Está en la página 1de 11

RESUMEN LECT.

PROCESAL

● La alegación de los hechos se hace necesaria a fin de establecer qué ocurrió


en la vida material y de ahí derivar si la auto atribución del derecho que se
establece en la pretensión procesal debe ser o no actuada por el juez en
sentencia.
● La doctrina procesal ha manejado dos teorías en torno a la estimación de los
hechos de la demanda: Sistema de la sustanciación y de la
individualización.
● Corte Suprema de Justicia: La sustanciación consiste en la necesidad de
exponer en la demanda los fundamentos fácticos de la pretensión o mejor, la
causa o título que la origina.
● Ahora bien, descarta la individualización, que solo exige la expresión del
petitum con aquellas indicaciones estrictamente indispensables para
identificarlo.
● El sistema de la sustanciación no requiere puntualizar todos los pormenores
de la causa petendi, sino los hechos primordiales que especifiquen el origen y
la identidad de la pretensión.
● La acción de reivindicatoria no implica ausencia de presupuestos
procesales y menos aún de elemento esencial de la acción. El ejercicio de la
acción conlleva el cargo de ser el reo el poseedor.
● Los hechos o argumentos fácticos deben ser delimitados en su calidad.
Deben aportarse al proceso los hechos históricos con relevancia jurídica y
que tengan un nexo inmediato y jurídico con la pretensión equivocada.
● Cuando se alegan hechos que nada tienen que ver con la auto atribución del
derecho podremos decir que no existe fundamentación fáctica, y en tal
evento el juez debe devolver dicha pretensión para que se sustente bajo los
parámetros de un nexo causal.
● Al momento de proferirse la sentencia los hechos alegados y probados no constituyen
el fundamento fáctico de la pretensión procesal invocada → SENTENCIA
ABSOLUTORIA.
● Demostrar los hechos que constituyen el fundamento fáctico de la pretensión procesal
constituye un requisito para el éxito de la misma y si ello no es así → SENTENCIA
DESESTIMATORIA.
● La aportación de los datos históricos, no necesariamente, debe ser
exhaustiva.
● Le corresponde al juez evaluar los hechos y estos no son de la parte activa o
pasiva que como dato histórico lo aportó lo aprobó, sino que los hechos y sus
pruebas son del proceso.
● Los hechos relatados al juez como fundamento fáctico de una pretensión
procesal determinarán la pertinencia o impertinencia del medio de prueba
solicitado para demostrarlo.
● La pretensión procesal no estará delimitada por el nombre o título que a ella
se le asigne en la demanda sino por los hechos que se invoquen y le sirvan
de fundamento.
● Son los fundamentos de hecho los que determinan el tipo de pretensión
procesal que se debió invocar.
● La interpretación que tiene el juez frente a la demanda no puede ir hasta
sustituir la pretensión invocada por otra de distinta naturaleza. En tal caso
existiría una extralimitación, produciéndose un fallo extra petita.
● La pretensión circunscribe el contenido del fallo, en el sentido, de que este no
puede ser mayor, menor o distinto de la invocación correspondiente.
● El principio de la congruencia supone y exige el pronunciamiento relativo a
cada uno de los puntos litigiosos, reconociendo el derecho invocado por las
partes.
● La violacion de este principio ocurre por fallar sobre más de lo pedido
(incongruencia positiva); dejar decidir sobre algo de los solicitado
(incongruencia negativa); y por decidir sobre algo distinto a lo pedido
(incongruencia mixta) .
● Algunos jueces cuando se alegan pretensiones acumuladas, especialmente
excluyentes, la fundamentación fáctica de cada una de dichas pretensiones procesales
debe hacerse por separado → Si las pretensiones acumuladas son principales y
subsidiarias, asimismo, deben postularse los hechos.
● Para ellos el autor nos dice: los hechos no son ni principales ni subsidiarios,
los hechos son hechos.
● De unos mismo hechos se puede deducir varias pretensiones procesales, pero la
invocación de varias pretensiones no conduce ineludiblemente a que los hechos deban
ser separados → se deben observar y postular en su integridad y en su conexión.
● Tal práctica judicial resulta contraria a una correcta fundamentación fáctica
de una acumulación de pretensiones.
● La fundamentación fáctica de la pretensión procesal invocada debe contener
hechos que se dice ocurrieron y que le son atribuibles al acusado.
● De dicha relación de hechos puede determinarse la viabilidad o no de la
acusación penal.
● Una buena fundamentación fáctica permitirá hasta corregir las imprecisiones
de titulación o nominación.
2) Fundamentación jurídica.
● La pretensión procesal debe tener un soporte jurídico basado especialmente
en la normatividad legal que reconoce el derecho sustancial reclamado en la
pretensión procesal.
● No podría esperarse un éxito de la pretensión procesal si esta no cuenta con
tal soporte.
● Y solo después de haberlo realizado y haber subsumido los supuestos de
hecho dentro de la generalidad de la ley sustancial, es cuando se toma la
decisión de reclamar tal derecho ante la función jurisdiccional.
● Un defectuoso o incompleto estudio hará que la pretensión procesal sea
expuesta al fracaso con graves perjuicios para las partes que litigan y aun
para el Estado.
● La fundamentación jurídica: fundamentos de derecho o fundamentos
jurídicos. Consistirá en el soporte legislativo que respalda la auto atribución
que hace el invocante en la pretensión procesal.
● Dicho respaldo jurídico será estudiado en la sentencia y es allí en donde se
determinará si la invocación hecha en la pretensión tiene conformidad con el
ordenamiento jurídico o no.
● En materia civil el foro ha presentado como fundamentos de derecho un
listado de posibles normas aplicables a la pretensión invocada. Ello, en
estricto rigor no constituye una fundamentación o argumentación jurídica.
● Se hace imperioso que la jurisprudencia entre a reclamar el cumplimiento de
este requisito de la norma procesal cuando exige que la demanda deberá
contener los fundamentos de derecho.
● La exigencia de los fundamentos de derecho como requisito de la demanda,
como argumentación jurídica ha sido cumplida en otro tipo de procesos como
el contencioso administrativo y el proceso constitucional.
● La Corte Constitucional precisó varios aspectos:
● Que el concepto de violacion de la constitución por una norma legal,
supone la exposición de las razones por las cuales el actor considera
que el contenido de una norma constitucional resulta vulnerado.
● Que el particular tiene el deber de concretar el o los cargos contra las
disposiciones acusadas.
● Que las razones presentadas por el actor deben ser claras, ciertas,
específicas y suficientes, de lo contrario, terminará frustrando la
expectativa legítima de los demandantes.
● Que la claridad es indispensable para establecer la conducencia del
concepto de violacion.
● Que las razones sean ciertas implica que la demanda recaiga sobre
una proposición jurídica real y existente y no simplemente deducida
por el actor.
● Que las razones son específicas si definen con claridad la manera
como la disposición acusada desconoce o vulnera la Carta Política a
través de la formulación de por lo menos un cargo constitucional
concreto contra la norma demandada.
● Que la pertinencia hace referencia a que el reproche formulado contra
la norma legal debe ser de naturaleza constitucional, por tanto los
argumentos no pueden partir de consideraciones puramente legales y
doctrinales carentes de obligatoriedad por no ser parte del
ordenamiento jurídico.
● Que su suficiencia que se predica guarda relación con la exposición de
todos los elementos de juicio (argumentativos y probatorios)
necesarios para iniciar el estudio de la constitucionalidad respecto del
precepto objeto del reproche.
● Que la suficiencia hace también referencia a que la argumentación, sin
bien prima facie no logran convencer al magistrado, debe crear un
mínimo de duda sobre la constitucionalidad de la norma acusada.
3) Requisitos de actividad de la pretensión procesal.
● Los requisitos de actividad hacen referencia al lugar, forma y tiempo, tienen
relevancia el lugar y la forma.
● La pretensión procesal debe ser invocada ante el juez que ha de resultar
competente para conocer del proceso.
● Con la invocación de la pretensión procesal se da curso al fenómeno de
interrupción de prescripción y se impide que la caducidad se consuma.
● En cuanto a la forma, la pretensión procesal estará integrada por tres
acápites especiales que los debe recoger la demanda:
a) El petitum: recoge la postulación concreta sobre las reclamaciones
procesales que se invocan ante el juez. La ley procesal exige que tal
postulación debe hacerse con precisión y claridad.
Porque de una imprecisión en esta formulación puede conducir a una
indebida acumulación de pretensiones procesales.
b) La causa petendi: hace referencia a la fundamentación de hecho o
fáctica que sirve de soporte al petitum. La postulación de los hechos
debe ser determinada, clasificada y numerada de acuerdo al artículo
75 del Código de Procedimiento Civil.
-Una defectuosa fundamentación fáctica puede conducir a que el
juez interprete inequívocamente las razones de la demanda. Por ello,
no se podrán ahorrar esfuerzos frente a la precisión y claridad de los
hechos.
-Sin embargo, algunos jueces: si se postulan pretensiones principales
y pretensiones subsidiarias se debe mantener la postulación de los
hechos en las mismas condiciones. Respecto a ellos, el autor nos dice:
creo que este proceder es inadmisible, los hechos no pueden ser
principales ni subsidiarios, los hechos son los hechos.
-La Corte afirma que siendo los hechos de la demanda los elementos
integrales de la causa petendi o título de donde hace provenir el
derecho que invoca, son trascendentales para la decisión del litigio,
porque fijan las pretensiones del demandante y delimitan el ámbito de
desarrollo de la litis.
-El libelo no cumple con las exigencias formales, es decir, que no
ofrece la suficiente claridad y precisión en los hechos ni en las
súplicas, el juez está llamado a interpretarlo para desentrañar el
verdadero propósito de su autor y no sacrificar el derecho sustancial
labor que sin embargo no le da atribuciones para pronunciarse, al
momento de fallar, sobre las pretensiones no propuestas o hechos no
invocados.
c) La fundamentación jurídica (Fundamentos de derecho): La demanda
debe contener la fundamentación jurídica, en la que se soporta el
petitum. Esta tiene como objeto conocer el recorrido intelectual que ha
efectuado el demandante, para hacer subsumir los supuestos fácticos
en las normas de carácter sustancial invocadas.
-Aun así, este requisito no está siendo exigido por los jueces en
Colombia, solo se exige el señalamiento de unas normas sustanciales
posiblemente aplicadas sin que ello permita conocer con claridad,
desde el inicio del proceso, las razones jurídicas que llevaron al
demandante a invocar el petitum.
-Que permita precisar desde la demanda los soportes de la pretensión
procesal. Esto sería muy útil para una correcta interpretación de la
demanda. Lo cual implicaría fijar con precisión el objeto del proceso.
-Una inadecuada fundamentación jurídica para la demanda, puede
conducirla a formar inepta, que daría al traste con el proceso mismo. -
Sin embargo, al juez le corresponde interpretar la pretensión procesal
en sus tres elementos básicos: el petitum, los hechos y los
fundamentos de derecho.
IV. Tipos de pretensiones procesales.
● La pretensión estará caracterizada por la reclamación que concreta la parte
en su demanda y podría establecerse como dos grandes categorías de
pretensiones que podrían deducirse en el proceso:
❖ Pretensiones procesales de cognición: es aquella en la que se solicita
al órgano jurisdiccional la emisión de una declaración de voluntad
por parte del juez y que este la satisface aceptando o rechazando en
el acto procesal propio. Soporta una división para su delimitación:
a) Pretensiones procesales declarativas: cuando se solicita al
órgano jurisdiccional que declare una situación jurídica que
existe con anterioridad a la decisión, buscando su certeza. Pero
no se impone ni se crea ni se extinguen situaciones jurídicas.
Este tipo de pretensiones declarativas admite una
subclasificación:
1) Pretensiones procesales declarativas positivas: cuando
pedimos que sea declarada la existencia de una
situación jurídica.
2) Pretensiones procesales declarativas negativas: cuando
pedimos que se declare la inexistencia de una situación
jurídica determinada.
b) Pretensiones procesales constitutivas: será constitutiva la
pretensión cuando lo que se pide al órgano jurisdiccional es la
creación, modificación o extinción de una situación jurídica. Se
pide que la declaración de voluntad del órgano jurisdiccional
produzca un estado jurídico que antes no existía.
c) Pretensiones procesales de condena: cuando lo reclamado al
órgano jurisdiccional es la imposición de dicha situación jurídica
al sujeto pasivo de la pretensión, a fin de que este cumpla con
la carga que le impone la sentencia y si no es cumplida se abre
la puerta para la ejecución forzada.
-En el proceso penal no podríamos sino reclamar solamente
pretensiones de condena. Toda vez que la resolución de
acusación dentro de un proceso penal estará encaminada a la
imposición de una situación jurídica al sujeto pasivo que lo sería
el procesado.
❖ Pretensiones procesales de ejecución: ya no se pide una declaración
de voluntad sino una manifestación de voluntad, la realización de
una conducta no ideal sino material o física. Estas pretensiones
ejecutivas admiten varias modalidades:
a) Pretensión procesal ejecutiva de dación: cuando se pide al
órgano jurisdiccional que al demandado entregue al
demandante una cosa, bien en dinero u otro semejante. En
donde se persigue recoger los bienes del demandado para con
ellos satisfacer la pretensión procesal. Y en ejecución
expropiativa en donde se retiran los bienes del dominio del
ejecutado para realizarlos en pública subasta y con su
producido satisfacer la pretensión invocada.
b) Pretensión procesal ejecutiva de transformación: cuando se
pide al órgano jurisdiccional que al demandado realice una
conducta en favor del demandante con lo cual se altera la
realidad o se transforma. Que puede ser positiva como en las
obligaciones de hacer y negativa como en las obligaciones de
no hacer.
c) Pretensión procesal de ejecución distributiva: cuando se
persigue con la pretensión distribuir entre varios un bien, un
patrimonio y un derecho.
V. Efectos de la pretensión procesal.
● Los efectos de la pretensión procesal deben ser clasificados en dos
categorías a fin de efectuar un estudio completo de ellos:
❖ Efectos relativos a la existencia del proceso: muestra la validez de la
pretensión procesal como el elemento definidor de la función
jurisdiccional y sin la cual no podemos asignar función jurisdiccional. Y
entre ellos tenemos:
a) Solo la pretensión procesal engendra un proceso judicial: el
efecto fundamental de la pretensión procesal consiste en que,
solamente esta, tiene la aptitud de poner en funcionamiento el
aparato jurisdiccional del Estado. De esta manera, cumple el
Estado la misión de otorgar justicia a sus asociados.
-Es de precisar que otro tipo de actuaciones que no impliquen
una pretensión procesal no pueden ni están llamadas a generar
un proceso. Los jueces podrán cumplir en algunos casos
funciones que no son jurisdiccionales.
-La pretensión procesal obliga a la función jurisdiccional a que
se pronuncie en concreto y no será de otra manera que a través
de una sentencia judicial.
b) La pretensión procesal determina el mantenimiento y la
conclusión del proceso judicial: La presencia de la pretensión
procesal determina que el proceso se mantenga con vigencia,
y sólo cuando la pretensión procesal desaparece, es cuando se
puede decir que el proceso ha concluido. El proceso termina
normalmente cuando se ejecuta la sentencia.
-Sin embargo, el proceso judicial puede llegar a un final
inesperado, tales como: por desistimiento, perención,
transacción, conciliación, reconciliación, perdón y hasta la
muerte de una de las partes.
-Estas formas de terminación del proceso judicial tienen un
diverso tratamiento jurídico, no es el mismo tratamiento para la
muerte de un sujeto procesal de un proceso penal que del
proceso civil.
-Mientras exista pretensión procesal existe proceso judicial y en
el momento en que este desaparece por cualquier causa, el
proceso no puede continuar.
-Se puede observar como la legislación procesal impide ciertas
y determinadas actuaciones que impliquen extraer la pretensión
procesal al proceso judicial.

❖ Efectos relativos a la relación sustancial: la invocación de la pretensión


procesal produce efectos que tienen que ver con las relaciones sustanciales
que se debaten en el proceso. Entre ellas tenemos:
a) La interrupción de la prescripción: los derechos sustanciales
prescriben si no son reclamados o exigidos antes que estos se
extingan por el paso del tiempo. La prescripción ataca a la pretensión
procesal.
-El juez no podrá pronunciarse sobre esta si no existe postulación
expresa. La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente.
-Si no se alega se entiende que se ha renunciado a ella.
-Para que la invocación de la pretensión procesal tenga la fortaleza de
interrumpir la prescripción se requiere:
1) Que el derecho a extinguir sea reclamado: para que el derecho
en vía de prescripción se tenga reclamado, este debe ser
invocado en una pretensión procesal. La reclamación del
derecho que se haga en la pretensión procesal debe ser aquella
que tenga la virtualidad de interrumpir la prescripción.
-Tal invocación de reivindicación debe ser concreta. Tal
reclamación no podrá hacerse sino por la vía procesal señalada
en la ley.
-No puede tenerse por interrumpida a la prescripción si resultare
equivocada la vía procesal. Lo mismo ocurriría si la pretensión
procesal invocada no resultare exitosa.
2) Que sea notificado el demandado de la reclamación del derecho
que hace el accionante: La notificación del auto admisorio de la
demanda implica darle a conocer que el derecho que está en
vía de prescribir ha sido reclamado judicialmente. Se hace
necesario que se produzca dicha notificación o de lo contrario la
invocación de la pretensión procesal no producirá ningún efecto
frente a la prescripción extintiva.
-La ley procesal permite que se tome como fecha, para
establecer si hubo o no interrupción de la prescripción, la de la
presentación de la demanda. Dentro de los 120 días hábiles
contados desde cuando hay la obligación de notificar.
b) Impide que se produzca el fenómeno jurídico de la caducidad: la
invocación de la pretensión procesal impide que se produzca el
fenómeno de la caducidad. El juez puede rechazar de plano la
demanda o si esta fuere admitida declararla probada en la sentencia
aun de oficio.
-El demandante realiza las diligencias necesarias para que el
demandado sea notificado del auto admisorio de la demanda dentro
del plazo establecido por la ley sustancial.
-Solo con la notificación se podrá establecer si el derecho se ha
ejercido en tiempo o no. Cuando la notificación del demandado no
puede obtenerse por cuanto ha existido maniobras de este que la ha
dificultado, no podrá declararse la caducidad.
c) Constitución en mora: El incumplimiento de las obligaciones
contractuales, conduce a la indemnización de perjuicios. Cuando la
obligación es positiva, la indemnización se debe desde cuando el
deudor sea constituido en mora. Y si la obligación es negativa dicha
indemnización se deberá desde el momento en que el deudor ha
quebrantado la obligación.
Constituye el retardo culpable del deudor en el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales.
-El deudor estara en mora: 1. Cuando no ha dado cumplimiento a la
obligación en la fecha pactada o dentro del plazo establecido. 2.
Cuando el deudor ha sido reconvenido judicialmente por el acreedor.
❖ Efectos relativos a la actividad procesal.
a) La pretensión procesal se obliga al pronunciamiento de una sentencia:
debe ser resuelta por la judicatura mediante una sentencia. Y sólo la
postulación de pretensiones procesales generan la obligación de
proferir aquella.
-Todo proceso no termina con un pronunciamiento jurisdiccional en
el que se desate el litigio. Pueden suceder contingencias que impidan
tan pronunciamiento, o de otro lado, producen un fracaso de la
actividad jurisdiccional.
-Entre los primeros podemos encontrar la conciliación, la transacción,
etc. Y en los segundos encontramos la perención, el fallo inhibitorio,
etc.
-Para el primer caso: no constituyen un fracaso en la actividad
jurisdiccional. Esta ha servido como vehículo para que las partes
compongan su litigio y satisfagan sus reclamaciones en común
acuerdo.
-Para el segundo caso: el fracaso es evidente, imputable a las partes,
pero en alto grado al juez. Aunque, a partir de la ley 794 de 2003 la
perención fue retirada del ordenamiento procesal civil, en
consecuencia, desde la vigencia de dicha ley el proceso en Colombia
no puede terminar por perención. El fallo inhibitorio constituye el
máximo descrédito de la justicia, pues en él participa el juez.
-Sin embargo, se considera que la máxima expresión de la justicia que
puede ofrecer la judicatura es a través de una sentencia.
b) La pretensión procesal determina el contenido de la sentencia: La
pretensión procesal determina los hitos del territorio en que la
actividad decisoria del juez debe desenvolverse. Por tanto este no
puede desbordar estos límites.
Minimun petita: cuando deja de resolver sobre los temas que le
fueron planteados en la pretensión procesal y en tal caso produce un
fallo diminuto.
-Cuando resuelve sobre temas que no le fueron postulados produce un
fallo extra petita, y cuando resuelve el tema pedido pero se excede en
su alcance produce un fallo ultra petita.
-El juez no puede asumir una actitud mecánica frente a la pretensión
procesal formulada, es decir, frente al petitum, ni frente a los
elementos básicos en que se hacen soportar , es decir frente a la
causa petendi.
-La actividad de interpretación del petitum que va hasta poder cambiar
la denominación dada por el demandante, ello no implica que pueda
cambiarse, por el juez, la fundamentación del hecho que se dio en la
demanda.
-El juez debe pronunciarse sobre las pretensiones procesales que se
le han postulado, no necesariamente, debe exigirse al juez una
referencia textual frente a estas.
-Sin embargo, en esa actividad interpretativa, el juez puede
equivocarse y en tal casos el juez incurre en yerro de hecho acusable
en vía de casación.
-El mismo tratamiento se ha dado cuando un hecho ofrece dos o más
interpretaciones lógicas y ninguna rebasa los límites del objeto de
dicho escrito, puede el sentenciador elegir una u otra, sin que su
conducta implique error de hecho manifiesto.
-Tal facultad interpretativa del petitum y de los fundamentos de hecho
no puede ir hasta convertir la pretensión procesal en una de otra
índole que implique sustituir la invocada por el actor.
-La sentencia para ser congruente debe decidir sólo sobre los temas
sometidos a composición del juez y con apoyo en los mismos hechos
alegados como causa petendi.
-Otro de los aspectos que debe ser dilucidado frente al contenido de
la sentencia, es el referente a la producción de un fallo inhibitorio. No
hay un pronunciamiento frente a las pretensiones procesales ni frente
a las excepciones de fondo que atacan la pretensión procesal.
-Presupuestos procesales: requisitos básicos para que el juez pueda
descender a resolver la materia del proceso.
-No puede hablarse de inconsonancia o incongruencia, pues la
sentencia de fondo solo puede dictar cuando se han cumplido tales
presupuestos procesales.
-En el caso por sustracción de materia, no puede haber campo a
incongruencia alguna. Cuando al resolverse que la demanda es
inepta, que impide un pronunciamiento de fondo, tal inhibición no
genera incongruencia.
-La sentencia absolutoria no puede considerarse como una no
decisión de las pretensiones procesales formuladas en la demanda. -
Ha de entenderse como una negación de todas las invocaciones
procesales.
-Cuando el juez niega todas las pretensiones procesales, está
cumpliendo con el deber de decidir sobre estas y por ello no puede
alegarse incongruencia en la misma.
-En materia civil, la sentencia absolutoria entraña la denegación de
las pretensiones del demandante. Ha de entenderse que la absolución
del demandado lleva implícita la declaración de que este queda libre
de las pretensiones referidas.
-Ha sostenido la corte que la sentencia totalmente absolutoria no
puede ser acusada de incongruente, porque ella implica la denegación
tácita de la peticiones de la demanda, y porque, resueltas estas
súplicas de esa forma desestimatoria.
-Tampoco se pregona incongruencia de la sentencia cuando esta hace
una condenación en abstracto aun cuando la petición fue hecha en
concreto.
-Si no aparecen los elementos probatorios suficientes para hacer la
condena en concreto, no puede condenarse en abstracto. Por tal
razón, no habrá incongruencia. Lo que se producirá es una falta del
juez sancionable disciplinariamente.
-La parte favorecida con la condena en abstracto deberá solicitar
dentro de la ejecutoria de la sentencia que se pronuncie una
complementaria.
-La condenación en abstracto que impone una sentencia, no es
incongruente con la petición formulada en concreto, en lo que respecta
al quantum de la indemnización.
-Frente a las posibilidades que tiene el juez de pronunciamientos
oficiosos no es posible pregonar incongruencia o rebasamiento de la
facultad decisoria.

También podría gustarte