Está en la página 1de 19

CAPÍTULO 5

PLAN DE INGENIERÍA

5.1 Sistema de Suministro de Agua

5.1.1 Requerimientos de Riego

5.1.1.1 Metodología

Se llevó a cabo una revisión de los requerimientos de agua para riego en la zona del
Proyecto, considerando especialmente los siguientes aspectos:

- En primer lugar, se tuvo en cuenta la actualización de los parámetros


hidroclimatológicos que se llevó a cabo en el presente estudio y que comprendió los
registros hidrológicos de los últimos quince años.

- En segundo lugar, se tuvo en cuenta la variación significativa del área neta del
Proyecto, de acuerdo con el replanteamiento de utilización del río Magdalena con
captación aguas arriba del Embalse de Betania.

- En tercer lugar, se analizaron varias alternativas del plan de cultivos correspondientes


a diferentes áreas de arroz y de otros cultivos que pudiesen significar variaciones
importantes en las demandas de agua para riego.

- En cuarto lugar, se tuvo en cuenta que la distribución de la precipitación en la zona


del Proyecto es de tipo monomodal con un solo período seco en los meses de Junio a
Septiembre. Ello significa, que si se optimizan las fechas de programación de siembras de
los cultivos, se puede lograr una minimización de los requerimientos de riego del Proyecto
y una optimización del aprovechamiento de las fuentes de agua.

- En quinto lugar, se revisaron las metodologías empleadas por la firma CPT para la
estimación de los requerimientos de riego, ya que un análisis preliminar indicó que estas
no fueron muy detalladas y que no se emplearon modelos recientes de computador que
simulan un balance hídrico decadal en períodos representativos de 20 o mas años, los
cuales permiten deducir con bastante certeza criterios óptimos para el diseño de las obras
de riego.

- Finalmente, se analizaron cuidadosamente los patrones de Uso Consuntivo de los


cultivos, especialmente el del cultivo del arroz el cual tiene una incidencia muy grande en
los valores de demanda de agua en el Proyecto.

En resumen, se efectuó una revisión de la estimación de los requerimientos de riego del


Proyecto, utilizando metodologías recientes mediante modelos matemáticos de simulación
detallada del balance hídrico en el área de riego.

Para ello, se utilizó un modelo implementado por uno de los asesores de la firma, el cual
calcula los requerimientos de riego con base en el balance hídrico del suelo, teniendo en
cuenta la precipitación efectiva, la evapotranspiración de las plantas y la capacidad de
almacenamiento del suelo en cada período de operación.
Las características básicas de dicho modelo, son las siguientes:

a. Variables

Las variables consideradas por el modelo, son:

Arci [ha] : Area decadal [i] sembrada de cada cultivo [c].

Kci : Coeficiente de uso consuntivo de cada cultivo [c], calculado ponderadamente para
cada década [i] en función de los incrementos decadales de las áreas sembradas y según
su variación a lo largo del ciclo vegetativo de las plantas.

Raci [m] : Profundidad radicular de los cultivos [c], estimada ponderadamente para cada
década [i] en forma similar al coeficiente de uso consuntivo.

Asci [mm] : Lámina de agua almacenada en el suelo en cada década [i], para cada cultivo
[c].

Rci [L/s] : Caudal de riego requerido en cada década [i] para cada uno de los cultivos
sembrados [c].

UCci [mm] : Uso consuntivo del cultivo [c] para cada década [i].

AMAci [mm] : Almacenamiento máximo aprovechable del suelo en cada década [i], para
cada cultivo [c], de acuerdo con la capacidad de almacenamiento del suelo.

CALM [mm/m] : Capacidad de almacenamiento del suelo por unidad de profundidad.

Pei [mm] : Precipitación efectiva en la década [i].

Evi [mm] : Evaporación "Tanque A" de cada década [i].

Epoti [mm] : Evapotranspiración potencial decadal [i], la cual se ha estimado en el modelo


como 0.8 * Evi, en donde Evi fue definida anteriormente.

NoHD [horas] : Número total de horas decadales de riego. Este valor se definirá de
acuerdo con las condiciones específicas del Proyecto.

EfAPL : Eficiencia de aplicación del riego.

EfCOND : Eficiencia de conducción del sistema de riego.

b. Formulación del Modelo

La formulación básica del modelo, es la siguiente:

El uso consuntivo de los cultivos en cada década [i] UCci, se estimó como :

UCci = Kci * Epoti

La humedad decadal del suelo en cada período [i] Asci, se determinó como :
Asci = Asci-1 + Pei - UCci

Dicha humedad estará sujeta a la restricción :

0 ≤ Asci ≤ AMAci, en donde AMAci ha sido definido como :

AMAci = CALM * Raci

El requerimiento decadal de riego Rci, se ha estimado mediante la ecuación :

Rci = [(UCci - Asci-1 - Pei)*Arci*2.778] / [NoHD*EfAPL*EfCOND] ≥ 0

La constante 2,778 se utiliza para uniformizar las unidades de las diferentes variables.

Para la determinación de la precipitación efectivas se utilizaron dos conceptos, así:

- En primer lugar se consideró que a nivel diario pueden ocurrir aguaceros de tal
intensidad que la misma supera las tasa de infiltración del suelo, no permitiendo el ingreso
de la totalidad del volumen de lluvia al mismo y ocasionando un volumen de escorrentía no
aprovechable para las plantas.

En el presente modelo se calculó dicho volumen de escorrentía, a nivel diario, utilizando


los registros recopilados de precipitación diaria en la estación Los Rosales [2110505] y
empleando el método del “Número de Curva” [CN] del “Soil Conservation Service” SCS, el
cual determina la precipitación diaria de escorrentía en función de la precipitación real y de
un “Número de Curva” CN, que depende de las condiciones de textura de los suelos de la
cuenca, cubrimiento vegetal y humedad antecedente.

Con base en el cálculo anterior, se estimaron series decadales de precipitación


aprovechables por las plantas, descontando los volúmenes de escorrentía diaria.

- En segundo lugar, para considerar otros volúmenes de precipitación perdidos, como


por ejemplo por retención del follaje de las plantas, por percolación profunda, etc, se aplicó
a la anterior serie decadal de precipitación aprovechable una relación propuesta por
“Bladney Cridle”, entre dicha precipitación y la precipitación efectiva.

En el Cuadro 5.1, se presenta la serie decadal homogénea de precipitación efectiva


estimada por el modelo, para el período 1978 – 2003.

De otra parte, se elaboraron series de evapotranspiración potencial decadal homogénea


para el período seleccionado. Para ello se usaron las series de evaporación "Tanque A"
recopiladas y homogeneizadas según se explicó anteriormente.

En el Cuadro 5.2 se presenta la serie decadal de evapotranspiración potencial homogénea,


para el período 1978 – 2003.

Finalmente, con base en el plan de cultivos se definieron los coeficientes teóricos de uso
consuntivo y profundidad radicular de los cultivos, coeficientes que permitirán estimar el
consumo unitario de agua de cada cultivo.
5.1.2 Modelo de Simulación del Sistema de Suministro de Agua

Como ya se anotó anteriormente, se montó un modelo matemático que simula el sistema


de oferta y demanda de agua del Proyecto, teniendo en cuenta simultáneamente las
variaciones periódicas de la demanda de agua y la disponibilidad correspondiente tanto en
el río Neiva, como en el río Magdalena y en las demás fuentes de agua consideradas.

Este modelo permitió adelantar un análisis rápido de diversas alternativas, en particular,


para medir la sensibilidad a las variaciones del área sembrada en arroz y sus
repercusiones en la demanda de agua del Proyecto.

Utilizando como base el modelo de requerimientos de riego, presentado en el numeral


anterior, se añadieron las variables de disponibilidad periódica de agua de las fuentes
consideradas, o sea los ríos Neiva, Magdalena, y se estimaron los déficits de agua en cada
período de análisis.

Por otra parte, se consideró dentro del modelo la posibilidad de analizar y calcular las
deficiencias de agua para sectores independientes que pudiesen ser cubiertos por unas
fuentes y otras no. De esta manera se pudo determinar la capacidad de abastecimiento del
río Neiva y la necesidad de utilizar las aguas del río Magdalena.

5.1.3 Resultados obtenidos

Como resultado de los análisis tendientes a determinar las demandas de riego, se obtuvo
que para el Sector Río Neiva el caudal de diseño de la captación es de 10,5 m 3/s y el
caudal de diseño de la bocatoma para el Sector Río Magdalena es de 35,0 m 3/s. En el
cuadro 5.3 se presenta el resultado de las demandas de agua para el Sector Río Neiva
ilustradas en las figuras 5.1 y 5.2. En el cuadro 5.4 aparecen los caudales medios del río
Neiva y en el cuadro 5.5 se ilustran los déficits de agua en ese río, considerando que,
además de los requerimientos para riego, se extraen 1, 5 m 3/s para el acueducto de Neiva
y el caudal ecológico. Como se ve, si se efectúa un riego de 18 horas diarias, se pueden
presentar algunas fallas de suministro parcial una vez cada siete años, pero si se riegan
las 24 horas, las fallas se reducen a una vez cada 10 años y menos, lo cual indica la
bondad del Proyecto.

De la misma manera, en el cuadro 5.4 se presentan las demandas de agua para el Sector
Río Magdalena, ilustradas en las figuras 5.3 y 5.4. En ese caso las posibilidades de falla
son las mismas.

5.1.4 Estudio sobre el Aprovechamiento del Embalse de Betania

En el estudio original de factibilidad se analizó (y se descartó) la alternativa de utilizar


aguas provenientes del embalse de Betania, incluyendo el análisis del costo de
oportunidad debido a la disminución en el valor de la energía generada en la Central
Hidroeléctrica. Debido a que existe una alta probabilidad de utilizar esa fuente de
suministro, como resultado de la presente evaluación, se revisó este esquema en función
de la magnitud de los caudales a captar en el embalse. Los componentes del esquema
previsto en la factibilidad son los siguientes:
1. Vía de acceso
2. Ataguía y obras de toma
3. Túnel de Seboruco
4. Conducción del portal de salida a la quebrada Ciénaga
5. Sifón de cruce de la quebrada Ciénaga, y
6. Canal Betania – Conducción hasta el Canal Marginal Izquierdo

Respecto al embalse de Betania, es importante anotar que con este esquema se podrían
regar sólo los terrenos del Proyecto ubicados por debajo de la cota 530 m.s.n.m. Sin
embargo, en el momento de determinar las demandas de agua con los modelos
mencionados anteriormente, se vio claro que el río Neiva está en capacidad de suministrar
agua sólo al sector ubicado por encima de la cota 550 m.s.n.m., lo cual indica que si se
adoptara el uso del embalse de Betania quedaría una zona importante del Proyecto sin
regar: se trata de la zona ubicada entre la cota 530 m.s.n.m y la cota 550 m.s.n.m. Esta
circunstancia crea una condición muy importante para el proyecto y muestra que el
aprovechamiento del río Magdalena en el embalse de Betania es inadecuado y no ofrece
las garantías necesarias para desarrollar eficientemente el Proyecto. Por lo anterior, se
decidió investigar la posibilidad de tomar el agua del río Magdalena en un sitio ubicado
aguas arriba del embalse de Betania para regar el sector localizado por debajo de la cota
550 m.s.n.m. Esa propuesta constituye un nuevo esquema de suministro y de desarrollo
del Proyecto, y se describe a continuación.

5.1.5 Plan de Suministro de Agua

Con base en las anteriores evaluaciones, se definió el Plan de Suministro de Agua para el
Proyecto, y para el municipio de Neiva, indicando las fuentes de agua que suplirán las
demandas de riego y de agua potable.

En resumen, se definió el siguiente esquema general de suministro de agua:

Sector Fuente Caudal de diseño

Río Neiva Río Neiva 10,5 m3/s


Río Magdalena Río Magdalena 35,0 m3/s
Acueducto de Neiva Río Neiva 200 l/s

5.2 Plan de ingeniería propuesto

Para implementar las obras pertenecientes al Distrito de Riego, se propuso un plan de


ingeniería concebido de manera independiente para cada uno de los sectores, de la
siguiente manera.

5.2.1 Sector Río Neiva

Los componentes del plan de ingeniería para este Sector son los siguientes:

 Obras de captación en el río Neiva


 Obras de conducción y desarenador
 Sistema principal de distribución
 Sistema secundario de distribución
 Sistema terciario de distribución
 Sistema de drenaje
 Sistema vial
 Sistema de adecuación predial, y
 Centro administrativo.

5.2.1.1 Obras de Captación en el Río Neiva

Las obras de captación del río Neiva se conservan tanto por su ubicación como por su
esquema fundamental. Se efectuaron los cambios requeridos para captar los nuevos
caudales requeridos para el Sector Río Neiva, equivalentes a 10,5 m 3/s. El sitio se
encuentra en la actual captación para el canal Manrique, ubicada aproximadamente a un
kilómetro aguas arriba del Centro Agropecuario del SENA y del puente de Angosturas
sobre el río Neiva, perteneciente a la vía que une los municipios de Campoalegre y El
Hobo (Planos HI-05, HI-06, HI-08 y HI-09).

Presa Derivadora

Esta obra está conformada por una cortina central en concreto reforzado de 4 m de
altura, espaldones de enrocado colocado con taludes 6:1 aguas arriba y 10:1 aguas
abajo. El enrocado está colocado sobre una capa de relleno compactado, la cual se
coloca sobre un geotextil de baja permeabilidad, con el propósito de controlar la
percolación y los efectos de tubificación en los estratos de fundación de la obra,
dada su naturaleza arenosa y granular. La presa tiene una longitud de 100 m. y la
elevación de su cresta es 624,5 m.s.n.m, cota mínima de agua considerada para el
dimensionamiento de la bocatoma.

La presa se verificó para operar como vertedero para el paso de la creciente máxima
prevista para un período de retorno de 100 años. Para la misma, el Río Neiva tiene un
caudal de 486,66 m3/s.

Se verificaron también las condiciones de disipación de energía aguas abajo para


éste y otros caudales de operación. Tanto las elevaciones de las plataformas de
operación de compuertas como los bordes de las protecciones en ambas márgenes
del Río se determinaron de acuerdo a los niveles máximos previstos para la
creciente de diseñó con un borde libre de 2 m.

El tamaño del enrocado se determinó según los caudales y velocidades máximas


del agua esperados; además se consideraron vigas transversales en concreto
reforzado que aseguren la posición del enrocado para estos casos críticos.

Canal de Limpieza

La presa derivadora se localizó de manera que la bocatoma en la margen izquierda del río
esté ubicada en el lado exterior de una curva del río. Sin embargo, el régimen torrencial
del Río Neiva para el sitio donde se localiza la obra, y los reconocimientos y análisis
realizados evidencian una gran capacidad de transporte de sedimentos. La presa
derivadora por otra parte, inducirá el depósito de los mismos aguas arriba de la obra.
Por esta razón se consideró un canal de limpieza de sedimentos en la margen izquierda
del río. Este canal con un ancho de 10,30 m, pendiente longitudinal de 1.2% y longitud
de 92 m. es operado con dos compuertas radiales de 5,00 m x 2,00 m cada una, las
cuales deben abrirse de manera periódica o continua, según los caudales del río,
para evitar la acumulación de sedimentos frente a la obra de toma. El canal
mencionado incluye una trampa de gravas en su parte inicial.

Esclusa de Captación

Ubicada en la margen izquierda del río, debe captar los caudales de los canales Marginal
Izquierdo sector río Neiva, Marginal Derecho y Manrique, en total 10,5 m 3/s. El eje de la
bocatoma forma un ángulo de 45° con el eje de la presa. Su cota de solera está 1.00 m.
sobre el fondo del canal de limpieza. De esta manera se reduce la entrada de sedimentos
de fondo al sistema de riego. Para los niveles mínimos previstos en el río se requieren
dos compuertas de 3.50 m. por 1.50 m. La cota de derivación es 624.50 m y la
elevación de la plataforma de operación es 629.00 m.s.n.m.

5.2.1.2 Obras de Conducción y desarenador

Este tramo también permanece igual al original, a lo largo de la margen izquierda del río
Neiva hasta el inicio de los canales marginal izquierdo sector río Neiva y marginal derecho
en el sitio Angosturas (Planos HI-07, HI-08 y HI-09). El desarenador fue redimensionado
acorde con el nuevo caudal de diseño, de 10,5 m3/s.

El canal de conducción posee una longitud de 800 m, desde la esclusa de captación hasta
el inicio de los canales marginal izquierdo río Neiva y Marginal Derecho. Este canal se
diseñó para una caudal máximo de 10,5 m3/s, hasta la toma hacia el canal Manrique, el
cual requiere un caudal de 1,8 m3/s.

El desarenador está localizado a 535 m de la captación. Esta estructura está compuesta


de tres compartimientos de 35 m de longitud, 8,0 m de ancho y 3.00 m. de
profundidad en promedio cada uno, que pueden operar en paralelo o
independientemente con una capacidad de 3,5 m3/s por unidad.

La entrada de agua a cada sector se controla con tres compuertas radiales de 2,8 x 2,15
m. El agua sale del desarenador por un vertedero de excesos de cresta ancha. La
limpieza del desarenador se opera hidráulicamente aprovechando la fuerte cabeza
disponible en la estructura. Para esto, el fondo de cada sector tendrá pendiente
transversal hacia el centro, en forma de tolva, variable de cero a 45° en su extremo
inferior. La pendiente longitudinal es de 5:1 (H:V) en su tramo inicial y del 1.0%. en el
inferior.

Los sedimentos se evacuarán a lo largo de orificios centrales operados por compuertas


deslizantes de 1.60 x 1,50 m. El efluente es descargado de cada compartimiento por
conductos cuadrados de 1.50 x 1.50 m. que confluyen en un canal rectangular para su
descarga al cauce del Canal Ovejeras.

El desarenador se diseñó para una eficiencia de operación del 85%., buscando


sedimentar partículas mayores o iguales a 0.25 mm y entrega al canal mediante una
canaleta aforadora tipo Parshall, después de la cual, por la excesiva pendiente del
terreno, tiene una rápida de 540 m de longitud y sección rectangular de concreto
reforzado. Aguas abajo de la rápida, la pendiente sigue siendo excesiva para las
velocidades tolerables en el canal. Se encontró más económico el empleo de celdas
inclinadas en concreto reforzado, con desniveles variables entre 1,50 m y 3,50 m
5.2.1.3 Sistema principal de distribución

El sistema principal de distribución está conformado por el canal marginal izquierdo sector
río Neiva, el canal marginal derecho y el canal Manrique. El canal marginal izquierdo sector
río Neiva, corresponde al canal marginal izquierdo original el cual se dividió en dos tramos:
el inicial pertenece al sector río Neiva y el segundo al sector río Magdalena (Planos HI-08 y
HI-09). El canal marginal izquierdo sector río Neiva posee un trazado semiparalelo al río
Neiva, a lo largo de su margen izquierda, a continuación del extremo final de la conducción
en el sitio Angosturas, revestido en concreto con una longitud de 4.608 m.

El canal marginal derecho se origina con un sifón que cruza el río Neiva en el sitio
Angosturas y continúa a media ladera a lo largo de la cota 600,0 m.s.n.m.,
aproximadamente, hasta llegar al extremo norte del Proyecto en el Zanjón Cauca, con una
longitud de 41.594 m. (planos HI-09, HI-10, HI-11, HI-21 y HI-22). Hasta la población de
Campoalegre el canal conserva el trazado original de la factibilidad, después de lo cual
continúa con un trazado nuevo, siguiendo la misma pendiente longitudinal. Este canal es
revestido en concreto.

El canal Manrique se conserva con las mismas características actuales

El canal Marginal Izquierdo revestido con concreto no reforzado, corre en la mayor parte
de su trayecto paralelo a caminos existentes por lo cual fue necesario considerar
carreteable paralelo solamente cuando esto no se presenta.

Las estructuras de celda se cambian con controles en donde se tienen tomas para
secundarios o acequias existentes. Estas tomas se consideran del tipo de orificio de
cabeza constante, mediante las cuales se puede aforar los caudales entregados.

A diferencia del Marginal Izquierdo sector río Neiva, el canal Marginal Derecho tiene un
trazado de contorno por el costado oriental del Proyecto, buscando dominar la mayor
parte de su área agrícola. Por esta razón, es un canal revestido de baja pendiente
(0.3/1000) con muchas estructuras de cruce de drenajes, pues intercepta las corrientes
de la vertiente oriental del Proyecto, sus afluentes y quebradas menores del sector. En su
tramo inicial, el Canal Marginal Derecho abastece a través de canales o rápidas las
acequias existentes Esperanza, Otás, Chontaduro y El Viso.

El Canal Marginal Derecho es alimentado a través de una canaleta aforadora tipo


Parshall a continuación del desarenador ubicado en la margen izquierda del Río Neiva.
El agua es conducida a la estructura inicial del canal, en la margen derecha, mediante
un sifón de cruce bajo el Río Neiva.

Ampliación y Prolongación del Canal Manrique

Durante la elaboración del estudio de factibilidad original, se efectuó con base en la


información topográfica existente y en la obtenida una verificación de la capacidad del
Canal Manrique y las obras necesarias para su ampliación a la nueva capacidad
requerida de 1.8 m3/s a nivel de bocatoma. Los resultados de este análisis fueron los
siguientes:
a) Las secciones del canal por lo general deben ensancharse lateralmente y sus
bermas realzarse para obtener un adecuado borde libre.
b) La mayor parte de las estructuras existentes son suficientes para conducir nuevos
caudales, siempre y cuando se realcen bordes de muros, se construyan
transiciones adecuadas y se efectúen las obras de rehabilitación y reconstrucción
que sean necesarias.

El Canal Manrique se derivará aguas arriba del desarenador, por lo cual es el único que
no se beneficia con este proceso. Sin embargo, las condiciones en que operará la
nueva presa derivadora excluirán la entrada de mucho sedimentos de fondo; por otra
parte, está previsto que el Canal Manrique derive a manera de vertedero, lo cual reducirá
el ingreso de sedimentos y siempre será posible construir una trampa de sedimentos o
tubo de vórtice que evacue los sedimentos gruesos que entren. En todo caso, la nueva
situación mejorará radicalmente con respecto a la actual en este aspecto de control de
sedimentos.
Las características de la estación de bombeo ubicada en el Km. 5 + 500 del canal
Manrique, son las siguientes:

Capacidad : 0,5 m3/s.


Altura dinámica de bombeo : 47 m
Unidades de bombeo (eléctrica) : 3
Tubería de impulsión : Longitud 150 m
Diámetro : 20"
Tipo : 150 psi AP
Líneas de transmisión : Longitud 0,600 Km.
Capacidad : 400 KVA

En los planos HI-21 y HI-22 se presentan las características hidráulicas y geométricas de


los canales de conducción y del sistema principal de distribución. De la misma manera, en
los planos HI-23, HI-24, HI-25 y HI-26 se ilustran las características de las obras típicas
consideradas en las conducciones y en los canales del sistema principal de distribución.

5.2.1.4 Sistema secundario de distribución

En el estudio de factibilidad se analizaron en detalle tres sectores representativos, a partir


de los cuales se definieron los parámetros de diseño de toda la zona en estudio; se trata
de del sector Canal Ovejeras, el sector bajo de la Margen Izquierda del río Neiva y el
sector Margen Derecha del río Magdalena. Estos esquemas se revisaron de manera
detallada en campo y se definió su situación actual. En el diseño para la actualización se
siguieron los mismos criterios planteados, por lo cual, no se reportan variaciones
sustanciales para este componente. En las figuras H-20, H-21, H-22-1 y H-22-2 del
Estudio de Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma CPT
Ltda mediante el contrato 128 de 1988 se muestran los sectores analizados.

Para el análisis y determinación de las necesidades del Proyecto en cuanto a su red


secundaria de riego, los tres sectores bajo riego actual representativos del área, sobre los
cuales se obtuvo suficiente información topográfica y sobre sus condiciones presentes de
operación fueron:

a. Sector Canal Ovejeras, en la Margen Izquierda del Río Neiva, con una extensión de
1.975 ha., actualmente con una completa pero ineficiente red de riego.
b. Sector bajo de la Margen Izquierda Río Neiva, con una extensión de 2.530 ha, con
una red de riego que actualmente sirve a toda la zona, pero con canales que presentan
problemas de degradación y erosión en sus secciones actuales.

c. Sector Margen Derecha del Río Magdalena, con una extensión aproximada de
3.000 ha. Esta zona cuenta actualmente con pequeños sistemas a nivel predial para
aprovechar los caudales de las quebradas que atraviesan la zona pero que no se tuvieron
en cuenta para el análisis global del sistema secundario.

Las principales definiciones y criterios establecidos por la firma CPT para determinar la red
secundaria de riego, fueron las siguientes:

a. Todas las acequias y canales de riego tanto existentes como proyectados deberán
ser revestidos.

b. Las acequias existentes cuyo proceso de socavación y profundización se encuentra


muy avanzado, se sustituyen por canales nuevos.

c. Acequias existentes en las cuales se observa cierto equilibrio en sus secciones y


éstas no tiene dimensiones exageradas, pueden rehabilitarse con piedra pegada (e=0.20
m). Solo se reviste la sección mojada más el requerido borde libre. No importa si la lámina
de agua es muy exigua, a menos que se deba dominar el terreno adyacente, en cuyo caso
se tendrán cambios de pendiente u obras de control para lograr la necesaria elevación del
agua.

d. Canales nuevos de riego se revestirán en concreto simple, a menos que por razones
de pendiente convenga usar enrocado colocado.

e. Todas las tomas para secundarios, tomas prediales y estructuras divisorias deberán
estar provistas de compuertas y de elementos de medida. Por lo general se emplearán:

 Para tomas de secundarios, orificios de cabeza constante. CHO.


 Para cajas divisorias, CHO o vertedero de pared delgada.
 Para tomas prediales, canaletas tipo Balloffet.
 Todo canal secundario de riego deberá tener una carretera paralela de operación y
mantenimiento, en afirmado y ancho de 3,50 m. En el caso de pequeños
sublaterales, se aceptarán bermas de 1,50 m aptas para circulación de
motocicletas.

Si un canal secundario es proyectado paralelo a un camino existente, no es necesario


construir un nuevo carreteable.

f. La Capacidad de los secundarios se determinará de acuerdo a módulos de riego


unitarios, cuyo valor depende del área servida.

g. El dimensionamiento de canales y estructuras se basó en los criterios de diseños


adoptados, los cuales se presentan en el Capítulo 9.

Las secciones típicas y estructuras del sistema secundario, se muestran en la Figura H-23
del informe de CPT.
Para la determinación de las inversiones totales de la red secundaria de riego para el
Proyecto, se aplicaron los costos por hectárea, de riego para el Proyecto, obtenidos en los
sectores analizados, a las áreas del Proyecto, que cada sector represente.

5.2.1.5 Sistema terciario de distribución

En Estudio de Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma


CPT Ltda mediante el contrato 128 de 1988 no se reportan trabajos relativos a este
sistema, debido a que el Distrito de Riego se encuentra en funcionamiento y los canales
terciarios existen, por lo cual no requieren de inversiones adicionales. Sin embargo, en los
presentes Estudios se consideró la necesidad de complementar el sistema terciario en las
áreas nuevas, por lo cual se consideró un costo por hectárea para efectos de definir el
presupuesto total del plan de ingeniería. La elaboración de esquemas para estos canales
se sale de los propósitos de los presentes estudios.

5.2.1.6 Sistema de drenaje

Para todos los efectos, se adoptó el mismo sistema de drenaje del Estudio de Factibilidad
del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma CPT Ltda mediante el
contrato 128 de 1988.

De acuerdo con la factibilidad elaborada por CPT, el panorama es que por las condiciones
de relieve y pendiente alta, el buen drenaje interno de los suelos por sus texturas francas y
livianas y el casi monocultivo del arroz que existe, en la zona no se tiene prioridades ni
requerimientos vigentes por parte de los campesinos desde el punto de vista de drenaje.

Sin embargo, con la introducción de cultivos diferentes al arroz, los cuales tienen
exigencias en cuanto a profundidades mínimas del nivel freático y menos tolerancia a
encharcamientos de cierta duración, se hace imperativo lo que con la implementación de
un sistema controlado y racional del riego, se desarrolle una infraestructura de drenaje
adecuado.

Por otra parte, los canales Marginal Derecho, Manrique Alto, y el Marginal Río Magdalena
que se proponen dentro del Esquema Básico para el proyecto, son condiciones de
contorno del relieve topográfico y por lo tanto interceptan ríos, quebradas y corrientes
menores. Para estos casos de drenaje de ladera se realizaron los análisis
correspondientes para determinar los caudales máximos para la frecuencia de diseño
adoptada.

Drenaje Agrícola

Por drenaje agrícola se entienden las obras y procesos orientados a controlar, evacuar y
disponer los excesos de aguas tanto superficiales como freáticas de los suelos, con el
objeto de evitar que estos excesos afecten los cultivos y la producción esperada de los
mismos.

Drenaje Superficial

Para la determinación del módulo de drenaje superficial se empleó el método


recomendado por el U.S. Soil Conservation Service. Este método se basa en el concepto
de que para la mayoría de los cultivos usuales, es suficiente evacuar del área los excesos
de agua de la precipitación de diseño, dentro de las 24 horas siguientes a la terminación
de la lluvia.

Se determinaron dentro de los análisis hidrológicos las precipitaciones máximas previstas


para duraciones de 1 a 5 días y para períodos de retorno de 5 años. Los resultados de
este análisis, con base en registros de la estación Los Rosales – La Vuelta, considera
como la más representativa para el área del Proyecto.

5.2.1.7 Sistema vial

Lo mismo que en el caso anterior, se conservan todas las vías propuestas en el Estudio de
Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma CPT Ltda
mediante el contrato 128 de 1988.

5.2.1.8 Sistema de adecuación predial

Cuando los cultivos propuestos en los presentes estudios coincidieron con los
considerados en el Estudio de Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva,
elaborado por la firma CPT Ltda mediante el contrato 128 de 1988, se aplicaron los
mismos sistemas de adecuación predial. En el caso de cultivos nuevos, tales como
frutales, se introdujo el riego por goteo.

Modelos de Adecuación Predial

Durante los estudios de factibilidad, se seleccionaron cinco ¨ fincas modelo ¨


representativos del área del Proyecto, entre 16 opciones iniciales conforme. Se escogieron
como parámetros determinantes de cada modelo la aptitud de las tierras para irrigación, el
área media de las fincas y los cultivos propuestos para cada caso en el plan.

Los datos parciales catastrales se ajustaron a las propiedades existentes en relación con la
extensión de cada clase de tierras. La cantidad total de fincas, 587, procede de conteos en
las fincas y planos catastrales, los cuales fueron cotejados con los datos de distribución de
la propiedad.

Los modelos de adecuación predial (MAP), cuya localización general se muestra en la


Figura H-24-2 del informe de CPT se seleccionaron mediante el siguiente proceso:

a. Cartografía. Se elaboraron mapas temáticas, a escalas 1:25000 y 1:50000, sobre tierras


por su aptitud para riego, uno para cada una de las tres clases identificadas, en el área;
sobre distribución de la propiedad de la tierra, uno para cada uno de los cinco rangos de
tamaño considerados; sobre uso actual y potencial de la tierra y sobre clasificación
agrológica de los suelos.

Con base en estos mapas, planimetría e inventario, se obtuvieron los datos consignados en
el Cuadro 7-5 del informe de CPT y la distribución espacial de suelos, cultivos y
propiedades.

b. Modelos de adecuación predial (MAP). En el Cuadro 7-5 de CPT aparece la


cuantificación y cualificación de 16 opciones típicas de explotación predial en el área del
Proyecto.
Este análisis permitió ponderar los factores descriptores y determinantes de cada opción.
Por aproximaciones sucesivas se llegó a los cinco MAP considerados finalmente.

Como queda dicho, las variaciones seleccionadas como determinantes de los MAP, fueron
el tamaño de las fincas, la aptitud de sus suelos para la irrigación y el plan de cultivos. De
estos factores dependen el método y las necesidades de riego.

Los MAP representan 310 predios, de aproximadamente 550 que llegaría a atender el
Distrito de riego y una extensión de algo más de 9000 ha de las 15.140 ha del plan
agropecuario.

Los MAP corresponden a predios reales, plenamente identificados dentro del área del
Distrito de riego, que por su localización, suelos, área y cultivos representan cabalmente las
condiciones actuales y propuestas de uso y manejo de la tierra agrícola.

El área de los MAP varía entre 8 ha. y 65 ha. Se observa que prácticamente el 100% de los
predios del Distrito tiene menos de 100 ha y que según la aptitud de sus suelos ocupan
entre el 62% de la clase 3 y el 82% de la clase 4.

Los MAP con suelos clase 2 se han reservado para cultivos con tabaco, maíz, fríjol y
frutales. En los MAP donde predomina la clase 3 se ha programado cultivar arroz y donde
la dominante es la clase 4, cultivos como pastos, soya, algodón, sorgo y arroz.

5.2.1.9 Centro administrativo

Se conserva el centro administrativo considerado en el estudio de factibilidad.

5.2.2 Sector Río Magdalena

Los componentes del plan de ingeniería para este Sector son los siguientes:

 Obras de captación en el río Magdalena


 Obras de conducción y desarenador
 Sistema principal de distribución
 Sistema secundario de distribución
 Sistema terciario de distribución
 Sistema de drenaje
 Sistema vial
 Sistema de adecuación predial, y
 Centro administrativo.

5.2.2.1 Obras de Captación en el Río Magdalena

Las obras de captación del río Magdalena son nuevas y se diseñaron para una caudal de
35,0 m3/s. Se encuentran localizadas unos 600 m aguas arriba del puente denominado El
Paso el Colegio, sobre el río Magdalena. Se trata de una captación lateral sin presa, sobre
la margen derecha del río, consistente en una esclusa de concreto, operada con
compuertas radiales Para determinar su costo, se elaboró un esquema preliminar (Planos
HI -01 y HI -12).
La esclusa de captación posee un ancho de 13,5 m, con la solera en la cota 580,40
m.s.n.m. y el nivel mínimo del agua en la cota 582,40 m.s.n.m. Para regular el caudal de
entrada se dispone de cuatro compuertas radiales de 2,0 x 3, 0 m cada una. La plazoleta
de operación se ubicó en la cota 587,0 m.s.n.m.

5.2.2.2 Obras de Conducción y desarenador

El trazado de esta conducción también es nuevo. El alineamiento se definió en la margen


derecha del río Magdalena y paralelo a este río hasta llegar a la zona del proyecto. El canal
es revestido en concreto y posee una longitud de 51.705 m (planos HI-13, HI-14 y HI-15 y
HI-16). La conducción empalma directamente con el canal marginal izquierdo sector río
Magdalena en la cota 556,52 m.s.n.m. la cual representa el nivel del agua en ese sitio. El
desarenador se dimensionó para el caudal de diseño, de 35,0 m3/s.

Las características geológicas y geotécnicas del canal de conducción en su versión


preliminar aparecen en el numeral 3.2 del Informe General. Además, en los planos HI-21 y
HI-22 se ilustran las características geométricas e hidráulicas de los canales, incluyendo la
conducción.

El desarenador está localizado a unos 100 m de la captación. Esta estructura está


compuesta de tres compartimientos de 60 m de longitud, 13,5 m de ancho y 3.50 m.
de profundidad en promedio cada uno, que pueden operar en paralelo o
independientemente con una capacidad de 11,7 m3/s por unidad.

La entrada de agua a cada sector se controla con tres compuertas radiales de 2,8 x 2,15
m. El agua sale del desarenador por un vertedero de excesos de cresta ancha. La
limpieza del desarenador se opera hidráulicamente aprovechando la fuerte cabeza
disponible en la estructura. Para esto, el fondo de cada sector tendrá pendiente
transversal hacia el centro, en forma de tolva, variable de cero a 45° en su extremo
inferior. La pendiente longitudinal es de 5:1 (H:V) en su tramo inicial y del 1.0%. en el
inferior.

Los sedimentos se evacuarán a lo largo de orificios centrales operados por compuertas


deslizantes de 1.60 x 1,50 m. El efluente es descargado de cada compartimiento por
conductos cuadrados de 2.50 x 2.50 m. que confluyen en un canal rectangular para su
descarga al cauce del Canal Ovejeras.

Lo mismo que en el caso del sector río Neiva, el desarenador se diseñó para una
eficiencia de operación del 85%., buscando sedimentar partículas mayores o iguales a
0.25 mm.

5.2.2.3 Sistema principal de distribución

El sistema principal de distribución está conformado por el canal marginal izquierdo sector
río Magdalena y el canal interior. El canal marginal izquierdo sector río Magdalena
corresponde al tramo final del canal marginal izquierdo propuesto en la factibilidad (planos
HI-17 y HI-18). Su longitud es de 10.271 m y es totalmente revestido en concreto. El canal
interior también es revestido en concreto y su longitud es de 36.185 m. Su alineamiento es
paralelo al canal marginal derecho (planos HI-9 y HI-20).
5.2.2.4 Sistema secundario de distribución

En el estudio de factibilidad se analizaron en detalle tres sectores representativos, a partir


de los cuales se definieron los parámetros de diseño de toda la zona en estudio; se trata
de del sector Canal Ovejeras, el sector bajo de la Margen Izquierda del río Neiva y el
sector Margen Derecha del río Magdalena. Estos esquemas se revisaron de manera
detallada en campo y se definió su situación actual. En el diseño para la actualización se
siguieron los mismos criterios planteados, por lo cual, no se reportan variaciones
sustanciales para este componente. En las figuras H-20, H-21, H-22-1 y H-22-2 del
Estudio de Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma CPT
Ltda mediante el contrato 128 de 1988 se muestran los sectores analizados.

5.2.2.5 Sistema terciario de distribución

En Estudio de Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma


CPT Ltda mediante el contrato 128 de 1988 no se reportan trabajos relativos a este
sistema, debido a que el Distrito de Riego se encuentra en funcionamiento y los canales
terciarios existen, por lo cual no requieren de inversiones adicionales. Sin embargo, en los
presentes Estudios se consideró la necesidad de complementar el sistema terciario en las
áreas nuevas, por lo cual se consideró un costo por hectárea para efectos de definir el
presupuesto total del plan de ingeniería. La elaboración de esquemas para estos canales
se sale de los propósitos de los presentes estudios.

5.2.2.6 Sistema de drenaje

Para todos los efectos, se adoptó el mismo sistema de drenaje del Estudio de Factibilidad
del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma CPT Ltda mediante el
contrato 128 de 1988.

5.2.2.7 Sistema vial

Lo mismo que en el caso anterior, se conservan todas las vías propuestas en el Estudio de
Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva, elaborado por la firma CPT Ltda
mediante el contrato 128 de 1988.

5.2.2.8 Sistema de adecuación predial

Cuando los cultivos propuestos en los presentes estudios coincidieron con los
considerados en el Estudio de Factibilidad del Proyecto Hobo-Campoalegre-Neiva,
elaborado por la firma CPT Ltda mediante el contrato 128 de 1988, se aplicaron los
mismos sistemas de adecuación predial. En el caso de cultivos nuevos, tales como
frutales, se introdujo el riego por goteo.

5.2.2.9 Centro administrativo

Se conserva el centro administrativo considerado en el estudio de factibilidad, su costo fue


distribuido entre los sectores río Neiva y río Magdalena.

5.2.3 Acueducto de Neiva


Uno de los propósitos de los presentes estudios es el de establecer la posibilidad de
aprovechar las aguas del río Neiva o del río Magdalena para abastecimiento de agua para
consumo humano a las poblaciones de Campoalegre, Rivera y Neiva.

En lo referente al acueducto de Campoalegre, las visitas de campo y las investigaciones


correspondientes permitieron establecer que la fuente actual es el río Frío que es suficiente
hidráulicamente hasta el momento. En el caso de que ese recurso resulte insuficiente en el
futuro, se dispone de la quebrada Caraguaja para complementar esa fuente. Por lo
anterior, se concluye que el municipio de Campoalegre no requiere de las aguas del río
Neiva para su abastecimiento. Sin embargo, en caso de necesidad, se podría tomar agua
del canal marginal derecho, el cual transita cerca de esa población y a un nivel apropiado.
El caudal de ese canal sería suficiente para alimentar la demanda adicional, incrementado
ligeramente el caudal en la captación en un valor inferior a 100 l/s. Se estima que la
población proyectada a 25 años será del orden de 25.00 habitantes.

En la población de Rivera la situación es similar. La fuente para consumo humano de ese


municipio es el río Frío Rivera, el cual dispone de un caudal suficiente.

En la ciudad de Neiva la única fuente actual de abastecimiento es el río Las Ceibas. La


población actual se estima en 450.000 habitantes con una dotación aproximada de 250
l/hab.día. El caudal mínimo de esta fuente es de 2.100 l/s.

Actualmente se tratan 1.550 l/s con tres plantas de tratamiento, a saber: La planta de
Kennedy que trata 150 l/s. La planta de El Jardín que trata 950 l/s pero que tiene una
capacidad para 1.500 l/s. La planta de El Recreo produce 450 l/s, y tiene una capacidad de
750 l/s.

En noviembre de 2003 se contaba con 68.668 usuarios con 377.674 habitantes. Para el
futuro se contempla una ampliación con 10.000 viviendas, es decir, 55.000 habitantes., los
cuales requerirían de 159 l/s, adoptando una dotación de 250 l/s. Sin embargo, la dotación
actual real es de 319 l/s, considerando el valor de las pérdidas, el cual es considerable.

Como conclusión, para el futuro, la ciudad de Neiva requeriría de unos 200 l/s como caudal
proveniente de fuentes futuras. Para el efecto, el Municipio ha considerado las siguientes
posibilidades:

 Trasvase del río Balsillas


 Trasvase del río Fortalecillas
 Pozos profundos, y
 Embalse en el río Las Ceibas.

Sin embargo, los presentes estudios mostraron la posibilidad de utilizar las aguas del río Neiva,
tanto por disponibilidad de caudal como por nivel. En lo referente a caudal, se efectuaron los
cálculos de demanda considerando un caudal de 500 l/s a partir del río Neiva, lo cual es
perfectamente posible. En cuanto a nivel, si se utiliza como conducción inicial el canal marginal
derecho, en su extremo norte, el nivel del agua en este canal está en la cota 604,45 m.s.n.m.,
lo cual indica la posibilidad de alimentar con estos caudales el tanque de Las Palmas, ubicado
en la cota 576,40 m.s.n.m.,la Planta de El Jardín localizada en la cota 506,69 m.s.n.m., y la
Planta de Kennedy que está en la cota 469,86 m.s.n.m.
Para lo anterior, sería necesario construir una tubería a partir del extremo norte del canal
marginal derecho, el cual tendría un diámetro de 14” aproximadamente, asumiendo una
velocidad de 2,0 m/s para un caudal de 200 l/s. Esa tubería tendría una longitud aproximada de
12 kilómetros hasta la ciudad de Neiva.

5.3 Cantidades de Obra y Presupuesto

Con el propósito de efectuar el análisis económico del Proyecto, incluyendo los dos
sectores considerados, se produjo el presupuesto para cada uno de ellas. En la
desagregación se tomaron en consideración los trabajos preliminares, los costos de las
obras civiles del Distrito de Riego y los equipos de las obras civiles.

Para la elaboración de los presupuestos se determinaron las cantidades de obra de todas


las estructuras, las cuales fueron dimensionadas de acuerdo con la revisión del estudio de
factibilidad realizado por la firma CPT y se definieron los precios unitarios de los ítems
considerados en la desagregación a Febrero de 2004, con una tasa de cambio del dólar de
$ 2.680.

Los ítems principales que hacen parte de la desagregación se clasificaron en


excavaciones, rellenos, llenos, concretos, acero de refuerzo y los ítems propios de las
obras analizadas.

Los precios unitarios de los ítems mencionados se definieron tomando en consideración el


conocimiento que se obtuvo en este estudio sobre las condiciones locales de construcción,
las características de los materiales, la ubicación de las zonas de préstamo y de los sitios
de disposición final de sobrantes.

El Consultor utilizó su base actualizada de datos sobre precios unitarios de diferentes


proyectos construidos y en diseño para fijar el precio de cada actividad considerando, en lo
posible, todos los aspectos que influyen en su determinación. Al respecto, resalta el hecho
de que los ítems relativos a la construcción de canales, tales como excavaciones,
terraplenes, concretos, etc, acusan una fuerte economía de escala, debido a el gran
volumen de trabajos requeridos en estas estructuras.

5.3.1 Excavaciones

En la evaluación del costo de excavaciones se tuvo en cuenta el tipo de suelo o roca por
dificultad de excavación en trabajos a cielo abierto fundamentalmente. Además, se analizó
la influencia del manejo de agua, las condiciones generales de trabajo y las cantidades
manejadas.

5.3.2 Rellenos, Llenos, Terraplenes y Afirmados.

En los rellenos se evaluaron por separado los procesos de explotación, acarreo,


procesamiento y compactación de los materiales para obtener como resultado un valor
agregado de la actividad. Se consideraron como rellenos únicamente los materiales
colocados en zanjas y detrás de estructuras.

Los llenos están constituidos por los materiales que hacen parte del cuerpo de la presa
India y similares. Para ellos se analizaron los procesos de explotación, acarreo,
procesamiento, extendido y compactación de los materiales para disponer, finalmente, de
un valor total de la actividad. Estos ítems se utilizaron en las diferentes zonas de la presa.

Los terraplenes están constituidos por los materiales provenientes de excavaciones de


canales y/o de las diferentes canteras.

Los afirmados se colocarán a lo largo de las bermas paralelas a los canales principales,
utilizando materiales aluviales de las diferentes fuentes.

5.3.3 Concretos

Los concretos se clasificaron de acuerdo con su resistencia y al tamaño máximo del


agregado grueso en diferentes clases y a cada una de ellas se le asignó un precio unitario
tomado del análisis de la base de datos actualizada perteneciente al Consultor. Este precio
se fijó para un contenido medio de formaleta, condiciones medias de colocación y un
precio medio de los agregados. En función de las condiciones de cada obra en lo referente
a estas tres características, se aumentó o disminuyó este precio de referencia.

5.3.4 Acero de Refuerzo

El acero de refuerzo incluye el suministro, transporte, figurado y colocación. En función de


estos factores, se tomó un precio único para las obras superficiales.

5.3.5 Adquisición de Terrenos

Los costos de adquisición de terrenos consideran las diferencias por ubicación, relieve,
vías de acceso, condiciones de agua y suelos.

5.3.6 Presupuesto

Con el fin de determinar el valor total de las obras a construir en el presente proyecto, se
utilizaron los siguientes componentes de los costos de inversión para estructuras civiles y
equipo.

a- Costos de construcción (C.C).

C.C = C.B +(A.I.U)

En donde;
C.B: Costos básicos
C.B: Es el precio unitario menos el A.I.U.
A.I.U Administración, imprevistos y utilidades del contratista = 25% (C.B)

En los presentes análisis los precios unitarios incluyen el A.I.U. y, por lo tanto, son los
mismos costos de construcción, considerados como costos directos.

b- Imprevistos, Ingeniería y Administración.

Además de los costos de construcción, se consideraron los siguientes componentes de los


costos indirectos:
Como Imprevistos se consideró un 20% del valor de las obras.

Para el componente de Ingeniería y Administración se adoptó un 6% del valor de las obras.

Para Interventoría de Construcción se consideró un 4% del valor de las obras.

c – Presupuesto general.

Como resultado final de la evaluación de costos y presupuestos, en el cuadro 5.5 se


muestra el presupuesto general, en el cual se incluyen los costos totales de las obras de
ingeniería a Febrero de 2004 del sector Río Neiva y del sector río Magdalena. El costo del
Proyecto resultó igual a $ 368.393.142.137.

En el cuadro 5.6 aparecen los precios unitarios considerados en la elaboración de los


presupuestos. Los costos de los principales componentes del plan de ingeniería para el
sector río Neiva aparecen en los cuadros 5.7 a 5.15. Por su parte, esos mismos
componentes para el sector río Magdalena se ilustran en los cuadros 5.16 a 5.24.

También podría gustarte