Lucha porque Bolivia sea una nación unida. Diferentes pueblos y diferentes distancias, sin
embargo, se unirán unas a otras más allá de los Andes y serán una civilización. Ñuflo de Chaves
(1517), Cristóbal Colón (1492), Hernán Cortés (1520-21) y Francisco Pizarro (1532) desarrollan
papeles importantes descubriendo y conquistando, logrando los españoles expandirse y
generando un choque de culturas en lo que sería el Virreinato del Perú. En 1534 nace la Compañía
de Jesús la cual sería una de las órdenes religiosas más importante en Bolivia.
Los españoles empezaron a expandirse en 1543, 1548 y 1557 se dieron grandes expediciones, se
ubican dos puntos importantes Lima y Asunción los conquistadores (Andrés Manzo y Ñuflo de
Chaves) de ambos lugares se encuentran y quedan que el Virrey del Perú defina la situación del
territorio (1559), en 1560 en Virrey del Perú queda con Ñuflo de Chaves para que el hijo del Virrey
cree la gobernación de Mojos. Chaves gobierna Chiquitos, en 1561 funda Santa Cruz de la Sierra,
en 1568 Chaves muere en una batalla contra la tribu Itati.
La Audiencia de Charcas creada en 1569 incluía 5 gobiernos Chucuito, Santa Cruz, Tucumán,
Paraguay y Buenos Aires, y 4 corregimientos Potosí, Oruro, La Paz y Arica, el Virrey Francisco de
Toledo cree que la Audiencia de Charcas debe acercarse más a Los andes ya que es de su
jurisdicción, por lo que el virrey nombra un gobernador el cual empieza el proceso de expansión,
mientras en el sur en 1574 se funda Tarija y la villa de San Bernardo de la Fuente.
El proceso de expansión va también hacia Buenos Aires, Santa Cruz se expande de 1570 hasta
1622, en 1630 a 1680 se desarrollan las misiones franciscanas en el norte de La Paz, en 1675 sales
de Santa Cruz Cipriano Baraza y Pedro Barban sacerdotes que hacen expediciones y crean lo que
son ahora las grandes ciudades del departamento del Beni.
En 1686 en padre Cipriano Balace funda la ciudad de Trinidad, en 1750 la población del Beni es de
aprox. 14.000 habitantes, los franciscanos trabajan en Tarija los procesos de reducción y
civilización; la religión católica y la lengua católica son los dos grandes objetivos de los españoles.
En 1691 los jesuitas se van a hacia el este creando el circuito de misiones que son conocidas ahora
como las misiones de Chiquitos, cada reducción jesuítica tenía 2 encargados el gobierno espiritual
y el material, tenían autoridades indígenas que se renovaban anualmente, se dividían en 2 grandes
grupos la familia (artesanos) y el pueblo en general (otros trabajos ordinarios), tenían un capitán y
formaban un cabildo, la producción era más de uvas, melones, granos, ganado, entre otros; crean
muebles e instrumentos musicales artesanales para composiciones religiosas.
En 27 de febrero de 1977 Carlos III expulsa a los jesuitas de todos los dominios españoles,
continuando en su lugar las misiones franciscanas teniendo como interés principal el de la corona,
ya que los jesuitas querían crear un estado autónomo.
En el fin del periodo colonial hay ya una gran enseñanza de la corona y la religión, en el norte, este
y sur, compartiendo estas en comercio.
Bolivia nace a la vida independiente el 6 de agosto de 1825 plenamente en la batalla de los Andes,
en 1826 el Mariscal Antonio José de Sucre estable ce la existencia de 6 departamentos (La Paz,
Potosí Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Santa Cruz) hay gigantescos lugares geográficos a los que
no hay acceso (tierras baldías) que fueron repartidas a migrantes extranjeros, se explota quinua y
cascarilla, auspiciado por Andrés de Santa Cruz, Alcide D´Orbigny recorre gran parte de lo que es
Santa Cruz y Beni, dejando un testimonio para el futuro (libro: Viaje a la América Meridional).
Entre 1827 y 1870 las expediciones al Chaco, el gran objetivo es el Rio Pilcomayo que se conecta
con otros importantes; se toma conciencia de que no se puede llevar a cabo una soberanía sin el
apoyo de las misiones religiosas, por lo que las misiones franciscanas toman fuerza en La Paz,
Tarija y el gran Chaco, por lo que se dota de tierras y dinero a los franciscanos, llegan muchos de
estos.
Entre 1835 y 1872 los franciscanos tienen misiones en pueblos de La Paz y Tarija en el gobierno de
José Ballivian Asegurola se da una gran afirmación de Estado, el 18 de noviembre de 1842 se crea
el departamento del Beni, se tenían grandes objetivos reducción de indígenas barbaros, presencia
nacional de las fronteras, entrega de tierras a migrantes que la poblen y desarrollen
económicamente, entrega de concesiones a empresas para garantizar un significativo crecimiento
económico y explotación de los recursos naturales, mientras esto sucede el país entra en crisis la
minería está reconstruyéndose y no hay aun el salto a la modernización (la plata para la
explotación nacional), se crean fortines sobre todo en el Chaco, se realizan expediciones pero se
encuentran con cachuelas.
En 1853 Belzu decreta la libertad de comercio y navegación por los ríos del Amazonas y el
Paraguay con diferentes puertos, que es difícil por la comunicación, por lo que se construye un
ferrocarril que ayudara a la exportación, pero no ayuda porque no se culmina.
En 1859 se publica el primer mapa de Bolivia. La exportación de la goma despega por lo que
Bolivia vende al Brasil tierras para tal hecho. Hay un debate sobre el federalismo por pueblos que
aún se resisten a las misiones religiosas con violencia; la idea más importante nace de Don Andrés
Ibáñez conocido como el jefe de los igualitarios, diputado que se enfrenta al oficialismo, en 1876
toma por la fuerza la ciudad de Santa Cruz y es declarado prefecto, cobra impuesto a los
productores de azúcar, distribuye tierras, abole la servidumbre, habla con el gobierno para que se
dé el federalismo y en respuesta el presidente Daza envía a que lo persigan, lo encuentran, lo
derrotan y lo fusilan.
Comienza en la presidencia de José Manuel Pando, el país pierde su acceso al océano pacífico que
era fundamental para su desarrollo, el censo de 1900 establece que hay 1725000 habitantes del
cual el 82% vive en el altiplano y valles, los habitantes de Santa Cruz, Beni, pando y Tarija es de
310000, lo que es el 18% del total, en el occidente se dan concesiones para la explotación de
recursos naturales.
En la primera década del siglo XX la goma se convierte en todo un boom con un 15% de
exportación, lo malo es que la mayor parte sale y no paga impuestos, se toma a muchos pueblos
para que se concentren y extraigan el gaucho, explotación que es inhumana; en 1899 Luis Galbes
se subleva y declara es Estado independiente del Acre tomando un puerto, el motivo es la
fundación de otro puerto, en 1902 estalla la guerra, Brasil se enoja por un contrato, Placido de
Castro habla de secesión para separarse totalmente de Bolivia, Brasil no habla al respecto pero
apoya este movimiento separatista, el presidente Pando se traslada a la zona de conflicto para
combatir, pero poco a poco los militares también van apoyando este movimiento separatista,
Movimientos brasileros toman gran parte de territorio boliviano, el 17 de noviembre de 1903
Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firman un tratado con Brasil para ceder el territorio; en 1904
el gobierno del presidente Montes firma el tratado de paz y amistad con Chile, cediendo otra parte
del territorio, por lo que Santa Cruz se siente olvidada y desamparada, los miembros de la
sociedad de estudios geográficos e históricos de Santa Cruz escriben un insistente memorándum
expresa que el gobierno favorece al occidente y el oriente es olvidado, además que en el
parlamento en su mayoría es del occidente y por lo que la minoría no es escuchada, Santa Cruz
vive una crisis, un ferrocarril que inaugura en 1918 que limita las exportaciones de Santa Cruz.
Los gobiernos liberales no cambien mucho lo que hacían los gobiernos conservadores, el
presidente Gutiérrez Guerra dicta el 28 de febrero de 1920 concesiones a una empresa de estados
unidos para que extraiga petróleo, en esa época se crean caminos en Santa Cruz, se ceden
terrenos a latifundistas sin costo, la goma se desploma, la minería está en su auge se compran
aviones, se crean fortines, explota la guerra y Salamanca cree que puede ganar, 3 años después se
pierden muchas vidas y bastante territorio se descubre el gas natural.
Entre 1983 y 1988 se producen actos muy significativos el socialismo militar lleva a la
nacionalización del petróleo y a la creación de YPFB, el presidente German Busch decide que el
11% de las regalías por la explotación del petróleo van directamente a favor de los departamentos
productores, la creación del departamento de Pando para consolidar la soberanía del país y se
explota la castaña.
En 1942 llega la misión norteamericana que emplea el plan Bohan que pretende desarrollar el
oriente del país, se habla de diversificación económica, eliminar la dependencia de la minería,
señalan a Santa Cruz con posibilidades de mayor crecimiento económico, se habla de áreas de
producción, productos agrícolas de consumo básico y comunicación entre Cochabamba y Santa
Cruz, en ese momento se crea una corporación para impulsar la producción agrícola, en esa época
fueron implementándose 2 obras ferrocarrileras, integrando a Bolivia con Brasil y Argentina, se
piensa en la creación de ingenios azucareros, la creación de los partidos nacionalistas lleva al MNR
a la penetración a los sectores populares en mayo de 1949 estalla la guerra civil que tiene éxito en
Santa Cruz, en un momento estos gobiernan la mitad del país pero Urreola los derrota, la
revolución de 1952 y el primer gobierno de Paz Estensoro comienzan los planteamientos del plan
Bohan, se terminan carreteras y se movilizan a indígenas y mineros para el cultivo del oriente para
su explotación así se diversifica el oriente; se piensa en la cosecha de algodón, azúcar, arroz y
soya, en 1955 se construye el ingenio azucarero de Guabirá que permite a Santa Cruz tener más
importancia; en el Beni en tanto se desarrolla la ganadería con nuevos mercados, Bolivia exporta
petróleo ayudando a crecer la economía interna, se elimina el 11% para la concentración de los
ingresos, se confronta Santa Cruz y el presidente Hernán Siles Suazo en 1957 y 1958, se produce la
colonización y el desarrollo del oriente, durante el gobierno de Hugo Banzer se desarrolla más el
oriente en 1975 Santa Cruz pasa a ser la segunda ciudad del país comienza el desarrollo urbano y
agropecuario, militares hacen concesiones nefastas con latifundistas, se hacen préstamos a bancos
agrícolas que no se pagan en su totalidad ya que son manejados de manera irresponsable, se da
una conciencia colectiva que ayuda al desarrollo productivo del país, nacen las cooperativas, en
1971 oriente petrolero gana el título nacional del futbol boliviano por lo que es dominado por
Santa Cruz, nace el estadio Tahuichi Aguilera, jugadores que nos llevan al mundial de 1994. La
reapertura democrática salta con Santa Cruz hacia fines de los años 90 Santa Cruz contribuye con
más del 25% del PIB, se produce soya, crece la ganadería, incrementa el turismo y crece
económicamente el país, una marcha habla por primera vez de la Asamblea Constituyente y
diferentes trabajadores indígenas quieren ser reconocidos e identificados como bolivianos que
valen igual entre todos, surge la ley INRA que reconoce las tierras comunitarias de origen, la
presencia de Santa Cruz se ve también en la política, la capitalización permite una exploración de
reservas de gas natural por lo que se descubren 52 nuevas reservas, se asfaltan carreteras, se
hacen carreteras, el censo de 1992 establece que hay 6420000 habitantes, de los cuales 1969000
son de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija lo que es el 31% y el 69% restante está en el altiplano y los
valles, crecimiento democrático que define el crecimiento económico, en 1992 Santa Cruz tenía
697000 habitantes, La paz y el Alto 1118000 habitantes, hay un desplazamiento de intereses que
cambia en escenario político, que ahora Bolivia tiene autonomía, pero en el censo de 2001 Santa
Cruz tiene 2031000 habitantes, lo que es casi el 51% de la población el proceso autonómico cobra
fuerza, las autonomías son parte de este Estado Plurinacional.
El siglo XXI va a dar una respuesta distinta creando una Bolivia integrada y con miras al futuro.
Bolivia llega a fines del siglo XIX presa de varias contradicciones internas gestadas desde su
comienzo como república independiente. Esta situación desemboca en una guerra civil conocida
como “revolución civil”, entre los motivos para el estallido de esta guerra de conflictos internos se
encuentra: la rivalidad entre los partidos y entre elites, protagonizada por liberales y
conservadores en su lucha por el poder, en manos de estos últimos durante casi 20 años.
A ello se sumaron problemas de orden regionalista entre ellos los departamentos de La Paz y
Chuquisaca, y finalmente sobrevino la decadencia de la economía de la plata y el surgimiento del
eje del norte ocasionado por el auge del estaño.
Fue así que, a fines de 1899, un conflicto provocado por la promulgación de una ley que declaraba
a la ciudad e sucre capital definitiva de la república, sirvió de excusa para que los liberales paceños
le declarar la guerra abierta al gobierno del presidente Fernández Alonso, organizando una junta
de gobierno compuesta por los máximos líderes liberales. Después de varios meses de lucha, los
libérales, que habían enarbolado las banderas del Federalismo, derrotaron a las fuerzas
conservadoras en la batalla del Segundo Crucero cerca de Paria (Oruro).
Paralelamente a este conflicto de desarrolla, a lo largo y ancho del altiplano, una de las más
grandes rebeliones indígenas registradas en nuestra historia. Dicha rebelión está relacionada con
la usurpación de “tierras de comunidad” que, en las décadas precedentes habían sido promovidas
por la ley de ex vinculación de 1874. Esta situación provoca la tenaz resistencia de las
comunidades afectadas.
En un principio. El movimiento indígena apoyaba a los liberales, quienes, años atrás habían
realizado una paciente labor de instigación en el campo. No se sabe exactamente cuál fue el
compromiso entre los liberales y Pablo Zárate, “El Willka”, se cree que este estaba fundamentado
en promesas relacionadas a la devolución de tierras de comunidad.
Zárate, había sido parte de un grupo de caciques apoderados, los cuales, durante muchos años,
habían protagonizado una lucha de carácter legal en contra de las leyes de ex – vinculación.
Sin embargo, en determinado momento, los indígenas, imaginándose talvez el rompimiento de los
liberales a sus compromisos, al calor de los acontecimientos, encausaron sus luchas a fines
propios. Su propuesta varía según la posición de sus líderes y es por esto que hubo, dentro de su
movimiento, posiciones que fueron desde el pacto, la deserción, hasta la instauración de
gobiernos totalmente autóctonos, como fueron los casos de Peñas u Mohoza. Esta situación trajo
como consecuencia actos de violencia; entre ellas están: el incendio de varias en el norte de
Potosí, así como la masacre de Ayopaya y Mohoza. Seguía Ramiro Condarco (1983), los indígenas
propusieron: 1) La restitución de sus tierras de origen. 2) El exterminio de la raza blanca y mestiza.
3) La constitución de un gobierno indígena. 4) El desconocimiento de las autoridades.
Lo cierto es que, a pesar de tomar la rebelión indígena un derrotero destino a la de sus
circunstanciales aliados, la presencia de Zarate y sus huestes fue muy importante para el triunfo
del partido liberal. Esto gracias al profundo conocimiento que tenia de su medio geográfico y al
elevado número de sus combatientes.
Él envió de tropas armadas para obligar a los indígenas a aceptar la realización de la revisita, el
cumplimiento de las leyes de exvinculación de 1874 reglamentada por la convención de 1880, y
proceder al reparto de tierras y al pago de tributos, fue una constante que precedió a la década de
la revolución federal de 1899.
Para el año 1898, poco antes de la rebelión indígenas, los ánimos estaban exaltados entre los
comunitarios, no solo de Mohosa, provincia Inquisivi, sino de todas las comunas afectadas por la
usurpación de tierras.
La última década del siglo XIX fue sin duda uno de los momentos más conflictivos de la historia
republicana. Tensión en diversas índoles originadas en las propias contradicciones estructurales,
hicieron eclosión en una llamada revolución federal. Tres fueron los factores más importantes
para el estallido del conflicto.
1.- La lucha política entre liberales y conservadores, hacia fines de la década de 1890 los liberales,
cansados de las mañosas formas en que sus enemigos lograron mantenerse por años en el poder
enarbolaron las banderas del federalismo y plantearon el traslado de la capital a la ciudad de La
Paz.
2.- Detrás de la coyuntura política existía un cambio estructural que tenía que ver con la creciente
importancia económica de La Paz, Cuyas élites precisaban unificar el poder político y económico
en la región.
3.- Los liberales contaban con ayuda de fuerzas aymaras que, en los últimos años habían sido
instigadas bajo promesas de relacionadas con la devolución de sus tierras.
A fines de 1898, la situación derivo a una confrontación política abierta, pues los principales
caudillos liberales se habían organizado en una junta de vecinos que proclamaron la federación y
por tanto la revolución.
Las masas indígenas, a fines del siglo XIX atravesaban una profunda crisis a consecuencia de la
usurpación de sus tierras. Su intervención en la guerra federal obedeció entonces a causas
externas y, sobre todo, a las promesas hechas aparentemente hechas por los liberales a lo largo de
varios años de presunta instigación en el campo.
Pablo Zárate llamado “el willca”, fue sin duda el caudillo máximo de la sublevación. Su trayectoria
política se remonta a varios años atrás cuando, junto a otros apoderados, lucharon por la defensa
de sus tierras. Zárate, originario de la provincia Aroma era reconocido como un jefe Amira de
indiscutible autoridad. Junto a él lucharon del lado liberal, Juan Lero, Feliciano Willca, Mauricio
Pedro y otros.
La presencia de Zárate y sus huestes fue muy importante para el triunfo liberal gracias al profundo
conocimiento que tenían de su medio geográfico y al elevado número de su ejército. En
determinados momentos de la lucha, sin embargo, y casi en las postrimerías de la guerra y del
triunfo, el movimiento indígena comenzó a tomar otro rumbo, el propio.
Esta sublevación, ocasionó por el descontento de los habitantes de las áreas rurales, encontró en
el liderazgo de Pablo Zárate “el willca”, una vía para su liberación y se encamino a derrotar a la
clase dominante en su conjunto. La masacre de Mohosa, y de Ayo Ayo: el proyecto de construir un
gobierno indígena y autónomo en Peñas, así como el asalto a varias haciendas, fueron suficiente
prueba de su intención autonomista.
Uno de los hechos más importantes realizados por la insurrección indígena fue la llamada
“masacre de Mohosa”. Los acontecimientos se desarrollaron de la siguiente manera. La guerra civil
se hallaba hacia el mes de enero de 1899 en pleno desarrollo. Sin embargo, las fuerzas liberales
habían obtenido la capitulación de ninguna capital importante. Por ello, el general pando decidió
organizar varias expediciones para ampliar la revolución. Fue así que Arturo Eguino, natural de
Inquisivi, estuvo encargado de organizar el escuadrón Pando destinado a extender el conflicto a la
ciudad de Cochabamba.
El 28 de febrero, el escuadrón Pando, como se lo llamo, llego al pueblo de Mohosa (Inquisivi). Los
atropellos y arbitrariedades que cometió la tropa en contra de la población en su conjunto,
sumada al malestar en la que se encontraba la población indígena por los efectos de la rebelión,
entre otros factores, tuvieron como consecuencia la cruenta matanza de dicho escuadrón.
Los soldados fueron muertos en el interior de la iglesia. Uno a uno, los miembros del escuadrón
fueron torturados a golpes de macana y palos; con porras de piedras, cuchillos y hachas, y
arrancados sus testículos, lenguas piernas y brazos. La violencia indígena no parecía tener límites;
después de 14 horas de masacre, durante las cuales se ordenó también el saqueo de las casas de
los vecinos, los indígenas decidieron, al mando de su apoderado Lorenzo Ramirez, organizar un
gobierno autóctono y extender su autoridad a las haciendas vecinas.
Grande fue la sorpresa de Pando al enterarse de lo ocurrido en Mohoza. Sin embargo, actuó con
astucia y aunque savia el peligro que significaba el alzamiento indígena no tomo medidas
inmediatas, pues aun necesitaba de su ayuda. Solo después de haber ganado la batalla de Segundo
crucero (10 de abril de 1899) y haber festejado junto a Zárate. Willca el triunfo de Oruro. Pando
exhorto a los indígenas a retornar a sus estancias y ayllus y mando a apresar a los líderes de la
rebelión, olvidando las promesas hechas. A esta altura la rebelión se encontraba totalmente
perdida.
La coresponsabilidad del nuevo régimen liberal con respecto el levantamiento indígena no era
desconocida para los detectores del régimen, no para la opinión pública en general. Por ello, era
necesario para las nuevas autoridades borrar su participación en aquel engorroso echo, fue por
esto, que otras cosas, que el nuevo gobierno decidió iniciar varios procesos judiciales a develar los
sucesos y castigar a los culpables de Peñas, Ayo Ayo y Mohosa.
El proceso de Mohosa fue sin duda uno de los acontecimientos jurídicos más notables de su
tiempo, puesto que se intentó juzgar a toda una comunidad indígena donde los implicados
sumaban más de 250 personas. Una de las características más importante de dicho proceso fue la
visión particularmente racista con que fuera llevado a cabo.
El veredicto final del proceso de Mohoza. Después de 4 años de debate, comprendió 32 condenas
máximas. Las ejecuciones tuvieron lugar en la plaza de Mohoza, para entonces Lorenzo Ramírez,
considerado por las autoridades el responsable de la masacre junto a Zárate Willca, habían
muerto. Juan Lero, El cacique de Peñas, murió en la cárcel antes de oír su sentencia. En cuanto a
Pablo Zárate, el temible “willca”, el fiscal declaro su inocencia al no existir suficientes pruebas de
culpabilidad. Sobre su muerte existen versiones. Condarco sostiene que fue ejecutado al ser
trasladado a la cuidad de La Paz en la hondonada de Chojllunkeri, por los comisionados que lo
custodiaban.