Está en la página 1de 8

S E M I N A R I O DE I N V E S T I G A C I Ó N

E D I C I O N DEL A RT I C U L O DE R E V I S I O N DE
L I T E R AT U R A

La informalidad en la construcción
de viviendas en el Perú

INTEGRANTE:
● Riquelme Jacobo, Christian Milthon R.
La informalidad en la construcción de viviendas
en el Perú
PROBLEMÁ:

¿Cuáles son las principales causas que determinan la informalidad en la construcción de


viviendas en el Perú en los últimos 10 años?

OBJETIVO GENERAL:
Identificar las principales causas que determinan la informalidad en la construcción de viviendas
en el Perú en los últimos 10 años

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Describir las condiciones de los terrenos donde se presenta la informalidad en la
Construcción de viviendas en el Perú en los últimos 10 años.
2. Determinar cuáles son las políticas de gobierno que regulan la informalidad en la
Construcción de viviendas en el Perú en los últimos 10 años.
3. Analizar la importancia del grado de vulnerabilidad sísmica, en la construcción de
viviendas en el Perú en los últimos 10 años
Metodologia

Para la inclusión de fuentes se ha buscado en las bases de datos Scopus, ProQuest, y Redalyc.org, ya
que agrupan una serie de revistas científicas a nivel global en áreas de educación, ciencias sociales e
ingeniería. Como primera acción se comenzó el mapeo con un proceso de búsqueda en el que se
eligieron tres palabras clave de acuerdo con el interés de la investigación: “Informalidad”, “construcción” y
“viviendas”, además de hacer uso de operadores booleanos en cada base de datos. El procedimiento se
realizó con los siguientes pasos: primero ingresar a las bases de datos; segundo usar las palabras clave
en el título del artículo; tercero seleccionar un período de 10 años (2012-2022) para fines de búsqueda;
finalmente, reunir los hallazgos y seleccionar específicamente los artículos correspondientes al propósito
de la investigación. de los cuales se incluyeron los que trataban del tema: informalidad en la
construcción en el Perú y que cumpliera además con la delimitación geográfica y temporal, de los
cuales se excluyó por lo menos dos de cada tres, porque según la delimitación del tema en cuanto al
límite espacial, nuestro marco geográfico se redujo de Sudamérica a Perú. Además, después de haber
excluido las fuentes que no estaban dentro de los límites, se buscó nuevas fuentes que cumplieran con
los requisitos para que cumpliera con el tema de investigación.
Resultados

SEGÚN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1

La información que brinda este gráfico refleja un


estudio; en parte en la ciudad de Piura y
complementada en Chiclayo por el periodo de
Noviembre del 2017 y mayo del 2018. El gráfico nos
muestra que un 53 % de los encuestados no conoce
las normas con respecto a la propiedad y sus
posesiones, ni su aplicación relacionada con el registro
de bienes inmuebles, en este caso a los damnificados
en la zona norte del Perú; y también nos muestra que
un 47% sí tiene algún conocimiento del tema.
Resultados

SEGÚN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2


El gráfico pone a la luz una realidad aún
latente en el Perú, el cual muestra de manera
porcentual el grado de conocimiento que se
tiene sobre las entidades de titulación de
terrenos.
Sólo un 32% de los encuestados conocen
sobre las entidades encargadas de la
titulación de bienes inmuebles, mientras que
un 68% desconocen el tema. Por lo tanto
muchos ciudadanos viven en la informalidad
con respecto a la posesión de sus predios.
R esultados
SEGÚN EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Analizando la importancia del grado de vulnerabilidad sísmica en la
construcción de viviendas informales; Los resultados mostrados en el
componente 2, aspectos constructivos, nos da a conocer que la calidad
de las juntas de pega del mortero se encuentra en un nivel de
vulnerabilidad media, así también la calidad de los materiales, pero con
respecto al tipo y disposición de las unidades de mampostería se
encuentra en vulnerabilidad alta. También podemos observar en el
componente 3 de aspectos estructurales, en cuanto a características
de las aberturas se encuentran en un nivel de vulnerabilidad media,
así también como el entrepiso. Por otro lado, en los componentes
cimentación y entorno, se encuentran en el nivel de vulnerabilidad
media. Y por último en el componente 5 con respecto a suelos, este
se observa que el nivel de vulnerabilidad es alto. Resumiendo el 3.33%
de las viviendas informales examinadas muestran un nivel de
vulnerabilidad sísmica baja, el 36.67% de las viviendas informales
examinadas presentan un nivel de vulnerabilidad sísmica media y el
60% de viviendas informales examinadas muestran un nivel de
vulnerabilidad sísmica alto.
D iscusión

Los resultados muestran que las causas que determinan la informalidad en la construcción de viviendas en el
Perú son diversas; es un tema relevante por que sigue siendo un desafío Nacional motivar la formalización de
las propiedades de bien inmueble y también la formabilidad en el sector de la construcción.

En este marco, el objetivo general de este artículo consistió en identificar las principales causas que determinan
la informalidad en la construcción de viviendas en el Perú en los últimos 10 años, específicamente las
condiciones de los terrenos donde se presenta la informalidad en la construcción de viviendas en el Perú y a su
vez dar a conocer la importancia del grado de vulnerabilidad sísmica en este tipo de construcciones informales.
Al respecto se observa que la recurrencia a la informalidad constructiva involucra tanto a los empresarios que
se dedican a esta industria, así también al ciudadano común, que por el afán de ahorrar dinero y recursos optan
por esta decisión.

En los artículos analizados, se identificaron las causales primarias, tales como la necesidad de la adquisición de
la vivienda propia, la falta de recursos para construir, las condiciones del terreno donde se llega a construir, las
políticas de vivienda y el desconocimiento de los procesos constructivos que en conjunto conllevan a la
construcción informal, traen consecuencias en cuanto a de vulnerabilidad sísmica de dichas edificaciones. Los
artículos analizados permiten comprender que este fenómeno se viene dando por décadas en mayor grado
por las periferias y barrios marginales de la mayoría de ciudades en el territorio peruano.
Conclusiones

De acuerdo a los resultados y discusión se pueden extraer las siguientes conclusiones principales:
1) Existe evidencia estadística que reflejan los estudios en la zona norte del país sobre el
desconocimiento de las leyes sobre registros de bienes y su regularización, donde muestra que el 53%
de los encuestados desconoce las normas te titularidad, así mismo existe un buen número de
individuos, un 68% que no conoce sobre COFOPRIo PETque son entidades de titulación, por lo que
poseen terrenos o predios sin el debido saneamiento físico legal, lo cual crea las condiciones idóneas
que permiten la informalidad, sobre todo cuando desean edificar sobre ellas.
2) Elflujo de viviendas construidas con proyección al 2025, deja evidencia que la autoconstrucción
seguirá estando por encima de las financiadas de manera formal, pero manteniendo un cierto
estancamiento lineal con una tendencia a la baja muy sutil; en contraste las construcciones formales
tienen tendencia lineal positiva.
3) las condiciones económicas de las personas que desean casa propia son un factor que las empujan
a construir sin supervisión y licencia, lo cual tiene un gran efecto en cuanto a su vulnerabilidad sísmica,
pues las caracteriza por un alto grado de vulnerabilidad.

También podría gustarte