Está en la página 1de 12

Acta de la XLII Reunión de Trabajo de la Asociación

ASADES Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente


Vol. 7, pp. 02.43-02.54, 2019. Impreso en la Argentina.
ISBN 978-987-29873-1-2

EVALUACIÓN TÉRMICA EN LA APLICACIÓN DE ENERGÍA SOLAR


FOTOVOLTAICA EN NAVES DE CRIANZA AVÍCOLA EN ENTRE RÍOS

Maximiliano Hammerly, Facundo Cuestas, Marcos R. Benito, Emmanuel Yones,Jorge Garay,


Gabriel H. Gareis, Alejandro Nakasone, Juan J. Stivanello, Gabriel Parody, Carlos D. Maché,
Esteban Sian, Guillermo Díaz Rojo.
Laboratorio de Energías Alternativas (LEA) - Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Paraná (UTN-FRP) - Av. Almafuerte 1033 - CP E3100XAI - Paraná, Entre Ríos
Tel. 054-343-4243054 (int. 156) - e-mail: lea@frp.utn.edu.ar
Recibido 16/08/19, aceptado 22/10/19

RESUMEN: En el presente trabajo se estudió el impacto térmico de una planta solar fotovoltaica con
conexión a red (PSFVCR) de 50 kW en una nave avícola para producción de carne en el departamento
Paraná, Entre Ríos. Se caracterizaron y modelaron los sistemas energéticos involucrados: nave avícola,
energía emitida por las aves, temperatura, humedad, ventilación, calefacción e iluminación. Se
definieron seis escenarios, tres en invierno con ave joven y tres en verano con ave adulta. Luego, se
elaboró un modelo térmico de temperatura de la nave con y sin PSFVCR instalada en su cubierta. Se
calculó el consumo de energía de climatización en la nave en cada escenario, contemplando la
presencia o no de barreras fitosanitarias (árboles). Se estimó la energía eléctrica generada por dos
PSFVCR, una en la cubierta de la nave (campo FV con inclinación de 13°) y otra en el césped con
inclinación de 30°. Como principal conclusión se obtuvo que conviene instalar una PSFVCR de
grandes dimensiones en el suelo, contrariamente si es instalada sobre la cubierta, se debe eliminar
parte de la barrera fitosanitaria, elevando la temperatura interna de la nave y aumentando la demanda
de energía de climatización.

Palabras clave: modelo térmico, producción avícola, climatización, energía fotovoltaica.

INTRODUCCIÓN

Durante el año 2018 la producción mundial de carne de pollo alcanzó 95 millones de toneladas, con un
incremento de 2 % respecto del año anterior, y para el año 2019 de acuerdo con las estimaciones del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se prevé un aumento de 3 %, calculando
un total de 98,4 millones de toneladas. En este contexto de aumento sostenido de la demanda mundial
de carne avícola, en el año 2018, Argentina destinó del total de su producción anual (2,07 millones de
toneladas) solo el 10 % (207000 toneladas) a la exportación. En Argentina, la faena nacional de aves
habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), se distribuyó
mayoritariamente en las provincias de Entre Ríos, con un 53 % del total de producción nacional, y
Buenos Aires con un 34 %, en menor medida se encuentra Santa Fe (5 %), Córdoba (3 %) y Río Negro
(3 %) (Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación, 2018). Este crecimiento constante de la
actividad se traduce en la necesidad de buscar un constante perfeccionamiento de las tecnologías y
procesos de crianza para lograr que la actividad avícola en Argentina sea sustentable y más
competitiva.

Por otra parte, mediante la promulgación de la Ley Nº 27.191 que estableció como objetivo lograr una
contribución de las fuentes de energías renovables del 20 % al 31 de diciembre del año 2025 (Ley Nº
27.191, 2015) y el Decreto N° 4315/16 de Micro-generación de la provincia de Entre Ríos en el cual
se aprueba a usuarios conectados al servicio público de distribución de energía eléctrica de la
provincia a inyectar energía eléctrica en paralelo a la red a través de fuentes renovables de energía

02.43
(Decreto N° 4315/16, 2016), se origina en nuestro país un creciente incentivo a la generación de
energía eléctrica a través de fuentes de energías alternativas. En este contexto de necesidad de mejora
competitiva en la producción de carne avícola nacional y del progresivo incentivo por la Micro-
generación de energía eléctrica con fuentes renovables, surge en el ámbito productivo regional la
necesidad de realizar estudios de impacto y factibilidad de la implementación de energías renovables
en el sector avícola.

En el sector agroindustrial de Entre Ríos se detectó una problemática sostenida: preocupación y


desconocimiento del sector productivo avícola por la utilización e impacto de las nuevas tecnologías,
en este caso energía solar fotovoltaica. Es primordial que la universidad y el sistema de investigación
y desarrollo (I&D) esté atento a este tipo de problemáticas que involucran directamente a parte de la
sociedad donde se encuentra inserta. La mayor preocupación del sector es como se ve afectado la nave
avícola al instalar sistemas fotovoltaicos en su cubierta, teniendo en cuenta los balances térmicos y
potencias de climatización, y la conveniencia de instalar los sistemas en las cubiertas o en el piso.

Es por tal motivo que el objetivo principal del trabajo fue determinar la potencia de climatización
necesaria en una granja de crianza avícola ubicada en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, si se instalara
una PSFVCR sobre su cubierta y comparar con una PSFVCR instalada en el piso. Durante la
realización del trabajo se tuvieron como objetivos específicos la identificación y caracterización de la
actividad avícola de producción de carne y sistemas con injerencia en análisis calorífico, el
planteamiento de diferentes escenarios de cálculo extremos en el período de crianza, la elaboración de
modelos matemáticos representativos de las diferentes variables que intervienen en el modelado
térmico de la nave y el cálculo de potencia necesaria en climatización de los diferentes escenarios.

METODOLOGÍA

Se realizó el estudio del proceso de crianza aviar tomando como base el Manual de manejo de pollo de
engorde (Ross, 2014) utilizado ampliamente en la región por los productores avícolas. Luego se
identificó: tiempos y método de cría (alimentos y densidad de aves por superficie), sistemas que
intervienen en el balance energético de la nave de crianza (características constructivas de la granja,
emisividad térmica de las aves, sistema de iluminación) y funcionamiento general de la actividad. A
partir de visitas técnicas a proveedores regionales de equipamiento para producción aviar y granjas de
crianza, se corroboraron y corrigieron datos y procedimientos de crianza teóricos, estableciendo
también: arquitectura de las naves avícolas, cantidad y características de equipos utilizados. Se realizó
la caracterización de los sistemas con injerencia en el análisis calorífico del proceso de crianza y a
partir de allí se modeló matemáticamente cada sistema con ayuda de herramientas computacionales
específicas. Con esta base de simulaciones e información, se plantearon seis escenarios diferentes,
haciendo hincapié en la incorporación de una PSFV sobre la cubierta de la nave avícola para evaluar el
impacto sobre el balance energético de la nave.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS

Para obtener el balance energético involucrado se identificaron y caracterizaron las granjas avícolas, la
emisividad térmica de las aves y el sistema de iluminación.

Características constructivas de las granjas.


A partir de visitas técnicas e información de proveedores en Entre Ríos, se identifican la existencia de:

• Naves avícolas automatizadas: poseen control totalmente automatizado del ambiente de


crianza. Construidas con estructuras de acero.

• Naves avícolas semiautomáticas: solo se monitorea y automatizan los factores ambientales


más relevantes. Construidas con estructuras de acero.

02.44
• Naves avícolas estándar: construidas con estructura de acero o madera, las cuales poseen poca
o nula automatización de sus sistemas. Las condiciones de crianza están afectadas
directamente por las condiciones climáticas diarias.

El presente estudio se basó en las naves avícolas estándar (Figura 1) construidas en madera con las
siguientes características: superficie de 1800 m2 (150 m de largo por 12 m de ancho). El techo es a dos
aguas conformado por chapa de zinc acanalada (BWG Nº 25) y aislante de lámina de espuma de
polietileno (TBA) de 10 mm de espesor y una cara aluminizada. La inclinación de cada lado de la
cubierta es de 13º, con una altura máxima (cumbrera) de 3,80 m y altura de cielorraso de 2,4 m. La
estructura portante de la nave (columnas y cabreadas) está construida con pórticos de madera semidura
con una separación de 2,5 m entre ellos. El cielorraso está formado por una lona de polietileno de 1
mm de espesor. La orientación de la nave es este-oeste (observada longitudinalmente), cuyos
cerramientos a lo largo de la misma son de polietileno de 1 mm de espesor y zócalo perimetral de
hormigón de 40 cm de altura. En los extremos del edificio los cerramientos son conformados por
bloques de hormigón premoldeados. En la Tabla 1 se muestran las características térmicas de los
materiales utilizados.

Figura 1: Nave avícola estándar.

Densidad Conductividad
Elemento Material Espesor (mm)
(kg/m3) (W/m.K)
Columnas y cabreadas madera semidura 800 100 0,26
Piso cáscara de arroz 1200 70 0,17
Zócalo perimetral hormigón 2400 100 1,63
Cerramiento longitudinal polietileno 980 1 0,50
Cerramiento transversal bloque H° 2400 200 1,63
chapa BWG N°25 7800 0,50 50
Cubierta
TBA 10 30 10 0,04
Cielorraso polietileno 980 1 0,50
Puerta madera 600 50 0,25
Ventilaciones (tipo celosías) chapa 7800 0,5 50
Tabla 1:Características de los materiales de construcción para naves avícolas estándar.

Emisividad térmica de las aves.


La energía que el animal ingiere proviene del alimento y del agua, la cual es utilizada de tres formas
diferentes: para la realización de trabajo, para la producción de calor y en la producción de tejido
orgánico del animal. La Figura 2 (Francesch, 2001) ilustra la partición de la energía consumida por las
aves.

02.45
Figura 2: Partición de energía consumida por ave.

La disipación total de calor del ave es la diferencia entre la energía Metabolizable aparente (EMA) y la
energía neta (EN). La EMA es característica del alimento que se provee al animal (el cual depende de
la edad del ave), mientras que la EN (energía de producción de tejido y grasas, y energía transformada
en trabajo) puede ser estimada mediante la ecuación (FEDNA, 2008):

13,4 ∗ 12 ∗ , (1)

siendo:

∗ % (2)
100
!" ∗ %#$%&'í)
,
*++ (3)

donde GMD es la ganancia de peso media diaria del ave expresada en gramos (g), G es la grasa
retenida en cada animal según su edad de crianza y P representa la proteína retenida por el ave.

En la Tabla 2 se exponen valores de grasa y proteína característicos por edad del ave (FEDNA, 2008)
y en la Tabla 3 se muestran los valores medios de EMA según tipo de alimento (Cobb, 2015):

02.46
Valor
0-7 8-14 15-21 22-28 29-35 36-42 37-49
Edad (días)
%grasa 8,5 9,4 11 13 14,5 15 15,6
%proteína 14,7 15,2 17 19 19,5 19,7 19,5
Tabla 2: Valores de deposición de grasa y proteínas de pollos en porcentaje (%).

Alimento EMA (kcal/kg) Edad del ave (días)


Iniciador 3008 1-10
Crecimiento 3086 11-22
Finalizador 1 3167 23-42
Finalizador 2 3191 43-50
Tabla 3: Valores de EMA según tipo de alimento.

Sistema de iluminación.
La iluminación que se utiliza actualmente en naves de crianza de pollos de engorde, presenta las
siguientes características: tecnología LED con lámparas de 9 W blanco frío (6500 K), divididas en 3
líneas paralelas a 2 m de altura (punto de luz), colocando una lámpara cada 2,5 m de distancia sobre la
misma línea y a 3 m de distancia respecto a la línea enfrentada (Figura 3). El sistema de iluminación se
compone de un total de 180 lámparas por nave de crianza con una potencia eléctrica total de 1620 W.

Figura 3: Distribución de lámparas en nave avícola (Dial, 2016).

Modelo de PSFVCR.
Partiendo de la reglamentación vigente en la provincia de Entre Ríos (Decreto MPIyS 4315/16) para el
fomento del uso de fuentes renovables de energía, sus requerimientos técnicos y regulación, se diseñó
una PSFV con conexión a red de 50 kW de potencia nominal que corresponde a la potencia máxima
permitida por la empresa reguladora de la energía (ENERSA).

La PSFV se diseñó tomando como ubicación la ciudad de Paraná, Entre Ríos (latitud oeste: 31,71;
longitud sur: 60,5). El sistema se compone de un inversor orientado a cadenas de 50 kW trifásico
(ABB TRIO-TM-50-400 OUTD), un campo FV de 160 módulos de silico policristalino de 330 W
(LV-Energy LVE72PSe-330W), distribuidos en cadenas de 16 módulos y orientados al norte
geográfico. El campo FV posee una potencia total de 52,8 kWp y ocupa una superficie de 312 m2. Las
siguientes pérdidas se consideraron constantes: cableado (1 %), missmatch (1 %), suciedad (2 %) y
fallas del sistema (1 %).

Se estudiaron dos variantes, que corresponden a la ubicación e inclinación del campo fotovoltaico. En
una de las variantes (nombrada PSFV_13N) el campo FV presenta una inclinación de 13º y se

02.47
proyecta su instalación sobre la cubierta de chapa de la nave. En la otra variante (PSFV_30N) el
campo FV se proyecta instalado sobre el suelo con una inclinación de 30º (Figura 4).

La elección de la primera variante radica en que, al instalar un sistema FV sobre la cubierta de chapa
respetando la inclinación de la misma, se reducen al mínimo los costos de instalación. Se utiliza la
estructura de aluminio mínima requerida para asegurar la correcta fijación de los módulos y soportar
las cargas de viento, reduciendo costos de materiales y mano de obra. En la segunda variante se
estableció colocar el campo FV en el suelo con una inclinación de 30º (inclinación óptima para
maximizar la producción de energía anual).

No se consideran otras variantes, por ejemplo, un campo FV sobre la cubierta de 30º, porque
aumentaría el costo de materiales de estructura y mano de obra, además de producir una mayor carga
estructural sobre la cubierta de la nave y mayor carga por vientos, así como una PSFV con inclinación
de 13º sobre el suelo, ya que al ser necesario armar una estructura portante, el costo es mínimo en la
diferencia de inclinación y con 30º la producción es máxima. Los diseños fueron estudiados con el
software PVSYST, tanto para la conformación del sistema como para la utilización de los datos de
radiación solar.

Figura 4: PSFV_13N (izquierda) y PSFV_30N (derecha).

ESCENARIOS DE CÁLCULO

Se plantearon 6 escenarios de estudio, relacionando dos días típicos del año, uno en verano (09/01) y
otro en invierno (23/07) para la ciudad de Paraná con cielo claro. A su vez se relaciona la edad del
pollo, ave de temprana edad (1 día) y ave de avanzada edad (50 días), campo solar FV instalado en
cubierta (inclinación 13°) o suelo (inclinación 30°) y presencia o no de barrera fitosanitaria (barrera
natural contra plagas) formada por árboles de hoja caduca:

• Escenario 1: verano, PSFVCR en cubierta, ave edad avanzada, sin barrera fitosanitaria.
• Escenario 2: verano, PSFVCR en suelo, ave edad avanzada, sin barrera fitosanitaria.
• Escenario 3: verano, PSFVCR en suelo, ave edad avanzada, con barrera fitosanitaria.
• Escenario 4: invierno, PSFVCR en cubierta, ave temprana edad, sin barrera fitosanitaria.
• Escenario 5: invierno, PSFVCR en suelo, ave temprana edad, sin barrera fitosanitaria.
• Escenario 6: invierno, PSFVCR en suelo, ave temprana edad, con barrera fitosanitaria.

Los escenarios de invierno fueron definidos con ave de temprana edad dado que es la situación en la
que se requiere el máximo de potencia de climatización por calefacción. Por otro lado, en los
escenarios de verano fueron establecidos con ave adulta debido a que en esta situación se genera el
máximo requerimiento de potencia de climatización por refrigeración. En el caso de los escenarios de
invierno, la superficie ocupada por las aves solo representa un 50 % de la total de la nave. Esto se
realiza en el proceso productivo para acotar el área ocupada por los animales, y por ende acotar el
volumen de nave a calefaccionar. La cantidad de aves tomada para los cálculos es de 16920 animales,
la cual es obtenida a través de la densidad de aves por superficie unitaria de nave recomendada (Ross,
2014). Los módulos fotovoltaicos sobre el techo se consideran sobre una estructura de perfilería de
aluminio separados 4 cm de la cubierta.

02.48
MODELOS MATEMÁTICOS

Variación de temperatura diaria.


Se seleccionaron los días de invierno y verano partiendo de un promedio de temperaturas medias
diarias desde el año 2000 hasta el 2018 (NASA, 2019), registrando la máxima temperatura promedio
para el día 9 de enero (29,36 ºC) y la mínima promedio para el día 23 de Julio (10,93 ºC) para la
ciudad de Paraná, Entre Ríos. Mediante estimaciones por senoides, se estableció la variación de
temperatura diaria por hora (Figura 5).

40
35
30
Temperatura (°C)

25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hora del día

Temperatura dìa promedio 09/01 Temperatura dìa promedio 23/07

Figura 5: Evolución de temperatura para los días 09/01 Y 23/07.

Este modelo de variación de temperatura simplificado fue contrastado con valores reales medidos
(estación meteorológica automática Pegasus instalada en UTN Regional Paraná), arrojando un error
relativo porcentual máximo de 23,7 %. Este error se considera aceptable, dado que solo se presenta en
algunos puntos, siendo el error promedio durante un día de 12,5 %.

Temperatura de trabajo del Panel Solar Fotovoltaico.


Para el estudio y cálculo de la temperatura de trabajo del panel solar fotovoltaico se utilizó el modelo
de Mattei (Battioni et al., 2016), el cual propone:

-./ 0 ∗12 34∗[6∗789:;< ∗(*8=:;< ∗1:;< )]


, , (4)
-./ (0)3=:;< ∗9:;< ∗4

siendo:

Upv (v) = 26,6 + 2,3 ∗ vC , (5)

Donde Tc representa la temperatura en la parte inferior del panel fotovoltaico en °C, Ta es la


temperatura ambiente en °C tomada del modelo anterior, I es la radiación incidente en el plano del
panel en W/m2 discriminada por hora para los días considerados (PVSyst, 2017), α * τ es una
constante de valor 0,81, ηSTC es la eficiencia del módulo fotovoltaico en condiciones estándar de
ensayo (STC) tomada del catálogo del fabricante, βSTC es el coeficiente de temperatura de máxima
potencia del módulo en STC en 1/°C tomadas del catálogo del fabricante, TSTC es la temperatura
estándar de ensayo en °C y vw es la velocidad del viento en m/s la cual fue considerara igual a cero,
representando el caso más desfavorable de estudio, al igual que en el cálculo de la temperatura de
cubierta sin paneles fotovoltaicos.

02.49
Cálculo de la temperatura de la cubierta de la nave por absorción de radiación solar.
Para realizar el cálculo del balance energético en la climatización de la nave, se necesita primero
estimar la temperatura de la cubierta debida a la incidencia de la radiación solar sobre el plano de la
misma en los escenarios planteados, por lo que se desarrolló el siguiente modelo matemático.

D. F. ∝ D. ℎ' ,* − , D. ℎJ ,* − , , (6)

Donde S representa la superficie de cubierta en m2, I es la radiación solar en W/m² (PVSyst, 2017), α
es la absorbancia solar de la superficie cuyo valor es constante e igual a 0,35 (R. Echazú et al., 2000),
he es el coeficiente de convección superficial exterior cuyo valor es 0,05 W/m².°C (Norma NBE CT
79, 1979), hi es el coeficiente de convección superficial interior de valor 0,17 W/m².°C (Norma NBE
CT 79, 1979) y (T1–Ta) es la diferencia de temperatura entre la superficie de cubierta y la temperatura
del ambiente en °C.

Evaluación térmica de la nave.


Para el cálculo de los balances térmicos de la nave en los diferentes escenarios, se utilizó el método de
las Series Temporales Radiantes (Radiant Times Series o RTS) validado por la American Society of
Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE) y que es tomado por las normas
IRAM (IRAM 11.601, 11.603, 11.659-1. Este es un método estacionario simplificado al cual, para
mejorar su precisión, se le introdujeron correcciones dinámicas respecto a la variación horaria de la
temperatura y de la irradiación solar de los días tipo utilizados. Las Ecuaciones 7 y 8 son las que
gobiernan el cálculo de potencia necesaria en climatización para los escenarios de invierno y verano
respectivamente, calculado desde la hora 1 hasta la hora n=24.

KJ)0 ∑)* K ' ∑)* K ) ∑)* K # − ∑)* K$ − ∑)* K%M − ∑)* K% − ∑)* K'NM − ∑)* K'N − ∑)* KJM ∑)* KJ)O (7)

K0'$ ∑)* K ' ∑)* K$ ∑)* K%M ∑)* K% ∑)* K'NM ∑)* K'N ∑)* KJM ∑)* K M' ∑)* K ' (8)
donde:
Qce = calor transferido por conducción de la envolvente al exterior.
Qcnc = calor transferido por conducción de la envolvente a espacios no acondicionados.
Qcp = calor transferido por conducción del piso al terreno
Qr = calor transferido por radiación directa
Qos = calor sensible generado por los ocupantes (aves)
Qol = calor latente generado por los ocupantes (aves)
Qeqs = calor sensible generado por equipos
Qeql = calor latente generado por equipos
Qis = calor sensible generado por la iluminación
Qinf = calor transferido por infiltraciones de aire
Qase = calor sensible que ingresa por medio de las renovaciones de aire
Qale = calor latente que ingresa por medio de las renovaciones de aire

Cabe aclarar que el método realiza una simplificación a la transferencia por convección por medio de
resistencias superficiales aportadas por la capa de aire circundante a los cerramientos, los cuales se
consideran en los cálculos de las transmitancias térmicas de los elementos. También debemos aclarar
que al momento de simular la influencia de los módulos FV sobre la nave, se considera que la cámara
de aire encerrada entre los módulos y la cubierta adquiere progresivamente la temperatura de la parte
inferior de los módulos. La Figura 6 muestra los flujos de calos considerados en el balance energético
planteado para la nave de crianza.

02.50
Figura 6: Flujos de calor en la nave de crianza.

En el balance energético calculado para los diferentes escenarios también se tuvo presente la
influencia del sombreado de la barrera fitosanitaria, la cual se emplaza en los laterales norte y sur de la
nave (Figura 7), considerando árboles de hoja caduca, de 4 m de altura y separados a 3 m de las
paredes laterales de la nave (se aclara que el galpón de crianza se encuentra emplazado
longitudinalmente de este a oeste). El cerramiento lateral norte de lona es el que se encuentra afectado
por la sombra de la barrera fitosanitaria, considerándose en los cálculos un porcentaje de sombreo
igual al 87 % el cual se adopta en base a valores fotográficos comparativos con plantillas visuales de
sombra (PVS), mientras que la cubierta recibe radiación directa durante todo el día, ya que por la
altura y tipo de barrera fitosanitaria y el recorrido del sol, la cubierta puede considerarse afectada por
la radiación solar en todas las horas de luz.

Figura 7: Disposición de barrera fitosanitaria.

RESULTADOS
En la Figura 8 se muestran los resultados obtenidos sobre la emisividad térmica de las aves (expresada
en Watts), calculada con las Ecuaciones 1, 2 y 3 a partir del consumo de alimento por día, la ganancia
de peso diaria y el peso vivo del animal (Cobb, 2015), durante un período de crianza pre-establecido
de 50 días.

20
18
Emisividad de calor

16
14
12
(w/ave)

10
8
6
4
2
0
-2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Figura 8: Emisividad térmica de las aves para cada día de crianza.

02.51
En la Figura 9 se representan las temperaturas debajo de los paneles fotovoltaicos calculada mediante
las Fórmulas 4 y 5.

70
60
Temperatura ºC

50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Hora
Temperatura panel 09/01 Temperatura panel 23/07
Figura 9: Temperatura del panel FV.

En la Figura 10 se muestra la evolución horaria de temperatura de la cubierta comparada con la


temperatura ambiente para los escenarios de invierno y verano, calculada con la ecuación 6.

60
50
Temperatura ºC

40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Hora
T. cubierta 09/01 T. cubierta 23/07 T. Ambiente 09/01 T. Ambiente 23/07
Figura 10: Temperatura de cubierta de la nave

Como resultado final del estudio (Figura 11), se obtuvo la potencia necesaria para climatizar la nave
para cada uno de los escenarios. En los escenarios de invierno es energía que debe ser aportada al
ambiente, mientras que en los de verano es energía que debe ser extraída.

600

500
Potencia (kW)

400

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Escenario 1 Escenario 2
Escenario 3 Escenario 4 Hora
Escenario 5 Escenario 6
Figura 11: Potencia necesaria de climatización en los diferentes escenarios.

02.52
Para el caso de los escenarios de verano, colocar la PSFV sobre la cubierta implicaría un aumento de
4,8 % de la potencia necesaria para refrigeración respecto del escenario con árboles. En el caso de los
escenarios de invierno, colocar la PSFV sobre la cubierta implicaría un ahorro de energía en
calefacción de 1,8% con respecto al escenario con árboles.

En la Figura 12 se encuentran representada la generación de energía solar fotovoltaica. Se observa que


en verano la PSFV de 13º (sobre la cubierta) genera un 8 % más que sobre el suelo. Mientras que en
invierno los módulos instalados sobre la cubierta generan 39 % menos que sobre el suelo.

Figura 12: Generación FV para diferentes escenarios.

CONCLUSIONES

Mediante el estudio y cálculos llevados a cabo se afirma que es recomendable instalar una PSFV sobre
el suelo debido a que:

• Se puede instalar con un ángulo óptimo para maximizar la producción anual de energía.

• En verano la PSFV sobre la nave genera un 8% más de energía que sobre el suelo, pero es
perjudicial para la climatización ya que incrementa la potencia necesaria de climatización de
la nave en un 4,8 %.

• En invierno es más favorable la PSFV sobre la nave debido a que disminuye levemente la
potencia necesaria de calefacción (1,8 %), pero este porcentaje de ahorro en climatización no
equipara el 39% de pérdida de generación de energía fotovoltaica comparado con la
instalación de los módulos sobre el suelo.

• Es recomendable, desde el punto de vista de climatización, la colocación de barrera


fitosanitaria con árboles de hoja caduca, además de que si se contara con árboles de mayor
altura a los considerados en el cálculo, se podrían proyectar sombras sobre la PSFV, lo que
arroja un motivo más para no instalar los módulos sobre la cubierta de la nave.

REFERENCIAS

Battioni M., Risso G., Cutrera M., Schmidt J. (2016). Evaluación de distintos métodos para estimar la
temperatura de operación de módulos fotovoltaicos y estimación de las pérdidas de energía por
efecto de la temperatura. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, vol. 20, pp. 04.01-
04.11.
Bourlot (2016). Bourlot Implementos avícolas: Calefacción. Dirección de URL:
<http://bourlot.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/ECO1000-1.pdf> [consulta: 16/03/2019].

02.53
Bourlot (2016). Bourlot Implementos avícolas: Climatización. Dirección de URL:
<http://bourlot.com.ar/wp-content/uploads/2016/08/RAINMAKER-1.pdf> [consulta: 16/03/2019].
Cobb (2015). Performances et Recommendations Nutritionelles. Dirección URL: <https://www.cobb-
vantress.com/assets/Cobb-Files/> [consulta: 11/03/2019].
DecretoNº 4315/16. (2016). Poder Ejecutivo de Entre Ríos. Dirección URL:
<https://www.enersa.com.ar/servicios-al-usuario/#UsuarioGenerador> [consulta: 16/04/2019].
DIAL (2016). Software DIALux 4.13. Dirección URL: <https://www.dial.de> [consulta: 05/05/2018].
Echazú R., Cadena C. y Saravia L. (2000). Estudio de materiales reflectivos para concentradores
solares. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, vol. 4, pp. 02.07.
Francesch, M. (2001). Sistemas para la valoración energética de los alimentos en aves. Archivo de la
Asociación Latinoamericana de Producción Animal. 9(1): 35-42.
Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA). (2008). Necesidades
nutricionales para avicultura: Pollos de carne y aves de puesta. Dirección de URL:
<http://www.fundacionfedna.org/sites/default/files/> [consulta: 09/04/2019].
INDIV (2019). Catálogo de productos. Dirección de URL: <http://indiv.com/uploads/catalogos/>
[consulta: 25/03/2019].
Ley N° 27.424 (2017). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Dirección URL:
<http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305179> [consulta: 16/04/2019].
Ley N° 27.191 (2015). Honorable Congreso de la Nación Argentina. Dirección URL:
<http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=253626> [consulta: 16/04/2019].
Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación (2018). Boletín Avícola 2018 AÑO XXI Nº 81.
Dirección URL: <https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/aves/> [consulta: 03/05/2019].
NASA (2019). Power Data Access Viewer. Dirección de URL: <https://power.larc.nasa.gov/data-
access-viewer/> [consulta: 01/04/2019].
Norma NBE CT 79. (1979). Norma Básica de la Edificación sobre condiciones térmicas de los
edificios. Dirección de URL:
<https://w3.ual.es/Depar/proyectosingenieria/descargas/Normas_Edificacion/>.
PVSyst (2017). Meteo data comparisons. Dirección de URL:
<http://www.pvsyst.com/en/publications/meteo-data-comparaisons> [consulta: 14/04/2019].
Ross (2014). Manual de Manejo de Pollo de Engorde. Dirección de URL:
<http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/Ross
BroilerHandbook2014-ES.pdf> [consulta: 18/02/2019].

THERMAL EVALUATION IN THE APPLICATION OF PHOTOVOLTAIC SOLAR


ENERGY TOPOULTRYHOUSES IN ENTRE RIOS

ABSTRACT: The present work studies the thermal impact of a 50 kW photovoltaic solar plant
(PSFVCR) on a poultry house for meat production sited in Paraná department, Entre Ríos. The energy
systems involved were characterized and modeled: poultry house, energy emitted by birds,
temperature, humidity, ventilation, heating and lighting. Six scenarios were defined, three in winter
with young bird and three in summer with adult bird. A thermal model of the ship's temperature was
developed with and without PSFVCR installed on its deck. The consumption of air conditioning
energy in the spacecraft in each scenario was calculated, contemplating the presence or not of
phytosanitary barriers (trees). In parallel, the electrical energy generated by two PSFVCRs was
estimated, one on the deck of the ship (13° inclination PV field) and another on the lawn (inclination
of 30°). As a main conclusion, it was obtained that a large PSFVCR must be installed on the ground
inasmuch as if it is installed on the roof the phytosanitary barrier must be removed, what raise the
ship's internal temperature and increase the demand for air conditioning energy.

Keywords:thermal model, poultry production, climatisation, photovoltaic energy.

02.54

También podría gustarte