Está en la página 1de 11

ESTANCIA “LA CONCEPCION”, PIONEROS VASCOS EN EL NORTE PAMPEANO

Presencia vasca en América.-

La presencia vasca en territorio americano es detectable a partir de principios del siglo XVI en
América del Norte, principalmente en la Isla de Terranova, la Península del Labrador y Golfo
San Lorenzo, territorios de la actual Canadá, donde los pescadores Vascos, al igual que
Portugueses, Bretones, y Normandos se dedicaban a cazar la ballena y pescar el bacalao.

Durante la colonización de América del Sur y de los territorios del Rio de la Plata en particular,
junto a los exploradores y conquistadores españoles se encontraban numerosos emigrantes
Vascos. Esta primera presencia vasca en estos territorio obedecía principalmente a decisiones
individuales, especialmente eran colonos en busca de nuevas tierras.-

Una segunda, más importante, presencia vasca en Argentina se da partir de 1830, cuando Samuel
LAFONE, un empresario británico, le propone al gobierno de Uruguay reclutar mano de obra
extranjera para trabajar en dicho país, para lo cual encomienda al francés Alfred BELLEMARE
realizar una gira por las Islas de Cabo Verde, por las Islas Canarias y en el País Vasco de
Francia, con la finalidad de hacer propaganda de las oportunidades de trabajo en estas nuevas
tierras americanas, y que organizara las expediciones con aquellos inmigrantes que aceptaran
venir.-
La propuesta tiene buena aceptación principalmente en vascos franceses y españoles que son
dirigidos primeramente a Uruguay y luego, especialmente cuando se desató la guerra entre
“blancos” y “colorados” en Uruguay (1843-1851), muchos se trasladaron a Argentina.

La presidencia de Justo José de Urquiza, entre 1854 y 1860, luego de derrocar a Juan Manuel de
Rosas, marca el inicio de una auténtica política de inmigración. Uno de sus ministros, Juan
Bautista Alberdi, declara: "en Argentina, gobernar es poblar".

Su objetivo es doble: poblar inmensos territorios a fin que las colonias agrícolas puedan
instalarse y favorecer una aportación masiva de inmigrantes europeos, españoles, italianos,
franceses, suizos, alemanes, etc.- El propio Alberdi, descendiente de Vascos, era muy favorable a
la llegada de Vascos, hasta tal punto que subraya la necesidad de "despoblar los Pirineos".

Estas ideas vanguardistas de Urquiza, Sarmiento y gobernantes subsiguientes, de fomentar la


inmigración para colonizar los territorios al oeste de Buenos Aires y del sur patagónico, durante
mucho tiempo colisionaron con la férrea oposición de los habitantes originarios de esas tierras,
los llamados indios, situación que fue solucionada a través de varias expediciones militares que
concluyeron en 1879 con la implementación de la llamada “Conquista del Desierto” que
prácticamente exterminó la población aborigen, quedando un inmenso territorio a poblar con
colonos europeos.

Entre 1880 y 1914 se acelera el movimiento agrícola a raíz de la llegada de cuatro millones de
personas. Sin embargo, a partir de 1890 el proceso de expansión agrícola desciende acarreando
la reducción de la mano de obra y por consiguiente la inmigración. La crisis económica mundial
de 1929 pondrá progresivamente fin a la salida de los Vascos de Francia con destino a Argentina,
pero, la guerra civil de España en 1936 hará que los Vascos de España se dirijan a Argentina por
el camino del exilio.

¿Por qué emigraban los vascos?

Los motivos de la emigración vasca fueron multicausales, aplicables algunas de ellas según
residieran del lado español o francés.- Una de ellas fue la particular estructura social de los
territorios vascos, donde la herencia paterna generalmente recaía en uno de los hijos (no siempre
el mayor) lo que relegaba a los demás varones a un papel secundario, del que sólo podían
liberarse emigrando de su tierra o como clérigos. En cada familia, los hermanos pequeños se
veían obligados a trabajar como sirvientes en el caserío familiar o bien tenían que buscarse el
sustento o la fortuna fuera de su hogar. Entre 1857 y 1940 migraron a la Argentina más de 2
millones de españoles, principalmente de Galicia y del territorio vasco navarro (región al oeste
de los Pirineos, extendiéndose parte en Francia y parte en España). Tanto vascos de España
como de Francia (incluyendo navarros) arribaron a la Argentina como parte de una amplia
diáspora vasca.

A lo largo del siglo XIX el País Vasco estaba sufriendo una gran transformación, pasando de una
sociedad predominantemente agrícola y ganadera a una sociedad industrial, por lo que el
pequeño artesanado rural no consigue resistir esta transformación. El desplazamiento de los
límites aduaneros en 1789 en Francia y en 1842 en España tiene consecuencias negativas sobre
la economía del País Vasco. Además, había sufrido la guerra contra Napoleón y las guerras
carlistas. Estas fueron ganadas por los liberales, entre cuyos ideales se encontraban la
desamortización, con la consecuente pérdida del poder de la Iglesia, la modificación de los
fueros, la igualdad de todos ante la ley, el servicio militar obligatorio provoca que muchos no
estén dispuestos a acatarlo y cumplimentarlo, etc., ideas no demasiado queridas por la sociedad
rural vasca. Muchos agricultores vascos escogieron irse a América, donde podían conseguir
tierras, en vez de trabajar en su tierra en fábricas que normalmente estaban en manos de
liberales.

 Se observan también otras razones, como el deseo de deshacerse de la autoridad de los mayores,
la presencia en América de parientes (hermanos, tíos, primos) o de amigos, los comentarios de
los vascos que regresaban a su país, constituyen un sinfín de razones para partir. Finalmente, la
insistente llamada de los gobiernos sudamericanos a la emigración vasca que tuvo un fuerte eco a
través de los agentes de emigración.

El arribo a Argentina de inmigrantes franceses, muchos de ellos de la etnia vasca, originó la


fundación y radicación de colonias como la de PIGUE (Provincia de Buenos Aires), integrada
exclusivamente por inmigrantes franceses, fundada en 1884, y con fuerte presencia en la zona de
AZUL y TANDIL.- Su creación fue por iniciativa del francés Clement CABANETTES, quien
propició traer un grupo de franceses provenientes del Aveyron, región de los Pirineos en Francia,
a tierras recientemente donadas tras la Conquista del Desierto al Coronel Plaza Montero y
adquiridas más tarde por Eduardo Casey, partícipe de dicha empresa colonizadora, que
convirtieron a esa zona desértica en un lugar de prosperidad.

Tras la Campaña del Desierto, las enormes extensiones de tierras arrebatadas al indio fueron
paulatinamente mensuradas y a través de distintos mecanismos legales fueron siendo adjudicadas
a nuevos propietarios, dando lugar en muchos casos a la formación de importantes latifundios,
especialmente en la zona que paso a denominarse territorio de la Pampa Central, cuya propiedad
en varios casos correspondía a compañías o sociedades, tal el caso por ejemplo de la SOUTH
AMERICAN LAND COMPANY (SALCo.). En 1881, Eduardo Casey recibió del gobierno
argentino la propiedad de Trenel, en la que se basará la compañía. Entró en contacto entonces
con A. Henderson, del Ferrocarril Central Argentino y CALCo., quien se hizo cargo de la
promoción del proyecto en Londres. Ese mismo año se lanzaron a la Bolsa de Valores de dicha
capital las acciones de SALCo. La empresa incluía entre sus inversores a algunos de los más
notables estancieros anglo-argentinos, tales como W. Wilson, C. Darbyshire y D. A. Shennan,
todos relacionados con otras empresas de tierras británicas. El Directorio era presidido por J.
Fair, propietario de la estancia Espartillar. Frank Parish, miembro de una de las familias
británicas con más antiguos vínculos comerciales con la Argentina (incluida su participación en
el primer proyecto de colonización británico en nuestro país, en 1824) y nieto del primer
representante británico en el Río de la Plata, también formaba parte del Directorio.

La propiedad consistía en 136 leguas cuadradas en el Territorio Nacional de La Pampa.- La


intención original de la compañía era colonizar sus tierras siguiendo el modelo de la Compañía
de Tierras del Central Argentino.

A modo ilustrativo y descriptivo de lo referido anteriormente, seguidamente se trascribe un


fragmento contenido en el libro “LAS TIERRAS DE LOS INGLESES EN LA ARGENTINA
(1870-1914)” – EDUARDO JOSE MIGUEZ
https://www.teseopress.com/lastierrasdelosingleses/chapter/las-companias-propietarias-de-
grandes-estancias-en-los-territorios-nacionales-del-sur/

“Como era habitual en las tierras nuevas, los lanares fueron introducidos poco después que los
bovinos. Sin embargo, en un comienzo, se había priorizado la cría de los primeros sobre los
segundos. El administrador señalaba que en la región se prefería la cría de ovejas, pero atribuía
esto a que los pobladores de la zona eran mayormente pastores que habían sido medianeros en
los campos de “adentro”; tras haber adquirido sus rebaños, les resultaba imposible hallar tierras
adecuadas a precios razonables en Buenos Aires, por lo que debían desplazarse a las nuevas
áreas. Al poco tiempo, sin embargo, resultó claro que esta no era la única razón; en realidad, la
zona era más apta para la cría de ovinos que de vacunos y la comercialización de la lana
presentaba menos dificultades que la del ganado, por lo que la producción de la estancia fue
reorientada, a favor de los lanares”.

Ya en 1888 se otorgaron parte de las tierras de SALCo en arriendo a cánones muy bajos para
atraer la atención hacia ellas y obtener de éstas algún ingreso, al mismo tiempo que se
introducían ciertas mejoras. En ese año, la superficie arrendada fue de seis leguas cuadradas. Los
arrendatarios debieron cavar pozos e introdujeron mayormente ganado lanar. Los contratos eran
de una duración de tres años y empezaban a correr a partir de la finalización del pozo, que era un
requisito indispensable para la ocupación de las tierras. El administrador Lyon explicaba al
Directorio en uno de sus informes que podrían haberse hecho más arriendos, pero los
propietarios de buena parte de las tierras linderas no se preocupaban por estas, lo que permitía la
instalación de squatters (ocupantes ilegales), que podían ocuparlas sin costo. En 1889 se habían
arrendado 15 leguas más, 10 de ellas a $ 300 papel y las restantes a $ 350; estas tierras se
hallaban ocupadas por pastores vascos (*).- La propiedad, sin tener en cuenta la estancia,
contenía unas 50.000 ovejas y unas 2500 cabezas de ganado mayor y algunos de los colonos
estaban sembrando chacras con maíz y alfalfa, lo que mejoraba su valor.

En los años subsiguientes, la mayor parte de las tierras de la compañía fue tomada en arriendo.
La ocupación comenzó en las secciones del Este, donde podía encontrarse agua más cerca de la
superficie, y avanzaba luego gradualmente hacia el oeste. La compañía desarrolló una política de
arriendos bajos, particularmente en las tierras altas, para atraer a los arrendatarios y lograr así la
perforación de pozos sin costo directo. Como señalaba el administrador: “si bien es cierto que los
arrendamientos actuales son bajos, la compañía obtiene el beneficio del desarrollo de sus tierras
sin costo alguno”. En el caso de las tierras más pobres, hacia el oeste, donde en ocasiones era
necesario perforar hasta 240 metros para obtener agua, se ofrecían tierras en forma gratuita por
un año o 18 meses a condición de que se perforaran los pozos y se introdujera el ganado. Una
vez que estos primeros colonos cumplieron sus contratos y que las tierras estaban provistas de
agua, se podrían realizar nuevos contratos con cánones más altos. Más aún, se esperaba que la
introducción de ganado, que en 1899 había alcanzado unas 200.000 ovejas y 10.000 cabezas de
vacuno, incrementara el valor de la tierra, lo que parecía deducirse, según el administrador, de la
venta de otros lotes de la región.

Se fue así tomando en arriendo toda la tierra disponible de SALCo. y los cánones siguieron en
alza. En 1894, se pedían $ 700 m/n ($ 195,5 oro) por legua cuadrada por año en las tierras bajas,
y $ 600 ($ 167,6) en las secciones más altas; en ambos casos se trataba de tierras que ya habían
sido ocupadas.

En 1895, la renta llegaba a $ 800 ($ 232.6) y $ 1000 ($ 290.7) por las mejores tierras, y tres años
más tarde se alcanzaba la cifra de $ 1200 ($ 467) por estas tierras, aunque algunas secciones en
la parte oeste de la propiedad aún se otorgaban sin renta o a un canon de tan sólo $ 350 ($ 136,2)
por año.

Fuente: SALCo., I. A., 1888-1905.

(*) El texto en negrita y subrayado me corresponde.-

DN. RAMON BORTHIRY y ANTONIA MENDICOA

Todo lo anteriormente mencionado es a fin de contextualizar los antecedentes del arribo a


nuestro país y en especial a esta zona de un vasco francés que resultó pionero en la población y
desarrollo productivo de la zona rural de la localidad de Speluzzi, cuya historia se entrelaza a
través del tiempo con otras familias reconocidas en la zona.-
Don Raymon BORTHIRY nació en 1858 en Licq Atherey una pequeña localidad y comuna
francesa situada en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania y en el
territorio histórico vascofrancés de Sola, a orillas del Rio Saison.-
Contando con solo 16 años partió desde Francia hacia Argentina el 05/11/1874, a bordo del
vapor “NIGER”, donde arribo los últimos días del mismo año, conforme los datos figurantes en
los registro de Guillaume APHECA, agente de inmigración de la Agencia COLSON de
Bordeaux entre los años 1856/1913.-
Años anteriores habían venido familiares que le describieron las bondades de esta tierra y de las
oportunidades de progreso que le esperaban.- Su tradición de pastor lo llevó a radicarse en los
primeros años en la zona rural de Chascomús donde pronto comenzó a formar su propio rebaño
de ovejas.- Además de los parientes, allí comenzó a relacionarse con otros inmigrantes de su
comunidad, entre ellos la familia del matrimonio de Luis MENDICOA y Concepción ISASA,
vascos españoles cuyas familias eran originarias de NAVARRA y GUIPUZCOA
respectivamente, también agricultores y pastores como él.- En el año 1886 Raymon BORTHIRY
contrajo matrimonio con una hija del matrimonio MENDICOA-ISASA, llamada Antonia
MENDICOA (05-10-1870) cuando ésta contaba solamente con 16 años.-
A medida que los años transcurrían y sus rebaños aumentaban de número también aumentaban
las dificultades de conseguir tierras aptas y a buen precio para alquilar ya que su posición
económica no les permitía aun adquirir la propiedad de suficiente tierra, por lo que al tomar
conocimiento que en los nuevos territorios obtenidos en la “Conquista del Desierto” existía
disponibilidad de tierras ofrecidas a nuevos colonos, en muchos casos gratuitamente o a precios
de alquiler bastante módicos, tal como se describiera anteriormente en lo referido a la “South
American Land Company”, varios fueron los que decidieron arriesgarse a partir hacia esos
lugares aún desconocidos en busca de mejores condiciones de progreso.-
En el Censo Poblacional de 1895 es posible localizar al matrimonio MENDICOA-ISASA en la
zona rural del 1er. Departamento-2da. Sección (B) y al matrimonio BORTHIRY-MENDICOA
en el 2do.Dpto.-3ra. Sección (C).-
Otro acontecimiento que corrobora la presencia de Ramón BORTHIRY (ya sin la Y de su
nombre Raymon original) y Antonia MENDICOA en el territorio pampeano, surge de las actas
de bautismo de sus hijos María de la Concepción (1893) y Ramón (1894) labradas por el Cura
Franciscano Leonardo HERRERA en el año 1895 en el Paraje CONHELLO, o Coñelo como
figura en antiguos mapas, paraje situado unos kilómetros al sureste de la actualidad localidad de
Conhello, lugar donde el Cura Franciscano en ocasión de sus giras pastorales reunía cada tanto a
los habitantes de los alrededores para celebrar bautismos, casamientos y demás sacramentos
religiosos.-
Cuando Eduardo de Chapeaurouge, el 11/11/1907 por orden de la Compañía BALVIANI,
administradora de las tierras de Tomas DEVOTO y Cía. procede a rematar las tierras que
circundaban la Colonia “LA ARGENTINA”, donde ya se erigía la Estación Ceballos del
Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico que une Nueva Roma (Prov.Bs.As) con Huinca Renancó
(Prov. Córdoba), estación que más tarde sería rebautizada con el nombre de Speluzzi, remate que
duró tres días, pagándose valores de hasta 3.000$ por los terrenos alrededor de la estación y de
75 a 100$ por hectárea de las fincas y chacras, allí Dn. Ramón BORTHIRY adquirió 2.100
hectáreas, aunque del análisis de las partidas de bautismo de sus hijos es posible deducir que
posiblemente ya estuviera residiendo en aquel lugar desde hace varios años antes, tal vez como
inquilino, antes de formalizar su compra y pasar a ser propietario.- En efecto, al observar el Acta
de Bautismo de su tercer hijo –BAUTISTA- nacido el 20-06-1896, se observa que fue bautizado
el 31-08-1896 en Santa Rosa, lugar más cercano al Paraje Conelo donde residía en aquel
momento, en tanto que en el caso del Acta de Bautismo de su cuarta hija –MARIA- nacida el 08-
10-1898, se constata que fue bautizada en Intendente Alvear el día 26-4-1899, lugar más cercano
a Speluzzi.- Posteriormente nacen AGUSTIN, nacido el 28-08-1901, bautizado el 27-04-1906 en
Intendente Alvear, HIPOLITO, nacido el 22-08-1903, bautizado el 27-04-1906 en Int. Alvear,
IGNACIO, nacido el 01-02-1905, bautizado el 27-04-1906 en Int. Alvear, FRANCISCO, nacido
el 10-10-1906, bautizado el 20-02-1908 en Gral. Pico, ROSA, nacida el 30-08-1908, bautizada el
08-06-1910 en Gral. Pico, y por último LUIS, nacido el 22-11-1910, bautizado el 16-4-1912 en
Gral. Pico.-
En las 2.100 hectáreas adquiridas Ramón BORTHIRY y su esposa Antonia MENDICOA fundan
la Estancia “LA CONCEPCION”, tal vez en homenaje a la madre de Antonia –Concepción
ISASA de MENDICOA-, comenzando la construcción de una enorme casona de estilo francés
con un mirador en la parte superior al que se llegaba por una escalera desde la sala central del
edificio; una construcción imponente para la época y que aún hoy luce cierta majestuosidad pese
a hallarse abandonada desde hace décadas.- Si bien no se ha podido establecer quien fue su
constructor ni cuánto tiempo demandó su construcción, por dichos de familiares descendientes se
sabe que los ladrillos utilizados para erigirla fueron cocidos en hornos construidos a orillas de
bañados existentes en las cercanías y que tenían tierras aptas para ello.-
Pocos meses después del nacimiento de su ultimo hijo –Luis- en 1910, Ramón BORTHIRY
comenzó a ser aquejado por una grave enfermedad –no determinada- que le demandó trasladarse
primeramente a Buenos Aires en busca de tratamiento, y posteriormente viajó a Francia en busca
de ayuda médica especializada, de donde ya no pudo regresar a su campo.-
Tras enviudar, Antonia MENDICOA con ayuda de sus hijos mayores continua la explotación de
la estancia, acompañados por un joven peón que tiempo antes había llegado al campo y había
sido contratado, el cual rápidamente mostró cualidades destacadas y conocimiento para las tareas
rurales, que lo distinguían del resto.- Este empleado era un joven italiano llamado Giovanni
BORASIO, nacido el 25-06-1890 en un suburbio de Alessandria (Italia) llamado Villa del Foro,
hijo de Luigi BORASIO y Caterina MASSERA, quien de muy jovencito había emigrado a
nuestro país.-
Al fallecer Ramón BORTHIRY, la viuda Antonia MENDICOA entabla relación con Giovanni
BORASIO, o Juan como ya se lo conocía, y en 1914 forman pareja a pesar de los 20 años de
diferencia de edad que existían entre ambos, él tenía 24 años y ella 44.- De dicha unión nació un
hijo llamado Juan, quien llegó a ser Presidente de la Comisión de Fomento de Speluzzi en los
periodos de 01/12/1959 al 10/10/1962 y desde el 04/06/1976 hasta el 29/12/1983.- Al fallecer
Antonia MENDICOA en 1937 la propiedad del predio y de la casa pasa a su viudo Juan
BORASIO, quien años más tarde vuelve a contraer matrimonio con Adela CAPOTOSTI; con el
tiempo, tras sucesivos repartos hereditarios el campo comienza a desmembrarse; en la actualidad
de aquellas 2.100 hectáreas iniciales solo queda una pequeña porción del campo en poder de
Gualter Hugo BORTHIRY, nieto de Ramón BORTHIRY, hijo de Luis, el menor de los diez
hijos de Dn. Ramón.-
En el libro “ALBUM GRAFICO DE GENERAL PICO Y ALREDEDORES” de Ludovico
BRUDAGLIO (pag.241) referido a la primera década de General Pico, editado en el año 1915,
existe una referencia a la Estancia “LA CONCEPCION“ ilustrada con fotografías entre las
cuales hay una de Juan BORASIO, y en el cual ya se lo menciona como propietario del predio.-
En dicho artículo se menciona que el campo tiene 12 potreros con alfalfa, 900 vacunos, 1200
lanares Lincoln y más de 200 yeguarizos.- En el mimo artículo se hace referencia a que los
dueño del campo contaban con un lujoso automóvil Mercedes Benz, como también con
motocicletas que en ocasiones reemplazaban en uso de lo caballo, lo cual demuestra que estaban
abiertos a incorporar elemento del progreso.- Asimismo, la casa de familia estaba iluminada por
un moderno equipo que funcionaba con gas de carburo, parte del cual aún es posible observar.-
Ya en aquello años algunos de los hijos de BORTHIRY evidenciaban vocaciones hacia
actividades aún desconocidas –o muy poco difundida- en la zona, como la de fabricar aviones
con fuselajes de madera y tela, y también hacia el motociclismo y automovilismo.- En la faz
aeronáutica se destacaron Ramón y Agustín, principalmente el primero, quien llegó a obtener la
licencia Nº 73 el 15/03/1915 y con el tiempo ser reconocido por el Poder Ejecutivo Nacional
como “PRECURSOR DE LA AERONAUTICA NACIONAL”.-

En cuanto al automovilismo se destacó HIPOLITO, tal como se consigna en varios artículos


periodísticos de la época, por ejemplo: https://www.genealogy.com/ftm/g/a/z/Helio-Argentino-
Gazzia, que resumido dice:

Extractado de un artículo aparecido en el “Diario Democracia” de Villa Dolores (Cba.)


Viernes 15 de febrero de 2002.-
Fue un deportista múltiple, pero especialmente un apasionado de los motores. Acompañó a Raúl
Riganti en su sorpresiva conquista del Gran Premio Internacional de Automovilismo en carretera
denominado “Virginio F. Grego” como homenaje al industrial tabacalero que financió la
competencia.
En speedway (motociclismo en óvalo) se lo conoció como "El Diablo Rojo Argentino",
participando en 104 carreras de motocicletas.-
Nativo de General Pico (La Pampa), residió hasta sus 21 años en la estancia “La Concepción”,
propiedad de su padre don Ramón, alternando las tareas rurales con la preparación de
motocicletas y automóviles para competición, entre 1918 y 1924.
En 1925 se radicó en la Capital Federal, instalando un taller y adquiriendo una motocicleta
Indian al recordado Antonio Gerli, vencedor de las “XII Horas en Sidecar”, debutando en el
“Gran Premio Primavera” disputado en el histórico circuito de Morón, donde abandonó en el
segundo giro cuando encabezaba las posiciones.
El mismo Gerli, quien se había comprometido a no revelar su identidad, fue quien le aplicó el
apodo de "Paisano" aludiendo a su origen pampeano. Desde entonces y hasta 1936 compitió en
103 pruebas más en los escenarios de mas importantes del país y del Uruguay, tanto en circuitos
como en carreteras con motocicletas o sidecars y en speedway, obteniendo 18 triunfos y ocho
segundos puestos, porque su temperamento fogoso le imponía buscar la punta y poner distancia
con sus rivales, habiendo debido resignar posiciones en numerosas oportunidades luego de
señalar el récord de la vuelta y encontrarse al frente de la carrera.
Entre 1927 y 1929, corriendo en la tierra, se impuso en las pruebas de Buenos Aires a Pergamino
y regreso, sobre 504 kilómetros, triunfo que constituyó su mejor recuerdo. En el autódromo San
Martín ganó a 147 kilómetros de promedio. En 1930 obtuvo el campeonato de La Plata y en
1933 el Gran Premio Marplatense.
También en las pistas de Huracán como en la de River Plate participó en las pruebas de
speedway con el seudónimo de "El Diablo Rojo Argentino", integrando un lote de veintidós
pilotos con argentinos, británicos y el estadounidense Sprauss Elder, campeón del mundo, a
quien pudo superar en algunas pruebas hasta alcanzar el segundo lugar en el torneo.
A esta especialidad le prestó especial atención por cuya razón trabajó en favor de la pista de
speedway de Ferro Carril Oeste donde también los midgets atrajeron multitudes. Villa Dolores
supo de su afición por el speedway ya que propició la visita de afamados pilotos en la década del
'40 a la pista que construyó en torno de la cancha de fútbol del Club Comercio.
Sus últimas competencias las disputó en el Parque Urquiza de Paraná y en un circuito de Las
Tapias en 1950.
En 1927 participó en una carrera con una motocicleta Indian impulsada por gas, primera
experiencia en el mundo realizada por un ingeniero alemán con la que alcanzó los 170
kilómetros horarios abandonando a los cuatro kilómetros de la segunda ronda al fundirse los
metales.
Este deportista también practicó boxeo, ciclismo, lucha libre, atletismo y gimnasia.
En 1935 debutó en automovilismo en calidad de acompañante de Fermín Martín en el “Gran
Premio Internacional” venciendo en la quinta etapa, alcanzando Martín la séptima colocación en
la carrera con un Ford; meses después compitieron en Uruguay llegando segundos.
En 1936 trabajaba con Luis Ángel Firpo, célebre ex boxeador argentino conocido como “El toro
de las pampas”, en su concesionaria de automóviles de la marca “STUTZ”, en Capital Federal,
cuando fue invitado a acompañar a Raúl Riganti en el Premio Internacional "Virginio F. Grego".
"El Paisano” conocía a Riganti desde 1925 y el 16 de febrero de 1936 se sentó a su lado en e1
Hudson Terraplane Nº 44 preparado por la agencia de Buenos Aires para afrontar los 6865
kilómetros divididos en nueve etapas que comprendía la prueba, incluyendo dos cruces de la
cordillera de los Andes. Con esa carrera en la que se anotaron 120 volantes, el Gran Premio entró
en una nueva época.
El sólo anuncio de que los participantes en la segunda etapa entre Córdoba y Mendoza pasaría por Villa
Dolores despertó gran expectativa en la población por tratarse de la primera competencia de velocidad
libre y de esa envergadura que recorrería los caminos de Traslasierra, después de superar la Pampa de
Achala, interés que se acrecentó cuando se supo que Borthiry corría con Riganti. Cabe señalar que "El
Paisano" ya era conocido en el medio por cuanto su familia se había radicado en Villa Dolores, familia
integrada en aquel momento por su madre Antonia MENDICOA y su padrastro Juan BORASIO,
motivando la radicación del matrimonio en esa zona la afección asmática crónica que padecía BORASIO,
a quien los médicos habían aconsejado los aires serranos.-
En la competencia participaban piloto consagrados como Riganti, Blanco, Kruuse, Masetti, Nery, Posca,
Tadía Roatta, Angel "Hipómenes" Lovalvo, Daniel Musso, Ricardo Risatti y Antonio Vázquez, entre
otros, como también a José Lecoent, quien corría acompañado por su esposa Esperanza.
A pesar de no haber ganado ninguna etapa y luego de sortear enormes dificultades la pareja Riganti-
Borthiry se impuso en la prueba luego de haber ocupado la segunda colocación en las etapas que
precedieron a la última donde largaron en pos de José Masetti, cuyo abandono les facilitó el camino hacia
la victoria.
En 1938 acompañó a Bernardo Duggan en el Gran Premio, abandonando en Santiago del Estero.
Al año siguiente, junto a Ferrando, disputó su último Gran Premio abandonando en Arrecifes.-
En 1937 se radicó en Villa Dolores (Córdoba) donde contrajo enlace con la docente Blanca Antonelli,
dedicándose especialmente a la minería pero manteniendo siempre sus contactos con Buenos Aires.
Trabajando en Mendoza encontró la muerte en 1968.-
Otro de los hijos del matrimonio BORTHIRY-MENDICOA, llamado AGUSTIN, ya mayor se
radicó en la zona rural de Miguel Cané hasta que en el año 1957 llegó a Victorica como
representante de la firma feriera de Pedro F. ROSOLEN y fue elegido Intendente de esa
localidad en 1958.- Casado con Patrocinia ORDEN, tuvo 3 hijos: Zulema, Julio y Osvaldo
Ramón (a) “El gaucho”, nacido en Miguel Cané y fallecido el 09-04-2019, casado con la maestra
Gladys DI DIO.- Este último tuvo una destacada trayectoria en la zona de Victorica, donde fue
Tesorero en la Comisión Directiva del Club Cochicó, durante años fue el abanderado en la
“Fiesta Provincial de la Ganadería”, fue designado primer Presidente del Centro Tradicionalista
“León CAZENAVE” que ayudó a fundar, y el campo de destrezas del mismo lleva su nombre;
asimismo, fue el donante de cuatro hectáreas de su campo lindante al paraje LEUBUCO, donde
desde el año 2001 descansan los restos de quien fuera el famoso Cacique Ranquel Mariano
ROSAS.-
La mansión abandonada.-

El casco centenario de lo que fuera la Estancia “LA CONCEPCION”, fundada por Ramón
BORTHIRY y Antonia MENDICOA, que en sus inicios luciera una construcción imponente y
altiva, rodeada de un importante y prolijo parque, donde alguna vez corretearan bulliciosos la
decena de hijos del matrimonio, en cuyos enormes galpones rugieran motores de aviones, autos y
motocicletas, en cuya herrería un enorme fuelle insuflaba aire a las llamas de la fragua donde se
fabricaban y reparaban las maquinarias agrícolas, hoy es una estructura vacía, oscura, invadida
por un silencio y una mezcla de sombras quebradas por algunos tenues rayos de luz que se
cuelan por las raídas aberturas dándole un aspecto casi tenebroso.- El abandono ha convertido a
la antigua mansión en el refugio de búhos, palomas y murciélagos, y el prolijo y amplio parque
que la rodeaba ha ido sucumbiendo al avance de malezas y plantas que lentamente se han
aproximado a los muros hasta prácticamente hacerla invisible hasta llegar a muy poca distancia.-
Pese a todo, tanto en su exterior como en su interior aún se observan los finos y elegantes
detalles de su construcción.-
El tiempo dirá cuál será su destino, si algún día los vientos y la lluvia se encargarán de abatirla
irremediablemente y devolver la tierra contenida en sus ladrillos y revoques a los médanos y
bañados de donde fue extraída al construirla, o esperar la iniciativa de algún emprendimiento
privado o estatal que la pueda rescatar y devolverle en parte su antiguo esplendor.-
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS:
- Family Search
- “LAS TIERRAS DE LOS INGLESES EN LA ARGENTINA (1870-1914)” –
EDUARDO JOSE MIGUEZ
https://www.teseopress.com/lastierrasdelosingleses/chapter/las-companias-propietarias-de-
grandes-estancias-en-los-territorios-nacionales-del-sur/

- https://www.eke.eus/es/cultura-vasca/pais-vasco/diaspora-vasca-la-octava-provincia/la-
argentina-de-los-vascos/la-partida-la-llamada-de-argentina
- XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana
de Sociología, Guadalajara, 2007.
El aporte de inmigrantes franceses en el diseño del o jurídico espacial de la joven nación
argentina.
Viviane Inés Oteiza Gruss. Cita: Viviane Inés Oteiza Gruss (2007). El aporte de inmigrantes
franceses en el diseño del o jurídico espacial de la joven nación argentina. XXVI Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología,
Guadalajara.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-066/658
ARRIBO LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL MISMO AÑO, CONFORME LOS DATOS FIGURANTES EN LOS REGISTRO
DE GUILLAUME APHECA, AGENTE DE INMIGRACIÓN DE LA AGENCIA COLSON AÑOS 1856/1913.-

AÑOS ANTERIORES HABÍAN VENIDO FAMILIARES.- O, POR OTRO LADO, SE INCLUÍA EN LOS GASTOS
ANUALES DE OPERACIÓN DE LA ESTANCIA. POR LO TANTO, EL AUMENTO EN EL NÚMERO Y EL VALOR
DE LOS ANIMALES REPRESENTABA UNA GANANCIA MUY SIGNIFICATIVA, QUE SERÍA REALIZADA EN SU
TOTALIDAD EN EL MOMENTO DE VENTA DE LA PROPIEDAD. CUANDO ESTA TUVO LUGAR EN 1904, EL
VALOR DEL STOCK GANA

También podría gustarte