Está en la página 1de 9

Fasciola hepatica

La Fasciola adulta pone de 500 a 20.000 huevos por día en los canalículos biliares, siendo
arrastrados por la bilis y eliminados con la materia fecal. En el exterior, evolucionan en pocos
días, y de cada huevo emerge un miracidio que nada activamente hasta encontrar a un caracol
de aguas dulces (Limnaea viatrix). Una vez en su interior, evoluciona a Esporocisto, Redia y
Cercaria. Este período -desde la penetración en el caracol hasta la salida de la Cercaria- tarda de
1 a 3 meses. Ya fuera del caracol, la Cercaria se enquista sobre plantas acuáticas. Evoluciona
entonces a un estado -ya infectivo- denominado Metacercaria. El animal la ingiere con el pasto,
y desde el intestino llega al hígado. En el hígado las fasciolas inmaduras deambulan durante 6-8
semanas, alimentándose del tejido hepático. Transcurridas las 8 semanas, penetran en el
conducto biliar y se alimentan de la sangre de las lesiones que producen.

Las moscas adultas miden de 6 a 16 mm de largo, son peludas y tienen un aspecto similar a los moscones,
con pelaje negro y amarillo. Las alas tienen manchas marrones. Las moscas adultas no se alimentan y viven
sólo unas pocas semanas, lo mínimo para encontrarse machos y hembras y reproducirse. Las hembras
depositan los huevos directamente sobre el hospedador o en la vegetación próxima. Las larvas emigran a su
lugar predilecto en el tracto digestivo donde se prenden mediante los garfios bucales.
Las larvas maduras L3 tienen piezas bucalesmasticadoras con las que raspan los tejidos del hospedador para
alimentarse. Las larvas maduras alcanzan los 2 cm de longitud, son de color amarillento y tienen numerosos
garfios dispuestos en anillos circulares. La forma y la disposición de los garfios sirven para la clasificación de
la especie.
Tras completar su desarrollo dentro del hospedador, las larvas se desprenden y lo abandonan con los
excrementos. Una vez al exterior no se alejan de las masas fecales sino que se entierran en el suelo o en
pilas de estiércol, y se transforman en pupas en 1 a 2 meses. Por ello, en zonas endémicas el número de
larvas en pilas de estiércol puede ser muy elevado.
Los adultos machos y hembras se acoplan a los pocos días tras la eclosión. Las hembras empiezan
la búsqueda de hospedadores adecuados a las pocas horas tras la cópula, y para ello pueden recorrer
distancias de varios kilómetros. Los traslados de los hospedadores aseguran también la adecuada dispersión.
La mayoría de las especies ponen los huevos durante el inicio del verano. Los huevos
poseen características propias de cada especie y son bastante pequeños (0,9 a 1,5 mm). Desarrollo y
comportamiento subsiguientes también son característicos de cada especie.

 Gasterophilus intestinalis pone de 200 a 1000 huevos de color amarillo pálido. Pega cada huevo a un
único pelo en las patas delanteras, los flancos o la panza. Las larvas L1 eclosionan tras unos 10 días. Al
lamerse o morderse, el hospedador estimula la eclosión de las larvas. Tras la eclosión, las larvas emigran
hacia la boca del hospedador, o éste las ingiere directamente al lamerse. Una vez en la boca, las larvas
se prenden de la lengua, las encías, el paladar u otros tejidos bucalesdonde permanecen durante unas 4
semanas. Allí mudan a larvas L2 y emigran hacia el estómago, de cuya pared se prenden en la región del
cardias para permanecer unas 12 semanas.

Oestrus ovis

La mosca adulta no es muy activa, vive de 2 a 10 días, pero tiene


un vuelo rápido cuando se acerca a los ovinos para depositar sus
larvas. Es ovovípara[2] Carece de piezas bucales y no se alimenta.
Después de la fecundación de los huevos salen larvas sobre las
moscas, que se acerca a los ovinos para depositarlas alrededor de
las narinas. Las larvas se trasladan al interior de las fosas nasales
donde comienzan su desarrollo. Las moscas atacan en las horas
de mayor calor.
Las larvas recién puestas (larvas de primer estado) miden cerca
de 1 mm de largo, son muy blancas y tienen un par de ganchos
negros en su extremidad anterior. La mayoría de las larvas se
encuentran sobre la mucosamigrando progresivamente hacia las
zonas superiores llegando a senos frontales y maxilares, pueden
atravesar las paredes de estos y alcanzar la masa encefálica. Tras
penetrar, la larva va evolucionando por distintos estados (larva de
segundo y tercer estado). Durante su evolución se nutren
del mucus y exudado de las cavidades nasales. La duración de la
evolución larvaria en el huésped es de varias semanas a varios
meses, según la época del año. Cuando las larvas maduran reptan
al exterior para ser eliminadas, en ocasiones de estornudos, en el
medio ambiente; luego bajo piedras, pasto o tierra, endurecen la
capa externa de su cuerpo que toma color marrón oscuro a negro,
la larva se transforma en pupa en unos 2 o 3 días. Las pupas
evolucionan a moscas adultas en unas 3 a 8 semanas, quedan
libres con temperaturas de 16ºC.[3][1]

Dirofilaria immitis

Ciclo biológico

Los adultos de Dirofilaria immitis se encuentran principalmente en el


ventrículo derecho y en las arterias pulmonares de los perros. Tras el
apareamiento, las hembras producen embriones pequeños y vermiformes
llamados microfilarias. Las microfilarias circulan por el torrente
sanguíneo, alcanzando la sangre periférica.

Fase preparasitaria
Las microfilarias circulantes son ingeridas por el mosquito hembra
mientras esta se alimenta de la sangre de un hospedador infectado(A).
Estas etapas prelarvarias emigran a los túbulos de Malpigio del mosquito,
que actúa como vector, en donde se produce su desarrollo a la
segunda(L2) y tercera(L3) etapas larvarias(B). Estas L3 infectivas
emigran de los túbulos al lumen de la probóscide en la boca del mosquito.

Fase parasitaria

Más tarde cuando el mosquito se alimenta de la sangre de un hospedador


apto para su desarrollo (C), principalmente perros aunque gatos y
hurones también, las L3 salen por al probóscide, y penetran a través de la
heida de la picadura penetran los tejidos conectivos locales. La muda a la
siguientesa etapa, L4, ocurre en los siete días seguida la infección (D).
Las etapas L4 llevan a cabo una migración extensa a través del teiido
subcutaneo, que se continúa durante de 60 a 90 días hasta la última muda
para alcanzar la forma de adulto inmaduro(E). Las formas juveniles
emigran al lado derecho del corazón en unos pocos días después de la
muda final(F). Se presume que son impulsados por la circulación venosa.

La maduración sexual y el apareamiento ocurre en las arterias


pulmonares, y los gusanos adultos viven en el lado derecho del corazón y
en las arterias pulmonares, en donde sobreviven hasta siete años. Las
hembras fecundadas comienzan a producir microfilarias
aproximadamente seis meses y medio (192 días) después de la infección.
Las microfilarias son liberadas en la circulación para que mosquitos las
ingieran durante una ingestión de sangre subsiguiente.

Ciclo vital de Habronema spp


Todas las especies de Habronema tienen un ciclo vital indirecto, con varias especies de moscas
como hospedadores intermediarios, sobre todo moscas domésticas (Musca domestica para Habronema
muscae y Draschia megastoma) y/o moscas del establo (Stomoxys calcitrans, sobre todo para Habronema
microstoma).
Las hembras adultas ponen huevos o liberan larvas L1 en el estómago de los caballos, y de allí se evacuan
con las heces. Estas larvas L1 las ingieren a su vez las larvas de las moscas que se desarrollan en el estiércol
del caballo. Dentro de las larvas de mosca, las larvas de Habronemacompletan su desarrollo a lasvas
infectivas L3 en unas 2 semanas. Las larvas de las moscas pupan y completan su desarrollo a adultos con las
larvas de Habronema en su interior, que emigran hacia la boca de las moscas. Cuando las moscas visitan un
caballo u otro hospedador adecuado, depositan lar larvas de Habronema sobre él, a menudo en partes
húmedas del cuerpo (ojos, narices, labios, genitales, heridas abiertas, etc.) que son las que les suelen atraer
más.
Una vez en sobre el hospedador final, las larvas L3 son ingeridas (p.ej. cuando el caballo se lame una herida
infectada con larvas) y llegan al estómago donde completan el desarrollo a adultos en unos 2 meses.
Los caballos también pueden infectarse al tragar moscas (p.ej. con el forraje).
Las larvas que no llegan al estómago sino que permanecen en los tejidos (ojos, piel, narices, pulmones,
genitales) no completan su desarrollo a adultos.
Como la indicencia de las moscas es estacional (verano en regiones de clima moderado, estación húmeda
en zonas cálidas) y depende mucho del clima (temperatura, humedad, etc.), las infecciones con estos vermes
es también estacional, con máximos durante el verano e inicio del otoño.
El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros huevos) es de unos 2
meses, lo que sugiere que, en numerosos lugares, puede haber más de una generación al año, sobre todo en
regiones de clima cálido y húmedo.
Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos parásitos del
ganado pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este sitio.

Dictyocaulus viviparus

Ciclo biológico

El lugar predilecto de este nematodo son los pulmones (L) del ganado vacuno,
específicamente los bronquios y la tráquea. Las hembras ponen huevos
embrionados que contienen una larva de primera etapa(L1) totalmente
desarrollada. Las mismas salen del cascarón casi inmediatamente.

(----) Ruta de migración de las L1 desde los bronquios hasta el ambiente exterior.

El hecho de que los adultos habiten los bronquios demuestra que después de que
las L1 salen del huevo, llevan a cabo una extensa migración a través del tracto
respiratorio y el intestino del hospedador para alcanzar el ambiente exterior.
Las L1emigran por el árbol bronquial y la tráquea, son tosidos y deglutados, para
luego salir en los excrementos (A) del hospedador infectado. por lo tanto, la etapa
diagnóstica para Dictyocaulus es la L1 en heces recientes.

Fase preparasitaria

Las etapas larvarias preparasitarias de Dictyocaulus no se alimentan: se sustienen


alimentándose de reservas de comida ya presentes en la L1 cuando es producida
por el gusano hembra. A consecuencia de esto, las larvas preparasitarias no son
activamente móviles, debido a que no tienen que buscar comida y completan su
desarrollo a L3 infectivas en los excrementos del hospedador en el pasto.

Esta ausencia de motilidad, ha obligado a Dictyocaulus a desarrollar un método


para facilitar la dispersión de las L3 de los excrementos del hospedador hacia otros
pastos, donde sean ingeridos con mayor facilidad por hospedadores en pasto.
Utilizan un Pilobolus(P), hongo que crece abundantemente en los excrementos del
ganado y que puede ser observado aproximadamente 7 días después de que los
excrementos son depositados en el pasto. Las L3 emigran por el talo hasta llegar al
esporangio del Pilobolus. Cuando estao esporangios explotan, liberan sus esporas y
al mismo tiempos dispersan las L3 de Dictyocaulus por el ambiente circundante.
Las larvas pueden ser impulsadas al menos do metros de la pila de excrementos y
aún más con la ayuda del viento.

Fase parasitaria

(----) Ruta migratoria de las L3 de la faringe a los pulmones (L).

El ganado el pasto es infectado al ingerir las L3 en la hierba. Las L3 infectivas son


deglutidas y emigran a través de de la pared intestinal a los nódulos linfáticos
mesentéricos(M), donde mudan a L4. De ahí viajan a los pulmones vía los
sístemas linfáticos y venosos y emigran a través de las paredes capillares a los
alveolos. La migración dura aproximadamente 7 días. Las L4 emigran por el árbol
bronquial en donde ocurre la última muda. Los adultos inmaduros (L5) continúan
hacia los bronquios en donde maduran y se reproducen. El periodo prepatente es
de 3 a 4 semanas.

Haemonchus contortus
- ciclo biológico

El lugar predilecto es el abomaso (A) de las ovejas y cabras. Las hembras son
prolíficas ponedoras de huevos de "tipo estrongilo" (B) , que pasan al ambiente
externo en los excrementos del hospedador.

Fase preparasitaria

La fase preparasítica consiste en huevos de vida libre y larvas, y es muy similar a la


de otras especies en la familia Trichostrongylidae. El desarrollo de los huevos a L1,
la salida del cascarón y el desarrollo subsiguiente a través de L2 a la larva
envainada e infectiva (L3), toma lugar en el pasto en 5 días a una temperatura
óptima de 22°C con humedad alta. A temperaturas de 16 a 20°C, casi todos los
huevos de Haemonchus alcanzarán la etapa envainada e infectiva en 10 a 14 días.

Fase parasitaria

(----)Tras de ser ingeridas por las ovejas, las L3 se desenvainan en el rumen (C).
Después pasan al abomaso y se sitúan cerca de las glándulas, en donde mudan dos
veces a adultos hembras y machos. El periodo prepatente es de 2 a 3 semanas en el
ganado ovino. la especie de ganado vacuno, H. placei, tienen un ciclo biológico
muy similar, pero su periodo prepatente es de 4 semanas.

Ciclo vital de Strongylus spp


Los gusanos del género Strongylus tienen un ciclo vital directo, es decir, no intervienen hospedadores
intermediarios. Las hembras adultas ponen huevos en el intestino grueso que se evacúan al exterior por las
heces. Una sola hembra puede producir unos 5'000 huevos al día durante varios meses, con máximos
durante los meses de verano en regiones de clima moderado. Una vez fuera del hospedador, las larvas
emergen de los huevos en unos pocos días y completan el desarrollo a larvas L3 infectivas en 2-4 días en
condiciones óptimas, 3-4 semanas en condiciones peores, según la humedad y la temperatura. Los huevos no
eclosionan a temperaturas <8°C y >38°C. La supervivencia de estas larvas en el entorno depende mucho de
la humedad: con clima húmedo y temperatura moderada pueden sobrevivir de 4 a 6 semanas en el suelo. La
mortalidad es grande con tiempo seco.
Las larvas L3 muestran gran actividad en la humedad del suelo y pueden nadar hacia arriba en la película
acuosa que cubre la hierba con el rocío o tras las lluvias. Este comportamiento favorece la infección de
los caballos en tiempo lluvioso así como al amanecer y al anochecer. Con clima seco o insolación fuerte las
larvas permanecen en la masa fecal o nadan hacia abajo en el suelo (fototaxia negativa). En la heces
producidas en otoño el desarrollo de los huevos suele interrumpirse, y sólo cerca del 5% de tales huevos
sobrevive el invierno para dar lugar a larvas infectivas la primavera siguiente. La supervivencia depende sobre
todo de la temperatura: cuanto más frío el invierno, menor la supervivencia.
La infección de potros en primavera se debe sobre todo a la ingestión de huevos expulsados por sus madres,
que contaminan los pastos que comparten. Se sabe que la expulsión de huevos por las yeguas aumenta en
primavera e inicios del verano. Estas yeguas ya estaban infectadas durante el año anterior y los gusanos que
ahora desovan en su interior han pasado el invierno en sus tejidos.
Los potros y los caballos adultos también pueden infectarse al interior de establos y cuadras a través de heno
fresco o seco. El heno secado sobre el suelo no suele tener larvas infectivas, pero estas pueden sobrevivir
durante semanas en heno secado en caballetes. La infección en interiores es también posible por lamido de
partes u objetos húmedos que pueden estar contaminados por larvas infectivas, capaces de nadar hacia
arriba en la película acuosa que cubre tales objetos.
Tras la ingestión de las larvas L3 infectivas con pienso o agua contaminada, el ciclo vital subsiguientes es
propio de cada especie.

 Strongylus vulgaris. Tras ser ingeridas, las larvas L3 llegan al intestino delgado y penetran en la pared
intestinal del ciego y del colon ventral. Ahí mudan a larvas L4. Unos 7 días tras la ingestión penetran en
los pequeños capilares de la pared intestinal. Una vez en el flujo sanguíneo emigran contra el flujo
sanguíneo durante unas 2 semanas hasta alcanzar la arteriamesentérica craneal. Allí permanecen
durante unos 4 meses y completan la última muda a pre-adultos. Estos pre-adultos emigran de regreso al
intestino a través de vasos sanguíneos, atraviesan la pared intestinal, completan el desarrollo a gusanos
adultos en la luz del intestino grueso, sobre todo colon y ciego. Tras la copula las hembras comienzan a
poner huevos que se evacuan con las haces. En total unos 6 a 11 meses de periodo de
prepatencia entre la infección y los primeros huevos expulsados, lo que sugiere no más de una
generación cada año.
 Strongylus edentatus. Una vez ingeridas, las larvas L3 llegan también al intestino delgado y penetran
en la pared intestinal del ciego y del colon ventral. También emigran, pero en vez de llegar a
la arteria mesentérica craneal, llegan al hígado por la vena porta. Ahí permanecen unos 2 meses, mudan
a larvas L4 y causan la formación de nódulos. Seguidamente emigran al peritoneo donde también
producen nódulos. De ahí continúan la migración hacia el intestino grueso, donde completan la última
muda y también dan lugar a la formación de nódulos. Estos nódulos acaban por reventar y los adultos
alcanzan la luz del intestino donde, tras la cópula, las hembras empiezan a desovar, casi un año tras la
ingestión de las larvas infectivas. El periodo de prepatencia es pues de 40 a 50 semanas, lo que
sugiere no más de una generación cada año. Ocasionalmente las larvas migratorias no se quedan en el
hígado y pueden llegar hasta la cavidad pleural e incluso los testículos del hospedador.
 Strongylus equinus. Tras la ingestión, las larvas L3 llegan al intestino delgado, se introducen en la
submucosa de su pared, forman nódulos y mudan al estadio L4, en unos 11 días tras la ingestión.
Algunas larvas emigran dentro de la submucosa durante unos 4 meses. El resto atraviesa la serosa y
penetra en la cavidad peritoneal. Allí perecen o penetran en el hígado donde emigran en sus tejidos
durante unas 7 semanas sin formar nódulos. Del hígado pueden trasladarse al páncreas o a otros
órganos abdominales, mudan a adultos tras unos 5 meses y emigran de regreso al intestino grueso. Allí
maduran a adultos y, tras la cópula, las hembras empiezan a desovar, unos 8 a 10 meses tras la
ingestión de los huevos. El periodo de prepatencia es pues de 35 a 40 semanas, lo que sugiere no más
de una generación cada año.

Ciclo vital de Oxyuris equi


Oxyuris equi tiene un ciclo vital directo, es decir, no intervienen hospedadores intermediarios. Las
hembras adultas en el intestino grueso se desplazan hacia el recto, y su extremo posterior asoma por el ano,
donde ponen huevos en la región perianal. Los huevos van cubiertos de un líquido pegajoso de color
blanquecino, amarillento o verdoso. Este líquido con los huevos permanece adherido a la piel del caballo
durante varios días. Dentro de los huevos se desarrollan las larvas infectivas en 5 a 7 días. Como las masas
de huevos son irritantes para el hospedador, éste reacciona lamiéndose o rascándose las partes afectadas.
De este modo ingiere los huevos infectivos. O bien las masas de huevos se secan y caen al suelo,
contaminando el entorno, el forraje o el agua, facilitando que los ingieran otros caballos. Los huevos infectivos
sobreviven de 8 a 10 semanas en el entorno.
Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino delgado liberando las larvas L3 que penetran en la mucosa
intestinal. Aproximadamente una semana después mudan a larvas L4 que se desplazan hasta el colon ventral
y se prendan de la mucosa. Unos dos meses después completan su desarrollo a adultos. La madurez sexual
la alcanzan unos 3-a meses más tarde.
El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros huevos) es de 4 a 6 meses,
aunque hay reportes que sugieren que puede ser más breve basados en la observación de que potrillos de
3,5 meses ya mostraban masas de huevos en la región perianal.
Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos parásitos del
ganado pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este sitio.

Ascaris suum

El ciclo de vida puede ser directo o indirecto, con


anfitriones paraténicos. El cerdo ingiere el huevo que tiene
una larva L2 dentro. La larva sufre una migración hepática, muda a la
forma L3, y luego migra a los pulmones. Las larvas entran en
los alvéolos, son expectorados y luego tragados. Este proceso se
conoce como migración hepato-traqueal. Entonces mudan dos
veces y se convierten en adultos.
Los hospedadores paraténicos ingieren los huevos y las larvas L2
permanecen en los tejidos del hospedador paraténico hasta que un
cerdo lo come. Estos pueden incluir escarabajos y lombrices de
tierra.
T. Solum

Los huevos, con sus embrióforos, se diseminan en el medio ambiente cuando son liberados
desde las heces de las personas infestadas, que contienen los proglótidos maduros
terminales. La estructura de los mismos es tal que les permite sobrevivir, incluso en
condiciones extremas como alta sequedad, ya que están dotados de una estructura
cementante que los recubre por completo y preserva en su interior al embrión u oncosfera.
Al ser ingeridos por el huésped intermediario, el material cementante es digerido en las
condiciones microambientales del tracto digestivo, y el embrión es liberado y se convierte
en una oncosfera. Posteriormente, la oncosfera migra a través de la pared intestinal y
alcanza la sangre, o la linfa, e invade la musculatura o el sistema nervioso central del
hospedador intermedio y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la fase larvaria o
intermedia denominada cisticerco. Esta forma larvaria es una vesícula que alcanza un
tamaño de hasta 5 cm y en su interior aloja al escólex invaginado, que contiene la porción
cefálica armada necesaria para que la tenia se fije en el intestino del hospedador de la forma
adulta, o definitivo. Luego, cuando los cisticercos son ingeridos por el hombre, con la carne
de cerdo cruda o mal cocida infestada por ellos, el escólex evagina y se fija al intestino
mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y las cuatro ventosas que lo
forman. Luego, al cabo de aproximadamente tres meses de fijación al intestino, el parásito
adulto, la llamada lombriz solitaria, se desarrolla y alcanza su madurez. La solitaria es un
gusano que tiene la forma de un largo tallarín dividido en múltiples segmentos, los que, una
vez fértiles, son arrojados en la materia fecal de los individuos infestados y con ello se
completa el ciclo de vida del parásito.

T. Saginata

Los huevos, que contienen la oncosfera, tienen características muy


parecidas a los de T. solium, de los cuales son prácticamente
imposible de diferenciar a microscopio óptico. Se encuentran en
los proglótidos que salen con las heces, generalmente en cadenas
de 4 a 5 segmentos. Puede ocurrir la ingestión completa de los
mismos por cerdoso perros coprófagos o tener lugar su destrucción por
putrefacción de la envoltura, con la consiguiente liberación de los
huevos al medio ambiente, donde contaminan el aguay
los alimentos que ingieren los huéspedesintermediarios, en este caso
el ganadovacuno. En el tracto digestivo las oncosferas son liberadas
por acción digestiva; una vez libres atraviesan la pared
del intestino y por vía sanguínea o linfática se dispersan
prácticamente por todo por el organismo, en donde se transforman
en cisticercos después de tres meses. Invaden en especial el tejido
muscular estriado, particularmente los
músculos maseteros, corazón, lengua, espalda, diafragma e intercostales.
En menor grado ocupan el esófago, la grasa del hígado, pulmones,
los ganglios linfáticos y el tejido celular subcutáneo, dando origen a
la cisticercosis bovina. A esta forma enquistada se la ha llamado
tradicionalmente Cysticercus bovis o inermis. Cuando estos
cisticercos viables (metacestodos, o formas larvales o
intermedias) son ingeridos por el ser humano con la carne, u otros
tejidos, crudos o mal cocidos, el protoescólex que contienen sale
de su envoltura, evagina y se fija a la pared intestinal, dando origen al
parásito adulto, y después de tres meses se observa la eliminación
de proglótidos grávidos o periodo prepatente.[2]
Además del ganado bovino, se señalan como huéspedes
intermedios a ovinos, caprinos, llamas y otros rumiantes, aunque su
identidad es dudosa.

Dypilidium

parásitos adultos maduran en un lapso de 4 semanas. Los proglótidos grávidos migran hacia el
ano y son eliminados de manera espontánea o con las heces fecales. Debe considerarse la
eliminación activa de proglótidos y su presencia en la región perineal de animales y humanos.
En el ambiente liberan paquetes de huevos característicos. Los hospederos intermediarios son
insectos, habitualmente pulgas: Ctenocephalides spp, Pulex irritans y Trichodectes canis, piojo del
perro, en los que se libera la oncosfera y se desarrolla el cisticercoide (larva). El hospedero
vertebrado adquiere la infección al ingerir los insectos que contienen cisticercoides. El humano, con
mayor frecuencia niños en contacto estrecho con mascotas, contrae la parasitosis por contacto con
perros y gatos, principalmente, con la consecuente ingesta de pulgas/piojos

También podría gustarte