Está en la página 1de 12

Prestación del servicio social unadista: Catedra social solidaria y

catedra
región
Fase 3 Acción y Evaluación: Servicio Social

Realizado por:

Luis Javier Velasco Correa


código: 1049373183

Presentado a:
Diego Fernando Espitia

Grupo:
700004_1024

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Vicerrectoría de Inclusión Social Para el Desarrollo Regional y
proyección Comunitaria VIDER

CEAD BOAVITA
Mayo 2023

1
Introducción

Mediante la visualización de hábitos de una comunidad podemos identificar algunos


impactos sean positivos o negativos en el medio ambiente y la sociedad. En la
siguiente actividad formularemos y desarrollaremos un plan de acción solidaria con la
comunidad 20 de julio en la ciudad de Bogotá, el tema a tratar será promoción de
hábitos sostenibles en el hogar y la comunidad; esta actividad consiste en realizar un
diagnóstico en el lugar seleccionado por medio de algunas fuentes primarias y
secundarias; una vez identificado el diagnostico, procederemos a realizar nuestra
charla , donde junto a la comunidad iniciaremos a verificar los aspectos más críticos y
o negativos del sector en el tema tratado y porque están sucediendo, luego
socializaremos y propondremos nuestras ideas y formularemos un plan de acción o
alternativa que nos permita a corto, mediano y largo plazo cambiar algunos hábitos
insostenibles y convertirlos en sostenibles para así obtener el resultado del cómo nos
gustaría ver nuestro entorno en un futuro no muy lejano. El propósito de la actividad
consiste en identificar una comunidad y mediante nuestro conocimiento transmitir la
importancia del cuidado del medio ambiente y la conservación de este, además de
incentivarlos a cambiar algunos hábitos en sus modelos de vida y a trabajar en equipo,
además de hacerles sentir que los sueños se pueden cumplir si realmente no los
proponemos y que cada granito de arena que aportemos en la sociedad es propenso en
el sueño de otro.

2
Ficha de entrega acción solidaria.

Nombre ZONA: Zona Centro Boyacá - ZBOY


Estudiante: Luis CENTRO: BOAVITA
Javier Velasco
Programa
Temática Trabajada: promoción de hábitos sostenibles en la
Académico:
comunidad
ingeniería ambienta
Nombre de la Ubicación Comunidad: localidad san Cristóbal, barrio la serafina
Acción Solidaria:
Reconstruyendo
hábitos cotidianos
Participantes Objetivo Acción Solidaria:
(Descripción y El objetivo para alcanzar en esta acción solidaria es
número de poder reunir a una pequeña comunidad del mismo sector y mediante una
participantes reunión socializar sobre la importancia de la práctica de los hábitos sostenibles,
en su realizaremos un diagnóstico donde se les dejara evidenciado las principales
problemáticas que derivan de sus actividades insostenibles y junto a ellas sus
acción solidaria)
respectivas alternativas de solución. Luego después de un tiempo verificaremos
si nuestras propuestas dieron resultados dentro de sus hábitos insostenibles y o
hubo algún cambio después de realizada esta actividad.
Se da inicio a la actividad, se explica a la comunidad sobre lo que se les va a
Síntesis desarrollo hablar tema central hábitos sostenibles en el hogar y comunidad, Se elige a
de la acción Orlando López como líder para que exponga lo que se tiene planeado
Solidaria: desarrollar, Se identificaron las problemáticas que había en el sector de igual
manera entre todos formulamos algunas alternativas de solución para disminuir
o eliminar estas problemáticas, cambiando algunos hábitos de la comunidad. La
comunidad trabaja con separación de residuos, fabricación de compostaje y
realizamos también una huerta casera en el hogar de una de las familias
integrantes de la actividad, La actividad se desarrolló en 2 sesiones, en la
primera identificamos la problemática y hablamos un poco de la importancia del
desarrollo sostenible y del impacto que generan nuestras actividades en el
entorno social y ambiental, además se exponen algunas alternativas de solución
y se da inicio a unas actividades de casa como reciclado y otros hábitos
sostenibles, en la segunda sesión hablamos de la experiencia vivenciada y el
aprendizaje obtenido en el desarrollo de esta acción solidaria lo

3
Logros alcanzados en su acción solidaria.
En la evaluación del proceso verificamos los cambios que estaban surgiendo después de la charla,
logrando identificar algunos cambios en los hábitos de los integrantes de la actividad, hábitos que
demostraron que si tuvo impacto positivamente esta actividad pasando algunos de insostenibles a
sostenibles. Luego realizamos junto al líder un mapa de sueños, él lo expuso a los participantes y así
logramos reunir a una comunidad exponer un tema y en grupo formular respuestas y soluciones en pro
del cambio del sector para un medio ambiente más sano y una conciencia ambiental. Los hábitos
sostenibles implementados en la comunidad mediante la acción solidaria fueron:
Uso adecuado de residuos sólidos como separación, reciclado y aprovechamiento de alguno de ellos
Ahorro de luz y energía en el hogar
Uso del transporte publico
Uso de bicicleta
No fumar
Uso moderado de la moda
Creación de una huerta casera etc….

Testimonio de la comunidad (espacio para compartir el video con las indicaciones dadas).
https://youtu.be/PUlYDxi3Kug

Conclusión y/o evaluación

La actividad desarrollada nos deja un gran aprendizaje en torno a cómo desarrollar acciones solidarias
junto a una comunidad, nos enseña a transmitir alguno de nuestros conocimientos en pro de una mejor
sociedad y un mejor futuro para nuevas generaciones; se tomó como herramienta principal el
emprendimiento de un tema y mediante charlas a la comunidad se les inculco la importancia de
implementar dentro de sus actividades diarias hábitos sostenibles con el propósito de enriquecer ese
conocimiento ambiental en la comunidad y modificar algunas de sus actividades diarias . Con el
transcurso del tiempo veremos si nuestros resultados dieron buenos frutos y si la sociedad realmente
cumplió con el objetivo que buscaba esta reunión. La actividad se sumerge en un mapa de sueños donde
se diagnostican los problemas, se describe la zona, como es actualmente y junto a ella sus respectivas
soluciones y como nos gustaría ver la sociedad en tiempos diferentes, donde se busca cambiar el habito
insostenible a sostenible. Además, se identifica que a nuestra comunidad le falta más integración entre la
misma, más personas con emprendimiento, amor y sentido de pertenencia con el medio ambiente.
Autorización Comunidad.
Bogotá DC – MAYO 2023

Señores

4
Sistema de Servicio Social Unadista/OIRUNAD

Reciba un cordial saludo;

Yo YAZMIN GRANDAS MELO, en representación de la Comunidad: LOCALIDAD 20


DE JULIO BARIO LA SERAFINA, autorizo a la UNAD, para la publicación en diferentes
medios de comunicación de la acción solidaria denominada RECONSTRUYENDO
HÁBITOS SOSTENIBLES
Proceso identificado por el estudiante LUIS JAVIER VELASCO correa en su rol de Prestador
del Servicio Social Unadista, en (ubicación clara y detallada de la acción solidaria
identificada), manifiesto que conozco el contenido a publicar y que corresponde con claridad
a la realidad de mi comunidad. Agradezco la atención a la presente solicitud. Cordialmente,

Cordialmente,

_________________________
Nombre del Líder Comunitario y/o Representante de la comunidad
Nombre de la Comunidad
Correo electrónico
Celular

Consentimiento Informado
Localidad san Cristóbal, barrio la serafina
Acción solidaria: reconstruyendo hábitos cotidianos

Yo: (YAZMIN GRANDAS MELO)

5
Certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad debida respecto al proceso de
la realización de la acción solidaria, sus objetivos y procedimientos. Que actúo consciente,
libre y voluntariamente como participante de la presente investigación y avalo la
participación de la comunidad que lidero. Soy conocedor(a) de la autonomía suficiente que
poseo para abstenerme total o parcialmente de participar en lo que en el desarrollo de la
acción no considere pertinente y de prescindir de mi colaboración cuando a bien lo considere
y sin necesidad de justificación alguna. Que se respetará la buena fe, de la información por
mí suministrada, y permitiré la divulgación de la acción solidaria, por diferentes medios al
Sistema de Servicio Social Unadista, únicamente en términos académicos de proyección
social comunitaria.

FIRMA DEL PARTICIPANTE DE LA ACCION SOLIDARIA CC.


Teléfono:

FIRMA PRESTADOR SERVICIO SOCIAL.

Estudiante Unadista CC.

Teléfono:

Pantallazos del formulario Acción y Evaluación del Servicio Social

6
7
Pantallazos del formulario Encuesta de Satisfacción para comunidades

8
Yazmin Grandas:

Marcela Peñarete:

Orlando López:

9
Liliana Cañas:

Dominga Velasco: Nubia Melo

10
Leidy Benavides:

11
Conclusiones

La actividad desarrollada nos deja un gran aprendizaje en torno a cómo desarrollar


acciones solidarias junto a una comunidad, nos enseña a transmitir alguno de nuestros
conocimientos en pro de una mejor sociedad y un mejor futuro para nuevas generaciones;
se tomó como herramienta principal el emprendimiento de un tema y mediante charlas a la
comunidad se les inculco la importancia de implementar dentro de sus actividades diarias
hábitos sostenibles con el propósito de enriquecer ese conocimiento ambiental en la
comunidad y modificar algunas de sus actividades diarias . Con el transcurso del tiempo
nos dimos cuenta en como nuestros resultados dieron buenos frutos y como la sociedad
realmente cumplió con el objetivo que buscaba esta reunión. La actividad se sumergió en
una acción solidaria donde se diagnostican los problemas, se describió la zona, como es
actualmente y se implementaron sus respectivas soluciones. Así es como nos gustaría ver la
sociedad, en tiempos diferentes, donde se busque cambiar el habito insostenible a
sostenible. Luego de la acción solidaria ejecutada se identifica una comunidad más integra,
personas con emprendimiento, amor y sentido de pertenencia con el medio ambiente

12

También podría gustarte