Está en la página 1de 3

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Departamento de Ingenierías
Área de Física Ciencias
de materiales

Tarea de conceptos del cuarto examen parcial

Nombre: Grupo:

INDICACIONES: Usando bolígrafo de color no negro conteste según se pida. Su respuesta no se tomará en cuenta si usa
lápiz o portaminas, tiene tachaduras o enmendaduras, respuestas múltiples, o ninguna respuesta.

1. En ciencia de materiales, termodinámica y química, se denomina fase a


(a) cada una de las zonas macroscópicas del espacio de una composición química, y sus propiedades físicas
homogéneas, que forman un sistema.
(b) estado de un proceso, fenómeno natural o histórico, doctrina, negocio, etc.
(c) situación instantánea de un ciclo periódico.
(d) construcción matemática que permite representar el conjunto de posiciones y momentos conjugados de un
sistema de partículas.

2. Los se denominan homogéneos y constan de una sola fase.

3. Los sistemas que están formados por varias fases se denominan mezclas o .

4. ¿Qué es un diagrama de fase?


(a) Es la representación gráfica de las fronteras entre diferentes estados de la materia de un sistema, en función de
variables elegidas para facilitar el estudio del mismo.
(b) Es la representación gráfica de un algoritmo o proceso.
(c) Es la representación gráfica de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que tienen los elementos o las
partes de un conjunto.
(d) Es una herramienta que se utiliza para determinar si en realidad en el cálculo de muchas probabilidades se requiere
conocer el número de objetos que forman parte del espacio muestral.

5. Un diagrama de fase de es un diagrama de fase de un material de un solo compuesto.

6. Un diagrama de fase es un diagrama de fase de una aleación que consta de dos componentes.

7. En el diagrama de fase siguiente señale los puntos triple y


crítico, el par entre dos fases sólidas, el par entre una fase
sólida y una líquida, el par entre una fase gaseosa y una
líquida, el par entre una fase líquida y una gaseosa.

Figura de la pregunta 7.
8. ¿Qué define la Regla de Gibbs?
(a) Los grados de libertad que posee un sistema en equilibrio dependiendo del tipo de variables que se consideren.
(b) El número de componentes en el sistema.
(c) El número de variables de estado del sistema.
(d) El número de fases que pueden coexistir en el sistema
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Departamento de Ingenierías
Área de Física Ciencias
de materiales

9. ¿Qué es un sistema isomorfo?


(a) Es un sistema con dos componentes completamente solubles entre sí tanto en su estado líquido como en su estado
sólido
(b) Es un sistema que no tiene componentes que se puedan mezcla entre sí.
(c) Es un sistema que sólo tiene una componente.
(d) Es un sistema con muchas componentes que no se disuelven entre sí.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es verdadera?


(a) Un sistema binario eutéctico es un sistema de dos componentes con punto de fusión (solidificación) o punto de
vaporización (licuefacción) mínimo, inferior al correspondiente a cada uno de los compuestos en estado puro.
(b) Dados un disolvente y un soluto insolubles en estado sólido, existe para ellos una composición llamada mezcla
eutéctica en la que, a presión constante, la adición de soluto ya no logra disminuir más el punto de fusión.
(c) En procesos a presión constante, el cambio de estado en el caso de un eutéctico, a diferencia de las mezclas tiene
lugar a temperatura constante, como en el caso de componentes puros.
(d) La mezcla eutéctica se comporta como un sólido puro y es correcto afirmar que se trata de una solución sólida.

11. Las propiedades mecánicas de los materiales se refieren a


(a) la capacidad de los materiales de resistir acciones de cargas.
(b) al comportamiento de un determinado material al pasar por él la corriente eléctrica.
(c) a las interaccionar los materiales con otras sustancias o materiales dando lugar a reacciones químicas.
(d) al proceso que sigue un material desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del material como
producto tecnológico terminado y su compra-venta.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es verdadera?


(a) Al aplicar una fuerza externa sobre un material este reacciona tratando de mantener su forma debido las fuerzas
internas que son las fuerzas de interacción entre las partículas que forman el material.
(b) La aplicación de fuerzas externas en un material ocasiona una reacción en el interior debido las interacciones
entre las partículas que lo mantienen unido.
(c) Todo cuerpo que es sujeto a una fuerza aplicada (carga) realiza un esfuerza y sufre una deformación.
(d) Las características del material no son dadas por el conjunto de datos en un proceso de respuesta del material a
esfuerzos y deformaciones cuando se le aplican fuerzas externas.

13. ¿Qué es el esfuerzo?


(a) es la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área.
(b) es la acción de emplear gran fuerza física o moral con algún fin determinado.
(c) es la actitud de la persona que se esfuerza física o moralmente por algo.
(d) es el uso intenso de la fuerza, el vigor o la mente para alcanzar un objetivo o superar determinados obstáculos.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es verdadera?


(a) El esfuerzo de tracción se realiza al jalar los extremos del material en la misma dirección, pero en sentidos
opuestos, ocasionando un alargamiento.
(b) El esfuerzo de compresión se realiza al empujar los extremos del material en la misma dirección, pero en sentidos
opuestos, ocasionando un encogimiento.
(c) Si Lo es la longitud original del cuerpo y L su longitud después de aplicar el esfuerzo, el cambio en el tamaño será
ΔL = LLo.
(d) El cambio en el tamaño por compresión es positivo y por tracción es negativo.

15. ¿Qué es la deformación?


(a) es el cambio de forma de un cuerpo, el cual se puede deber entre otras causas al esfuerzo, al cambio térmico, al
cambio de humedad, etc.
(b) es una fuerza que actúa sobre el área unitaria en la que se aplica.
(c) es la facilidad que tiene un material para extenderse en láminas o planchas.
(d) es la resistencia que opone un material a dejarse rayar por otro.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Departamento de Ingenierías
Área de Física Ciencias
de materiales

16. La figura muestra una curva típica de la


relación entre esfuerzo y deformación y .
Marque las zona elástica, zona plástica
perfecta o fluencia, zona de endurecimiento
por deformación y zona de estricción.

Figura de la pregunta 16.

17. ¿Qué es la dureza?


(a) es el cambio de forma de un cuerpo, el cual se puede deber entre otras causas al esfuerzo, al cambio térmico, al
cambio de humedad, etc.
(b) es una fuerza que actúa sobre el área unitaria en la que se aplica.
(c) es la facilidad que tiene un material para extenderse en láminas o planchas.
(d) es la resistencia que opone un material a dejarse rayar o penetrar por otro.

18. Existen tres métodos principales para medir la dureza de los materiales. ¿Cuál es el método Brinnel?
(a) En este método un dispositivo penetrador es impulsado contra el material con una fuerza previamente definida, una
vez que el aparato penetrado alcanza equilibrio y la fuerza inicial se ha alcanzado, se aplica una fuerza mayor y se
mide la diferencia de penetración entre la primera fuerza y la segunda, el resultado de esa diferencia será el nivel
de dureza del material.
(b) El método consiste en hacer una huella con un penetrador de diamante, en forma de pirámide recta de base
cuadrada y medir sus diagonales una vez retirada la fuerza aplicada.
(c) Este método de prueba utiliza un penetrador de bola de acero y una vez retirada la fuerza aplicada se mide,
mediante un dispositivo óptico, el diámetro de la huella dejada por el penetrador.
(d) Este método mide la dureza en valores de escala absolutas, y se valoran con la profundidad de señales grabadas
sobre un mineral mediante un utensilio con una punta de diamante al que se le ejerce una fuerza estándar.

También podría gustarte