Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad De Ingeniería
División de Ciencias Básicas
Laboratorio de Termodinámica

Profesor: Eduardo Pérez Contreras

Semestre 2024-1

Nombre de la Práctica:
“Calorimetría”

Grupo: 13
Brigada: 4

Integrantes: G. Teoría
Duval Mondragón Juan Carlos 11
Echeverría Alvarado Oscar 14
Hernandez Martinez Jorge Luis. 2
Lopes Castelán Vincent Alejandro. 1
Sánchez Drewes Andreas Rigel. 11

Cd Universitaria a 20 de Septiembre del 2023


Objetivos:

● Identificar los metales proporcionados mediante sus valores


de densidad.
● Determinar el valor experimental de la capacidad térmica
específica de los metales proporcionados.

Introducción:

El calor es la energía que se transfiere de un sistema a otro debido a


una diferencia de temperatura entre ellos.
La teoría moderna del calor la da a conocer James Prescott Joule
demostrando que, el incremento o disminución de la energía
interna va acompañada de una energía en tránsito. El calor es una
forma de energía que no se conserva. Sin embargo, la energía es
una cantidad física que se conserva.

La temperatura de un sistema generalmente aumenta cuando se le


suministra energía en forma de calor. Es un hecho conocido que la
cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un
sistema es proporcional tanto a la variación de temperatura, como a
la masa del sistema, cuando en el proceso no existe un cambio de
fase.

Calorimetría
La calorimetría es la rama de la termodinámica que se encarga de
“cuantificar la transferencia de calor entre dos o varios sistemas”.
Por lo general, este tipo de estudios se realiza en un dispositivo
llamado calorímetro, generalmente de paredes rígidas y adiabáticas.

Materiales:

● 2 cilindros metálicos
● 1 balanza de triple brazo
● 1 recipiente metálico
● 1 pinza para tubo de ensayo
● 1 soporte para metales
● 1 parrilla eléctrica
● 1 calorímetro de aluminio
● 1 termopar con multímetro
● 1 Calibrador con vernier
● 1 Vaso de precipitados de 250 ml
● 1 Jeringa de 5 ml

Desarrollo:
En esta práctica solo se realizó un experimento, para el cual su
desarrollo fue el siguiente.

Primero
Medimos la masa y las dimensiones que nos permitieron
calcular el volumen de cada cilindro, registramos las medidas
obtenidas y posteriormente calculamos la densidad del metal
de los cilindros y así identificamos el metal respectivo de cada
cilindro.
A continuación colocamos agua hasta aproximadamente a 1
[cm] del borde en el recipiente metálico y elevamos su
temperatura con ayuda de la parrilla empleando el máximo
nivel de potencia. Colocamos los cilindros en el soporte para
metales y los sumergimos completamente en el agua sin que
toquen el recipiente, hasta que el agua alcance la temperatura
de ebullición.
Después colocamos 100 [g] de agua dentro de del calorímetro y
después de dos minutos (una vez que se alcanza el equilibrio
entre el agua y el aluminio) medimos la temperatura (TiAgua=
TiAl) y registramos las lecturas. Asimismo registramos la
temperatura de ebullición del agua, esta será la temperatura
inicial de nuestros cilindros
Con ayuda de las pinzas sujetamos cuidadosamente uno de los
cilindros metálicos, evitando que el cilindro toque el fondo del
recipiente, y lo colocamos en el interior del calorímetro, en
seguida tapamos el calorímetro y esperar aproximadamente 1
minuto a que el sistema alcance el equilibrio.
Tomamos la temperatura de equilibrio del sistema y registramos
la lectura final. Sacamos el cilindro metálico del calorímetro y
vaciamos el agua en la tarja.
Análogamente, repetimos este procedimiento para el segundo
cilindro.
Al finalizar apagamos la parrilla y vaciamos el agua del
recipiente metálico en un recipiente especial para el agua
caliente.
Finalmente, mediante calorimetría obtuvimos la capacidad
térmica específica experimental de los cilindros metálicos y
registramos las lecturas.

Resultados:

Muestra Masa Dt [m] dp [m] H [m] V [m^3] pexperi Metal %EE


Metálica [kg] mental identifica
[kg/m^3] do

1 0.0305 0.01895 0.002825 0.04035 .00001126 2708 Aluminio 0..29%


15

2 0.088 0.019025 0.002825 0.04035 .00001135 7752 Acero 0.02%


13

Dt = Diámetro transversal del cilindro


dp = Diámetro de la perforación
H = Altura del cilindro
V = Volumen del cilindro
p exp. = Densidad experimental
%EE = Porcentaje de error de exactitud de densidades

Muestra Ti agua = Tim [ºC] Teq [ºC] C calculada %EE


metálica TiAl [ºC] [J/(kgºC)]

Aluminio 26.6 92.9 29.9 793.8 11.4%

Acero 26.4 92.7 30.5 345.1 24.9%

TiAgua = temperatura inicial del agua


Tim = temperatura inicial de la muestra
Teq = temperatura de equilibrio
c = capacidad térmica específica de la muestra

Análisis de los resultados:

Para la primera muestra se obtuvo una densidad de 2708 [kg/m³]. De


acuerdo a la tabla de densidades del manual de la práctica podemos
definir con seguridad que se trata del aluminio. Con respecto al agua es
bastante denso pero en realidad es un metal relativamente "ligero"
comparando una misma cantidad de volumen. Para la primera toma de
mediciones se obtuvo una densidad un poco más alejada a la teórica. La
segunda medición fue hecha por otro integrante y al obtener un
promedio se calculó un valor para la densidad con un error experimental
mínimo.

Para la segunda sustancia se obtuvo una densidad de 7752 [kg/m^3]. Esto


quiere decir que un solo metro cúbico de este metal tendría una masa de
casi ocho toneladas. En un comienzo se creyó que se trataba de hierro. Sin
embargo, al comparar con la tabla se notó que se trata del acero y en este
caso el error es casi nulo.

Se apreció que en efecto la temperatura de ebullición para la presión


atmosférica en la Ciudad de México es de 93 grados Celsius.
Para la capacidad térmica específica se obtuvo un valor
aproximadamente 10% menor al esperado. Para el valor de c del acero
obtuvimos lamentablemente un valor de una cuarta parte del valor
teórico menor. Con ambas muestras se calculó una capacidad térmica
específica de 100 [J/kg°C] menor a la esperada.

Esto se puede deber a distintas razones. Por ejemplo, el error de


calibración del termómetro o que a lo mejor los datos proporcionados del
calorímetro no son correctos. Sobre todo que al sacar los metales del
agua caliente y al meterlos al calorímetro se perdió temperatura.

El calor de la capacidad térmica específica del acero es menor, lo que


quiere decir que este tiene una mayor capacidad de "almacenar calor" y
esto ocasionó que calentara aún más el agua que lo que lo hizo el
aluminio.

Conclusiones:
Los resultados de la práctica cumplieron con el objetivo. Al saber
la densidad de los dos metales proporcionados por medio de su
masa y su volumen podemos determinarlos: acero y aluminio, lo
que nos permitió conocer más sobre la naturaleza de ambos
materiales para poder analizarlos al entrar en un volumen de
control con temperatura constante.
El calor dado y la experimentación con la variación de
temperatura con respecto al tiempo fueron precisas a la hora de
determinar el calor específico de ambos cilindros en un sistema
abierto. Al analizar cada cilindro por separado se pudo
determinar el calor específico de ambos por separado y
establecer una relación entre su capacidad térmica, la
temperatura y el tiempo en que tardan ambos compuesto en
entrar en equilibrio, así como la cantidad de calor que absorbe o
expulsa cada uno.

Bibliografía:

● Kenneth, Wark, Termodinámica, Sexta edición. España 2001. Mc


Graw Hill.
● Cengel, Yunus A. Boles, Michael A. Termodinámica. Octava
edición. México 2015.

● Rolle, Kurt C. Termodinámica. Sexta Edición. México 2006.


Editorial PEARSON Prentice hall.

También podría gustarte