobre el sueldo básico. Clase D con

un aumento del 75% sobre el sueldo básico. Clase E con un

aumento del 100% sobre el sueldo básico. Clase F con un

aumento del 125% sobre el sueldo básico.

*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 87-2000 del Congreso de la República.

CAPITULO II

De la clasificación del personal

ARTICULO 5.

El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege a las personas que profesionalmente se dedican al magisterio,
en los siguientes niveles o área de trabajo:

a) Educación pre-primaria,

b) Educación primaria,

c) Educación secundaria y normal,

d) Educación vocacional y técnica,

e) Educación especial, y

f) Técnicos o técnico-administrativo.

ARTICULO 6.

El nivel de Educación pre-primaria comprende:

a) Centros de Bienestar Infantil,

b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles, y

c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 7.

El nivel de Educación primaria comprende:


ESCUELAS

a) Primarias rurales,

b) Primarias urbanas,

c) De educación fundamental,

d) Nocturnas para adultos,, y

e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 8.

El nivel de Educación secundaria y norma comprende:

INSTITUTOS O ESCUELAS

a) Prevocacionales,

b) De bachillerato

c) Normales urbanas,

d) Normales de maestras para párvulos,

e) Normal de educación física,

f) Normal de educación musical,

g) Normales rurales, y

h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 9.

El nivel de Educación vocacional y técnica comprende:

ESCUELAS DE

a) Ciencias comerciales,

b) Educación para el hogar,

c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música, danza,

d) Técnico-industriales, y

e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.


ARTICULO 10.

El nivel de Educación especial comprende:

ESCUELAS PARA

a) Niños de conducta irregular (Ciudad de los Niños), y

b) Los demás que se crearen.

ARTICULO 11.

El área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende:

a) Consejo técnico de educación

b) Directores generales, directores de áreas o jefes de dependencias técnicas: o técnicas-administrativas,

c) Jefes o encargados de sección.

d) Supervisores técnicos

e) Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio del Ramo,

f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza posprimaria,

g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la escuela,

h) Profesores auxiliares de establecimientos de posprimaria,

i) Secretarios de establecimientos de posprimaria, y

j) Las demás dependencias que se crearen entro de este nivel.

CAPITULO III

De las categorías titulares

ARTICULO 12.

La clasificación exigida para el ejercicio de la profesión en los distintos niveles o áreas de trabajo es, en orden de precedencia la que sigue:

I) En el nivel de educación pre-primaria: En escuelas para párvulos o jardines infantiles y demás centros de este nivel.

a) Maestras de educación primaria especializadas en Educación de párvulos,

b) Maestras tituladas en Educación de párvulos, y

c) Maestras diplomadas en Educación de párvulos

II) En el nivel de Educación primaria:


a) En escuelas rurales: Maestros de Educación primaria, maestros de educación primaria rural, maestro titulado especializado en Educación rural,
maestro titulado rural, preceptor normal,

b) En escuelas urbanas: Maestro de Educación primaria urbana, y

c) En centros de Educación fundamental: Maestros de Educación primaria urbana o rural.

III) En el nivel de Educación secundaria y normal: Profesores titulados de segunda enseñanza o maestros de Educación primaria diplomados en
segunda enseñanza.

IV) En el nivel de Educación vocacional y técnica:

a) Profesores de segunda enseñanza

b) Profesores o maestros con la especialidad respectiva, y

c) Maestros de Educación primaria con experiencia comprobada en este nivel.

V) En el nivel de educación especial: Profesores o maestros con la especialización respectiva.

VI) En el área de trabajo técnico o técnico-administrativo:

a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos técnicos: doctores o licenciados en pedagogía y ciencias
de la Educación, así como también ser licenciado en filosofía, historia, letras o ser profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación,
con experiencia comprobada previamente, en un mínimo de experiencia en la enseñanza nacional de cinco o bien siete años de egresado de la
Universidad, maestros de Educación primaria de la clase "E".

b) Para jefes de dependencias técnicas o técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de sección o de zona: doctores o licenciados en
pedagogía o en ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, o maestros de Educación primaria,
especializados en segunda enseñanza, en ambos casos se requiere un mínimo de experiencia igual al exigido en el inciso anterior y además,
especialización o capacitación en la técnica administrativa, maestros de Educación primaria de la Clase "D".

c) Para supervisores en los distintos niveles educativos, doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, profesores de segunda
enseñanza en ciencias de la Educación graduados en supervisión escolar en el nivel educativo de que se trate, profesores o maestros con la
especialización respectiva. En los tres últimos casos deberán pertenecer por lo menos a la Clase "C", maestros de Educación primaria de la Clase
"C".

d) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:

1) De escuelas para párvulos o jardines infantiles: Maestras de Educación primaria especializadas en la Educación de párvulos, o maestras
especializadas en párvulos, con un mínimo de experiencia docente en el país de cinco años.

2) De escuelas primarias rurales: Maestros de Educación primaria rural, con un mínimo de experiencia docente en el país, de cinco años.

3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de Educación primaria, con un mínimo de experiencia docente en el país de cinco años.

4) De escuelas normales para maestros de Educación primaria urbana, institutos y demás establecimientos de posprimaria: Doctores o licenciados en
pedagogía o ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, con un mínimo de experiencia en la docencia
del país de cinco años, o maestros de educación primaria urbana diplomados en segunda enseñanza y que pertenezcan por lo menos a la Clase "C".

5) De las escuelas normales para maestros de Educación primaria rural: Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencia de la Educación que
pertenezcan por lo menos a la Clase "C", o maestros de Educación primaria rural, maestros de Educación primaria urbana, maestro especializado en
Educación rural que comprueben tener un historial distinguido y que pertenezcan a la Clase "D".

6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias económicas o ciencias comerciales, o ambas con título docente en segunda
enseñanza, profesores de segunda enseñanza en ciencias económicas y contables, maestros de Educación primaria especializados en segunda
enseñanza en ciencias económicas y contables, peritos contadores que tengan titulo docente. En los dos primeros casos (doctores o licenciados),
deben comprobar un mínimo de experiencia en la docencia del país, de cinco años, en los otros casos, deben pertenecer cuando menos a la Clase
"C".
7) De escuelas normales para maestros de Educación física: Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación física o simplemente
en ciencias d la Educación: Profesores de segunda enseñanza en Educación física con mínimo de experiencia en la docencia del país de cinco años:
maestros de educación primaria urbana con título de maestro de Educación física, maestros titulados en Educación física. En los dos últimos casos,
deberán pertenecer por lo menos a la Clase "C".

8) De institutos o escuelas industriales: Ingenieros industriales especializados en segunda enseñanza, profesores de segunda enseñanza especializados
en enseñanza industrial. En el segundo caso, deberán pertenecer por lo menos, a la Clase "C", en tercero a la Clase "D".

9) De escuelas de artes y oficios femeniles o de Educación para el hogar: Profesores especializados en segunda enseñanza o maestros de Educación
primaria, todos con experiencia comprobada en la disciplina correspondiente no menor de cinco años.

10) De escuelas de Educación artística: Profesores de segunda enseñanza con experiencia docente no menor de cinco años o maestros de
Educación primaria con experiencia de diez años, por lo menos, en la especialidad respectiva.

11) De escuelas normales de maestras para párvulos o de otros establecimientos de categoría similar: Doctores o licenciados graduadas en la
especialidad que se requiera o maestras especializadas en la Educación de párvulos que pertenezcan, por lo menos a la Clase "C",

e) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza posprimaria: Doctore so licenciados en pedagogía o en ciencias de la educación,
profesores de segunda enseñanza que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C", o maestros de Educación primaria urbana escalafonados en
posprimaria y que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C".

f) Para directores o encargados específicos de publicaciones de tipo docente del Ministerio de Educación Pública: Doctores o licenciados en
pedagogía o en ciencia de la Educación con experiencia no menor de cinco años en la especialidad, periodistas graduados en la Universidad de San
Carlos, siempre que posean título docente, profesores de segunda enseñanza en ciencia de la Educación o maestros de Educación primaria, ambos
con experiencia en la especialidad y que pertenezcan, por lo menos, a la Clase "C".

g) Para directores de bibliotecas al servicio de la Educación: Profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación o maestros de Educación
primaria, ambos con titulo de especialización en bibliotecología. La precedencia se determinará por el nivel respectivo en que trabajen y la relación
de este nivel con el título docente que posean,

h) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización: Doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación,
licenciados en sicología: especializados en aplicación de técnicas sicológicas o especializados en otras técnicas que la Educación exija,

i) Para secretarios o contadores de establecimientos de enseñanza posprimaria: Profesores de segunda enseñanza en ciencias económico-contables,
maestros de Educación primaria especializados en segunda enseñanza en ciencias económico-contables o personas graduadas en administración
pública y que, además posean titulo docente, maestros de Educación primaria, con titulo de perito contador, y

j) Para censores de espectáculos: Docentes titulados, con características idóneas que pertenezcan por lo menos, a la clase "C".

CAPÍTULO IV

De las categorías docentes transitorias

ARTICULO 13.

Los docentes en servicio, a la fecha de la promulgación de la presente ley, continuarán en sus cargos siempre que les hayan sido adjudicados
legalmente.

Mientras no se disponga del personal titular correspondiente a las categorías exigidas por el capítulo III, podrán ser nombrados, con carácter
transitorio, los docentes mencionados, en el siguiente orden de precedencia:
I) En el nivel de Educación preprimaria,

1) maestros de Educación primaria.

2) Docentes que sin ser maestras de Educación primaria, tengan titulo o diploma que las habilite para la docencia parvularia.

II) En el nivel de Educación primaria:

EN LAS ESCUELAS RURALES

1) maestros de séptimo año con diploma

2) Maestros con certificado de aptitud urbano.

3) Maestros con certificado de aptitud rural.

4) Maestros de sexto año.

EN ESCUELAS URBANAS

1 Docentes que sin ser maestros de Educación primaria tengan diploma expedido o reconocido por el Estado, que los habilite para la docencia
primaria urbana.

2 Docentes en servicio, con certificado de aptitud.

III) En el nivel de Educación secundaria, normal: Maestros de Educación primaria con mas de cinco años de experiencia docente que hayan
aprobado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, las materias que vayan a enseñar.

IV) En el nivel de Educación vocacional y técnica:

1) maestros de Educación primaria con más de cinco años de experiencia docente o que hayan aprobado en la Universidad de San Carlos de
Guatemala o centros de capacitación, las materias que vayan a enseñar.

2) Personas con capacidad docente en las asignaturas que vayan a enseñar, comprobada conforme el Reglamento respectivo.

3) En los establecimientos de educación artística: Artistas cuyo historial compruebe su calidad docente.

V) En el nivel de Educación especial: docentes titulados, siempre que comprueben calidades específicas, de acuerdo con el reglamento respectivo.

VI) En el nivel de Trabajo técnico o técnico-administrativo:

a) Para asesores técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos técnicos: Profesores de segunda enseñanza que por su
título, conocimientos y méritos, sean requeridos entre los que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C", o maestros de Educación primaria, que por
su experiencia, conocimiento y méritos sean requeridos, entre los que pertenezcan a la Clase "C".

b) Para jefes de dependencias técnicas: Profesores de segunda enseñanza o maestros de Educación primaria que, por su experiencia, conocimientos y
méritos, sean requeridos entre los que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C",

c) Para jefes de dependencias técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de sección o de zona: Profesores de segunda enseñanza o maestros
de Educación primaria que por sus conocimientos, méritos, experiencia en servicios administrativos, así como en la especialidad propia del cargo,
sean requeridos entre los que pertenezcan, por lo menos a la Clase "C".

d) Para supervisores en los distintos niveles educativos: Profesores de segunda enseñanza o maestros de educación primaria, con experiencia en el
nivel educativo de que se trate y que pertenezcan por lo menos, a la Clase "D".

e) Para directores o subdirectores de los siguientes establecimientos de enseñanza:

1) De escuelas para párvulos y jardines infantiles: Maestras tituladas en Educación de párvulos, maestras de Educación primaria con experiencia en
Educación parvularia, entre las que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C".

2) De escuelas primarias rurales: Maestros de educación primaria rural, o quienes posean titulo, diploma o certificado de aptitud
expedido o reconocido por el Estado, que los habilite para a la enseñanza primaria que pertenezcan por lo menos a la Clase "C".

3) De escuelas primarias urbanas: Maestros de Educación primaria o los que sin serlo, posean titulo o diploma reconocido por el estado, que los
habilite para enseñar en la primaria y que pertenezcan por lo menos, a la Clase "C".

4) En escuelas normales para maestros de Educación primaria urbana, institutos y demás establecimientos de posprimaria: Maestros de Educación
primaria urbana catalogados en posprimaria con un mínimo de experiencia en la docencia el país, de diez años.

5) De escuelas normales para maestros de educación primaria rural: Maestros de Educación primaria rural o maestros de Educación primaria urbana
con experiencia en Educación rural. En ambos casos, deberán pertenecer por lo menos, a la Clase "B".

6) De escuelas de ciencias comerciales: Doctores o licenciados en ciencias económicas que hayan ejercido la docencia, maestros de educación
primaria urbana especializados en segunda enseñanza y con experiencia en contabilidad, peritos contadores con no menos de diez años de
experiencia docente, profesores de segunda enseñanza con experiencia en contabilidad y un mínimo de diez años de servicio docente.

7) De escuelas normales de educación física: Maestros diplomados en Educación física, siempre que pertenezcan por lo menos, a la Clase "D".

8) De institutos industriales: profesores de segunda enseñanza con experiencia en la especialidad o maestros de Educación primaria especializados o
con capacitación en artes industriales. En ambos casos, deberán pertenecer por lo menos a la Clase "D".

9) De escuelas de artes y oficios femeniles y de educación para el hogar: Maestras de educación primaria, con experiencia comprobada en la disciplina
correspondiente,

10) De escuelas de Educación artística: Artistas que acrediten meritos y capacidad docente en la especialidad.

11) De escuelas normales de maestras para párvulos: Docentes especializados en la Educación de párvulos y que pertenezcan por lo menos, a la
Clase "D".

f) Para profesores auxiliares de establecimientos de enseñanza posprimaria: profesores de segunda enseñanza o maestros de Educación primaria que
tengan un mínimo de experiencia docente de cinco años, para maestros auxiliares del nivel primario, maestros de educación primaria por lo menos
de la Clase "C",

g) Para directores o encargados específicos de las publicaciones de tipo docente del ministerio de Educación Pública: Docentes con experiencia y
ejecutoria distinguidas en la especialidad,

h) Para directores de bibliotecas al servicio de la Educación: Maestros de Educación primaria como experiencia docente no menor de cinco años.

i) Para encargados de funciones técnicas en las que se requiera especialización: Docentes de reconocidas ejecutorias en al especialidad de que se trate
o que cursen los estudios relacionados con la misma,

j) Para secretarios de establecimientos de enseñanza posprimaria: Profesores de segunda enseñanza o maestros de Educación primaria, en ambos
casos con experiencia no menor de cinco años y capacidad comprobada en la administración pública y en la especialidad contable, y

k) Para censores de espectáculos: Docentes titulados con un mínimo de experiencia educacional de cinco años.

CAPITULO V

De la oposición

ARTICULO 14.

Al presentarse una vacante , el ministerio de Educación Pública pedirá a la Dirección de Estadística Escolar y Escalafón, la nómina
de los docentes catalogados, cuya clasificación sea necesaria al puesto por llenarse y procederá a nombrar a quien tenga mejor punteo dentro del
nivel educativo a que la vacante corresponda.

ARTICULO 15.

En caso de que hubiera varios candidatos para cualquiera de los cargos que esta ley contempla, que pertenezcan al mismo nivel y catalogación, y
que en la selección que establece el ARTICULO, inmediato anterior resultaren con igual punteo, el puesto se otorgará por oposición
conforme al Reglamento respectivo.

Si aun así persistiera la igualdad de circunstancias de capacidad e idoneidad, el nombramiento se hará a favor de quien tenga más personas con
obligación de alimentar.

ARTICULO 16.

En caso de no haber docente que tenga la clasificación requerida entre las nóminas disponibles para optar a un cargo, el Ministerio del Ramo abrirá
inscripción de aspirantes y previa oposición nombrará a quien la gane.

ARTICULO 17.

Los nombramientos a que se refiere el ARTICULO 13, 14 y 15, se otorgarán previa audiencia a la Junta calificadora de personal.

ARTICULO 18.

La oposición contemplada en los artículos 14 y 15 versará sobre trabajos relacionados con el cargo en cuestión y serán calificados por un jurado
integrado así: Por un miembro del Consejo técnico, por el director del nivel educativo de que se trate y por un representante dentro del nivel
específico, de cada una de las organizaciones magisteriales con personería jurídica de acuerdo con el reglamento respectivo.

ARTICULO 19.

Cuando se trate de vacantes en los departamentos d la República, las juntas auxiliares respectivas, de conformidad con el ARTICULO
40, recibirán los trabajos d los aspirantes y, con las seguridades del caso, los enviarán bajo su estricta responsabilidad al ministerio de Educación
Pública, quien los cursará inmediatamente al jurado respectivo.

CAPITULO VI
De la capacitación y nivelación

ARTICULO 20.

Quedan obligados a tomar los programas de capacitación y nivelación, los docentes que no tengan la categoría titular, de acuerdo con el
Reglamento respectivo.

ARTICULO 21.

Se exceptúan de las obligaciones de capacitación, nivelación o perfeccionamiento preceptuados en el ARTICULO anterior, los docentes cuyo título
no corresponda al nivel de educación en que sirvan, o a las subdivisiones de estos, y a quienes tengan certificado de aptitud, si se encuentran en
servicio a la fecha de la promulgación de la presente ley y comprueban un servicio no menor de 20 años.

ARTICULO 22.

Para la nivelación y superación del personal docente en servicio en los niveles de Educación pre-primaria o de primaria, se establece,
exclusivamente para estos docentes la categoría de estudiante de cursos libres en las escuelas nacionales de posprimaria, el sistema de correlación
de materias afines, en forma optativa y la gratuidad de la profesionalización.

ARTICULO 23.

El Ministerio de Educación Pública elaborará y pondrá en vigor los reglamentos en los cuales se consignen plazos de capacitación y nivelación para
cada uno d los docentes obligados a efectuarla, a partir del momento en que el Estado tenga en función los centros en los cuales debe hacerse dicha
nivelación. Se considerará separadamente cada grupo que así lo amerite y deberá tomarse especial cuidado en la disponibilidad de tiempo por parte
del personal docente.

ARTICULO 24.

El título de los graduados en la Escuela Normal Superior se equipara al profesor de segunda enseñanza en ciencias de la Educación en todos los
casos. Para los efectos de esta ley, el diploma otorgado por el Ministerio de Educación Pública a maestros de Educación primaria,
acreditándolos como incorporados a la enseñanza posprimaria, en determinado grupo de ciencias de conformidad con el Decreto 469 del Congreso
de la República, se equipará el grado de profesor de segunda enseñanza en la especialidad respectiva.

CAPITULO VII

Del registro de clases, puntos y ascensos


ARTICULO 25.

La superación profesional, la calidad de los servicios y méritos obtenidos, serán evaluados por la Junta calificadora de personal y registrados
detalladamente en las clases y niveles educativos que establecen los artículos 3 y 4 de esta ley, por la Dirección de estadística Escolar y Escalafón,
como siguen:

I) Para el nivel de Educación pre-primaria:

1) Registro de clases correspondientes a la Educación de párvulos

2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

II) Para el nivel de Educación primaria:

1) Registro de clases correspondientes a la Educación primaria rural.

2) Registro de clases correspondientes a la Educación primaria urbana.

3) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

III) Para el nivel de Educación secundaria y normal:

1) Registro de clases correspondientes a la Educación secundaria y normal, con especificación de las especialidades a que cada grupo de docentes
se dedique, de acuerdo con los planes de estudio vigentes.

2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

IV) Para el nivel de Educación vocacional y técnica:

1) Registro de clases correspondiente a la Educación vocacional y técnica, con especificación de las especialidades a que cada grupo de docentes
se dediquen, de acuerdo con los planes de estudio vigentes.

2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

V) Para el nivel de Educación especial:

1) Registro de clases correspondientes a la Educación especial, con especificación de especialidades.

2) Cualesquiera otras que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 26.*

A cada clase escalafonaria le corresponde un máximo de 80 puntos independientes.

*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Número 87-2000 del Congreso de la República.

ARTICULO 27.

Para ingresar a la Clase "A" de la catalogación, será suficiente registrar en la Dirección de Estadística Escolar y Escalafón el título o títulos
docentes y demás documentos que acrediten la capacidad e idoneidad del interesado, en el nivel correspondiente, conforme al ARTICULO 44 de
esta misma ley.
ARTICULO 28.*

Para cada ascenso de una clase a otra en la catalogación, será indispensable acumular un mínimo de 60 puntos, de los evaluados por la Junta
Calificadora de Personal.

*Reformado por el Artículo 3, del Decreto Número 87-2000 del Congreso de la República.

ARTICULO 29.

Para el traslado con carácter titular de un nivel educativo a otro, será indispensable presentar ante la Dirección de estadística Escolar y Escalafón
solicitud escrita acompañada del título o títulos que en cada uno de los incisos del artículo 11 de esta ley se exige para el nivel de que se trate
quedando obligada dicha dependencia a comprobar la autenticidad de los documentos, bajo su responsabilidad legal, y a realizar sin demora, si
fuere procedente, la inscripción y registro respectivo, lo que deberá publicarse en el Diario Oficial.

ARTICULO 30.*

El cambio de nivel no implica pérdida de clase escalafonaria, siempre que el maestro la haya conquistado con un mínimo de 60 puntos, o
demuestre ante la Junta Calificadora de Personal, meritos suficientes para ello, conforme el reglamento específico.

*Reformado por el Artículo 4, del Decreto Número 87-2000 del Congreso de la República.

ARTICULO 31.

Los profesores y maestros que presten sus servicios en clima malsano o en lugares cuyas condiciones de vida económica, social y cultural sea
notoriamente difíciles, así como en trabajo nocturno, gozarán de bonificaciones adecuadas. El Presupuesto General de Gastos de la Nación deberá
consignar anualmente el monto de tales bonificaciones, previa determinación hecha por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el de
Educación Pública.

ARTICULO 32.

La Dirección de Estadística Escolar y Escalafón con base en el informe de la Junta calificadora, notificará anualmente a los interesados acerca de
las anotaciones que se hagan en su respectiva hoja de servicios.

ARTICULO 33.

Los docentes que estén trabajando en nivel distinto al que les corresponde gozarán de los porcentajes a que se refiere el ARTICULO
4. Siempre que los favorezca, al probar que cursan los estudios legalmente organizados o autorizados, de capacitación, nivelación o
perfeccionamiento profesional, cesando tales beneficios al comprobase el abandono de estos estudios. El reglamento de esta ley normará la forma
de comprobar los estudios o el abandono, así como los requisitos que exigirán las oficinas pagadoras.
CAPITULO VIII

De la Junta calificadora de personal y sus atribuciones

ARTICULO 34.

Para la clasificación de los docentes protegidos por esta ley, se crea la junta calificadora de personal, con sede en la capital d la República, la cual
estará integrada por maestros escalafonados así:

a) Por un presidente, un vicepresidente, dos vocales y un secretario,

b) Por un miembro del Consejo técnico de Educación,

c) Por un director del nivel educativo correspondiente, y

d) Por un representante en cada nivel educativo que acreditarán las organizaciones magisteriales con personería jurídica.

Los miembros de la Junta directiva a que alude el inciso a), serán nombrados por el Ministerio de Educación Pública a propuesta en terna de las
organizaciones magisteriales con personería jurídica, actuarán con carácter permanente y devengarán el sueldo asignado a la respectiva clase
escalafonaria y los comprendidos en los incisos b), c) y d) devengarán las dietas estipuladas conforme el Reglamento.

Para ser presidente o vicepresidente, se requiere pertenecer a la Clase "F" y para los demás cargos, por lo menos a la Clase "C",

ARTICULO 35.

Compete a la Junta calificadora de personal la evaluación de los servicios de los docentes escalafonados, de conformidad con lo estatuido en la
presente ley el reglamento respectivo.

ARTICULO 36.

En los departamentos de la República se organizarán juntas auxiliares, que tendrán por misión específica recoger y ordenar la documentación de los
interesados y enviarla a la Junta calificadora de personal.

Estas juntas auxiliares se integran así:

a) Por un supervisor técnico de la zona respectiva, con carácter de presidente,

b) Por un director de establecimiento nacional electo anualmente por el personal docente de las escuelas de la cabecera departamental, y

c) Por un representante de cada una de las organizaciones magisteriales con personería jurídica, cuando los acrediten.

En caso de que las organizaciones magisteriales con personería jurídica no acreditaren representantes, se convocará a una asamblea integrada por
docentes que presten sus servicios en la circunscripción departamental, para designarlos de conformidad con el reglamento.
ARTICULO 37.

En caso de que el docente considere que la clasificación efectuada por la Junta calificadora de personal, es injusta en lo que a él se refiere, tiene
derecho a pedir la revisión de su expediente, y la junta con audiencia del interesado, revisará lo actuado, y de ser procedente, rectificará su fallo,
levantando acta circunstanciada del caso.

Si el interesado considera que todavía no haya justicia, podrá apelar ante el Ministerio del Ramo, el cual fallará con asistencia de un miembro del
Consejo técnico, un supervisor técnico y un representante de cada una de las organizaciones magisteriales, con personería jurídica. Dicho fallo será
definitivo y contra él no se podrá interponer otro recurso que el de aclaración o ampliación. Los miembros de las organizaciones magisteriales
serán designados para sorteo de las listas propuestas por dichas entidades, y deberán pertenecer por lo menos al mismo nivel y clase que el
apelante.

ARTICULO 38.

La Junta calificadora de personal funcionará durante los doce meses del año, estando obligada a lo siguiente:

a) Clasificar los casos de ascenso en la primera quincena del mes de noviembre,

b) Hacer constar en acta la nómina de los docentes que ascienden y remitir inmediatamente copia certificada de la misma al Ministerio del Ramo, a la
Dirección de Estadística Escolar y escalafón ya las dependencias encargadas de la autorización y pago de sueldos para los efectos consiguientes a
más tardar el 30 de noviembre, y

c) Notificar a todas las dependencias del Ramo y publicar los ascensos de los docentes en el Diario Oficial y otro de circulación, dentro del plazo
fijado en el inciso b) de este ARTICULO.

CAPITULO IX

De los nombramientos, traslados, permutas y remociones

ARTICULO 39.

Podrán servir cargos docentes, técnicos o técnico-administrativos en el Ramo de Educación, de conformidad con el ARTICULO 11 quienes estén
escalafonados y registrados en la clase y nivel de Educación requeridos para cada cargo conforme el mismo ARTICULO. En casos extraordinarios
debidamente comprobados y cuando en el Escalafón no haya persona que llene los requisitos determinados para algún cargo o cuando sean en
beneficio de la cultura nacional, el Ejecutivo podrá celebrar contratos con personas idóneas, debiendo llenar los requisitos exigidos por el
reglamento específico. Esto no implica que el docente goce de los aumentos escalafonarios.

ARTICULO 40.

El traslado o permuta de un docente procederá:

a) Cuando haya anuencia o solicitud escrita y justificada de su parte. Las permutas se tramitarán únicamente cuando haya mutuo acuerdo de las partes,
b) Cuando se compruebe suficientemente que su permanencia en determinado lugar no conviene a la docencia, asimismo o a ambos, y

c) Por alteración de la salud, debidamente comprobada.

El traslado o permuta no implica pérdida de su clasificación escalafonaria.

ARTICULO 41.

El Ministerio del Ramo no tramitará permutas o traslados después de cinco meses de iniciado el ciclo escolar, salvo lo dispuesto en los incisos b) y
c) del ARTICULO anterior y por causa grave debidamente justificada.

ARTICULO 42.

Ningún docente podrá ser destituido sin causa plenamente justificada y comprobada legalmente.

ARTICULO 43.

Cuando el despido sea probadamente injusto, serán restituidos los perjudicados a su puesto y solamente que fuere imposible se reinstalará a un
puesto similar.

CAPITULO X

Disposiciones generales

ARTICULO 44.

A los docentes catalogados conforme esta ley que desempeñen puesto de enseñanza en los establecimientos privados, se les conmutarán puntos en
la forma establecida por la presente.

A los docentes no catalogados en el nivel en que trabajan se les computarán puntos siempre que inicien y prosigan su nivelación, capacitación y
perfeccionamiento docente en la forma que lo determine el Reglamento respectivo y dentro del plazo que se fije.

ARTICULO 45.

Cuando un profesor o maestro goce de beca fuera del país con fines de superación en la docencia, se le computarán el tiempo de su permanencia,
como tiempo de servicio, y se le abonarán los puntos según la calidad de sus estudios realizados, quedando el becario obligado a comprobar la
eficiencia de los mismos. Igual derecho en cuanto al cómputo del tiempo asistirá a todo docente que goce
de licencia por motivo de enfermedad.

ARTICULO 46.

Para la catalogación inicial no se aceptarán mas títulos, diplomas y otros documentos de estudios que los otorgados o reconocidos con entera
sujeción a la ley o a convenio internacional.

ARTICULO 47.

A partir de la promulgación de la presente ley, el Ministerio de Educación no podrá extender certificados de aptitud u otros documentos similares
con fines de autorización para ejercer la docencia en forma empírica.

ARTICULO 48.

La clase en que se encuentre catalogado cada docente en cualquiera de los niveles a que se refiere el artículo 25 se equiparará a la posprimaria para
computar sobre el sueldo básico de ésta el beneficio económico que estipula el ARTICULO 4, cuando preste sus servicios en el área de trabajo
técnico o técnico-administrativo o en el nivel de educación especial. En la misma forma se procederá para la oposición y demás efectos de esta ley.

ARTICULO 49.

Para los efectos de los beneficios económicos contenidos en esta ley, la expresión posprimaria se refiere a los siguientes niveles,

a) De Educación secundaria y normal, y

b) De Educación vocacional y técnica.

ARTICULO 50.

Los casos no previstos, serán resueltos por el Ministerio de Educación Pública previa audiencia a la junta calificadora de personal, a los directores a
los jefes o encargados de la sección específica, dentro de un espíritu de justicia y con sujeción a los fines enunciados en el ARTICULO 2 de esta
ley.

CAPITULO XI

Disposiciones transitorias
ARTICULO 51.*

Las acumulaciones de puntos se comprueban anualmente y se totalizarán cada cuatro años para cada docente, en los siguientes aspectos:

MÁXIMO EN LOS CUATRO AÑOS 80 PUNTOS, EQUIVALENTE AL 100% DE CALIFICACIÓN EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS

1. TIEMPO DE SERVICIO

Por tiempo de servicio educacional remunerado Legalmente 32 puntos equivalente al 40% de calificación

2. CALIDAD:

Por calidad satisfactoria de su labor en el cargo o cargos desempeñados:

a) Puntualidad;

b) Asistencia;

c) Colaboración;

d) Cumplimiento de comisiones importantes;

e) Iniciativa

f) Excesos de tiempo brindado en su labor.

g) Dedicación y esmero en la técnica de su función educacional;

h) Actividades en organizaciones auxiliares o aliadas de la escuela (circumescolares);

i) Las demás que la Junta Calificadora de Personal acuerde: 16 puntos equivalentes Al 20% de calificación

3. SUPERACIÓN:

Por capacitación, nivelación o perfeccionamiento profesional comprobado como sigue:

a) Obtención de grado académico o título profesional;

b) Certificado de cursos universitarios o documento de estudios, que acrediten superación docente;

c) Investigación en función docente aprobada por el Consejo Técnico o la Universidad de San Carlos;

d) Tesis de graduación relacionada con la docencia y que merezca ser divulgada con el fin de ayudar a la misma, previo dictamen del Consejo
Técnico o la Universidad de San Carlos;

e) Obtención de títulos docentes;

f) Obtención de diploma docente;

g) Certificado de aptitud, o de asistencia a programas, cursos, cursillos de capacitación, nivelación perfeccionamiento profesional 16 puntos
equivalenteal 20% de calificación

4. MERITOS ESPECIALES:Los obtenidos


por servicios a la Educación y alMagisterio 4 puntos equivalente al 5% de
calificación

5. SERVICIOS EXTRA-CARGO:Servicios extraescolares o independiente de su cargo remunerados, prestados a la educación o al


Magisterio:

a) Por colaboraciones periódicas difundidas a través de los medios usuales, siempre que sean de tipo docente o directamente relacionadas con
la educación o el magisterio, y por las que el docente no reciba remuneración alguna;
b) Por iniciativa o planificación aprobadas por el Consejo Técnico de Educación, siempre que se refieran a la educación o al Magisterio;

c) Participación importante, debidamente comprobada en eventos o trabajos de dignificación en beneficio del Magisterio;

d) Asistencia a congresos seminarios y otras reuniones educacionales de carácter nacional o internacional debidamente comprobadas;

e) Estudio y divulgación de temas relacionados con la educación sistemática o con problemas del Magisterio;

f) Fundación o cofundación de instituciones educacionales reconocidas por el Ministerio de Educación;

g) Organización de eventos educacionales de importancia y significación;

h) Participación en campañas, misiones o eventos importantes de educación fundamental de culturización o de educación;

i) Desempeño de cargos o comisiones en las organizaciones culturales o del Magisterio, a satisfacción de las mismas, debidamente comprobadas;

j) Publicación de obras o trabajos didácticos o que tengan relación directa con la educación;

k) Impartir cursillos autorizados por el Ministerio de Educación o la Universidad de San Carlos de Guatemala12 puntos equivalente al 15% de
calificación

*Reformado por el Artículo 5, del Decreto Número 87-2000 del Congreso de la República.
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 95-2000 del Congreso de la República.

ARTICULO 52.

La evaluación que la Junta calificadora de personal haga de cada uno de los aspectos a que se refieren los numerales del ARTICULO
precedente, queda sujeta a las siguientes regulaciones:

a) La distribución analítica de los puntos de cada aspecto mencionado en el artículo inmediato anterior, será elaborado por la Junta calificadora de
personal y fijada en su reglamento interno, atendiendo a la naturaleza ambiente y circunstancias propias de cada uno de los niveles o áreas de
trabajo o sus subdivisiones reconocidas por la ley y a lo que sea más adecuado, equitativo y justo al trabajo en cada una de ellas, según las
oportunidades y limitaciones que ofrezcan para la obtención de puntos.

b) No podrán abonarse puntos propios de un aspecto a otro distinto.

c) La junta calificadora de personal podrá prescindir con el voto favorable de sus dos terceras partes de lo que haya reglamentado en cuanto a
distribución analítica de punteo, en los casos imprevistos de evaluación que sean conocidos por la misma y hallados procedentes y justos.

d) No se repetirá la anotación de puntos en las clases "B", "C", "D", "E", o "F" documentos que hayan sido calificados y computados en clase
escalafonaria anterior, y

e) Para los efectos de la oposición los puntos deberán computarse también por anualidades en la clase "F".

ARTICULO 53.

Los sueldos básicos y la partida global para nivelaciones y aumentos contemplados por la presente ley, serán fijados por el Organismo Ejecutivo,
anualmente, al decretar el Congreso de la República el presupuesto de egresos del Ministerio de Educación Pública.

Los sueldos básicos deben propender a aumentar en proporción al costo de la vida, a efecto de conseguir a la mayor brevedad
posible, la dignificación económica del Magisterio declarada de utilidad y necesidad públicas por el ARTICULO 96 de la Constitución de la
República.

ARTICULO 54.

La Junta calificadora del personal, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, elaborará la reglamentación que contemple faltas y
deméritos de los maestros.

ARTICULO 55.

El Reglamento respectivo determinará las condiciones y procedimientos a seguir para que una persona suspendida temporalmente en su derecho
de acumular puntos, para ascender en la catalogación o permanecer en la misma, pueda ser rehabilitada y reintegrada a sus derechos de
docente.

ARTICULO 56.

Todos los docentes afectados por el Decreto de la Junta de Gobierno número 22 del 16 de julio de 1954, serán catalogados en la clase que les
corresponda, asignándoles el punteo correspondiente para ascender de clase.

ARTICULO 57.

Para los efectos de esta ley el diploma contemplado en el ARTICULO 42 del Decreto del Congreso de la República número 469 y el Decreto de
interpretación número 857 del mismo organismo, tendrá validez al obtenerlo el interesado.

ARTICULO 58.

Los maestros que a la fecha de la publicación de esta ley se encuentren escalafonados de conformidad con el Decreto número 469 del Congreso de
la República en la enseñanza primaria y a la vez trabajando en el nivel de educación secundaria y normal o en el de Educación vocacional y técnica,
podrán ser catalogados en el nivel en que se encuentren trabajando al comprobar que, con anterioridad a la promulgación de la presente, han
prestado no menos de diez años de servicio satisfactorio, en la Educación nacional, de los cuales tres años deberán haber sido en la posprimaria.

ARTICULO 59.

En ningún caso la presente ley perjudicará a los docentes que esté en actual servicio en el Magisterio nacional, en lo que respecta a punteos, tiempo
de servicio transcurrido, diplomas de incorporación a la enseñanza posprimaria obtenidos y por obtenerse conforme a la ley, y sueldos ya
adquiridos.
ARTICULO 60.

El Ministerio de Educación Pública deberá elaborar y poner en vigor los reglamentos que establece la presente ley, dentro de los 60 días siguientes
a la fecha de su promulgación.

ARTICULO 61.

Los principios contenidos en el presente decreto servirán de base para que, cuando se emita el Estatuto de los Trabajadores del estado, se fijen las
normas a que se refiere el ARTICULO 119 de la Constitución de la República.

ARTICULO 62.

Se derogan los Decretos números 469y 534 del Congreso de la República, así como el Decreto número 22 de fecha 16 de julio de 1954 de la Junta
de Gobierno y 374 del Presidente de la República de fecha 11 de agosto de 1955, sin perjuicio del punteo que por tiempo y demás méritos haya
sido acumulado por los docentes escalafonados, el cual computará oportunamente la Junta calificadora de personal para los efectos de ascensos
correspondientes.

ARTICULO 63.

La presente ley entrará, en vigor a los cinco días de su publicación en el Diario Oficial.

Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo: en Guatemala, a los treinta y un días del mes de agosto de mil novecientos sesenta y uno.

RUBEN FLORES AVENDAÑO,

PRESIDENTE

EDUARDO TARACENA DE LA CERDA,


SECRETARIO

VIRGILIO VISCOVICH PREM,

SECRETARIO
Palacio Nacional: Guatemala, siete de septiembre de mil novecientos sesenta y uno.

Publíquese y cúmplase.

MIGUEL IDÍGORAS FUENTES

EL MINISTRO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,


ENCARGADO DE LA CARTERA DE EDUCACIÓN PÚBLICA,

LEOPOLDO BOLAÑOS ALVAREZ


LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO DEL PREVISIÓN MILITAR
TÍTULO I

NATURALEZA, FINES Y AFILIADOS

ARTICULO 1.
El Instituto de Previsión Militar es una entidad descentralizada del estado, con personalidad jurídica
autónoma, patrimonio propio y con facultades para adquirir derechos y contraer obligaciones en el
cumplimiento de sus fines, podrá asimismo denominársele el Instituto o con las siglas IPM.
ARTICULO 2.
El Instituto de Previsión Militar, tiene por objeto atender a la seguridad social ene l orden militar y
otorgar las prestaciones siguientes:

a. A sus afiliados:

1) Jubilación;

2) Prestación por retiro obligatorio;

3) Pensión por invalidez o incapacidad.

4) Seguro dotal por jubilación con 30 años de servicio;

b. A los Beneficiarios:

1) Pensiones por fallecimiento

a) Viudez

b) Orfandad (hijos menores)

c) Orfandad (hijos mayores inválidos incapacitados)

2) Socorro por fallecimiento

3) Seguro Dotal por fallecimiento del afiliado en activo.

De acuerdo con su capacidad financiera, cubrirá otras prestaciones o beneficios que en el futuro
determinen los reglamentos respectivos.

ARTICULO 3. *
Son afiliados al Instituto y están sujetos a sus regímenes.

RÉGIMEN GENERAL:
a) Los oficiales Generales, Oficiales Supervisores, Oficiales Subalternos y Especialistas Militares que
devenguen sueldo proveniente de los presupuestos del Ministerio de la Defensa Nacional o del propio
instituto de Previsión Militar.

b) Las Oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos y Especialistas Militares que
estando de alta en el Ejército de Guatemala, no devenguen sueldo de los presupuestos a que se
refiere el inciso anterior, manifestando su deseo de pertenecer al régimen cumplan con el pago puntual
de las cuotas que establece el Reglamento General de Prestación y Beneficios del instituto de
Previsión Militar.

c) Los oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos y Especialistas Militares que
causen baja del ejército de Guatemala su solicitud o por cumplir la edad de retiro, de acuerdo a las
necesidades del ministerio de la Defensa Nacional con resolución favorable de dicho Ministerio, y que
manifiesten su deseo de continuar dentro del Régimen de Previsión Militar cumpliendo con el pago
puntual de las cuotas que establece el Reglamento General de Prestaciones y Beneficios del Instituto
de Previsión Militar.

RÉGIMEN ESPECIAL:

a) Los elementos de tropa de alta en el Ejército de Guatemala.

b) Cualquier otro personal que fuere incorporado al sistema por disposición del instituto de Previsión
Militar, conforme a estudios actuariales respectivos.

c) Los afiliados con este Régimen Especial tendrán derecho a Seguro de vida por fallecimiento y otros
seguros adicionales que se les otorgará conforme a estudios actuariales y cuyo procedimiento se
determinará en el Reglamento respetivo. Los beneficios que otorga este Régimen Especial son
adicionales e independientes a cualquier otra prestación o beneficio que otorguen otras leyes, en virtud
de que está financiado exclusivamente por el afiliado.

* Reformado por el Artículo 1 del Acuerdo Número 38-91 del Congreso de la República.
ARTICULO 4. *
La edad máxima para ingresar como afiliado al Instituto será hasta de treinta y cinco días años.

Los oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos y Especialistas Militares que se
encontraban en servicio activo al entrar en vigor el decreto Ley 455, mantendrán su calidad de
afiliados al Instituto de Previsión Militar aun cuando su edad haya sido mayor.

* Reformado por el Artículo 2 del Acuerdo Número 38-91 del Congreso de la República.
ARTICULO 5.
No podrán ser afiliados a Instituto de Previsión Militar, los Oficiales Generales, Oficiales Superiores,
Oficiales Subalternos y Especialistas Militares a cuyo favor ya se hubiere acordado a la prestación por
jubilación retiro obligatorio, invalidez o incapacidad conforme el Decreto-Ley número 55 (Ley de
Jubilaciones, Pensiones y Montepíos en el Ejército, aunque no hubieren principiado a percibir dicha
prestación.
TÍTULO II

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

CAPÍTULO I

ARTICULO 6.
Organización:

a. Órganos:

1) Junta Directiva

2) Gerencia

3) Subgerencias

b. Órganos consultivos:

1) Consejo Técnico

2) Auditoría Interna

3) Asesor Actuarial.

c. Dependencias:

1) Departamento Administrativo,

2) Departamento de Estadística,

3) Departamento de Bienestar Social,

4) Departamento de Informática,

5) Departamento de Prestaciones,

6) Departamento Financiero,

7) Departamento de Inversiones,
8) Departamento de Ingeniería,

9) Departamento Legal,

10) Otras que sean necesarias.


CAPÍTULO II

JUNTA DIRECTIVA

ARTICULO 7.
Junta Directiva es la autoridad máxima del Instituto de Previsión Militar, correspondiéndole la
orientación y determinación de la política de éste.
ARTICULO 8. *
La Junta Directiva del Instituto de Previsión Militar se integra con nueve miembros nombrados en la
siguiente forma:

a) Cuatro miembros por el Ministerio de la Defensa Nacional, a propuesta del Jefe del Estado Mayor
de la Defensa Nacional, entre los oficiales de alta en el Ejército de Guatemala, afiliados al Instituto de
Previsión Militar -IPM-.

b) Cuatro miembros oficiales jubilados por el IPM, electos por las asociaciones de oficiales jubilados,
legalmente constituidas y electos en una asamblea general de oficiales jubilados y convocados por el
IPM.

c) Un miembro especialista militar jubilado por el Instituto de Previsión Militar -IPM-, propuesto por las
asociaciones de especialistas

militares jubilados legalmente constituidas y electo en una asamblea general de especialistas jubilados
y convocada por el IPM.

El IPM enviará al Ministerio de la Defensa Nacional la nómina de los jubilados que fueron electos de
conformidad con las literales b) y c) de este artículo, para su nombramiento de conformidad con la ley.

Para el mejor desenvolvimiento de sus funciones, la Junta Directiva contará con un secretario
específico que será nombrado por la misma, entre los oficiales jubilados por el Instituto de Previsión
Militar.

* Reformada la literal a) por el Artículo 3 del Acuerdo Número 38-91 del Congreso de la República.

* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República.

* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.
ARTICULO 9. *
Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere:

a) Ser oficial en servicio activo y afiliado al Instituto de Previsión Militar, o

b) Ser oficial jubilado del Instituto de Previsión Militar, o

c) Ser especialista militar jubilado del Instituto de Previsión Militar,

d) Ser de reconocida honorabilidad y capacidad, y

e) No haber sido condenado en sentencia firme y no estar sujeto a juicio de cuentas."

* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República.

* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Del Número 21-2003 del Congreso de la República
ARTICULO 10.
No podrán ser miembros de la Junta Directiva:

a. Los que infrinjan o contribuyan a infringir la presente ley o sus reglamentos;

b. Los parientes, dentro de los grados que establece la ley, del Jefe de Estado, Ministro de la Defensa
Nacional, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, de cualquier Miembro de Junta Directiva o
del Gerente del Instituto;

c. Los que hayan sido condenados por cualesquiera de los delitos comprendidos en el Título VIII,
Título XI, Título XII, Capítulo II, III y IV, Título XIV, Capítulo II del Libro segundo del Código Penal,
decreto 17-73 del Congreso de la República, por delitos contra la Hacienda Pública, y quienes hayan
infringido las leyes.

d. Los declarados en insolvencia o quiebra culpable o fraudulenta, aun cuando hubiere sido
rehabilitados, y los declarados en insolvencia o quiebra fortuitas, mientras no obtengan su
rehabilitación;

e. Los que hayan sido condenados en juicio de cuentas;

f. Los que presten servicios a al Gerencia, al Consejo técnico o que forman parte del personal
administrativo del Instituto; y,

g. Los Oficiales Generales y Oficiales Superiores que sean nombrados para prestar sus servicios en
los Organismos del Estado o en sus entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas.
Si con posterioridad al nombramiento, un miembro de la Junta Directiva estuviere afecto por cualquiera
de las prohibiciones contenidas en las literales a, b, c, d, y e que anteceden, se tendrá por vacante su
puesto, y en el caso de las literales f y g. deberán optar entre el cargo o empleo a que los mismos se
refieren y el de miembro de Junta Directiva.
ARTICULO 11.
En caso de ausencia temporal o impedimento del Presidente de la Junta Directiva, lo sustituirá el
Vicepresidente de la misma, y a falta de este último los sustituirá los Vocales en su orden para presidir
la sesión, siempre que exista el quórum de ley. En caso de falta absoluta de cualesquiera de so
miembros de la Junta Directiva, dicho Cuerpo Colegiado solicitará el nombramiento del sustituto, quien
completará el período respectivo.
ARTICULO 12. *
Los cargos de los miembros de la Junta Directiva se declararán vacantes:

a. Por ausentarse del país durante el término que le falta para la expiración del periodo respectivo,

b. Por faltar sin causa justificada a más de tres sesiones consecutivas, a juicio de la Junta Directiva.

c. Por auto de prisión preventiva.

d) Por causar la baja del servicio activo, exceptuándose los miembros establecidos en las literales b) y
c) del artículo 8.

e. Por traslado fuera de la jurisdicción de la zona militar número 1, y,

f. Por renuncia del cargo, aceptada por Junta Directiva.

g. Falta de probidad comprobada en el ejercicio del cargo, a juicio de la Junta Directiva.

* Reformado el primer párrafo, las literales b), c) y d) y adicionada la literal g) por el Artículo 3 del
Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República.

* Reformado el primer párrafo, las literales b), c), d) y g) por el Articulo 3 del Decreto Número 21-2003
del Congreso de la República
ARTICULO 13. * Derogado.
* Derogado por el Artículo 21 del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República.

* Derogado por el Artículo 24 del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.
ARTICULO 14. *
Los miembros de la Junta Directiva durarán en sus funciones cuatro años; dentro de sus miembros
elegirán cada año a un presidente, un vicepresidente y a los vocales en su orden, del uno al siete. Se
renovarán en forma alterna en número de cuatro y cinco miembros cada dos años, respectivamente,
debiendo mantenerse completo el número de sus miembros.

*Reformado por el Artículo 4, del Decreto Del Número 80-2001 del Cogreso de la República.

* Reformado por el Artículo 4 del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.
ARTICULO 15. *
La persona que hubiere desempeñado el cargo de miembro de la Junta Directiva, finalice o no el
período para el cual fue nombrado, no podrá ejercer nuevamente dicho cargo, sino después de
transcurridos cuatro años de la cesación del ejercicio del mismo.

*Reformado por el artículo 5 de Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.


ARTICULO 16.
Cualquiera que sea el motivo por lo que una persona haya dejado de ser miembro de la Junta
Directiva, queda sujeta de conformidad con la ley, a las responsabilidades en que hubiere incurrido
durante su gestión.
ARTICULO 17. *
Son Atribuciones de la Junta Directiva:

a. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley sus reglamentos, dictar las disposiciones y
acuerdos internos necesarios para la eficiente realización de los fines del Instituto, para su mejor
funcionamiento y desarrollo;

b. Revisar y analizar los reglamentos que Gerencia someta a su consideración para la correcta
aplicación de esta ley, los que deberán ser aprobados por acuerdo gubernativo;

c. Conocer el proyecto del presupuesto anual del Instituto de Previsión Militar y elevarlos al Ministerio
de la Defensa Nacional para su aprobación de conformidad con la ley,

d. Conocer de los estados financieros, estudios, e informes contables relacionados con las actividades
del Instituto.

e. Nombrar y remover a los miembros del Consejo Técnico, Jefes de Departamento, de Unidades
Económicas y Secciones del Instituto de Previsión Militar, a propuesta del Gerente,

f. Velar porque se efectúen revisiones actuariales, por lo menos cada cinco años. El incumplimiento de
esta disposición, será motivo de remoción inmediata de sus Miembros,

g. Designar al Subgerente que debe sustituir al Gerente en caso de ausencia temporal de este; y

h. Las demás que le correspondan de acuerdo con la presente ley y sus reglamentos.
i) Anualmente contratará el servicio de auditoría externa, cumpliendo con los requisitos legales
correspondientes.

j) Anualmente convocará a una reunión de afiliados y beneficiarios del Instituto de Previsión Militar,
para informar de la situación general del Instituto y de los resultados de la auditoría externa.

* Adicionadas las literales i) y j) por el Artículo 6 del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la
República. * Reformadas las literales i) y j) por el Artículo 6 del Decreto Número 21-2003 del Congreso
de la República.
ARTICULO 18. *
La Junta Directiva debe reunirse en sesión ordinaria por lo menos una vez por semana. Sesionará en
forma extraordinaria cada vez que sea necesario, mediante convocatoria del presidente o a solicitud
escrita de cuatro de sus miembros o del gerente.

*Reformado por el Artículo 7, del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República. *Reformado
por el Artículo 7, del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.
ARTICULO 19.
El quórum para cualquier sesión de la Junta Directiva, será de la mitad más uno de sus miembros y las
resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos, salvo e los casos en que se exija un número
mayor.
ARTICULO 20.
Al Presidente o a quien haga sus veces, corresponde convocar y presidir las sesiones, decidir con
doble voto en casos de empate y mantener comunicaron entre la Juta Directiva y la Gerencia.
CAPÍTULO III

LA GERENCIA

ARTICULO 21.
La Gerencia es el órgano ejecutivo del Instituto de Previsión Militar, dependerá directamente de la Juta
Directiva. Habrá además los Subgerentes que sean necesarios.
ARTICULO 22.
El Gerente tiene la representación legal del Instituto y tendrá ajo su responsabilidad las funciones
administrativas y financieras, orientadas al cumplimiento de los objetivos fijados en la presente ley.
ARTICULO 23. *
El gerente y los subgerentes serán nombrados por la Junta Directiva y estarán sujetos a las
disposiciones contenidas en el artículo 10, 12 y 16 de la presente Ley, en lo que les fuere aplicable.

* Reformado por el Artículo 8 del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República. *Reformado
por el Artículo 8, del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.
ARTICULO 24. *
Para ser Gerente o Subgerente se requiere:

a. Ser guatemalteco natural,

b. Ser mayor de 35 años.

c) Tener conocimientos y experiencia en materia económica y social de por lo menos cinco años.

d) Ser de reconocida honorabilidad.

e) Haber aprobado curso de Comando y Estado Mayor o título profesional universitario.

* Reformadas las literales c), d) y e) por el Artículo 9, del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la
República de Guatemala.

* Reformadas las literales c), d) y e) por el Artículo 9 del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la
República.
ARTICULO 25. *
Atribuciones del Gerente:

a) Coordinar y controlar las labores generales del instituto, de sus dependencias y del personal.

b) Presentar anualmente a la Junta Directiva, con la anticipación necesaria o a sus requerimientos, el


proyecto de presupuesto del instituto para el siguiente ejercicio fiscal.

c) Presentar a la Junta Directiva, dentro de los dos primeros meses de cada año, un informe de las
labores desarrolladas durante el ejercicio fiscal anterior.

d) Recabar y presentar a la Junta Directiva cualquier información, datos estudios que la misma
requiera.

e) Proponer a la Junta directiva, candidatos para ocupar puestos temporales o permanentes de


Asesores, jefes de Departamento, Secciones y Unidades Económicas.

f) Nombrar, ascender, sancionar, remover y conceder licencia al personal a su cargo, de conformidad


con las normas legales y reglamentarias vigentes.

g) Otorgar mandatos especiales, según las circunstancias, previa autorización de la Junta directiva en
cada caso, y revocarlos cuando sea necesario.
h) Velar por el cumplimiento de esta ley y sus reglamentos, cumplir y hacer que se cumplan las
resoluciones o acuerdos de la Junta directiva.

i) Asistir a todas las sesiones de la Junta Directiva con voz pero sin voto.

j) Las demás que le asignen la ley, los reglamentos del instituto o la Junta Directiva.

* Reformada la literal b) por el Artículo 5 del Decreto Número 38-91 del Congreso de la República
ARTICULO 26. *
El gerente y los subgerentes podrán ser removidos por la Junta Directiva cuando exista justa causa.

*Reformado por el Artículo 10, del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República.

*Reformado por el Artículo 10, del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.
ARTICULO 27. *
Los subgerentes deberán colaborar con el gerente en el cumplimiento de sus atribuciones y sustituirlo
en caso de ausencia o impedimento, previa resolución de la Junta Directiva.
ARTICULO 28.
Las atribuciones de los Departamentos, Asesorías, Secciones y Unidades Económicas del Instituto
estarán determinadas en los reglamentos respectivos.
TÍTULO III

APLICACIÓN DEL RÉGIMEN

CAPÍTULO I

PRESTACIONES Y BENEFICIOS

ARTICULO 29. *
Para que los afiliados tengan derecho a las prestaciones a que se refiere el artículo 2 de esta Ley y
que las mismas favorezcan a sus beneficiarios, es necesario que hayan contribuido al Régimen de
Previsión Militar durante un mínimo de cinco años, salvo en los casos a que se refieren los artículos 48
literal c), 49 y 50 de la presente Ley.

*Reformado por el Artículo 12, del Decreto Número 80-2001 del Congreso de la República.

*Reformado por el Artículo 12, del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la República.
ARTICULO 30. *
Para los fines de esta Ley se entiende como sueldo asegurado:

El sueldo correspondiente a cada grado para los oficiales y para los especialistas militares, el
correspondiente a su empleo, más las asignaciones de bonificación por tiempo de servicio de
conformidad a la antigüedad de cada uno y la prima de responsabilidad que corresponda al grado y en
ningún caso, al cargo que se desempeñe.

El sueldo asegurado en cada grado para los oficiales y en cada empleo para los especialistas
militares, será igual en cada caso.

Para realizar cualquier modificación a los componentes del sueldo asegurado, previamente se deberán
efectuar los cálculos matemáticos actuariales que establezcan la factibilidad de hacerlo. De lo
contrario, las modificaciones no deberán incorporarse al sueldo asegurado.

*Reformado por el Artículo 13, del Decreto Número 80-2001 del congreso de la República.

*Reformado por el Artículo 13, del Decreto Número 21-2003 del congreso de la República.
ARTICULO 31.
La contribución de los afiliados al régimen de Previsión Militar, será sobre el sueldo asegurado.
ARTICULO 32. *
Para el cómputo de las prestaciones establecidas en la presente Ley, se calculará promediando los
últimos sesenta sueldos asegurados, sobre los cuales el afiliado hubiere cotizado conforme la escala
de sueldos asegurados vigente.

*Reformado por el Artículo 6, del Decreto Número 38-91 del congreso de la República.

*Reformado por el Artículo 14, del Decreto Número 80-2001 del congreso de la República.

*Reformado por el Artículo 14, del Decreto Número 21-2003 del congreso de la República.
ARTICULO 33.
Las prestaciones a que se refiere este Capítulo, se harán efectivas periódicamente por mensualidades
vencidas a excepción de las contenidas en los Capítulos III, artículo 37 del Título III, IV, artículo 49, V,
artículo 50 del Título IV que se cubrirán por una sola vez.
ARTICULO 34. *
Las prestaciones que conforme a la presente Ley y al Reglamento de Prestaciones otorga el instituto
de Previsión Militar, son inalienables e inembargables. No obstante la prohibición anterior únicamente
podrán embargarse hasta en un cincuenta por ciento (50%), si se trata obligaciones de pagar
alimentos, y hasta en un treinta por ciento (30%) cuando se trata de compromisos contraídos con el
propio Instituto.

Los embargos por alimentos tendrán prioridad sobre cualquier otro. En ningún caso podrán hacerse
efectivos dos o más embargos simultáneamente, en proporción que exceda del sesenta por ciento
(60%) de la prestación afectada.

* Reformado el primer párrafo por el artículo 7 del Decreto Número 38-91 del congreso de la
República.
CAPÍTULO II

JUBILACIÓN

ARTICULO 35.
Tienen derecho a jubilación, quienes hayan sido afiliados en activo al Instituto durante veinte años o
más.
ARTICULO 36. *
Para los que tengan treinta años o más de afiliación en activo al Instituto, el monto de la jubilación será
de cien por ciento (100%) del promedio del sueldo asegurado durante los últimos sesenta meses.

*Reformado por el Artículo 8, del Acuerdo Número 38-91 del congreso de la República.

*Reformado por el Artículo 15, del Decreto Número 80-2001 del congreso de la República.
Análisis
El Instituto de Previsión Militar (IPM) de Guatemala ofrece a sus afiliados la posibilidad de obtener una
pensión de jubilación una vez que han cumplido con los requisitos establecidos en la Ley del IPM y su
Reglamento.
Las pensiones de jubilación del IPM se dividen en dos tipos: la pensión por edad avanzada y la
pensión por invalidez. La pensión por edad avanzada se concede a los afiliados que hayan cumplido la
edad de 55 años y hayan aportado al IPM por lo menos 180 meses, es decir, 15 años. Por su parte, la
pensión por invalidez se concede a los afiliados que han quedado incapacitados para trabajar y que
hayan aportado al IPM por lo menos 12 meses.
El monto de la pensión de jubilación en el IPM se calcula en función de varios factores, como el tiempo
de cotización al Instituto, el salario promedio de los últimos 60 meses y la edad del afiliado al momento
de la jubilación. Además, el IPM ofrece la opción de elegir entre recibir la pensión en forma de renta
vitalicia, que es un pago mensual para toda la vida, o en forma de retiro programado, que permite al
afiliado retirar el dinero en una sola exhibición o en pagos periódicos.
Es importante destacar que para acceder a la pensión de jubilación del IPM, los afiliados deben
cumplir con los requisitos establecidos por la Ley y el Reglamento del Instituto, por lo que se
recomienda que los interesados se informen directamente en las oficinas del IPM para conocer los
detalles y procedimientos necesarios para solicitar este beneficio.
CAPÍTULO III

RETIRO OBLIGATORIO
ARTICULO 37.
Los Afiliados en activo al Instituto de Previsión Militar, de alta en el Ejército de Guatemala, que tuvieren
un mínimo de diez pero menos de veinte años de servicio militar y cumplieren la edad de retiro
obligatorio determinada en la Ley Constitutiva del Ejército, tendrán derecho a una prestación en
efectivo por una sola vez, equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio y proporcional por
fracción de año. Al aceptar dicha prestación cesara su calidad de afiliado.

ARTICULO 38. *
El que se encontrare en la situación a que se refiere el artículo anterior y deseare continuar como
afiliado en activo, deberá presentar su renuncia a la prestación de retiro obligatorio con firma
legalizada y cumplir con las obligaciones que como tal le corresponden de acuerdo con esta Ley y su
Reglamento.

*Reformado por el Artículo 9, del Acuerdo Número 38-91 del congreso de la República.
TÍTULO IV
PENSIONES POR FALLECIMIENTO
CAPÍTULO I
VIUDEZ, ORFANDAD (HIJOS MENORES) ORFANDAD (HIJOS MAYORES INVALIDOS E
INCAPACES)
ARTICULO 39. Tendrán derecho a las prestaciones a que se refiere este Título, los beneficiarios de
los afiliados al Instituto de Previsión Militar fallecidos, que están comprendidos en los casos siguientes:
a. De un afiliado en activo con más de dos años de cotización;
b. De un afiliado en activo con menos de dos años de cotización, cuyo deceso ocurra con fundaciones
del servicio, previamente calificado por el Ministerio de la Defensa Nacional;
c. De un afiliado en pasivo (Jubilado o Pensionado);
d. De quien tenga derechos adquiridos.
ARTICULO 40. *Reformado por el Artículo 10, del Decreto Número 38-91 del Congreso de la
República.
El monto de la Pensión por Viudez será del noventa por ciento (90%) del promedio del sueldo
asegurado devengado durante los últimos veinticuatro meses o de la pensión que de conformidad con
esta Ley disfrute el causante al momento de su fallecimiento si no tuviere hijos menores o legalmente
incapaces. Si hubiere hijos menores o mayores legalmente incapaces, se distribuirá la prestación en la
forma siguiente:
a. Al cónyuge sobreviviente, el cincuenta por ciento (50%) de la prestación;
b. El otro cincuenta por ciento (50%), se repartirá en partes iguales entre los hijos del causante;
c. La parte de pensión que corresponde a los hijos mayores inválidos o incapaces se mantendrá
vigente mientras persista dicho Estado;
d. La parte que corresponda a los menores deberá entregarse a la persona que ejerza la patria
potestad o tutela judicial;
e. Cuando fallezca el cónyuge sobreviviente, o se le suspendiere o extinguiere su derecho a sus
pensiones, el monto de las mismas que hubiere estado disfrutando, se incrementará en partes iguales
a los hijos pensionados del afiliado.
ARTICULO 41. Acrecerá la pensión del cónyuge sobreviviente en los casos siguientes:
a. Al cumplir la mayoría de edad los hijos menores;
b. Al fallecer cualquiera de los hijos menores;
c. Al contraer matrimonio de los hijos menores.
ARTICULO 42. Si los hijos a que se refiere esta ley quedaren totalmente huérfanos, el noventa por
ciento del sueldo asegurado del causante o de la pensión que conforme al misma disfruta al momento
del fallecimiento, se distribuirá entre ellos en partes iguales.
ARTICULO 43. *Reformado por el Artículo 16, del Decreto Número 21-2003 del Congreso de la
República.
El afiliado en pasivo que fallezca genera derecho a las prestaciones que, de conformidad con esta Ley,
el IPM, otorga a los beneficiarios.
CAPÍTULO II
PENCION PARA LOS PADRES.
ARTICULO 44. * *Reformado por el Artículo 11, del Decreto Número 38-91 del Congreso de la
República.
Si no existieren personas con derecho a las prestaciones por viudez, orfandad, invalidez o
incapacidad, los padres del causante percibirán el cincuenta por ciento (50%) del monto a que se
refiere el párrafo primero del Artículo 40. El porcentaje otorgado a los padres no variará en ningún
caso, pero si con posterioridad falleciere uno de ellos, la parte correspondiente a éste acrecerá la del
sobreviviente.
CAPÍTULO III
INVALIDEZ O INCAPACID
ARTICULO 45. Tiene derecho a Pensión por Invalidez o Incapacidad todo miembro del Ejército de
Guatemala afiliado en activo, que después de haber sido sometido al reconocimiento y tratamiento
médico respectivo, sea declarado invalidado o incapaz para dedicarse al ejercicio de su propia arma,
servicio o en cualquier actividad dentro de la Institución Armada, y que dicha incapacidad o invalidez
haya sido producida por enfermedad física o mental contraída en actos del servicio o fuera de él,
siempre que tal estado no haya sido provocado por el propio afiliado ni adquirido como consecuencia
de su participación en actos ilícitos.
ARTICULO 46. Las causas de la invalidez o incapacidad, así como sus consecuencias y demás
aspectos relacionados con la misma, deberán ser comprobados debidamente por el servicio de
Sanidad Militar quien tomará en cuenta sus antecedentes profesionales, la naturaleza y gravedad del
daño, su edad y demás elementos y que permitan apreciar su capacidad potencial para el trabajo. En
todo caso, el Estado Mayor de la Defensa Nacional emitirá el dictamen correspondientes.
ARTICULO 47. El monto de la pensión por invalidez o incapacidad será del setenta y cinco por ciento
del sueldo asegurado sin más limitaciones que las establecidas por la presente ley, salvo el caso que
le afiliado tenga derechos adquiridos que le den un porcentaje mayor.
ARTICULO 48. La prestación por invalidez o incapacidad se otorgará en los casos siguientes:
a. Con dos o más años de cotización, ocurra o no en funciones del servicio.
b. En funciones del servicio, cualquiera que fuera el tiempo de cotización.
c. Fuera de funciones del servicio dictaminado por el estado Mayor de la Defensa Nacional, con
menos de dos años de cotización, la prestación se reducirá a una indemnización por una sola vez,
equivalente a un mes de sueldo por cada seis meses de cotización o parte proporcional por fracción de
semestre.
CAPÍTULO IV
SOCORRO POR FALLECIMIENTO
ARTICULO 49. *Reformado por el Artículo 12, del Decreto Número 38-91 del Congreso de la
República.
Al deceso de un afiliado en activo o en pasivo, el beneficiario de éste, tiene derecho a la prestación
“SOCORRO POR FALLECIMIENTO”, la que se destinará para gastos de enterramiento. El
procedimiento para establecer el monto de dicha prestación, será fijada en el Reglamento
correspondiente.
CAPÍTULO V
SEGURO DOTAL
ARTICULO 50. *Reformado por el Artículo 13, del Decreto Número 38-91 del Congreso de la
República.
Tendrán derecho a Seguro Dotal en la escala porcentual, los afiliados en activo que habiendo causado
baja del Ejército de Guatemala, tuvieren veinticinco años o más de servicio militar efectivo, computado
entre tiempo abonado y cotización a sólo cotización. Si el afiliado en activo falleciere, aunque no
llenare los requisitos a que se refiere el párrafo anterior, sus beneficiarios o herederos legales recibirán
el ciento por ciento (100%) del monto del Seguro Dotal.
ARTICULO 51. *Reformado por el Artículo 14, del Decreto Número 38-91 del Congreso de la
República.
El procedimiento para establecer el monto del Seguro Dotal a que se refiere el artículo anterior, será
normado en el Reglamento respectivo en forma porcentual, partiendo del tiempo de afiliación a que se
refiere el Artículo 50 de esta ley. 9 Para realizar cualquier modificación a los componentes del seguro
dotal, previamente se deberán efectuar los cálculos matemáticos actuariales que establezcan la
factibilidad de hacerlo. De lo contrario, las modificaciones no deberán incorporarse al seguro dotal.
TÍTULO V
SUSPENSIÓN, RECUPERACIÓN Y EXTINCIÓN DE DERECHOS
CAPÍTULO ÚNICO
ARTICULO 52. El derecho a las prestaciones a que se refiere esta Ley se suspende: a. Para la
Jubilación, hijos menores, inválidos o incapaces y la pensión para los padres, por devengar el
beneficiario, sueldo en el Estado y en las entidades que actúen por delegación del mismo. b. La
prestación por viudez si contrae nupcias, convive de hecho el cónyuge sobreviviente.
ARTICULO 53. El derecho a las prestaciones se recupera, por cesar cualesquiera de las causas a que
se refieren las literales que anteceden.
ARTICULO 54. *Declarado inconstitucional las literales a) y b) por el Expediente Número 3846-
2008 el 04-04-2009. El derecho a las prestaciones a que se refiere esta ley se extingue:
a. Cuando el cónyuge sobreviviente viva en concubinato;
b. Cuando el cónyuge sobreviviente lleve vida deshonesta comprobada que desprestigie a la
Institución;
c. Por llegar los hijos a la mayoría de edad;
d. Por contraer nupcias o declarar su unión de hechos los hijos menores;
e. Por fallecimiento del afiliado en pasivo;
f. Por fallecimiento de los pensionados comprendidos en cualquiera de las siguientes situaciones:
1. Viudez
2. Orfandad
3. Invalidez o Incapacidad
4. Pensión para padres.
g. Por las causales de indignidad a que se refiere el artículo 924 del Código Civil.
Se extingue, asimismo, el derecho a todas las prestaciones que el Instituto de Previsión Militar,
otorgue en virtud de esta Ley y sus reglamentos en caso de sentencia firme condenatoria dictada por
delito de traición a la patria. Esta causa de extinción total de derechos, no afecta a las demás personas
que en caso concurran con el condenado al goce de una prestación, pero la parte correspondiente a
este, en ningún caso acrecerá el derecho de los demás pensionados.
TÍTULO VI
RÉGIMEN FINANCIERO
CAPÍTULO I
PATRIMONIO PROPIO.
ARTICULO 55. El patrimonio propio del Instituto, para el cumplimiento de sus fines, está integrado de
la siguiente forma:
a. La aportación anual del Estado, que estará comprendida entre el veinte por ciento hasta el
veinticinco por ciento del monto total de sueldo asegurado a que se refiere el reglamento respectivo,
correspondiente a los oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos y Especialistas
Militares en servicio activo, comprendidos en literal a. del artículo 3. que deberá ser incluida en el
presupuesto del Ministerio de la Defensa Nacional y situarse a disposición del Instituto de Previsión
Militar, en doceavas partes,
b. La aportación mensual de un porcentaje del sueldo asegurado a que se refiere el reglamento de la
materia, correspondiente a los Oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos y
especialistas Militares afiliados al Instituto, que deberán cancelar de acuerdo con dicho Reglamento.
c. La contribución mensual de los afiliados comprendidos en las literales b, y c, del artículo 3 de esta
Ley, de conformidad con el Reglamento respectivo.
d. Los intereses y utilidades que se obtengan de la aplicación de sus reservas y
e. Las demás aportaciones que por ley le corresponde y cualesquiera otras que se le hagan.
ARTICULO 56. Los fondos del Instituto de Previsión Militar no podrán empelarse para otros fines que
los indicados expresamente en esta Ley. 10
ARTICULO 57. El Instituto de Previsión Militar formará sus reservas, para atender el pago total de las
prestaciones a que se refiere la presente Ley.
ARTICULO 58. En el Reglamento de la materia se determinará el porcentaje de las cuotas de los
afiliados, y la forma de recaudarlas. Las cuotas de los afiliados quedan comprendidas dentro de los
gastos personales deducibles, a que se refiere el artículo 9 del Decreto-Ley 229 Ley del Impuesto
sobre la Renta.
ARTICULO 59. * Adicionado el párrafo final por el Artículo 18 del Decreto Número 21-2003 del
Congreso de la República.
El Estado garantizará la solvencia financiera del Instituto de Previsión Militar, en todo tiempo (Ley
Constitutiva de Ejército, Decreto-Ley 149-83). Cuando el Estado disponga el retiro del servicio activo
de oficiales y especialistas afiliados al IPM, que no hubieren cumplido el tiempo de servicio requerido
para disfrutar los beneficios y prestaciones que éste otorga, el Estado aportará al IPM, en forma
extraordinaria, los recursos necesarios que corresponda, de conformidad con los cálculos actuariales
elaborados por el instituto.
ARTICULO 60. En caso de guerra, de emergencia nacional o calamidad pública, el Estado deberá
pagar al Instituto de Previsión Militar el monto del exceso de la prestaciones y beneficios que se
cobraren por los siniestros ocurridos, como consecuencia de la situación anormal que se produzca
cuando tal exceso sobrepase de los límites que para el pago de dichos beneficios y prestaciones
hayan establecido los cálculos actuariales (Ley Constitutiva del Ejército, Decreto-Ley 149-83).
CAPÍTULO II
RÉGIMEN DE INVERSIONES
ARTICULO 61. Las Reservas del Instituto de Previsión Militar, se invertirán en óptimas condiciones de
seguridad, rendimiento y liquidez. Deberán aplicarse a operaciones financieras que contribuyan al
incremento de las mismas.
ARTICULO 62. Para la aplicación de las reservas del Instituto de Previsión Militar en inversiones a
largo plazo, se efectuarán estudios por un comité específico, el cual estará integrado por las siguientes
personas:
a. Un representante del Banco de Guatemala a solicitud de Junta Directiva,
b. Los técnicos y asesores que se consideren necesarios.
c. El Gerente del Instituto. El funcionamiento de este Comité se regulará en el Reglamento respectivo.
ARTICULO 63. El Instituto de Previsión Militar en el cumplimento de sus fines, queda facultado para
disponer de sus bienes y especialmente podrá gravar, hipotecar, arrendar o vender los bienes muebles
o inmuebles de su propiedad por resolución favorable de Junta Directiva.
CAPÍTULO III
AUDITORÍA INTERNA
ARTICULO 64. La Auditoría Interna es la encargada de la fiscalización, vigilancia y control permanente
de todas las actividades, operaciones, y servicio del régimen, de conformidad con las disposiciones
legales y normas especiales determinadas en los reglamentos.
ARTICULO 65. El nombramiento y remoción del Auditor Interno, son atribuciones de Junta Directiva.
TÍTULO VII
CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 66. Para el otorgamiento de las prestaciones a que esta Ley se refiere, el Instituto
reconocerá a las personas que ingresaron a su régimen, el tiempo de servicio militar efectivo que
tenían abonado hasta el 30 de abril de 1966. A los afiliados que causaron alta después de la vigencia
del Decreto-Ley 455, se les reconocerá únicamente el tiempo durante el cual han contribuido con sus
cuotas al Instituto.
ARTICULO 67. *Reformado por el Artículo 19, del Decreto Número 21-2003 del C ongreso de la
República
Los afiliados en pasivo, cónyuges entre sí o beneficiarios del Instituto de Previsión Militar, podrán
acumular dos o más prestaciones otorgadas por el Instituto, siempre que sean compatibles y
concedidas de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
ARTICULO 68. Todas las disposiciones relativas a las prestaciones establecidas en el Decreto-Ley 55
y sus reformas, continúan vigentes y sin modificación alguna para aquellas personas con derechos a
prestaciones de conformidad con dicha ley, y que, por su situación, no pueden ser protegidas ni
beneficiadas por el Instituto.
ARTICULO 69. Los sueldos del personal administrativo del Instituto y sus gastos de funcionamiento,
serán cubiertos por el Ministerio de la Defensa Nacional, mientras el Instituto de Previsión Militar no
esté en capacidad de cubrirlos.
ARTICULO 70. El Instituto de Previsión Militar está facultado para administrar los fondos provenientes
del Ministerio de la Defensa Nacional, destinados a cubrir todas aquellas prestaciones del personal o
afiliado al mismo.
ARTICULO 71. * Derogado por el Artículo 1, del Decreto Número 117-97 del Congreso de la
República.
ARTICULO 72. Las prestaciones otorgadas por la presente ley, quedan exentos de toda case de
impuestos.
ARTICULO 73. Los casos no previstos en la presente Ley, serán resueltos por la Junta Directiva.
ARTICULO 73 bis.*Adicionado por el Artículo 20, del Decreto Número 21-2003 del Congreso de
la República.
Para los fines de esta Ley en los artículos que estipulen oficiales generales, oficiales superiores y
oficiales subalternos, debe entenderse como oficiales.
ARTICULO 74. El presente Decreto Ley deroga al Decreto 5-80 del Congreso de la República, a los
Decretos Leyes 32-82 de la Junta Militar de Gobierno y el 69-82 del Presidente de la República y
entrará en vigor a los ocho días después de su publicación en el Diario Oficial y en la Orden General
del Ejército. Dado en el Palacio Nacional: en la ciudad de Guatemala, a los veinte días del mes de julio
de mil novecientos ochenta y cuatro.
DECRETO 74-78
REFORMAS A LA LEY QUE REGURA EL AGUINALDO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO:
Que la legislación del trabajo contiene un conjunto de garantías mínimas, llamadas a desarrollarse en
forma dinámica, para el mejoramiento económico y social de los trabajadores, principio que también
informa las relaciones del Estado con sus laborantes,

CONSIDERANDO:
Que el Gobierno de la República ha dispuesto mejorar la prestación del aguinaldo en forma tal que
permita a los trabajadores la percepción de una suma annual complementaria, que además de
facilitarles el disfrute de las festividades de fin de año, les permita el cumplimiento de sus obligaciones
familiares, especialmente las relacionadas con los gastos que periódicamente ocasiona la inscripción
escolar y la adquisición de útiles necesarios en la docencia, sin menoscabar, disminuir o tergiversar los
derechos adquiridos por los trabajadores de los organismos del Estado o de sus instituciones
descentralizadas, autónomas o semiautónomas,

POR TANTO,
En uso de las facultades que le confiere el inciso 1º del artículo 170 de la Constitución de la República.

DECRETA:
Las siguientes
REFORMAS A LA LEY QUE REGULA EL AGUINALDO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO,

DECRETO NÚMERO 1633 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA,

REFORMADO POR EL DECRETO 80-75 DEL CONGRESO

ARTICULO 1. Se reforma el artículo 1º el cual queda así:


"Artículo 1º. Los funcionarios, empleados y demás personal de los Organismos del Estado cuya
remuneración provenga de asignaciones del Presupuesto General de Egresos del Estado, así como
las personas que disfrutan de pensión, jubilación o montepío, tendrán derecho a aguinaldo anual
equivalente al sueldo ordinario mensual, que deberá pagarse en la siguiente forma:
El cincuenta por ciento (50%) en la primera quincena del mes de diciembre de cada año y el cincuenta
por ciento (50%) restante, durante los períodos de pago correspondientes al mes de enero del año
siguiente. Si el funcionario o empleado público dejare de prestar sus servicios, el aguinaldo le será
pagado en forma proporcional al tiempo servido.
Los Organismos del Estado y las entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas que ya
tienen contemplado el pago delaguinaldo en un cien por ciento (100%), continuarán otorgando dicha
prestación en la forma en que actualmente lo hacen".
ARTICULO 2. Se modifica el artículo 8° el cual queda así:
"Articulo 8°. Las entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas, concederán de sus propios
fondos, un aguinaldo a su personal, de conformidad con sus leyes y reglamentos y atendiendo a su
situación presupuestaria, observando para el efecto las disposiciones de la presente ley y del artículo
121 de la Constitución de la República. La prestación aludida no será inferior al cincuenta por ciento
(50%) del sueldo ordinario mensual".

ARTICULO 3.
El aguinaldo a que se refiere esta ley, queda exento del pago de toda clase de impuestos,
contribuciones y descuentos de cualquier naturaleza.

ARTICULO 4.
Se deroga el artículo 11 del Decreto 1633 del Congreso.

ARTICULO 5.
El presente Decreto entrará en vigor el dia de su publicación en el Diario Oficial
Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los quince días del mes
de noviembre de mil novecientos setenta y ocho.

JOSÉ TRINIDAD UCLES,

PRESIDENTE

JORGE BONILLA LÓPEZ,


SECRETARIO

También podría gustarte