Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

GUÍA DE LABORATORIO N° 1
TEORÍA DE ESTADÍSTICA Y TEORÍA DE ERRORES

1. COMPETENCIAS-.
El alumno al desarrollar esta prueba estará en la capacidad de comprender los conceptos básicos acerca de
mediciones y errores, para poder aplicar dichos conocimientos en las medidas realizadas en el Laboratorio
de Hidráulica.

2. OBJETIVOS:
Se procura que el alumno pueda:
- Describir el mecanismo de funcionamiento del equipo FME 00 Banco Hidráulico.
- Medir datos y conocer las limitaciones de dichas mediciones.
- Manejar los datos obtenidos mediante el uso de la Estadística y la Teoría de Errores.

3. MARCO TEÓRICO.
A continuación se definen algunos conceptos sobre Estadística y Teoría de errores, necesarios para el
desarrollo del informe.
Se recomienda la consulta adicional de libros de Estadística (los utilizados para el presente informe
son presentados en la Bibliografía).

3.1 MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL.


Es un valor típico o representativo de un conjunto de números. Entre los principales se encuentran el
promedio (aritmético, geométrico o armónico), la mediana y la moda.
Las siguientes definiciones se refieren a datos de una muestra no agrupados.

3.1.1 PROMEDIO ARITMÉTICO O MEDIA ARITMETICA.


Se define, según la siguiente ecuación.

Es la sumatporia de los datos (desde el dato 1 hasta n) dividido entre el número total de datos (n).

1
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

3.1.2 MEDIANA (Me).


En un conjunto de datos discretos ordenados de forma ascendente o descendente. La mediana es el dato
central (en caso de cantidad de datos impar) o el promedio de los datos centrales (para cantidad de datos
par).

Ejemplo: Para el siguiente conjunto de números: 2, 3, 2, 4, 6, 5, 1, 10

Para obtener la mediana ordenaremos los números de forma ascendente: 1, 2, 2, 3, 4, 5, 6, 10.


La cantidad de datos es par (8)
Por lo tanto, la mediana es: (3+4)/2 = 3.5

Nota:
• Variable cuantitativa: Son variables que se expresan numéricamente. Existen dos tipos de variables
cuantitativas: (i)Variable continua: Toman un valor infinito de valores entre un intervalo de datos. El tiempo
que tarda un corredor en completar los 100 metros lisos. (ii) Variable discreta: Toman un valor finito de
valores entre un intervalo de datos. Número de helados vendidos.
• Variable cualitativa: Son variables que se expresan, por norma general, en palabras. Existen dos tipos de
variables cualitativas: (i) Variable ordinal: Expresa diferentes niveles y orden, (ii) Variable nominal: Expresa
un nombre claramente diferenciado. Por ejemplo el color de ojos puede ser azul, negro, castaño, verde, etc.

3.2 MEDIDA DE DISPERSIÓN.


Es la medida de variación de los datos respecto del dato promedio. Entre ellas: el rango, la desviación
media, rango intercuartil y la desviación estándar.

3.2.1 RANGO.
Es la diferencia entre el máximo y el mínimo número.
Rango = Lectura máxima – Lectura min

3.2.2 VARIANZA
Está basada en un valor promedio de las desviaciones respecto a la media. Es definida según la ecuación:

 (x − x )
n 2

= i =1
2 i
Cuando se tiene los datos de una Población: S
N

2
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

 (x − x )
n 2

= i =1
2 i
Cuando se tiene los datos de una Muestra S
n −1
Donde:

S 2 =Varianza xi =Datos (de 1 a n)

x =Promedio de datos N, n =Número total de datos

3.2.3 DESVIACIÓN ESTÁNDAR.


Es la raíz cuadrada de la varianza. Se puede interpretar como la raíz cuadrada del promedio de las
desviaciones de cada número respecto del promedio de datos. Está definida según la ecuación:

D = S2

3.2.4 RANGO INTERCUARTIL.


Una evaluación rápida de la dispersión de los datos se puede realizar calculando el recorrido (también
llamado rango), o diferencia entre el valor máximo y mínimo que toma la variable estadística. Con el fin de
eliminar la excesiva anuencia de los valores extremos en el recorrido (outliers). Se define el recorrido
intercuartilico como la diferencia entre el tercer y primer cuartil. Se define mediante la siguiente ecuación.
Sean los datos:

IQR = Q3 − Q1

Donde Q1 y Q3 son el primer y tercer cuartil, respectivamente.

3.3 DIAGRAMA DE CAJA


Es una gráfica que sirve para describir la forma como se distribuyen los datos, basado generalmente en la
mediana, los cuartiles y los datos extremos.

3
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

El eje vertical representa los valores que toman los datos.


• Me es la mediana.
• Q1 y Q3 son el primer y el tercer cuartil, respectivamente.
• L = Q1 – 1.5Q es el valor del bigote inferior.
• U = Q3 + 1.5Q es el valor del bigote inferior.

Los valores que queden fuera del diagrama de caja, más allá del intervalo entre L y U, se denominan “datos
aislados” (outliers). Después de realizado el diagrama de caja, los datos aislados suelen ser eliminados del
análisis subsecuente.
La caja representa el rango intercuartil, que encierra el 50% de los datos observados. Además, se incluye
la extensión de los datos mediante segmentos llamados “bigotes de la caja”.
El diagrama de caja ofrece información acerca de: la dispersión, la tendencia central y simetría en la
distribución de datos.

3.4 DISTRIBUCIÓN.
s la agrupación de datos numéricos en clases. Una clase es un intervalo semiabierto de números reales. Para
efectos del informe se considerarán distribución de clases equidimensionales. Se recomienda revisar las
propiedades de la distribución y otros estadísticos en la bibliografía recomendada.

3.5 MEDICIÓN
Comparación de una propiedad de un objeto con un patrón de referencia. En una medición se intenta saber
cuántas veces se halla contenida la unidad patrón en la propiedad del objeto.

Debido a las limitaciones de los instrumentos de medida, la medición es así mismo limitada, por lo que se
requiere conocer el alcance de dichas limitaciones, así como la manera en que estas se propagan al realizar
operaciones con las magnitudes medidas.

4
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

3.6 CIFRAS SIGNIFICATIVAS


En una medición, el número de cifras significativas indica cuán precisa es la medida.
Por ejemplo, una medida con una regla graduada en mm que arroje el resultado 15.5 cm, tiene tres cifras
significativas. De igual manera, si la medida fuese 15.0 cm, tendría también tres cifras significativas.

3.7 TEORÍA DE ERRORES


Es un método para determinar la propagación de la incertidumbre desde cada una de las variables hacia el
resultado final. En el caso nuestro, las variables volumen y tiempo propagarán sus respectivas
incertidumbres hacia el caudal.

3.7.1 ERROR
Se llama error a la incertidumbre en la medición de la propiedad de un objeto, debido a limitaciones en
el equipo, en los observadores, características ambientales; y se manifiestan de forma aleatoria.

• ERROR ABSOLUTO
Diferencia entre el valor medido y el valor real. Debido a que no conocemos el valor real, se acepta que
dicho valor se encuentra dentro de un intervalo. Depende solamente del instrumento utilizado. Si el
instrumento utilizado es analógico, el error absoluto será la mitad de su constante de instrumento, mientras
que si es digital, el error absoluto será la misma constante de instrumento.

• ERROR RELATIVO
Relación entre el error absoluto y el valor teórico. Indica qué tan bueno es un instrumento para medir
una cierta magnitud. A modo general, dicha interpretación puede hacerse de la siguiente manera:

5
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

3.7.2 PROPAGACIÓN DE ERRORES


Es la acumulación de la incertidumbre por efecto de realizar la medición de una propiedad que depende de
otras. La propagación de errores se puede determinar de forma analítica, mediante las siguientes reglas:

Recordar que los resultados deben conservar la cantidad de cifras significativas correspondientes.

4. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo a utilizar es EDIBON FME 000 Banco Hidráulico. Es un aparato que sirve para dotar de un caudal
regulable a otros aparatos EDIBON, que pueden ser montados sobre aquel. Tiene la propiedad de reutilizar
el agua en un proceso cíclico. Las partes del Banco Hidráulico son las siguientes.

4.1 VÁLVULA DE CONTROL.- Su función es regular el caudal suministrado. Como se puede apreciar
en la imagen, se abre en sentido antihorario. Si es cerrado completamente no hay caudal.

6
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

4.2 INTERRUPTOR.- Consta de una manija de color rojo que, girada en sentido horario, permite el
encendido del Banco Hidráulico. También tiene un indicador de lámpara en color amarillo que prende
cuando el aparato está encendido.

4.3 BOMBA CENTRÍFUGA.- Es el aparato que impulsa el agua desde el tanque de almacenamiento hacia
la salida.

4.4 TANQUE DE ALMACENAMIENTO.- Parte del Banco Hidráulico donde se retiene el agua. Desde
el tanque se extrae agua por parte del banco, y llega hacia el tanque el agua que ya ha sido utilizada.

7
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

4.5 MANGUERAS FLEXIBLES.- No son partes propiamente dichas del Banco Hidráulico. Su función
es conectar la válvula de control con la bomba, y esta con la salida.

4.6 SALIDA.- Es la parte por donde sale el agua enviada por la bomba. Permite que los tubos flexibles
sean acoplados a sí para poder conectar otros aparatos EDIBON u otros accesorios: medidor de área variable
o disipador.

4.7 CANAL.- Es una zona del Banco que permite experimentos con flujo con superficie abierta. Permite la
instalación de disipadores de flujo. Tiene un escalón que permite acoplar otros aparatos EDIBON.

8
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

4.8 TANQUE VOLUMÉTRICO.- Tanque externo que permite almacenamiento controlado de agua.
Cuenta con un rebosadero que controla el volumen máximo.

4.9. VÁLVULA DE CIERRE.- Válvula que permite la salida o la retención del agua hacia el tanque de
almacenamiento.

4.10 ACCIONADOR MANUAL.- Controla la válvula de cierre, y con ello la retención de agua en el
tanque volumétrico.

4.11 PROBETA GRADUADA.- Adosada al tanque volumétrico, es un tubo transparente vertical que
señala el nivel del agua. Cuenta con una pizarra graduada en litros, que permite hacer medidas de caudal.

9
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5.1 PRIMERA PARTE: DEMOSTRACIÓN DEL EQUIPO
El instructor mostrará a los alumnos las distintas partes de las que consta el Banco Hidráulico, según lo
indicado en la sección de descripción del equipo. También explicará su funcionamiento.

5.2 SEGUNDA PARTE: TOMA DE DATOS


1. Asignar con la válvula de control un caudal. Dicho caudal será el mismo durante todo el
experimento. Esta parte del experimento requiere instalar un disipador de flujo en la salida.
2. Cerrar el tanque mediante la válvula de cierre. Esperar hasta que el tubo de nivel se llene de una
cierta cantidad de agua.
3. Al momento de marcar el nivel de agua con una división, iniciar el cronómetro.
4. Al cabo de un tiempo indicado por el instructor, detener el cronómetro y medir inmediatamente el
volumen, con la precisión que el tubo de nivel permite. Hacer lo mismo con el tiempo del
cronómetro.
5. Hacer 20 medidas, que serán presentadas al terminar el experimento al instructor con el siguiente
formato:

N de lecturas Volumen [mL] Tiempo [s]


1
2
3
.

20

10
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Asimismo presentar las constantes de instrumento de la probeta y el cronómetro.

6. DESARROLLO DEL INFORME.


El contenido mínimo del informe del experimento se indicará a continuación.
Cada tabla deberá indicar una descripción paso a paso del cálculo de los datos (indispensable).
Considerando lo indicado en el del contenido del informe (capitulo VII) de la “Guía académica de
laboratorio de mecánica de fluidos e hidráulica”

6.1 PRIMERA PARTE: FUNCIONAMIENTO (Metodología)


1. Describir el funcionamiento del Banco Hidráulico, indicando la función de las diferentes partes del
mismo en el proceso. Esta descripción debe ser corta y debe contener imágenes.
2. Definir “Aforo” e indicar las razones por las cuales es importante hacer aforos en Ingeniería Civil.
3. Describir el procedimiento de aforo con el Banco Hidráulico.

6.2 SEGUNDA PARTE: MEDICIONES (Introducción)


4. Desarrollar los conceptos de “precisión” y “exactitud”. ¿Se puede tener una independientemente
de la otra? ¿Por qué?
5. Explicar sobre la “constante de un instrumento” de medida.
6. Explicar la importancia de conocer la incertidumbre en la medición

• TERCERA PARTE: PROCESAMIENTO DE DATOS (Presentación de resultados,


Discusión de resultados)
7. Calcular el caudal para cada medición. Ordenar dichas mediciones de menor a mayor en un cuadro
y calcule los siguientes parámetros: promedio aritmético, mediana, desviación estándar, varianza.
8. Halle los cuartiles de los datos y el rango intercuartil. (Los conceptos sobre distribución, cuartiles
y otros pueden ser consultados en un libro estándar de Estadística).
9. Elaborar el diagrama de caja de los datos, con todos los elementos mencionados en la teoría.
10. Elaborar un nuevo grupo de datos eliminando los datos aislados (si los hubiera), según el criterio
utilizado en el diagrama de caja.
11. Calcule el error absoluto en: a. Volumen, b. Tiempo, c. Caudal.
12. Calcule el error relativo del caudal promedio. ¿Qué tan bueno es el método para medir el caudal?
(Excelente, bueno, regular, etc.)
6.3 CUARTA PARTE: CONCLUSIONES (Resumen y conclusiones)

11
Laboratorio de mecánica de fluidos I
UNIVERSIDAD CONTINENTAL

13. ¿El caudal es lo suficientemente estable para considerarlo constante? Justifique su respuesta en
función de los datos obtenidos.
14. Redacte 5 conclusiones y 3 recomendaciones para el presente experimento.

NOTA: Cada valor calculado (promedio, desviación estándar, error) debe contener la cantidad correcta de
cifras significativas.
La coherencia gramatical será tomada en cuenta al momento de la evaluación.

6.4 ANEXOS
• MARCO TEÓRICO (no debe ser una copia de Internet).
• PANEL FOTOGRÁFICO (fotografías con los estudiantes realizando el experimento y cada
fotografía debe contar con fuente y título)

7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
• Córdova Zamora, M. (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Lima: Moshera.
• Spiegel, M. R., & Stephens, L. (2008). Estadística, Serie Schaum. Ciudad de México: McGraw-
Hill.
8. REFERENCIAS ADICIONALES.
• “Física I”. Cap. 1: Teoría de errores. Germán Ricuarte A. Universidad de Antioquía. (Revisado en
Internet)

Editado por Msc. Gabriela Oviedo Mena


Adaptado de L.E.C.S.

12
Laboratorio de mecánica de fluidos I

También podría gustarte