Está en la página 1de 2

115 años de Weisburd

El nacimiento de esta ciudad ubicada en el departamento Moreno está


inexorablemente vinculado a la obra de su principal mentor, Don Israel Weisburd. Don
Israel nació en el año 1964 en la provincia del imperio ruso Volinia. Por las
persecuciones a la población judía arriba a la Argentina en el marco del proyecto de
colonización judía en impulsada por la Jewis Colonization Association (JCA). Si bien
su arribo a nuestro país no está del todo claro, muy probablemente haya sido durante el
año 1894 cuando llegan varios colonos rusos de esa zona juntos con el grupo de Noé
Cociovich a Moisés Ville. Durante su estadía en esta colonia judía santafecina se dedica
a tareas agrícolas junto con su familia, que en el censo de 1895 registran a su esposa
Esther Victoria Wigdorovitz (29 años), sus hijos Isaac Weisburd (11 años) y Gabriel
Weisburd (7 años). Su vínculo con la JCA termina abruptamente en 1898,
probablemente como consecuencia de las dificultades para prosperar en un momento
donde la colonia Moisés Ville tenía varios altibajos como consecuencia de las langostas
y las sequías.
En ese mismo contexto de los años 1896 y 1902 el sindicato de la Capital
Federal formado para compra de tierras en Santiago del Estero se hacía de 3.8000.000
hectáreas por remate en la zona del Chaco santiagueño para la explotación del bosque.
Entre los principales empresarios se encontraba Julio Hasse, que también impulsaría la
construcción del ramal “Industrial” que partía de Añatuya hacia aquello bosques
vírgenes. De alguna forma Israel Weisburd se relaciona con este inmigrante alemán y
viaja a Santiago del Estero para trabajar en uno de sus establecimientos cerca de la
Estación Tintina. Según Casimiro González Trilla (1921) expresa que “indujo al colono
como el señor Weisburd a dejar Moisés Ville, invitándolo a comprar un lote en el
Chaco, donde le aseguró estarían en breve los más grandes negocios”. Muy
probablemente entre los años 1905-1907 empezaba su actividad propia don Israel bajo
la firma Weisburd y Cía, primero con un pequeño obraje en un desvío en el kilometro
148, y luego con la compra para la explotación forestal y ganadera del pareja “El
Bravo”, donde actualmente se encuentra Weisburd. Luego de algunos años (1921) El
Bravo con 44.000 hectáreas y era uno de los latifundios más modernos y grandes del
Chaco santiagueño: instalación de agua corriente, maquina de hielo, escuela nacional,
instalación telefónica etc. Para poder acceder a esos bosques Weisburd y Cía. construyó
un ramal de ferrocarril de 25 kilómetros que posteriormente amplió. Su accionar en el
bosque santiagueño lo impulso también a crear en un proyecto colosal que presentó en
el Congreso Nacional en 1912: la apertura de un canal que proveyera agua a esa zona
desierta, que partiendo desde el río Bermejo y pasando por el Chaco a la altura de
Tintina desembocará en el rio Paraná. Para Weisburd no era posible ni viable la
colonización por la falta de agua; a pesar de todo el proyecto nunca se llevó a cabo.
El impulso y progresismo dado por la familia Weisburd a esa zona inhóspita a
partir de la explotación forestal dieron los argumentos suficientes para que el poder
Ejecutivo Nacional con fecha el 20 de diciembre de 1933 cambiara de nombre la
estación “El Bravo” a “Weisburd”. A partir de 1941 Weisburd vivirá una etapa de oro
como consecuencia de la apertura de una moderna fábrica de tanino cuyos productos se
abrirán al mercado internacional.

*Imagen 1: Don Israel Weisburd extraído de: Weisburd, Daniel, 2006, Weisburd el
pueblo de un pionero, edición del autor.
*Imagen 2: Extracto del mapa del Chaco Santiagueño extraído de: Gonzales Trilla,
Casimiro, 1921, El Chaqueño, apuntes sobre el Chaco santiagueño, Talleres del Liberal,
Santiago del Estero.

Bibliografía.

-Gonzales Trilla, Casimiro, 1921, El Chaqueño, apuntes sobre el Chaco santiagueño,


Talleres del Liberal, Santiago del Estero.

-Weisburd, Daniel, 2006, Weisburd el pueblo de un pionero, edición del autor.

-Dargoltz, Raúl, 2017, Hacha y quebracho, Historia ecológica Social de Santiago del
Estero. Ed Vizoso, Santiago del Estero.

-Merkin, Moisés, 1939, Las colonias agrícolas de la Jewish Colonization Association en


50 años de colonización judía en Argentina, DAIA, Buenos Aires.

Fuentes

-Archivo de la Asociación Genealogía Judeo-Argentina (Agja), “Colonos de la JCA”.

También podría gustarte