Está en la página 1de 87

1er año

Profesoras:
Gabriela Martino
Ma. Victoria Podestá

1
Introducción a la Biología
La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de
conocimientos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos
que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia le permite al
hombre encontrar explicaciones y respuestas a las interrogantes planteadas
sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de
ideas que pueden ser temporales, pues con la actividad de
búsqueda continua estas explicaciones pueden variar y constituir un
nuevo conocimiento.
Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus
conocimientos establecidos, éste no es más que un camino o
medio organizado para llegar a un objetivo determinado.
Consiste en la observación, el planteamiento de un problema o
pregunta, la formulación de una hipótesis, la experimentación, el
análisis de los resultados obtenidos y la divulgación.
El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método
científico, así como la investigación que lo hace posible, se conoce
como ciencia pura (matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay
otros científicos que trabajan en la investigación dirigida a obtener
aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos por la ciencia pura,
lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura, ingeniería,
aeronáutica, medicina, etc.).

La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las


características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su
comportamiento y su interacción, entre sí y con el medio ambiente.
La palabra se forma con las raíces griegas βίος (bíos), que significa ‘vida’, y -λογία (-logía), que significa ‘ciencia’ o
‘estudio’.
Como tal, la biología se encarga de describir y explicar el comportamiento y las características que diferencian a los
seres vivos, bien como individuos, bien considerados en su conjunto, como especie. Uno de sus objetivos
fundamentales es establecer las leyes que rigen la vida de los organismos.

Actividad: Poniendo a prueba el método científico


Leé atentamente la situación propuesta a continuación: “Juana y Alan se encuentran caminando por la rivera del
Paraná entre los pescadores. Luego de un rato, observan que los pescadores no estaban teniendo éxito: ninguno
logró atrapar peces en todo el rato que estuvieron allí. Cuando fueron a hablar con uno de ellos, éste les contó que
últimamente no conseguían pescar demasiado, solo atrapaban basura en sus redes.”
A. ¿Cuál es la observación que los chicos realizaron?
B. Planteén una pregunta sobre esa observación, una hipótesis que la justifique y un posible experimento para
comprobar si es cierta.
C. ¿Qué más sería necesario realizar para completar el método científico?
D. ¿Qué ciencias crees qué están implicadas?

A continuación, realiza lo mismo que en el ejercicio anterior, pero con las siguientes situaciones:

2
1- Alex vive cerca de la orilla del río, día a día ve que hay más animales de la zona en el jardín de su casa, por lo que
sale a investigar las zonas de alrededor y descubre los pastizales quemados y los árboles talados.
2- Martina vive en la ciudad de Rosario y ve desde su edificio que hay pájaros muy grandes y con garras que nunca
había visto en las terrazas de los edificios cercanos.

3
Unidad N°1: Las células
La
célula
es la
unidad
básica
de la
vida. Es
la
unidad
más
pequeña que puede vivir por sí sola y que constituye todos los organismos vivos y los tejidos de los cuerpos. Todos
los seres vivos están formados por una o más células. El cuerpo de una planta o animal está construido igual que una
casa de ladrillos. Gran cantidad de células trabaja en conjunto en cada ser vivo, al igual que los ladrillos de la casa se
unen para formar las paredes y darle forma.
El tamaño normal de una célula es entre 5 y
50 micras (una micra es la millonésima
parte de un metro). Dividamos un metro
entre 1.000.000 millón y eso es una micra.
Una célula puede medir 5 micras
En consecuencia, las células son
microscópicas, es decir, hace falta un
microscopio para poder observarlas. El
primero en observar células (y en llamarlas así)
fue el científico inglés Robert Hooke, quien en
1665, y usando un microscopio primitivo,
describió y dibujó las células muertas de una
lámina de corcho. Pero el primero en
observar células vivas fue el holandés Antony van Leeuwenhoek (1632-1723). Para sus observaciones construyó una
serie de microscopios rudimentarios pero muy útiles para la época, que le permitieron describir no sólo bacterias, sino
también protozoarios de vida libre y parásitos, espermatozoides, células de la sangre y algas. Su trabajo permitió
descubrir el fabuloso mundo microscópico que hasta ese
entonces era totalmente desconocido.
Actualmente gracias al avance de la tecnología se pueden
visualizar imágenes nítidas de diferentes partes celulares,
cortes de células, células sanguíneas, etc. Por ejemplo, el
diámetro de un glóbulo rojo humano típico es de alrededor de
ocho micrómetros (0.008 milímetros). Para ponerlo en
contexto, la cabeza de un alfiler tiene un diámetro de cerca
de un milímetro, así que se podrían alinear unos 125 glóbulos
rojos a lo ancho de la cabeza de un alfiler, hoy en día un
glóbulo rojo es muy fácilmente de ver con un microscopio.

Actividad
Teniendo en cuenta las siguientes imágenes une cada una con lo que crees que podrían ser.

4
a-cabeza de una hormiga b- fibra de poliéster de una remera c- mosca de
fruta
d-granos de polen e. glóbulos
rojos

Teoría celular
Es una teoría fundamental de la biología que resume los resultados de muchos experimentos científicos y tiene tres
postulados básicos:
● Primer postulado: “la célula es la unidad estructural básica de la vida”.
Este primer postulado indica que todos los organismos están compuestos por células, la estructura básica de la
vida.
● Segundo postulado: “la célula es la unidad funcional básica de la vida”.
El segundo postulado, habla de la célula como una unidad funcional de los organismos ya que contienen todos los
procesos vitales e indispensables para la vida.
● Tercer postulado: “todas las células provienen de otras células”.
Este postulado indica que toda célula se origina por división de otra célula y por lo tanto contiene la información
genética necesaria dentro de ellas mismas. Es por ello que también se le reconoce a la célula como una unidad
hereditaria.

Actividad
Lee atentamente las páginas 3 y 4, responde:

1- ¿De dónde vienen todas las células de nuestro cuerpo?


5
2- ¿Podríamos vivir sin células?

3- ¿Cuáles son las diferencias entre el primer y el segundo postulado?

4- ¿Cómo se relaciona la biología y la tecnología?

5- Indica cuál de los siguientes está conformado por células:

a-Pasto b- plástico c- corteza de un árbol d- ventana de vidrio e- tomate

f- uñas g- manija de metal h- escama de un pez i- lana j- mina de lápiz

¿Cómo se compone una célula?


Las células forman todos los organismos vivos, pero ¿de qué está hecha una célula? Todas las células poseen
ciertos componentes básicos. Estos componentes definen a una célula como tal y son los siguientes:
 Membrana plasmática: marca los límites de la célula. Contiene y rodea a todos los componentes celulares y
los separa del medio externo. Además de la mencionada, tiene otras funciones como por ejemplo permitir el
paso de ciertas sustancias al interior celular e impedir el paso de otras. Por eso se dice que este componente
celular es semipermeable.
 ADN: Es uno de los componentes principales de la célula ya que contiene la información necesaria para
dirigir todas las funciones celulares. Es decir, comanda todo lo que sucede dentro de la célula. Es un
filamento delgado y alargado.
 Enzimas: son los “obreros celulares”. Son proteínas que llevan adelante la mayoría de las funciones
celulares: son las encargadas de utilizar nutrientes, de reparar los daños celulares, de defender a la célula
frente a agentes eternos, de la respiración celular, etc.
 Ribosomas: son las fábricas de proteínas. La célula no podría funcionar sin ellos, ya que las proteínas son
esenciales tanto para la estructura de la célula, como para las funciones celulares.
 Citoplasma: es todo lo que contiene la membrana plasmática. Está formado por el citosol (líquido que llena
los espacios celulares) y las organelas o moléculas que contenga la célula.

Además de estos componentes básicos existen otros que hacen a las células diferentes y que nos permiten
clasificarlas en tipos. Veremos a continuación dos tipos celulares diferentes: la célula procariota y la célula
eucariota.

Actividad
Teniendo en cuenta como están conformadas las células Responde

1- ¿El ADN es igual en todas las células de nuestro cuerpo?

2- ¿Tienen el mismo ADN un perro y un pájaro?

3- Define semipermeable

4- ¿Qué quiere decir obrero celular?

5- Explica si crees que las células podrían no tener alguno de los componentes fundamentales.

Célula procariota

6
La célula procariota o procarionte se caracterizan por ser el tipo más sencillo de célula. En ellas el ADN se
encuentra disperso en el citosol, dentro
de una zona llamada nucleoide. Las
bacterias son un claro ejemplo de células
procariotas. Las células procariontes varían
de 0,1 a 5,0 micras de diámetro y son
significativamente más pequeñas que las
eucariotas.

Estructura de la célula procariota


En la imagen se puede ver un ejemplo
de célula procariota con los
componentes básicos que vimos
anteriormente y algunas estructuras
especializadas. Dichas estructuras son:
 Nucleoide: Es la región del espacio
celular donde se encuentra el material
genético (ADN).
 Fimbrias: son estructuras numerosas que parecen pelos y sirven para la adhesión de la célula a diversas
superficies. También permiten el movimiento celular.
 Flagelo: es una estructura tubular alargada que permite el movimiento de la célula.
 Cápsula: Algunas bacterias presentan una cubierta externa que les sirve para adherirse y protegerse.

El ADN que las compone es simple hebra y se encuentra de forma circular y super enrollado.
Son células que componen a la mayoría de mis microorganismos unicelulares.

Responde:
1- ¿Para qué sirven los flagelos? ¿Qué ventajas otorgan?
2- ¿Dónde se encuentra el ADN? ¿Cómo y por qué se encuentra de esa manera?

Célula eucariota
El término eucariota proviene del vocablo griego eukaryota, unión de eu- (verdadero”) y karyon (“nuez, núcleo”). El
término vendría a designar a las células con un núcleo verdadero, ya que este tipo de célula posee un
compartimento especializado para almacenar el ADN. El núcleo, es entonces la característica principal que la
diferencia de las células procariotas.
Son células más grandes que las procariotas, generalmente van de 10 a 100 micras.
Estas células forman parte de los tejidos de organismos como los animales o las plantas. Otra característica distintiva
de estas células es que poseen muchos otros compartimentos además del núcleo, a estos se los denomina en
general organelas u orgánulos.

7
La imagen muestra una célula eucariota típica. Podemos ver el núcleo que contiene al ADN (en este caso
denominado cromatina). Alrededor del núcleo y dispersos en el citosol se encuentran los orgánulos típicos de las
células procariotas.

En
la

siguiente tabla podemos ver algunas de las funciones de las principales organelas eucariotas:
Organelas
Mitocondria Retículo Retículo Aparato de Golgi Lisosoma Núcleo
endoplasmático endoplasmático
rugoso (RER) liso (REL)
Produce las Forma “bolsas”,
Posee Se encarga de Contiene al
moléculas que denominadas
Obtiene energía ribosomas defender a la ADN,
permiten vesículas, que
para que la adheridos, célula frente a rodeándolo por
reconstruir la permiten la salida
célula utilice. produce invasores, una membrana
membrana de material al
proteínas. eliminándolos. porosa.
plasmática. exterior.

Dentro de las células eucariotas existen dos tipos:


● Célula Eucariota Vegetal: La célula vegetal es la unidad básica vital para todos los organismos del reino
vegetal. Difiere de las células animales, pues tienen organelas especializadas: la pared celular, los
cloroplastos y las vacuolas.
● Célula Eucariota Animal: La célula animal es la unidad básica vital para todos los organismos del reino
animal. Difiere de las células vegetales, pues tienen ciertas estructuras diferentes como los centriolos.
8
Actividad
1) ¿Verdadero o falso? Justificá las falsas
a. La membrana plasmática es semipermeable porque no permite el paso de ninguna sustancia al
interior celular.
b. Los ribosomas fabrican enzimas, entre otras proteínas.
c. El citoplasma es el líquido que se encuentra dentro de la célula.
d. El ADN no tiene una función relevante en la célula.
2) Encontrá 8 componente celulares:
P A R E D C E L U L A R
C E N T R I O L O I G T
C Z R L S B A E R G Y R
I Q U I E N C D A B R I
T E W S A E N S E R A B
O C L O R O P L A S T O
S G L S C E K U T E R S
O T U O E C O L I O G O
L R T M V A C U O L A M
K I E A F L A G E L O A
M R Y C T P O S O M A S
3) Respondé:
a. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula eucariota y la procariota?
b. ¿Cuáles son los elementos comunes entre la célula eucariota y procariota?
c. ¿Qué diferencia al REL del RER?
d. ¿Conocés 4 organismos con células eucariotas animales? Nómbralos. ¿y 4 con células eucariotas
vegetales? Nómbralos
e. ¿Qué célula creés que es más sencilla?
4) Si relacionamos las organelas con el cuerpo humano, ¿cuáles son nuestras organelas?
5) Busca las funciones que cumplen los cloroplastos, vacuolas, pared celular y centriolos.
6) Marcá con una cruz donde corresponda:
Componente celular Célula procariota Célula eucariota
Membrana plasmática
Pared Celular
ADN
Organelas
Lisosoma
Aparato de Golgi
Ribosomas
REL
RER
Enzimas
Centríolo
9
Vacuola

La postulación de la Teoría Endosimbiótica


La Teoría Endosimbiótica propone que las mitocondrias y los cloroplastos fueron una vez células procariotas,
que vivieron dentro de células más grandes. Estas organelas podrían haber sido inicialmente parásitos o incluso
comida que escapó, de algún modo, de la digestión de otras células.

Independientemente de la causa por la que estas células procariotas acabaron dentro de otra, el resultado es que
entre ambos se produjo una relación endosimbiótica. Los procariotas prisioneros podrían haber proporcionado
nutrientes cruciales (en el caso del cloroplasto primitivo) o haber ayudado a explotar oxígeno para extraer energía (en
el caso de la mitocondria primitiva). La célula hospedadora, a su vez, habría recibido protección y un ambiente
estable para vivir.

¿Qué pruebas apoyan la Teoría Endosimbiótica?


En primer lugar, los cloroplastos y las mitocondrias poseen en su interior ADN propio e independiente del ADN de la
célula en la que se encuentran, este material además similar al de las bacterias y muy diferente al de las células
eucariotas.
Por otro lado, al igual que los organismos procariotas, estas organelas se dividen (multiplican) y son capaces de
sintetizar sus propias proteínas a partir de sus ribosomas.
Otro punto importante es que ambos orgánulos presentan una doble membrana, característica que refuerza la idea
de que fueron englobados por una célula superior.

Organismos unicelulares y pluricelulares


Un organismo unicelular, como su nombre lo indica, es aquel que se compone de una sola célula. La mayoría de
los organismos unicelulares están compuestos de células procariotas. Sin embargo, existen organismos unicelulares
que son células eucariotas, como los protozoos. Son microscópicos, por lo que no pueden verse a simple vista.
Los organismos pluricelulares o multicelulares se encuentran conformados por muchas células en forma
conjunta. Estos tienen mayor complejidad en cuanto a sus funciones y especificidades. Forman tejido, órganos, etc.
Pueden verse a simple vista, ya que tienen un tamaño mayor.

10
Actividad
1) Respondé
a. ¿Cuál es la hipótesis principal de la teoría endosimbiótica?
b. ¿Qué carácterísticas poseen los cloroplastos y las mitocondrias para ser considerados antiguos
procariotas?
2) Completa:
a. A los organismos conformados por una célula se los llama _________________
b. A los organismos conformados por 2 células o más se los llama ________________

11
c. Los organismos _____________ no pueden verse simple vista, sino que necesitamos un __________, ya
que son muy _____________.
d. Los organismos __celulares sueles estar conformados de celulas ___________ y los __celulares suelen
estar conformados de células _____________.
3) ¿Qué tipo de organismo es más complejo? Justifica en cada caso.
a. ¿un ave o un musgo?
b. ¿una bacteria o una medusa?
c. ¿un helecho o un canguro?
d. ¿un ser humano adulto o un bebe?

12
13
Actividad:
1) Identificá a qué tipo de célula corresponde cada esquema.
2) Completá los recuadros vacíos con los componentes celulares.

Hablemos de ADN…
ADN es el nombre químico de la molécula que contiene la
información genética en todos los seres vivos. ADN es la
abreviatura para Ácido DesoxirriboNucleico, una molécula
compleja que se encuentra dentro de cada célula de nuestro
cuerpo y contiene todas las instrucciones necesarias para crear y
mantener la vida. La molécula de ADN consiste en dos cadenas que
se enrollan entre ellas para formar una estructura de doble hélice.
Cada cadena tiene una parte central formada por azúcares
(desoxirribosa) y grupos fosfato. Enganchado a cada azúcar hay una
de de las siguientes 4 bases: adenina (A), citosina (C), guanina
(G),y timina (T). Las dos cadenas se mantienen unidas por
enlaces entre las bases; la adenina se enlaza con la timina, y la
citosina con la guanina.
 ¿Qué forma tiene el ADN?
El ADN que es un filamento muy largo. El ADN no está disperso en
nuestras células, está cuidadosamente empaquetado en estructuras
llamadas cromosomas. ¿Sabías que, de no ser así, el ADN de una sola
célula ocuparía más de 2 metros de longitud?

14
El ADN procariota es de un tamaño mucho menor que el eucariota, y tiene forma de anillo. El ADN eucariota es
considerablemente más grande. De hecho, si pudiéramos medir el largo del ADN contenido en una célula humana,
éste mediría en promedio 2m. Si tenemos en cuenta el tamaño de una célula eucariota, ¿cómo pueden entrar 2m de
ADN dentro de una célula tan pequeña?
El ADN en los eucariotas se encuentra enrollado sobre sí mismo formando
estructuras denominadas cromatina o cromosomas.
Los cromosomas, en la mayoría de nuestras células, se encuentran de a
pares, uno de ellos proviene del padre y otro de la madre. A dicho par se lo
denomina homólogo. La característica más importante de los pares
cromosomas homólogos, es que ambos cromosomas llevan el mismo tipo
de información genética, aunque ésta no es necesariamente idéntica.
Al conjunto de cromosomas de una célula o individuo
determinados, ordenados según su tamaño, forma y características, se lo
denomina cariotipo. Un cariotipo humano muestra que tenemos 46
cromosomas (23 pares homólogos), que se organizan en 22 pares
autosómicos y un par sexual (hombre XY y mujer XX). Cada especie tiene
un cariotipo estándar.

 El ADN en las células diploides y haploides


Una célula diploide es la que contiene en su núcleo todos los cromosomas
en pares homólogos. En el caso del ser humano, la gran mayoría de las
células del cuerpo humano son diploides. A este tipo de célula las
llamamos células somáticas.
Una célula haploide es aquella que contiene en su núcleo sólo un miembro del par homólogo de cromosomas. En el
ser humano solo las gametas o células sexuales (óvulo y espermatozoide) son células haploides. Estas células se
forman en el interior de las glándulas sexuales y están destinadas a unirse durante el proceso de fecundación con el
fin de llevar a cabo la reproducción. Existen también, organismos completos que son haploides, es decir todas sus
células son haploides, por ejemplo, los zánganos (abejas macho de una colmena), que proceden de óvulos no
fecundados, son haploides.

15
Actividad
1) ¿Cuál es la función de las células sexuales humanas? ¿Por qué tendrán la mitad de los cromosomas?
2) ¿Por qué el ADN forma cromosomas?
3) Completa:
a- La mayoría de los seres humanos tienen _______ cromosomas
b- Un organismo ___ploide con 50 cromosomas tiene en sus células ___ploides _____ cromosomas.
c- Las células sexuales son ________ y en los seres humanos tienen __________ cromosomas.
d- Las células de mis ojos son ___________ y tienen __________ cromosomas.
e- Si en mi par 23 tengo _____ mis características sexuales son ___________, en el caso de tener ______
son ________________.
f- Los óvulos y los _____________ son _____________ y se llaman ___________.
g- Un organismo que tiene 21 cromosomas sus células ____ploides tiene ______ cromosomas en sus
células _____________.
h- La imagen de mis cromosomas se llama ______________.
i- La mitad de mis cromosomas proviene de mí ____________ y la otra mitad de mi _________.
j- Las células que tienen cromosomas ______________ tienen el doble de las células___________.
k- Los pares _____________ tienen información genética que codifica para lo mismo, pero no
necesariamente es ____________.
4) ¿Cómo son los cromosomas de las células procariotas?
5) ¿De dónde provienen los pares de cromosomas homólogos de las células somáticas?
6) Viendo la imagen responde:
a- ¿Tiene relación la
cantidad de cromosomas
con la complejidad del
organismo?
b- ¿Creías que tenían esa
cantidad de cromosomas
teniendo en cuenta que el
ser humano posee 46
cromosomas?
c- En cada caso, ¿cuántos
cromosomas tendrían las
células sexuales
(haploides)?

16
Unidad N°2: Los seres vivos y su clasificación

Características de los seres vivos


¿Qué diferencia a un ser vivo de un objeto inanimado? Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una
mariposa, un pino o un pájaro son organismos vivos, mientras que una roca o el agua de mar no los son. No
obstante, ¿qué características poseen estos organismos para que podamos afirmarlos como vivos y sin dudas?
Todos los organismos vivos comparten una serie de características que los distinguen de los objetos inanimados.
Estas características son:

1- Organización y Complejidad
Todos los organismos están formados por una o más células. Como ya vimos, la célula tiene una organización y
composición específica.
Algunos organismos están formados por una sola célula, se denominan unicelulares. Los organismos complejos son
multicelulares, en ellos los procesos biológicos dependen de la acción coordinada de las células que los componen,
las cuales suelen estar organizadas en tejidos, órganos, etc. Los seres vivos multicelulares poseen un alto grado de
organización y complejidad.
La vida se estructura en niveles jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y constituye
el fundamento del siguiente nivel, por ejemplo: los organismos multicelulares están subdivididos en tejidos, los tejidos
están subdivididos en células, las células en organelas etc.
Los niveles de organización de la materia se pueden agrupar en abióticos y bióticos. Los abióticos abarcan a la
materia inanimada, mientras que los bióticos sólo se encuentran en los seres vivos.
Los niveles de organización abióticos son:
● Nivel subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones, neutrones y electrones).

● Nivel atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento químico. Ejemplo:
el átomo de hierro o el de carbono.

17
● Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más átomos iguales o distintos.
Los niveles de organización bióticos son:
● Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia viva.

● Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.

● Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una función.

● Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que colaboran en una misma función.

● Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o sistemas

2-

Crecimiento y desarrollo
En algún momento de su ciclo de vida todos los organismos crecen. En sentido biológico, crecimiento es el aumento
del tamaño celular, del número de células o de ambas. Aún los organismos unicelulares crecen, las bacterias
duplican su tamaño antes de dividirse. El crecimiento puede durar toda la vida del organismo como en los árboles, o
restringirse a cierta etapa, como en la mayoría de los animales.
El desarrollo se da en algunos seres vivos e incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo
(un bebe no tiene las mismas características que un adulto).

3- Metabolismo
Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y organización, para
crecer y reproducirse. Las acciones llevadas a cabo dentro de la célula que forma parte de un ser vivo y que le

18
permitirán su crecimiento, preservación y reproducción, reciben el nombre de metabolismo. Por ejemplo, cuando nos
alimentamos reponemos materiales a nuestro cuerpo que luego las células utilizan para obtener energía o reparar
sus componentes.

4- Homeostasis
Las estructuras organizadas y complejas que forman a los seres vivos necesitan ser mantenidas para que los
organismos puedan funcionar correctamente. La propiedad de mantener estables las condiciones internas de un
organismo, se denomina homeostasis. Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura
corporal, el contenido de agua, la presión corporal, etc.

5- Irritabilidad
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los cambios que ocurren en el medio ambiente, ya sea interno
como externo. Estos cambios se denominan estímulos. En organismos sencillos o unicelulares, todo el individuo
responde al estímulo, en tanto que en los organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de
detectar determinados estímulos.

6- Reproducción y herencia
La reproducción es el proceso por medio del cual los seres vivos dan origen a nuevos organismos, semejantes o
iguales a sí mismos. Implica la transferencia de información hereditaria de una generación a otra.

Actividad:
1. Indicá cuáles de las siguientes expresiones son verdaderas:
__ Las células son estructuras que contienen todos los materiales necesarios para la vida.
__ Las células se encuentran en todos los organismos.
__ Todos los seres vivos tienen más de una célula.
__ La célula es el nivel de complejidad biótico más sencillo.
__ Todos los seres vivos se desarrollan.
__ Crecimiento y desarrollo no son sinónimos.
__Todas las células de un ser humano son iguales.

2. Elegí la(s) opción(es) correcta(s)


a- Un cambio en el ambiente de un ser vivo, que produce una respuesta, es:
__ La homeostasis
__ Un metabolismo
__ Un estímulo
__ Una respuesta

d- Todos los seres vivos poseen


__ la capacidad de percibir sabores y olores
__ la capacidad de usar energía
__ la capacidad de crecer y desarrollarse
__ la capacidad de sentir y responder a un estímulo

3. Completá con la palabra que corresponda, utilizando el listado a la derecha.

19
20
Actividad
Separá los siguientes seres vivos en grupos que consideres apropiados.

Perro Dorado Yaguareté Gato doméstico Ballena Franca Austral Oso pardo

¿Cuáles fueron los criterios que utilizaste para tu clasificación?.


¿Hay alguna otra forma de clasificación que se te ocurre?

Clasificación de seres vivos


Así cómo ustedes realizaron en la actividad anterior, cotidianamente, agrupamos objetos o fenómenos con
características comunes según un criterio determinado, es decir, clasificamos. Agrupar o clasificar en categorías los
componentes de la naturaleza facilita su comprensión.

Importancia de clasificar a los seres vivos


La clasificación es una forma de ordenar y comprender el mundo que nos rodea, y para el ser humano es muy
importante clasificar la gran variedad de seres vivos que existen en nuestro planeta porque permite:
• identificar, estudiar y comparar a los seres vivos.
• conocer el estado de conservación de los distintos tipos de seres vivos.
• establecer relaciones de parentesco entre los seres vivos.

Cuando hablamos de clasificar, es importante definir el concepto de especie biológica. Una especie será un grupo
de organismos que tienen características comunes, que tienen material genético (ADN) semejante y que pueden
dejar descendencia fértil. Por ejemplo, todos los seres humanos pertenecemos a la especie denominada Homo
sapiens, mientras que todos los perros (sin importar la raza) pertenecen a la especie Canis lupus.
Actualmente, los científicos consideran una gran cantidad de características para clasificar a las distintas especies
dentro de grupos más grandes. Como consecuencia de dicha clasificación, se ha logrado separar a todos los seres
vivos del planeta en 6 grandes grupos
denominados Reinos.

Reinos
Todas las formas de vida conocidas podemos
clasificarlas en grandes grupos, a los que llamamos
Reinos. A su vez, los reinos surgen a partir de dos
grandes dominios: Eucariota (seres vivos cuyas
células son eucariotas) y Procariota (seres vivos
cuyas células son procariotas). Todos los individuos del
mismo Reino tienen características básicas iguales.
 La clasificación más utilizada agrupa a las
especies en 6 Reinos: animal, vegetal, fungi,
protista, bacteria y archaea.

21
Veamos nuevos términos
Si nombramos las palabras heterótrofo y autótrofo, ¿en qué te hacen pensar? ¿Conoces su significado?
¿Y si te digo que nosotros, los seres humanos somos heterótrofo y un árbol es autótrofo?

- Autótrofo, un organismo autótrofo es aquel que produce compuestos orgánicos complejos utilizando dióxido
de carbono, agua y energía lumínica. Por lo que no necesita de otros organismos para nutrirse, ya que
sintetiza a partir de compuestos inorgánicos todo el material que necesita. En otras palabras, son organismos
que sintetizan su propio alimento.
- Heterótrofo, un organismo heterótrofo es aquel que necesita de otros organismos para nutrirse. No puede
generar su propio alimento.

Reino Animalia o animal.


Está formado por todos los animales que habitan nuestro planeta. Sus características principales son:
- Son seres vivos Eucariotas
- Son seres pluricelulares.
- Sus células forman tejidos.
- Son seres heterótrofos.
- Casi todos son capaces de desplazarse de un
lugar a otro.
- Tienen un sistema nervioso y órganos de los
sentidos. Por eso reaccionan rápidamente a los
estímulos que captan.
El reino animal tiene una primera clasificación en
vertebrados e invertebrados:
● Vertebrados: animales que tienen un
esqueleto interno con columna vertebral.
Usan el aparato locomotor para
desplazarse. Se clasifican a su vez en:
Mamíferos, Aves, Peces, Anfibios,
Reptiles.
● Invertebrados: animales que no tienen
esqueleto interno. Dentro no tienen
huesos ni columna vertebral, aunque
pueden tener algunas partes duras (ejemplo la concha de un caracol). Se clasifican a su vez
en: Artrópodos, Equinodermos, Gusanos, Moluscos, Celentéreos, Poríferos.
Actividad:
1- Explica la diferencia entre vertebrados e invertebrados.
2- Nombre 3 animales mamíferos, 3 artrópodos, 3 anfibios.
3- ¿Cuál es la diferencia entre los anfibios y los reptiles?

Reino Plantae o vegetal.


Este reino está formado por todas las plantas. Sus características principales son:
- Son seres vivos Eucariotas

22
- Son pluricelulares
- Sus células forman tejidos.
- Son seres principalmente autótrofos. Realizan
FOTOSINTESIS
- No pueden desplazarse de un lugar a otro, pero
realizan movimientos lentos.
- No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a
ciertos estímulos. Por ejemplo, las raíces crecen hacia el
suelo y buscan el agua, así como los tallos crecen hacia la
luz.
El reino vegetal se clasifica en:
● Plantas con flores: La mayoría de las plantas,
como el peral o el manzano, tienen flores, y
todas ellas se reproducen por semillas. Las
flores de estas plantas tienen una parte masculina y otra parte femenina.
● Plantas sin flores: Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por semillas
(musgos, helechos)

Actividad:
1- ¿Las abejas de qué clase de plantas sacan el néctar?.
2- Nombre 3 plantas con flores y 3 sin flores.
3- ¿Qué funcionalidad creés que tienen las espinas en las plantas?

Reino de los Fungi o hongos.


Lo más común es encontrar hongos bajo tierra o en trozos de
madera o alimentos en descomposición. Sus
características principales son:
- Son Eucariotas
-Son heterótrofos, por ejemplo, se alimentan de plantas en
descomposición, alimentos en mal estado, etc. SON
DESCOMPONEDORES.
- No se desplazan.
- A diferencia de las plantas no tienen raíces ni hojas.
- Existen tanto hongos pluricelulares como unicelulares.

Actividad:
1- ¿Qué significa que son descomponedores?
2- ¿Todos los hongos son comestibles?
3- ¿Por qué decimos que son heterótrofos?

Reino Protista
Este es un grupo muy heterogéneo, formado por aquellos seres vivos que no pertenecen a los demás reinos. Sus
características principales son:
- Son Eucariotas

23
- Son seres unicelulares y pluricelulares
- Pueden ser heterótrofos o autótrofos
- No son miembros de las plantas, hongos ni animales.
El reino protista se divide en protozoos y algas.
● Protozoos: Son seres heterótrofos y
unicelulares como la ameba. Tiene partes
móviles en sus cuerpos que les permiten
desplazarse por su entorno, como los animales.
● Algas: Son un grupo de organismos autótrofos
que pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Suelen ser verdes y pueden crear su propia
comida gracias a la fotosíntesis, como las
plantas. Están formados por células no
especializadas y carecen de órganos

Reino Bacteria.
Las bacterias se encuentran dentro de los seres vivos más
pequeños y sencillos del planeta. Se encuentran bacterias en casi
todos los sitios: en la tierra, aire, agua y como parásitos de otros
seres vivos. Sus características principales son:
- Son Procariotas
- Son unicelulares
- Pueden ser autótrofas o heterótrofas
- Algunas de ellas pueden desplazarse por medio de flagelos o
fimbrias.
Algunas bacterias causan enfermedades, pero otras son
inofensivas e incluso pueden ser beneficiosas para sus
huéspedes (bacterias digestivas).

Actividad:
1- ¿Todas las bacterias son malas para nuestra salud?
2- ¿Las bacterias pueden moverse?
3- ¿Por qué decimos que pueden ser autótrofos o heterótrofos?

Reino Archaea o arquea.


Por mucho tiempo se pensó que las arqueas eran bacterias, sin embargo, los
avances en la tecnología permitieron reconocerlas como un reino
diferente. Aunque son comunes en los ambientes terrestres y marinos,
algunas tienen hábitos de vida tan peculiares que se han ganado el

24
adjetivo “extremófilas", debido a que están adaptadas a vivir en lugares donde las condiciones ambientales son
extremas. Sus características principales son:
-Son Procariotas
-Son unicelulares
-Son quimiótrofas, es decir que aprovechan elementos químicos como el hidrógeno, dióxido de carbono, alcoholes,
azufre, hierro, entre otros, para alimentarse.

Actividad:
1- ¿Por qué decimos que son autótrofas y no heterótrofas?
2- ¿Es cierto que las archaeas pueden vivir a temperaturas elevadas?

Actividad:
1) Mencioná tres ejemplos de seres vivos que pertenezcan al reino animal y tres del reino vegetal.

2) Completá la red conceptual

3) Encontrá en la sopa de letras los términos señalados a la izquierda.

4) Uní con flechas los seres vivos y sus respectivos reinos.


25
Serpiente de cascabel

Estrella de mar Fungi

Ceibo Plantae

Polilla Animalia

Hongo de sombrero

5) Investigá y completá la siguiente tabla


Archaea Bacteria Animalia Plantae Fungi Protista
Dominio
Nutrición
(heterótrofo/autótrofo)
¿Tienen movilidad?
Nivel de organización
(unicelulares/
pluricelulares)
Características

Ejemplo

6) Para pensar: ¿las plantas carnívoras son autótrofas?

https://www.youtube.com/watch?v=ymHVNPJW6qE&ab_channel=JAGAT

Los virus: entre lo vivo y lo no vivo


Los virus son causantes de muchas enfermedades comunes.
Desde resfríos y gripes hasta SIDA. No podemos clasificarlos
como seres vivos ya que no poseen todas las características que
enunciamos al principio de la unidad. Son partículas de ADN
rodeado por una pared de proteínas.

26
Como no están formados por células, no pueden reproducirse por sí mismo. Para hacerlo, los virus invaden
células pertenecientes a otros seres vivos. De este modo, introducen su ADN dentro de la célula y toman el control de
la misma. Como consecuencia, la célula invadida, en lugar de realizar sus funciones normales, comienza a hacer solo
una cosa: fabricar nuevos virus. Por esta razón, los virus son siempre parásitos causando enfermedades a los

organismos que invade.

Actividad
1) Revisá las características que debe tener todo ser vivo y explica por qué no podemos clasificar a los virus
como seres vivos.
2) Leé el siguiente caso y respondé:
“Pamela fue al médico por una verruga en su mano. Luego de los análisis, le confirmaron que la verruga era
ocasionada por el virus del papiloma humano (HPV). Pamela quedó muy asustada porque sabe que el HPV es
causante de cáncer de útero. Sin embargo, el médico le explicó que el HPV vive en nuestra piel normalmente, y solo
algunos tipos provocan cáncer si transmiten por vía sexual. El médico le explicó que el HPV infecta la piel formando
verrugas o tumores.”

a. ¿Con qué motivo el HPV infectará la piel de Pamela?


b. ¿Qué células son las hospedadoras del HPV?
c. ¿Son todos los HPV peligrosos? ¿De cuáles debemos cuidarnos y cómo podríamos hacerlo?
d. ¿Conocés algún otro virus que ocasione problemas de salud? ¿Cuál? Desarrollar brevemente
3)Responde:
a) ¿Por qué decimos que los virus están entre lo vivo y lo no vivo?
b) ¿Qué virus crees que se contagiará más rápido, uno que genera 20 nuevos virus por célula o uno que genera 2?
c) ¿Por qué se rompen o estallan (en general) las células infectadas?

27
Unidad N°3: Reproducción

La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de crear seres semejantes a sí mismos, ya que el
objetivo de todas las especies es persistir en el tiempo. Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas
de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción asexual o vegetativa
y reproducción sexual o generativa

Reproducción asexual
En la reproducción asexual un único progenitor produce descendientes que son copias idénticas a sí mismo
(llamados clones). Un solo individuo puede generar muchos descendientes exactamente iguales.
El hecho de originar individuos iguales constituye, sin embargo, una desventaja y supone un serio peligro para la
supervivencia de la especie, debido a que ante un factor ambiental desfavorable toda la especie puede desaparecer.
En todos los reinos (animal, vegetal, fungi, protista, bacteria y archaea) existen especies capaces de reproducirse de
manera asexual. Algunos ejemplos son los siguientes.
 Bipartición o fisión binaria: es la forma de reproducción de los organismos unicelulares (bacteria, archaea y
algunos protistas). Cada célula se parte en dos, previa división de núcleo (cariocinesis) y posterior división de
citoplasma (citocinesis).

28
 Gemación: es un sistema de duplicación de organismos unicelulares donde por se forma una yema que
recibe uno de los núcleos mitóticos y una proporción de citoplasma. Uno de los organismos formados es de
menor tamaño que el otro. Ej.: Sachharomyces cereviceae.

 Esporulación. El progenitor
Ejemplos: los hongos,
los musgos y
helechos.

 Fragmentación. El individuo se divide en trozos o fragmentos y cada uno de ellos da origen a un nuevo
organismo. Ejemplos: la estrella de mar, gusano plano y ciertas algas.

29
Reproducción asexual en plantas
La reproducción asexual de las plantas consiste en la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, un
órgano o parte de una planta madre.
• Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se
pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la papa.
• Estolones. Son tallos que crecen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan
lugar a una nueva planta. Es un brote delgado, que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas. Los
encontramos, por ejemplo, en el pasto común.
• Esquejes. Son fragmentos de las plantas separados con una finalidad reproductiva. Pueden cortarse fragmentos
de tallo e introducirlos en la tierra, para producir raíces.

Actividad
1) ¿Qué clase de reproducción asexual genera múltiples organismos a partir del original?
2) ¿Cuál es la ventaja de la reproducción asexual?
3) Indica V o F justificando los F
a) Todos los animales se reproducen por fragmentación.
b) La esporulación genera varios nuevos posibles organismos.
c) La bipartición se da en las plantas
d) Las plantas pueden reproducirse de manera sexual o asexual.

Reproducción sexual
En la reproducción sexual intervienen dos individuos y los
descendientes heredan parte de los caracteres de cada uno de los
progenitores.
Para que se lleve a cabo la reproducción sexual, es necesaria la
fusión de las gametas masculinas y femeninas que transportan la

30
información genética de los progenitores. Estas gametas son las células responsables de la formación de un nuevo
individuo.

 En la mayoría de las especies animales y en algunas especies vegetales, los individuos poseen un solo sexo y,
por lo tanto, producen un solo tipo de gametas (masculino o femenino). Se dice en este caso que son
unisexuales o de sexos separados como, por ejemplo, la especie humana.
 En muchas especies de plantas y algunas de animales, el mismo individuo produce los gametos masculino y
femenino, ya que posee órganos sexuales de ambos tipos. A estos individuos se les llama hermafroditas como,
por ejemplo, el caracol y la amapola.

¿Sabías qué… hay animales que durante una etapa de su vida producen gametas masculinos y en otra,
gametas femeninas, pero nunca ambos tipos a la vez? Este fenómeno se denomina inversión sexual y lo
realizan, entre otros, las ostras.

La reproducción sexual es frecuente en los organismos más complejos porque requiere de los siguientes procesos:
1) Formación de gametos o células sexuales a partir de aparatos reproductores diferenciados (masculino y
femenino).
2) Fecundación (unión de los gametos) y formación del cigoto.
3) Desarrollo del nuevo individuo a partir del cigoto.

Ventajas de la reproducción sexual Desventajas de la reproducción sexual


Los nuevos individuos poseerán la mezcla de
material genético aportado por uno y otro Es menos rápida que la reproducción asexual.
progenitor, de esta forma se logra una mayor Se producen un menor número de
variabilidad genética en los descendientes, ya descendientes.
que cada uno es diferente al otro y a cada Implica un mayor gasto de energía.
progenitor. Entre más variabilidad exista Es más riesgoso para los animales por los
dentro de una especie, mayor será su depredadores.
oportunidad de enfrentar los cambios futuros.

Fecundación
Para que un nuevo individuo se forme, las gametas provenientes de cada progenitor deberán fusionarse. Es decir,
deberán unirse entre sí para formar una nueva y única célula. A este proceso lo denominamos fecundación. Es un
proceso complejo en el que se produce la fusión de gameta femenina y la gameta masculina. Como consecuencia se
produce un cigoto.
Este proceso se da en una serie de pasos:
1) Se produce un reconocimiento entre ambas gametas. Se asegura que los gametos sean de la misma especie.
2) Se produce la fusión del material genético paterno y materno en una sola célula, el cigoto.

31
3) Inicio del desarrollo embrionario.

La fecundación puede producirse de diferentes formas:

Fecundación externa
Implica que los óvulos sin fecundar y los espermatozoides sean vertidos al medio externo (agua), donde realizan su
encuentro. Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos, peces y anfibios.
Por ejemplo, durante la reproducción de los peces, los óvulos son abandonados por la hembra en el agua al azar y
son inmediatamente fecundados por el macho. La fecundación es externa porque ocurre en medio del agua. Los
huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría sirven de alimento a otros
peces. Hay una pequeña especie de peces, como los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundación interna,
es decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.

Fecundación interna
Los espermatozoides ingresan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un
acoplamiento. La unión de las dos gametas se realizará, entonces, dentro del cuerpo de la madre en el útero o
matriz. De acuerdo a ello los animales se clasifican en:
 Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y
cáscara calcárea, por ej., los Monotremas (Ornitorrinco, Equidnas), muchas especies de invertebrados,
reptiles y aves.
 Ovovivíparos. fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre
cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej., los Marsupiales
(comadrejas, zarigüeyas, canguros). El Marsupio (bolsa membranosa) contiene a las glándulas mamarias
para la alimentación de las crías.
 Vivíparos. fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los Euterios o verdaderos mamíferos.

Fecundación in vitro:
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica artificial por
la cual la fecundación se realiza fuera del cuerpo de la
madre. Mediante el uso de tecnologías modernas, se
logra fusionar las gametas en un laboratorio, para luego
implantar el cigoto producido en el útero materno. La FIV
es el principal tratamiento para la esterilidad.

Actividad
1. Indica que ventajas presenta la reproducción sexual sobre la asexual.

32
2. ¿Por qué en la fecundación externa la hembra libera muchos óvulos para ser fecundados? ¿Por qué se da en
medio acuático?
3. ¿Cuándo se realiza la fecundación invitro?
4. Explica en un cuadro las diferencias que existen entre las clases de fecundaciones
5. Une con flechas
Fecundación Óvulo
Reproducción sexual Esqueje
Reproducción asexual Fragmentación
Gametas Fusión de gametas
clon
Espermatozoide
Cigoto
Ovíparo
6. Verdadero (V) o falso (F). Justifica
a. La esporulación genera una sola espora
b. La gemación genera un individuo de igual tamaño al progenitor
c. La reproducción sexual genera individuos diferentes a los progenitores, pero con características de
ambos.
d. Siempre se realiza fecundación in vitro.
e. Se habla de gametas en la reproducción sexual.
f. Los seres humanos son unisexuales

Reproducción sexual en seres humanos


Los seres humanos se reproducen de manera sexual y son unisexuales. Esto quiere decir que algunos individuos
poseerán la capacidad de producir gametas femeninas, mientras que otros solo producirán las masculinas. La
generación de las gametas es una de las funciones principales de los sistemas reproductores del ser humano.
Veamos en detalle cómo se componen y cuáles son las variadas funciones de los sistemas reproductores femeninos
y masculinos humanos.

33
Sistema reproductor masculino
Los órganos reproductores del hombre se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Dichos órganos trabajan
en forma conjunta para producir y liberar semen en el sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El
semen contendrá a las gametas masculinas. El sistema reproductor masculino también produce hormonas
sexuales, que ayudan al hombre a desarrollarse durante la pubertad y le otorgan ciertas características físicas.
- El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos pélvicos), la parte
visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El orificio de la uretra (el canal que transporta
el semen y la orina) se encuentra en la punta del glande del pene. El pene consta de un tejido blando esponjoso.
Cuando se llena de sangre permite la erección y la introducción del mismo en el canal vaginal. Allí se expulsará el
semen, con la eyaculación.
- Los testículos son cuerpos
ovoides que tienen dos funciones
principales: producir
espermatozoides (gameta
masculina) y
producir testosterona (la principal
hormona sexual masculina).

34
- El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos.
- El epidídimo es un conjunto de conductos que recoge los espermatozoides del testículo y permite que maduren y
adquieran la capacidad de moverse por el sistema reproductor femenino para fecundar el óvulo. Cada testículo tiene
un epidídimo.
- El conducto deferente es un canal que transporta los espermatozoides. Este conducto viaja desde cada epidídimo
hasta la parte posterior de la próstata y se une a una de las dos vesículas seminales.
- La uretra cumple una doble función en el hombre. Es la parte de las vías urinarias que transporta la orina desde la
vejiga (sistema urinario) y es la parte del aparato reproductor por la cual se eyacula el semen.
- La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea la uretra. Tiene el tamaño de una nuez en los hombres
jóvenes y crece con la edad.
- Las vesículas seminales, situadas encima de la próstata, se unen a los conductos deferentes para formar los
conductos eyaculadores, que cruzan la próstata.
La próstata y las vesículas seminales producen un líquido que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra la
mayor parte del volumen del semen, y con él se expulsan los espermatozoides durante la eyaculación. El resto del
líquido que forma el semen proviene de los conductos deferentes y de las glándulas de Cowper en la uretra.

Actividad:
1. Uní con flechas los órganos y sus respectivas funciones.
Testículos Contribuye a los fluidos seminales.
Pene Conduce el semen y la orina hasta el exterior.
Conducto deferente Contiene a los testículos y regula su temperatura
Uretra Expulsa el semen dentro del canal vaginal.
Vesícula seminal Recoge y madura los espermatozoides
Próstata Produce los espermatozoides y la testosterona.
Escroto Conecta el epidídimo con las vesículas seminales
Epidídimo Contribuye a los fluidos seminales.

2. Completá la frase con los términos apropiados:


a. El semen se forma gracias a los líquidos aportados por las _______________, la_______________,
los _____________ y las _________________________.
b. El ______________ y la ____________ pertenecen al sistema reproductor y también al urinario.
c. Las funciones principales del sistema reproductor masculino es la de producir_____________ y
______________.

3. Completá los espacios en blanco con el nombre del órgano

35
Sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino consta tanto de
órganos internos como órganos externos. Sus
principales funciones son la de producir la gameta
femenina, el óvulo, producir hormonas femeninas, y
proveer los medios para el crecimiento de un nuevo ser
humano.
Los órganos externos son denominados en su
conjunto como la vulva y son: los labios externos o
mayores, los labios internos o menores y el clítoris.
Cabe aclarar que el clítoris es un órgano que posee tan
solo una pequeña parte externa y se extiende
mayormente en el interior del cuerpo de la mujer. Es un
órgano con muchísimas terminaciones nerviosas y es
extremadamente sensible.
Los labios externos e internos rodean y protegen al
vestíbulo, la zona “excavada” que se observa al
separar los labios.
Allí se encuentra la abertura vaginal (el orificio más
grande y que conecta con la vagina) y la apertura de la uretra (orificio por donde sale la orina y que no pertenece al
sistema reproductor sino al urinario)

Los órganos internos son: la vagina, las trompas uterinas o de Falopio, el útero y los ovarios.

 La vagina es el conducto que recibe al


pene durante las relaciones sexuales, su
función es recibir los espermatozoides
para conducirlos al útero. También, la
vagina será el canal de parto que deberá
atravesar el bebe durante el nacimiento.

36
 Los ovarios son dos órganos responsables de la producción de los óvulos (ovulación). Además producen
hormonas femeninas que regulan los ciclos ováricos y uterinos.
 Las trompas uterinas son dos conductos, ubicados a la derecha y a la izquierda del útero, responsables de
conectarlo con los ovarios. En estos conductos sucede la fecundación, es decir el encuentro entre el
espermatozoide y el óvulo.
 El útero es un órgano hueco, del tamaño de una pera. Es el responsable de alojar al embrión que se forma
luego de la fecundación a lo largo de todo su desarrollo. Sus paredes se recubren internamente por un tejido
denominado endometrio. Si ocurre la fecundación luego de una relación sexual, el cigoto formado se
insertará en el endometrio. En cambio, si no hay fecundación, el endometrio se desprende mensualmente del
útero en forma de menstruación.

Flujo vaginal

El flujo vaginal es una secreción producida por la vagina que cumple con múltiples funciones. Es necesario y
beneficioso por varios motivos:

• Evita la sequedad de la vagina

• Favorece el equilibrio de la microbiota vaginal

• Actúa como barrera ante posibles infecciones vaginales

• Mantiene el pH vaginal en equilibrio entre 4,0 y 4,5.

Durante el embarazo, a menudo aumenta nuestro flujo vaginal y se hace más espeso. La excitación sexual
también produce mayor lubricación ya que la vagina se prepara para la relación sexual.

Ciclo sexual femenino


Luego de la primera menstruación (menarca) y hasta la menopausia, las mujeres atraviesan la etapa activa
de su ciclo sexual. Esto significa que el sistema reproductor femenino cumple, periódicamente, con un ciclo
de aproximadamente 28 días, también denominado ciclo menstrual. Este ciclo le permitirá a la mujer estar
preparada para un posible embarazo.
El ciclo sexual femenino consiste en dos eventos simultáneos: el ciclo ovárico y el ciclo uterino. Ambos
dependen de las hormonas que se producen en los órganos sexuales femeninos, la progesterona, el
estrógeno y la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

 Durante el ciclo ovárico sucede la ovulación. Es decir, en los ovarios se producirán óvulos maduros.
Durante este ciclo se produce la hormona estrógeno, y luego la progesterona. Aproximadamente a
mitad del ciclo se produce la ovulación (día 14). Ese momento del ciclo es donde más riesgo de
embarazo existe, si se tienen relaciones sexuales, ya que el óvulo se libera del ovario y se encuentra
listo para ser fecundado.

 El ciclo uterino ocurre en el útero. Implica el engrosamiento de las paredes del útero a través del
aumento del espesor del endometrio. El endometrio crece durante todo el ciclo, pero luego de la
ovulación aumenta al doble de su espesor. Si no se produce fecundación en las trompas uterinas,
entonces se desprende gran parte de ese tejido y se expulsa por el canal vaginal, junto con pequeñas
cantidades de sangre, como menstruación.

37

Actividad
1. Realizá una lista con los órganos pertenecientes al sistema reproductor femenino, indicando si forma parte de
los órganos internos o externos.
2. Completá los espacios en blanco con el nombre del órgano

3. Respondé:
a. ¿Cuáles son las principales funciones del sistema reproductor femenino?
b. ¿A qué llamamos menstruación? ¿Por qué motivo puede verse interrumpida?
c. ¿Cuál será la función de los ovarios? ¿a qué órganos masculinos se asemejan?
d. ¿En qué órgano se encontrarán el óvulo y el espermatozoide para fecundarse?
e. ¿Cuál será el destino del óvulo si no se fecunda? ¿Cuál será el destino del óvulo y el espermatozoide
si sucede la fecundación?
f. ¿Cuáles son las funciones del flujo vaginal?
g. ¿En qué momento del ciclo menstrual existe mayor riesgo de embarazo? ¿Por qué?

38
4. Imaginá que una mujer se somete a una intervención quirúrgica en la cual se le ligaron ambas trompas
uterinas. ¿Crees que esta operación provocaría efectos en la paciente en los siguientes procesos biológicos:
ovulación, fecundación o implantación del cigoto? Explicá.

Sexualidad: aspecto fundamental de la vida humana


Si observas a tu alrededor, podrás notar que, en muchos medios de comunicación, se hace alusión a diferentes
aspectos relacionados con la sexualidad. Sin embargo, es probable que en ocasiones ciertas ideas y/o creencias
expresadas en dichos medios puedan entregar una concepción errónea de lo que es la sexualidad, o bien dar a
conocer solo una parte de esta.

Pero ¿qué es la sexualidad? La sexualidad es un componente esencial de las personas pues involucra todas las
dimensiones de nuestra vida: biológica, afectiva, sicológica y social.
Por lo tanto, abarca a todo el ser humano y se expresa de diferente manera en las distintas etapas de su vida. Esto
involucra aspectos físicos, emocionales, intelectuales, culturales y sociales, los que deben ser desarrollados y
enriquecidos para potenciar la comunicación y el afecto entre las personas.
La sexualidad trasciende la biología. Abarca el sexo, las identidades y roles de género, la orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.
Hay que tener en cuenta que la sexualidad es fluida, modificable en el tiempo. Nadie tiene el derecho de juzgar a otra
persona.

39
Sexualidad e Identidad sexual
Desde el instante en que se produce la formación del cigoto, a partir del proceso de
fecundación, los seres humanos tenemos un sexo definido, es decir, la condición de hombre o de
mujer, la cual está determinada genéticamente. De esta manera, las personas contamos con
características biológicas relacionadas con la reproducción, que se irán desarrollando a lo largo de los
años.
Sin embargo, los seres humanos también desarrollamos una identidad sexual, esto es, cómo
las personas se perciben y se identifican como seres sexuales, ya sea como hombres o como mujeres.
La identidad sexual se construye durante la vida y está influenciada por la sociedad, la cultura, los
medios de comunicación y la familia.

40
Parte importante del ejercicio de la sexualidad implica actuar con responsabilidad. Esto quiere decir que cuando nos
relacionamos con otras personas tenemos que ser conscientes de aquello que queremos y de sus consecuencias.
Debemos tener en cuenta que toda acción tiene un efecto sobre uno mismo y sobre el otro. Aprender a evaluar
nuestros actos, sus posibles riesgos y consecuencias es una parte indispensable de nuestra vida. Así por ejemplo, la
decisión de tener relaciones sexuales involucra asumir responsabilidades por el bien común y adoptar medidas de
autocuidado frente a enfermedades y embarazos.
Actividad:

1. Dos compañeros de curso, Matías y Patricia, reflexionan sobre el concepto de sexualidad. Matías sostiene
que la sexualidad humana se puede manifestar de diferentes maneras y en diversos contextos, por ejemplo,
en una conversación entre dos amigos. Patricia, en cambio, señala que la sexualidad se expresa solo en la
reproducción. ¿Cuál de estos estudiantes está en lo correcto? Fundamentá.
2. ¿Creés que la sexualidad es estática?
3. ¿Qué aspecto de la sexualidad te parece más importante?
4. Señala con qué dimensión de la sexualidad están relacionadas las siguientes situaciones. Fundamentá cada
caso.
Situación 1: Paulina tiene una alta autoestima, pues siente que pese a que, al igual que todas las personas,
tiene defectos, posee buenos sentimientos y una actitud positiva.
Situación 2: La relación entre Ismael y sus padres es muy buena pues, constantemente, se demuestran el
cariño y el aprecio que se tienen.

El embarazo en la adolescencia y control de la fertilidad.


El embarazo adolescente es una de las principales problemáticas que enfrenta nuestra sociedad pues, además de
provocar posibles riesgos durante el período de gestación y el parto, puede tener consecuencias socioculturales y
psicológicas que presentan un elevado costo personal, familiar y social.
Muchas y muchos jóvenes que esperan un hijo o hija limitan sus oportunidades de estudio y trabajo, pues la mayoría
de las veces se ven en la necesidad de desertar del sistema escolar, quedando con un nivel de escolaridad que
podría restringir sus oportunidades de trabajo.
Muchas personas optan por usar una serie de métodos de regulación de la fertilidad o anticonceptivos, que les
permiten decidir el número de hijos que quieren tener y cuándo los desean tener. Estos son muy variados y
presentan distintos porcentajes de eficacia para evitar un embarazo.
De acuerdo a cómo actúan, los métodos de planificación familiar se pueden clasificar en dos tipos.

41
Actividad:

1- Investiga sobre los métodos naturales.

2- ¿Hay mucha información al respecto?

3- ¿Qué ventajas y desventajas presentan?

4- ¿Qué problemáticas presenta el embarazo adolecente?

5- Actividad de encuesta:

Pregunta a tus conocidos si conocen métodos de anticencepcion naturales y que saben de ellos

42
43
44
45
46
47
48
49
Actividad:
1) Respondé:
a. ¿Cuál es la principal diferencia entre los métodos naturales y los artificiales?
b. ¿Cuáles crees que son las dificultades que se presentan a la hora de aplicar métodos naturales?
c. Mencioná una ventaja y una desventaja de los métodos artificiales que conozcas.
2) Lucía utiliza los métodos naturales para el control de su fertilidad. Se mide la temperatura corporal todos los días a la
misma hora, registra los datos de sus períodos menstruales y analiza la elasticidad del moco cervical que produce el
cuello de su útero. No obstante, el último mes estuvo resfriada, con fiebre, y olvidó varias veces hacer sus registros.
Ahora no sabe bien cuándo podrá estar ovulando y está preocupada.
a. ¿Qué debería hacer Lucía para no correr riesgo de quedar embarazada? Mencioná al menos dos opciones.
b. ¿Bajo qué circunstancias podría Lucía confiar plenamente en los métodos naturales?
3) Analiza la tabla
a. Método Tasa de falla ¿Qué diferencia a un
Preservativo masculino 3 a 20 embarazos por 100 mujeres al año método reversible de
Diafragma 3 a 25 embarazos por 100 mujeres al año uno irreversible?
Espermicida 3 a 30 embarazos por 100 mujeres al año 50
b. ¿Son 100% confiables estos métodos? ¿Qué precauciones deberíamos tener?
c. A la hora de elegir un método, ¿cuál seleccionarías? ¿Por qué?
d. ¿Cuáles de estos métodos pueden protegernos de enfermedades de transmisión sexual?

4) Observá la tabla que muestra la eficacia de tres métodos de control de natalidad.


a. ¿Cuál de los métodos de la tabla es el más efectivo para evitar embarazos? Fundamentá.
b. Mencioná posibles causas de fallas para cada método.

5) Responde V o F. Justifica
a) Las pastillas de emergencia no suponen ningún riesgo
b) El único método anticonceptivo artificial que se puede usar sin control médico es el DIU.
c) Una persona con alergia al latex no puede utilizar preservativos
d) En nuestro país no hay ninguna ley sobre planificación familiar.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS).


Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se
transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual sin
protección de barrera. Las causas de las ETS son las bacterias,
parásitos, hongos y virus. También son conocidas como
enfermedades venéreas o ITS.

Las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos


casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en
las mujeres si estas están embarazadas, ya que puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Generalmente, estas infecciones causan síntomas que afectan los órganos genitales como dolor, enrojecimiento,
pequeñas heridas, flujo, hinchazón, dificultad para orinar o dolor durante el contacto íntimo y, para identificar la
enfermedad correcta, es necesario acudir al ginecólogo o al urólogo para realizar los exámenes que sean necesarios.

Las ETS más comunes son:

 Infección por Clamidia. La clamidia puede causar síntomas como flujo


amarillento y espeso, enrojecimiento de los órganos genitales, dolor en la
pelvis y durante el contacto íntimo, sin embargo, en muchos casos la
enfermedad no causa síntomas y la infección pasa por
desapercibida. Es causada por una bacteria a través el contacto íntimo
desprotegido. Si no se trata puede derivar en infertilidad.

 Gonorrea. Es una enfermedad causada por bacterias. Puede


causar dolor al orinar, flujo amarillento semejante al pus,
hemorragia vaginal fuera de la menstruación, dolor
abdominal, ampollas rojas en la boca o dolor durante el contacto
íntimo. Si no se trata puede producir esterilidad (cuando la

51
infección alcanza el epidídimo en los hombres y los ovarios en las mujeres). También puede ocasionar
lesione cardíacas y nerviosas en su etapa más avanzada.

 Infección por HPV. Es causada por el virus del papiloma


humano (HPV o VPH), que provoca el crecimiento de
lesiones en la piel llamadas verrugas, que aparecen tanto
en los genitales masculinos como femeninos, y también en
otras partes del cuerpo (boca, manos) las cuales pueden
tener textura suave o rugosa. Estas no causan dolor pero
son extremadamente contagiosas, aún frente al uso de
preservativos. El HPV puede causar lesiones en el cuello
del útero, lo que a futuro si no se trata puede llegar a
causar cáncer.

 Herpes genital. Es una enfermedad causada por un virus y


provoca pequeñas ampollas rojas en la piel muy próximas unas
de otras, las cuales contienen un líquido rico en virus, de color
amarillento. También puede causar enrojecimiento
alrededor de ellas y picazón, afectando principalmente los
muslos, el ano y los órganos genitales. Además de esto,
pueden causar fiebre, dolor al orinar y flujo anormal en el caso
de la mujer. Si no se trata puede provocar abortos
espontáneos y nacimientos prematuros en mujeres
embarazadas. Si el virus pasa de la madre al hijo, puede
ocasionarle ceguera, sordera e incluso la muerte.
 Sífilis. Es una enfermedad causada por la bacteria Treponema pallidum. Provoca heridas y manchas rojas en
las manos y pies que no sangran y no causan dolor. También
puede provocar ceguera, parálisis y problemas cardíacos. La
transmisión se puede dar, además del contacto íntimo, por
transfusión de sanguínea y al compartir de jeringas o agujas
contaminadas y, los primeros síntomas aparecen de 3 a 12
semanas después del contagio. Es una enfermedad que se
creía controlada, sin embargo, hubo un rebrote en los últimos
años, lo que se debió principalmente al no uso de
preservativo.

 SIDA. Es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y produce una falla generalizada en el sistema de


defensa del ser humano. Provoca síntomas como fiebre,
sudoración, dolor de cabeza, sensibilidad a la luz, dolor de
garganta, vómitos y diarrea. Esta enfermedad no tiene cura,
apenas tratamiento para disminuir los síntomas,
aumentando el tiempo y la calidad de vida. Es una enfermedad
provocada por un virus, HIV. El tratamiento combate el virus y
fortalecen el sistema inmune, pero no curan la enfermedad.

52
Actividad:
1) ¿Cómo se pueden evitar la mayoría de las ETS?
2) Actividad de indagación: ¿Qué enfermedades de transmisión sexual pueden ser mortales?
3) Actividad de investigación:
a) Entrevistá a personas conocidas (familia, amigos, vecinos) acerca de qué
enfermedades de transmisión sexual conocen.
b) Preguntales si conocen cuáles son los síntomas o daños que provoca cada una de
ellas.
c) Preguntales si conocen formas de prevención, para evitarlas.
d) Elabora un informe escrito con las respuestas obtenidas.
e) Reflexiona:
I. ¿Considerás que el conocimiento que poseen sobre las ETS es suficiente
como para que se protejan de las mismas?
II. ¿Qué acciones podrías tomar para ayudar a concientizar a las personas
acerca de las ETS?
4) Marcá con una cruz la respuesta que corresponda.
a. Se denominan enfermedades de transmisión sexual a aquellas en las que el contagio se realiza
principalmente:
___ Al intercambiar jeringas.
___ A través del contacto sexual.
___ Al recibir transfusiones de sangre.
___Al viajar a países con epidemias.

b. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual producida por:


___ Una bacteria.
___ Un virus.
___ Un hongo.
___Un protozoo.

c. El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual producida por:


___Una hongo.
___Una bacteria.
___ Un protozoo.
___Un virus.

d. La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual producida por una bacteria llamada:
___Treponema pallidum.
___Chlamydia trachomatis.
___Neisseria gonorrhoeae.
___Escherichia coli.

e. El término SIDA corresponde a las siglas de:


___ Secreción de inmunoglobulina deficitaria anómala.
___ Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
___ Síndrome innato de antígenos.

53
____ Secreción innata de anticuerpos.

f. Y lo produce un virus denominado:


___Virus de la deficiencia humana.
___Virus de la deficiencia adquirida.
___Virus de la inmunodeficiencia humana.
___Virus inmune humano.

g. Si se mantienen relaciones sexuales, el método más eficaz para evitar el contagio de este tipo de
enfermedades es:
___ El diafragma.
___El preservativo.
___EL DIU
___La píldora.

h. El SIDA y la Hepatitis B se pueden contagiar también:


___ Si se comparten jeringlas.
___Mediante las transfusiones con sangre infectada.
___Todas las respuestas son correctas.

i. La mejor forma de luchar contra las enfermedades de transmisión sexual es:


___Las campañas de desinfección.
___ Las campañas de abstinencia sexual.
___Las campañas de vacunación.
___Las campañas de prevención.

6) Respondé:
a. ¿Creés que las ETS son un problema en nuestra comunidad?
b. ¿Las ETS se pueden transmitir si no hay penetración?
c. ¿Cómo se detecta el HPV? ¿por qué deberíamos estar atentos a este virus?
7) Una paciente acude al médico porque presenta el siguiente síntoma: aparición de ampollas en los órganos
genitales. El doctor, al examinarla, prescribió un examen para emitir un diagnóstico frente a esta dolencia. Al
respecto, responde las preguntas.
a. ¿Qué ITS podría haber contraído la paciente?
b. ¿Cómo pudo haberse infectado? Señalá una vía de transmisión.
c. ¿Qué secuelas podría tener si esta enfermedad no es tratada?
8) Observa la tabla que muestra la cantidad de casos de infección por HIV y SIDA en grupos de personas de
diferente edad en Chile entre 2008 y 2012.
a. ¿En qué rango de edad se encuentran las personas que tienen mayor número de notificaciones de
VIH y sida?
b. ¿Cuántos casos de personas menores de 20 años se registraron durante ese tiempo?
c. ¿Cómo explicarías el número tan alto de casos de VIH en niños menores a 4 años?

54
55
Unidad N° 4: El origen de la vida en la Tierra

Actividad
¿Alguna vez te pusiste a pensar cómo era la Tierra en el principio de los tiempos? ¿Había vida? ¿Cómo serían los
primeros seres vivos que la habitaron y cómo aparecieron en nuestro planeta?
Elaboren una hipótesis que responda a los interrogantes planteados.

Teoría de la Generación Espontánea


A lo largo de muchos siglos los científicos y pensadores se plantearon la pregunta sobre el origen de los seres vivos.
¿De dónde provenían? ¿Cómo llegaron a este planeta? Se sabía que los seres humanos y animales superiores
(como los caballos, las vacas, los perros o gatos) provenían de otros animales. Es decir, un hijo proviene siempre de
sus padres. Pero el desconocimiento sobre los animales más simples, como los roedores o los insectos, hicieron que
muchos científicos creyeran en la generación espontánea.
Se pensaba que los gusanos, los insectos, las ranas o las salamandras podían originarse en forma espontánea (por
sí solos) del polvo o de la tierra, o que los roedores se desarrollaban de los granos húmedos.

56
La creencia de que los animales sencillos podían aparecer a partir de la materia inanimada era una idea que perduró
por muchos años. Pero como toda idea, para que sea científicamente aceptada debía ponerse a prueba.
En el año 1600, un naturalista belga, Jan Baptiste van Helmont
(1577-1644), partidario de la teoría de la generación espontánea,
realizó una experiencia para demostrar que los seres vivos
provenían de la materia inanimada. Colocó su ropa sucia en un
recipiente junto a unos granos de trigo en un lugar oscuro. Al cabo de
un tiempo van Helmont observó la aparición de ratas adultas en el
recipiente. El naturalista concluyó que como previamente no había más
que ropa y trigo, las ratas debieron haber surgido espontáneamente,
corroborando la teoría espontaneista.

Años más tarde, en


1668, el italiano
Francisco Redi
planteó un
experimento sencillo pero que permitía refutar las creencias
acerca de la aparición espontánea de los seres vivos. La
preocupación de Redi era investigar el origen de los gusanos que
aparecían en la carne en descomposición. La pregunta que se
hacía era si los gusanos surgían por generación espontánea o si
estos organismos tenían otro origen. Redi puso carne de
serpiente recién muerta en tres recipientes diferentes: uno llevaba
tapa, otro estaba cubierto con una tela delgada y otro quedaba
abierto. Al cabo de varios días observó que las larvas solamente aparecían en el frasco abierto.

Actividad
1. ¿Estaba en lo correcto van Helmont? ¿Qué podría haber hecho diferente en su experimento? Explicar
2. Observá la imagen del experimento de Redi. ¿Qué explicación encontró Redi para los resultados de su
experimento?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué el experimento de Redi contradice a la Teoría de la Generación espontánea?
3. ¿Cuál es la principal diferencia entre los experimentos de van Helmont y Redi?
4. Analizá la siguiente situación
“Mi vecino encontró un cachorro en la calle. El animal se encontraba lastimado y en su herida se veían larvas
blancas. Lo llevó a un veterinario, quien le recetó un “curabicheras” para matar a las larvas y que el animal pueda
sanar”
a- ¿De dónde provienen las larvas en la lastimadura del perro? ¿Por qué crecen ahí?
b- ¿Qué hubiese respondido van Helmont a las preguntas del punto a? ¿y Redi?

Experimentos de Needham y de Spallanzani.


John Needham (1713-1781) era un naturalista inglés a favor de las teorías espontaneistas. En 1748, realizó un
experimento que sería famoso. Colocó caldo de carnero recién retirado del fuego en un recipiente cerrado con un
corcho. Luego, lo calentó "para matar a todos los animalillos o huevos

57
que pudieran quedar dentro de la botella" (microorganismos). Después de algunos días, el caldo estaba lleno de
microorganismos. Needham dedujo entonces que estos microorganismos se habían originado de la materia
inanimada (el caldo), y creyó demostrar así la existencia de la generación espontánea. Atribuía la presencia de
microorganismos en los caldos a una mágica "fuerza vital" que provocaba su aparición espontánea.

El italiano Lázaro Spallanzani (1729-1799) era contrario a la idea de la generación espontánea y dudaba de los
resultados de los experimentos de Needham. Spallanzani pensó que el naturalista inglés había hervido poco tiempo
sus recipientes y que, por ello, algunos microorganismos en el caldo habían sobrevivido al hervor. Además,
sospechaba que los corchos que Needham había usado no cerraban herméticamente los frascos.
Por lo tanto, en 1768, el italiano realizó unos experimentos en los que hirvió entre 30 y 45 minutos frascos que
contenían un caldo nutritivo. Algunos de los frascos estaban sellados y otros no. Spallanzani observó que en los
frascos sellados no había microorganismos y demostró así que la generación espontánea no se producía.
Ante tales resultados, Needham respondió al italiano que el prolongado hervor había matado la "fuerza vital" que
posibilitaba la aparición de la vida en la materia inanimada.

Actividad
1. ¿Por qué consideramos a Needham un espontaneísta? ¿A qué llama “fuerza vital”?
2. ¿Cuáles fueron los errores en el experimento de Needham encontrados por Spallanzani? ¿y cómo los corrigió
Spallanzani en su experimento?
3. ¿Needham o Spallanzani? Indicar a quién se refiere cada expresión:
a. Cree en la generación espontánea
b. Cree que para que un caldo no se contamine con microorganismos debe estar bien cerrado.
c. Cree que el hervor mata la “fuerza vital”
d. Cree que un hervor prolongado mata a los organismos del caldo
4. Analizá el siguiente caso:
“Dos exploradores se encuentran en una isla desierta en busca de agua. Luego de varias horas, encuentran un poco
de agua estancada en un pozo. Los exploradores dudan antes de consumirla, temen que esté contaminada con
microorganismos dañinos para la salud y que, como consecuencia, enfermen luego de beberla.”
a. ¿Qué deberían hacer los exploradores?
b. De acuerdo a los experimentos de Spallanzani y Needham ¿cuál sería la mejor forma a proceder para que el
agua se conserve por varios días?
5. Completá la tabla:
A favor o en contra de la
Científico Experimento
generación espontánea

6. Elegí una de las siguientes actividades para realizar con un compañero


- Tomando el papel de Spallanzani, escriban una carta dirigida hacia Redi, donde le cuenten sus nuevos
experimentos, sus resultados y avances en la refutación de la teoría de la generación espontánea.

58
- Escribir y/o simular (actuar) un diálogo entre Needham y Spallanzani, donde ambos confronten sus
experimentos, se discutan los errores y posturas de cada uno.
- Escribir y/o simular (actuar) un diálogo entre Van Helmont y Redi, donde ambos confronten sus experimentos,
se discutan los errores y posturas de cada uno.
- Tomando el papel de Needham, escriban una carta dirigida hacia Van Helmont, donde le cuenten sus
experimentos nuevos, sus resultados y avances en la demostración de la teoría de la generación espontánea

Louis Pasteur: el químico que logró refutar la teoría de generación espontánea definitivamente.
A mediados del 1700 el experimento de Spallanzani empezó a ser criticado. Decían que en
sus frascos cerrados no crecían microorganismos por que no podía entrar oxígeno en ellos.
De modo que su experimento no servía para comprobar por completo que la generación
espontánea no era cierta.
Fue Louis Pasteur, un siglo después (1858), quien ideó un experimento sencillo y elegante
que terminó por derribar la teoría de generación espontánea. Su experimento consistía en lo
siguiente. Colocaba caldos en matraces de vidrio. A estos recipientes les estiraba los cuellos
dándoles forma de “S” y los dejaba abiertos en su extremo.
¿Por qué hacía eso? Previamente, Pasteur había comprobado que si la boca del matraz tenía
forma curvada los microorganismos del aire quedaban atrapados en el cuello y nunca
lograban alcanzar el caldo. De esta forma la S funcionaba como una trampa, pero sin impedir el paso del oxígeno al
interior del matraz.

Cuando el químico hirvió los caldos dentro de


los matraces, comprobó que sin importar
que el pico de cisne estuviera abierto, los
caldos permanecían siempre estériles, es
decir, sin contaminarse de
microorganismos.
Solo si se rompía el cuello del matraz
(eliminando su curvatura) o si se inclinaba el
matraz permitiendo que el líquido toque los
microorganismos atrapados en el cuello, se
contaminaba el caldo.
Como consecuencia, Louis Pasteur
demostró que, a pesar de que el oxígeno
ingresaba al caldo, solo se desarrollaba
vida cuando los microorganismos del aire
accedían al caldo.

Gracias a los aportes de científicos


como Redi, Sapallanzani y Pasteur hoy sabemos que todo ser vivo proviene de otro ser vivo, y que ninguno
puede surgir de la materia inanimada.

Actividad:
1) Elegí la opción correcta:
a. Pasteur estiraba los cuellos de los matraces para…
i. ___cerrarlos herméticamente
ii. ____evitar que ingresen los microorganismos y el aire

59
iii. ____evitar que ingresen los microorganismos y a su vez dejar entrar el aire
iv. ____dejar entrar el aire
b. Pasteur rompía uno de los cuellos para demostrar que…
i. ____el calor no mataba los microorganismos.
ii. ____el aire en contacto con el caldo hacía que crezcan microorganismos en él.
iii. ____el oxígeno podía entrar libremente al matraz.
c. Pasteur inclinaba uno de los matraces para…
i. ____que el caldo toque la zona del cuello donde los gérmenes habían sido atrapados
ii. ____que el caldo llegue a captar el aire del exterior
iii. ____mezclar el caldo con el aire
2) Completá el siguiente texto:
“Van Helmont demostró que las ratas se generaban __________________. Redi, en cambio mejoró el diseño del
experimento y pudo comprobar que los gusanos provenían de_________________. A su vez el descubrimiento de
los_____________________ por parte de Leeuwenhoek le permitió a Needham confirmar que estos surgían de la
materia __________________. Más tarde, gracias a los experimentos de ___________________ y
______________________ se terminó de refutar la _____________________________________.
3) V o F: respondé verdadero o falso, justificando aquellas afirmaciones que consideres falsas.
a. Quienes creían en la generación espontánea, afirmaban que los seres vivos simples provenían de
otros seres vivos.
b. Redi logra demostrar que la generación espontánea era una teoría equivocada al tapar uno de sus
frascos.
c. Needham consideraba que los microorganismos se generaban espontáneamente.
d. Spallanzani consideraba que el experimento de Needham estaba mal realizado por porque había
hervido el caldo mucho tiempo.

Teorias del origen de la vida en la Tierra

60
Las teorías del origen de la vida en la Tierra son muchas, pero principalmente estudiaremos 4.
- Creacionismo
- Panspermia y Litopanspermia
- Teoría Quimio sintética
- Teoría de la generación espontánea

Creacionismo (creación, que se refiere al 'acto de crear', y el sufijo -ismo, que indica 'doctrina o sistema')
Esta teoría plantea que el universo ha sido creado a partir de un
acto de voluntad consciente y concreto de la divinidad. Esta
creencia puede ser sostenida en diferentes religiones.
En el mundo occidental, el creacionismo tiene sus fundamentos
en los relatos de la creación contenidos en el libro de Génesis,
según el cual Dios habría creado el mundo en seis días.

Panspermia y Litopanspermia "pan" (todo) y "sperma" (semilla)


61
Esta teoría plantea que la vida en este planeta pudo haber surgido de microorganismos o precursores biológicos de
la vida incrustados en los fragmentos de meteoritos que se han estrellado en el planeta. Mientras que la panspermia
sugiere que se generó a partir de meteoritos la litopanspermia plantea que esos meteoritos debieron ser parte de
planetas cercanos a la Tierra. Pero, ¿resistirían unas bacterias las condiciones extremas de un viaje interplanetario?
¿Condiciones extremas de temperatura, radiación cósmica, aceleración, y sobrevivir el tiempo suficiente para llegar a
otro planeta? La vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que estuvieron bajo
el hielo ártico durante decenas de miles de años. Por otra parte, algunas bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la
Surveyor 3 se reanimaron al traerlas de vuelta tres años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande,
la elevada temperatura que alcanza al entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.

Teoría de la generación espontánea

La Teoría de la generación espontánea fue el nombre que recibió la creencia de que ciertas formas de vida animal
y vegetal surgían de manera automática, espontánea, a partir de la materia orgánica, la materia inorgánica o
alguna combinación de ambas. Esta teoría estuvo vigente por muchos siglos, desde la Antigüedad. Aunque es una
hipótesis que jamás pudo probarse científicamente, muchos creyeron comprobarla mediante la observación directa.
Planteaba que la vida surge a partir de una “Fuerza vital” que se encuentra en el aire.

Teoria Quimiosintetica
Plantea que en la Tierra existieron las condiciones necesarias para que se del surgimiento de las primeras células,
las cuales se formaron a partir de precursores biológicos. Se explica próximamente.

62
Primer ser vivo en la Tierra
Ahora que sabemos que todo ser vivo proviene de otro ser vivo, la pregunta que cabe realizar es ¿de dónde provino
el primer ser vivo de la Tierra? ¿Era uno solo? ¿Siempre existió?
Los científicos se hicieron estas mismas preguntas por mucho tiempo. No fue hasta 1924 que empezaron a obtener
respuestas.
Dos científicos Alexander Oparin (químico ruso) y John Haldane (biólogo Inglés) se encontraban investigando (de
manera independiente), a principios de 1920, sobre el origen de la vida en la Tierra. Sin saber que ambos estaban
trabajando en el mismo tema, llegaron a conclusiones similares: lo que hoy conocemos como la

63
Teoría Quimiosintética.
La Teoría Quimiosintética de Oparin y Haldane fue propuesta para explicar cómo había sido formado el primer ser
vivo de la Tierra. Estos científicos pensaron que ese primer ser estaba formado por tan solo una célula. Para explicar
la aparición de esa primera célula, Oparin y
Haldane supusieron que la tierra primitiva era muy
diferente a la actual:
-la atmósfera no tenía oxígeno (O2) ni tampoco
capa de ozono
-había una gran actividad eléctrica (relámpagos)
-los volcanes erupcionaban constantemente
-los rayos del sol (especialmente los UV) incidían
directamente sobre el planeta.
A su vez, la atmósfera primitiva contenía todos los
elementos (carbono, hidrogeno, oxígeno y
nitrógeno- CHON) necesarios para formar las
moléculas necesarias para la vida y, por lo tanto, los
seres vivos.
La teoría quimiosintética explica cómo se formó la vida en la tierra a través de una “evolución química”, que
podríamos decir que tiene 3 etapas:
1) En la primera, la actividad eléctrica, el calor de las erupciones y las radiaciones del sol
provocaron las condiciones ideales para que los elementos en la atmósfera (CHON) se
combinaran entre sí y formaran las primeras moléculas de la vida.
2) En la segunda, las moléculas de la vida se agruparon entre sí para formar los coacervados de
Oparin.
3) En la última etapa, los coacervados siguieron acumulando moléculas en su interior hasta
convertirse “por casualidad” en la primera célula del planeta Tierra.
Coacervados vistos
al microscopio
¿Y qué son las moléculas de la vida?
Todos los seres vivos, pese a las diferencias que podamos encontrar, están constituidos por el mismo tipo de
material. Las moléculas que forman a todas las células de todos los seres vivos son las mismas, y las llamamos
moléculas de la vida o biomoléculas. A su vez, las biomoléculas están formadas por átomos, por lo general el
oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno (los cuales podemos recordar por el acrónimo CHON). De modo tal
que en la Tierra primitiva estos átomos debían estar presentes para posibilitar la aparición de la primera célula.

La primera célula
En las condiciones de la tierra primitiva difícilmente podía vivir un ser vivo como los que conocemos hoy en día,
principalmente por la falta de oxígeno y la ausencia de capa de ozono. Sin embargo, según la teoría quimiosintética
gracias a que las condiciones de la tierra eran tan hostiles (rayos eléctricos, erupciones, radiación), fue posible la
formación de una primera célula. Pero entonces, ¿cómo pudo esta célula sobrevivir sin oxígeno y sin ozono? Se
piensa que la primera célula fue semejante a un tipo de bacterias actuales (cianobacterias) que no solo son capaces
de vivir sin oxígeno, sino que lo producen. Fue de este modo que gracias a ellas la atmósfera fue llenándose de
oxígeno (y como consecuencia de ozono, que se formó a partir del oxígeno).

Actividad
Leé el texto y respondé:
1) ¿Qué intentaba explicar la teoría quimiosintética? Explica e indica las 3 etapas de la evolución química.

64
2) ¿Cómo era la tierra primitiva?
3) ¿Cuál fue el primer ser vivo de la Tierra?
4) ¿Cómo se acumuló oxígeno en la atmósfera? ¿Y cómo se formó la capa de ozono?

Experimento de Miller y Urey


Para que la idea de evolución química de Oparin y Haldane fuera aceptada científicamente, debió ser comprobada de
alguna forma. En 1953, los científicos Stanley Miller y Harold Urey armaron un experimento en el cual lograron
simular las condiciones de la tierra primitiva y como consecuencia obtuvieron un líquido especial al que denominaron
“caldo primitivo”.

Observen la imagen del experimento realizado, ¿cuál será la conclusión a la que llegaron?
Conclusión:____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Actividad:
1) ¿Qué contenía el caldo primitivo de Miller y Urey?
2) Sopa de letras: encontrá los nombres de los
científicos que estudiamos en esta unidad (10
palabras).
3) Realizá una línea histórica con los principales
eventos que permitieron a los científicos describir
cómo surge la vida en nuestro planeta. Atención:
indicar fechas, nombres de los científicos y
resultado de su experimento.

65
4) ¿V o F? Justifcá las falsas.
a) La Teoría Quimiosintética explica solamente cómo era el mundo primitivo.
b) La Teoría Quimiosintética necesitaba ser comprobada experimentalmente.
c) La falta de ozono impidió que se formara la primer célula.
d) Miller y Urey comprueban la teoría de Oparin y Haldane al obtener moléculas de la vida simulando la
Tierra primitiva.

66
Unidad N° 5: Evolución

Teorías que explican el origen de la diversidad de especies biológicas


En nuestro planeta convivimos con miles de especies de seres vivos, desde diminutas bacterias hasta enormes
ballenas. Si el primer ser vivo fue tan solo una célula ¿cómo se originaron todas las especies que hoy conocemos?
¿Cómo es posible la existencia de semejante diversidad?

Las explicaciones no científicas Las explicaciones científicas


Una explicación no científica es aquella que está En los siglos XVII y XVIII, lo más parecido a un
limitada e influenciada fuertemente por las biólogo moderno era un naturalista. Estos
creencias. Por eso, las primeras respuestas a la exploradores y estudiosos del mundo natural
pregunta sobre el origen y la diversidad de los reunieron muchos datos (evidencias) que
seres vivos estuvieron inspiradas en textos permitieron dar una explicación científica al origen
religiosos. A esta postura se la conoce como de la biodiversidad. Sin embargo, las explicaciones
creacionismo, y decimos que no es científica ya que dio la ciencia para el origen de la biodiversidad,
que no ha sido comprobada a través del método fueron cambiando y actualizándose a medida que los
científico, ni existen evidencias que las respalden. científicos obtenían nuevas evidencias y se avanzaba
en el conocimiento sobre la naturaleza.

67
Las primeras teorías científicas acerca del origen de la diversidad biológica fueron el Fijismo y el Transformismo.
Luego, fueron sustituidas por teorías más adecuadas como el Evolucionismo.
Veamos en detalle qué ideas contenían estas teorías y porqué fueron reemplazadas por teorías mejores.

Actividad

68
1) En base a los textos, responder:
a. ¿Cuál de las tres teorías desarrolladas es válida actualmente?
b. ¿Cuál será el ancestro común a todos los seres vivos del planeta?
c. Explicá con tus palabras, y en base a las ideas evolucionistas, cómo a partir de una célula se
obtuvieron todas las especies de seres vivos que hoy conocemos.
d. ¿Qué diferencia a una idea científica de una que no lo es?
2) Completá el cuadro
Teoría Semejanzas Diferencias
Fijismo y
transformismo

Transformismo y
evolucionismo

Fijismo y
evolucionismo

Ancestros comunes
La imagen presentada debajo muestra un árbol filogenético. Estos árboles nos sirven para comprender el camino
evolutivo que realizó una especie, cómo ésta se relaciona con otras especies y qué antepasados o ancestros
comparten. Nos permiten estudiar las relaciones entre diferentes organismos. Hoy en dia se realizan a partir de
comparación y análisis genético sobre
registros fósiles.
En un árbol filogenético, las especies o
grupos de interés se encuentran en los
extremos de las líneas a las que
consideramos las ramas del árbol. Por
ejemplo, el árbol filogenético siguiente
representa las relaciones entre cinco
especies A, B, C, D y E, las cuales se
ubican en las puntas de las ramas.

El patrón en el que se conectan ramas


representa nuestra comprensión de
cómo evolucionaron las especies del
árbol a partir de una serie de ancestros
comunes. Cada punto de ramificación (también llamado nodo interno) representa un evento de divergencia o
separación de un grupo en dos grupos descendientes.

En cada punto de ramificación se encuentra el ancestro


común más reciente de todos los grupos que descienden
de esa ramificación. Por ejemplo, en el punto de
ramificación que conduce a las especies A y B,
encontraríamos al ancestro común más reciente de esas
dos especies. En el punto de ramificación que se
encuentra justo por arriba de la raíz del árbol,
encontraríamos al ancestro común más reciente de todas
las especies en el árbol (A, B, C, D, E).

69
Cada línea horizontal en nuestro árbol representa una serie de ancestros que al final lleva una especie. Por ejemplo,
la línea que lleva hacia la especie E representa a los ancestros de la especie desde que divergió de las otras
especies en el árbol. De manera similar, la raíz representa una serie de ancestros que conducen hasta el ancestro
común más reciente de todas las especies en el árbol.

¿Qué especies están más relacionadas?

En un árbol filogenético, la relación entre dos especies tiene un significado muy específico. Dos especies
están más relacionadas si tienen un ancestro común más reciente y menos relacionadas si tienen un ancestro
común menos reciente.

Podemos usar un método bastante directo para encontrar al ancestro común más reciente de cualquier par o grupo
de especies. En este método, empezamos en la rama en cuyos extremos se encuentran las dos especies de nuestro
interés y "retrocedemos" en el árbol hasta que encontramos el punto donde convergen las líneas de ambas especies.

Por ejemplo, supón que queremos saber qué especies


están más cercanamente relacionadas, si A y B o B y C.
Para hacerlo, seguiríamos las líneas de ambos pares de
especies hacia atrás en el árbol. Dado que A y B
convergen primero en un ancestro común, y que B solo se
une con C después de su punto de unión con A, podemos
decir que A y B están más relacionadas que B y C.

Es importante destacar que hay algunas especies cuyo


parentesco no podemos comparar usando este método.
Por ejemplo, no podemos decir si A y B están más
relacionadas que C y D. Esto es porque, por defecto, el eje
horizontal del árbol no representa el tiempo de manera
directa. Así que solo podemos comparar el momento de
ramificación de los eventos que ocurren en el mismo linaje
(misma línea directa desde la raíz del árbol) y no los que
suceden en diferentes linajes.

¿Cómo se interpreta este árbol?

70
Comenzando la lectura desde abajo para arriba, vamos a encontrar en la base del árbol el ancestro común a todas
las especies listadas en la copa del árbol.
Todas las especies en los extremos de las ramas (humano, chimpancé, gorila, etc.) son aquellas que existen en la
actualidad. Cada una de ellas está relacionada a la otra por medio de ancestros comunes.
Dichos ancestros los encontramos en el punto donde se bifurcan las ramas. En la imagen solo se muestran algunos
de ellos, como el Procónsul africanus, los primeros simios y los prosimios primitivos. Cada vez que una rama se abre
en dos significa que a partir de un ancestro se originan dos nuevas especies. Esta especie a su vez puede dividirse
en dos y así sucesivamente. Cuanto más abajo se separen dos ramas, más tiempo pasó desde que esa división
sucedió.

Actividad
1. Indicá con una flecha, en la imagen anterior, dónde se encuentran los demás ancestros comunes que no
están señalados.
2. Analizá la imagen e indicá:
a. ¿En qué etapa geológica aparecen los primeros monos del nuevo mundo? ¿y los primeros seres
humanos?
b. ¿Cuál es el ancestro común que relaciona al ser humano con los monos del nuevo mundo?
c. ¿Por qué está mal decir que el hombre proviene del mono?

Trabajo práctico

71
Evidencias de la evolución de los seres vivos
El evolucionismo es una teoría válida ya que cuenta con solidas evidencias aportadas por diferentes disciplinas.
Veamos algunas de estas evidencias:

1) Evidencias paleontológicas: el registro fósil


La paleontología es una ciencia que estudia e
investiga los fósiles. Un fósil es cualquier resto o
evidencia de un organismo que vivió en épocas
pasadas y se ha conservado de alguna forma. El
descubrimiento y estudio de los fósiles ha permitido
comprender los cambios que han sufrido las
diferentes especies a lo largo del tiempo.
Restos de 30 millones de
Encontramos fósiles de especies ya extintas, así
años de antigüedad,
como de ancestros de especies actuales, los cuales hallados por Rubén Carolini
constituyen una evidencia del proceso evolutivo. en Villa el Chocón
(Neuquén, Argentina), del
2) Evidencias anatómicas: órganos Giganotosaurus carolinii: el
homólogos, análogos y vestigiales dinosaurio más grande del
Estudiando la anatomía (la forma de los cuerpos) de mundo (¡más que el T. rex!).
las diferentes especies podemos encontrar
semejanzas y diferencias entre distintos seres vivos.
Cuando comparamos los cuerpos de un mamífero, un ave o un
reptil podemos ver que ciertos órganos se parecen en su
estructura interna pero se diferencian en sus funciones. Este tipo
de órganos se denominan homólogos, como las
extremidades de los animales de la foto. Los órganos
homólogos son una evidencia de evolución ya que su
semejanza se debe a que son estructuras corporales
heredadas de un ancestro común. Otro tipo de órganos que
demuestra la evolución son los órganos vestigiales. Éstos son
estructuras que están atrofiadas y sin función evidente. Por
ejemplo, en nuestra especie se consideran como vestigiales las
muelas del juicio, el coxis y el apéndice. Son evidencia de
evolución ya que derivan de otros órganos que sí eran útiles en
nuestros ancestros.
3) Evidencias embriológicas: desarrollo
embrionario
En el siglo XIX, el biólogo alemán Ernst Haeckel observó que
todos los vertebrados poseen arcos branquiales y cola
cuando son embriones y a medida que avanza el desarrollo,
algunos animales conservan estas estructuras (por ejemplo un
ratón o un pez) y otros las pierden (por ejemplo el ser
humano). Esto es una evidencia de la existencia de un
ancestro común.

72
Actividad
1) Observá la imagen de los embriones de un
humano, un conejo, un ave y un tiburón y
completá las siguientes actividades:
a. ¿Podés detectar los órganos que sirven
como evidencia embriológica en cada uno?
Señalalos con un círculo.
b. Completa el texto:
“Gracias a la evidencia_______________ se puede
probar que el ______________ y el
______________ provienen del mismo
________________ _________________. Los
embriones de ambos seres vivos poseen
________________ y ________________
_________________.
c. Si todos los embriones analizados poseen
arcos branquiales, deducí cuál era el hábitat
natural del ancestro común a todos ellos.
2) ¿Cuál es la diferencia entre los órganos
homólogos y los vestigiales?
3) Analizá la siguiente la imagen y el texto:
“Los mamíferos evolucionaron junto con
los reptiles. Hoy, en algunas ballenas
(mamíferos acuáticos) podemos
encontrar cerca de la cola huesos
similares a las patas de los mamíferos
terrestres. Pese a ello estos huesos no
tienen función alguna.”

a. Explicá por qué las ballenas


tienen huesos similares a los de
mamíferos terrestres cerca de
sus colas.
b. ¿Qué tipo de órgano serán
dichos huesos?

Teorías que explican la Evolución


La evolución de las especies es un hecho confirmado científicamente de muchas formas. No obstante, la manera en
que ocurre el proceso evolutivo aún se discute y ha sido explicado con distintas teorías. Las más importantes son la
teoría de la evolución mediante selección natural, la teoría sintética de la evolución y teoría del equilibrio puntuado.
Antes de que se desarrollara la teoría de selección natural existieron otras teorías que vale la pena revisar para
contrastar con las teorías más aceptadas.

1) Evolucionismo según Lamarck: herencia de caracteres adquiridos.


Jean B. Lamarck (1744-1829), botánico y médico francés, formuló la primera teoría sobre la evolución, conocida
como lamarckismo, según la cual el medio ambiente sometía a los primeros seres vivos a una constante modificación
o transformación. De acuerdo al lamarckismo, los organismos durante su vida modifican sus rasgos como

73
consecuencia del uso o el desuso de sus órganos, características que luego heredan a su descendencia (herencia de
los caracteres adquiridos).
Veamos un ejemplo hipotético:

Actividad:
1) El concepto principal de la teoría de Lamarck es la “herencia de caracteres adquiridos”. ¿Qué significa esta
expresión? Escribí una breve explicación con tus palabras.
2) Un trabajador de la construcción pasa mucho tiempo al sol elevando materiales pesados. Como
consecuencia, su piel se broncea adquiriendo un tono más oscuro y los músculos de sus brazos se
desarrollan. Aplicando el concepto lamarckiano de herencia de caracteres adquiridos, ¿cómo serían los hijos
de este trabajador? ¿Tiene sentido en la realidad? Justificá.

2) Evolucionismo según Darwin y Wallace: evolución por selección natural


Es una de las teorías que recibió mayor aceptación desde que fue elaborada por Charles Darwin y Alfred Wallace.
Surgió de la combinación de los estudios realizados por muchos naturalistas y las propias observaciones de Darwin y
Wallace. De hecho, Darwin se dedicó a viajar por el mundo varios años de su vida, recorriendo inclusive nuestra
Patagonia. Darwin publicó la conclusión de sus estudios en “El origen de las especies por medio de la selección
natural”, una teoría que cambió la mirada científica de la evolución de los seres vivos.

La idea de selección natural


La selección natural fue el concepto más novedoso dentro de su teoría. Darwin y Wallace llegaron a la conclusión de
que la naturaleza selecciona los organismos que componen a una especie y determina cuáles sobreviven y cuáles
no. Según estos naturalistas, la naturaleza solo permite que sobrevivan aquellos individuos “más aptos”,
aquellos capaces de tolerar el ambiente natural en el que viven.
De este modo, para que se produzca la evolución por selección natural debe ocurrir que:
 Exista una variabilidad dentro de la especie: esto quiere decir que dentro de una misma población deberían
existir organismos con características diferentes, que hagan a unos más aptos y a otros menos.
 Exista una presión de selección ambiental: algún factor del medio ambiente debería forzar a que solo los
organismos más aptos sobrevivan. Estas presiones de selección podrían ser la presencia de un depredador,
de un factor climático, de una enfermedad, etc.
74
 Se reproduzcan los organismos más aptos y sus características favorables las hereden sus hijos.

Veámoslo con un ejemplo:


Actividad

1. Analizá el siguiente caso


real:
Durante la revolución industrial, en
Inglaterra se observó un evento
evolutivo sorprendente: las polillas
de los abedules cambiaron de color
al cabo de unos meses. ¿Cómo
pudo ser posible dicho cambio?
Antes de que las ciudades se
llenaran de smog por la gran
cantidad de fábricas, existían en las
ciudades unas polillas de color
claro, llamadas también mariposas
de los abedules, porque se
posaban sobre las cortezas de
éstos árboles. Su preferencia por los abedules tenía sentido, ya que la corteza de los mismos también era de color
clara, lo cual permitía a las mariposas mimetizarse y evitar ser atacadas por las aves predadoras. Cuando la
contaminación por el smog se incrementó, los abedules pasaron a teñirse externamente del color oscuro del hollín. Al
mismo tiempo la mariposa del abedul evolucionó, dejando de ser clara para ser oscura. ¿Por qué sucedió el cambio?
a. Elaborá una hipótesis que responda al interrogante planteado.
_________________________________________________________________________________________
b. Indicá cuál era la variabilidad existente en la especie de mariposas de los abedules, cuál fue la
presión de selección, qué tipo de individuo se reprodujo diferencialmente antes y después de la
revolución, y qué caracteres heredaron los hijos en cada caso.
c. ¿Qué explicación habría dado Lamarck para el caso de las mariposas de los abedules?
d. Definí: selección natural, variabilidad, presión de selección, ancestro común.
2. Analizá las siguientes frases e indica si lo que expresan está de acuerdo a la teoría Lamarckiana o
Darwineana. Justificá.
75
a. “Los guepardos, por su hábito de cazar, tuvieron que desarrollar su musculatura para correr más
rápido y poder capturar su presa”
b. “Los felinos que poseían los dientes y garras más filosos fueron los que sobrevivieron al paso del
tiempo”
c. “Las medusas desarrollaron filamentos irritantes al tacto para defenderse de posibles depredadores”
3. Para los casos anteriores que estén expresados de acuerdo a la teoría Lamarckiana:
a. Reformulalos, de modo tal que queden expresados según la teoría Darwineana.
b. Determiná en los mismos, las condiciones para la selección natural: cuál es la variabilidad
preexistente, cuál la presión de selección, qué tipo de individuo se reproduce diferencialmente y que
caracteres se heredaran.

3) Evolucionismo después de Darwin


El avance científico tecnológico que se produjo con el paso del tiempo permitió dar respuestas a incógnitas que la
Teoría de Darwin y Wallace no podían resolver. Dos teorías complementarias a la de la selección natural sirvieron
para dar respuesta a estos interrogantes.

Teoría sintética de la evolución Teoría del equilibrio puntuado


En la teoría de selección natural damos por En el registro fósil predominan casos en los que en
sentado que en una especie existe de antemano poco tiempo geológico aparece una gran cantidad de
una cierta variabilidad de caracteres entre los especies nuevas, pero que se mantienen
individuos, pero ¿cómo se produce esta prácticamente sin cambios durante mucho tiempo.
variabilidad? Los paleontólogos Niles Eldredge y Stephen J.
La respuesta a esa pregunta llegó un siglo después Gould observaron esta situación y propusieron que
con la genética. Se entendió que las diferencias los cambios evolutivos suceden bruscamente y no
entre individuos tienen su origen en el ADN de los son constantes en el tiempo.
mismos, y éstas se heredan de padres a hijos. Esta teoría no niega que la evolución se da
Otras ideas de la teoría sintética de la evolución gradualmente, sino que explica que esos cambios no
son: suceden continuamente en el tiempo, sino que en
• Evoluciona la población, no los individuos. ciertas épocas se dan muchos cambios y en otras
• El ritmo de formación de nuevas especies es pocos.
lento.

Actividad
1. ¿Estás de acuerdo o no con las siguientes expresiones? Justifica en todos los casos.
a. La teoría de selección natural tiene respuestas a todos los interrogantes que se planteaban los
científicos.
b. Las teorías nuevas permiten complementar a la teoría de Darwin y Wallace.
c. Las teorías científicas no necesitan de evidencias.
d. El equilibrio puntuado está en contra de la idea de gradualismo.
e. La teoría Sintética de evolución explica cómo se produce la variabilidad.

76
2. Observá la imagen. El registro fósil muestra que han ocurrido cinco extinciones masivas (representadas por
puntos rojos), tras las cuales hubo un rápido aumento de la biodiversidad. ¿Qué teoría evolutiva explica
mejor este hecho?

77
Unidad N° 6: Biodiversidad

Cuando pensamos en los seres vivos que conocemos, ¿podemos decir cuántos conocemos? ¿Cómo se parecen
entre ellos o a qué otro ser vivo se parecen?

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el
término por el que se hace referencia a la amplia variedad de especies de seres vivos sobre la Tierra, la variedad
de ecosistemas en los que viven y las diferencias en la información genética dentro de cada epecie. En cada
ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el
aire, el agua y el suelo que los rodean.
Se puede diferencia a la biodiversidad en diversos tipos:

● Genética (diversidad intraespecífica): la variabilidad del ADN dentro de una misma especie.

● Específica: la diversidad de material genético (genomas) que distinguen a una especie de otra.

● Ecosistémica: la diversidad de las comunidades biológicas.

● Cultural: la diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su
relación con la biodiversidad. Esto incluye creencias, mitos, leyendas, lenguaje, conocimientos científicos,

78
actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos, aprovechamientos, disfrute y comprensión del
entorno natural.

Evolución y biodiversidad
Aunque el origen de la vida no se ha podido datar con precisión, las evidencias sugieren que pudo haber surgido
hace 3800 a 3235 millones de años. Algunas investigaciones más recientes han abierto la posibilidad de que haya
comenzado inclusive hace 4100 millones de años.
Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica comienza
con la aparición de los organismos
multicelulares, hace 500 millones de años.
Durante los siguientes 400 millones de años la
biodiversidad global mostró un relativo aumento,
pero estuvo marcada por eventos
de extinciones masivas.
Actualmente, la mayoría de los biólogos coinciden
en que el período comprendido desde la aparición
del hombre hasta hoy forma parte de una
nueva extinción masiva, causado por el impacto
que los humanos tienen en el desarrollo de los
ecosistemas.
No obstante, se descubren
regularmente nuevas especies —un promedio
de tres aves por año y muchas ya
descubiertas no han sido aún
clasificadas. Se estima que el 40 % de
los peces de agua dulce
de Sudamérica permanecen sin
clasificación.

Actividad
1) Respondé:
a. ¿Conocemos todas las especies
que existen en nuestro planeta?
b. ¿Por qué los científicos creen que estamos viviendo una nueva gran extinción?
c. ¿Por qué hay animales que se parecen entre ellos, pero no pertenecen a la misma especie?

79
2) Encontrá las 10 palabras en la sopa de letras.

3) ¿Qué relación existe entre la biodiversidad y los términos encontrados en la sopa de letras?

Importancia de la diversidad biológica


El valor de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta
sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura,
como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. Además la biodiversidad garantiza
el bienestar y el equilibrio en la biosfera.
La diversidad biológica de un área controla naturalmente los flujos de energía y de materia de un ecosistema.
Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos
que protegen las capas que se encuentran debajo de la acción mecánica del viento o las aguas de lluvias. Los
humedales, por otro, lado participan en el control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio
climático.
Además, la mayoría de las personas ven la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de
alimentos o productos de consumo (ropa, autos, tecnología, materiales de construcción, etc.). En la mayoría
de los países la biodiversidad es un factor fundamental para su base económica y comercial.
La biodiversidad influye en:
● Alimentos: la biodiversidad nos provee de cosechas, ganado, peces, medicinas.

● Industria: la biodiversidad nos provee de fibras textiles, madera, energía, combustibles, entre otros.

● Turismo y recreación: los parques y bosques proveen de estos servicios.

80
● Cultura: gran parte de nuestra herencia cultural (gastronómica, educativa, espiritual) está
íntimamente ligada a la diversidad local o regional.

Actividad:
1- ¿Estás de acuerdo en pensar a la biodiversidad como “un depósito de recursos útil para la fabricación de
alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos” al servicio del ser humano? Discutirlo en pequeños grupos y
comentarlo oralmente.
2- Planteá un ejemplo de la relación entre la biodiversidad y la economía en nuestra región. Desarrollalo.

Problemáticas: pérdida de biodiversidad


Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las
estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas
por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier
época de la historia humana.
Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener consecuencias negativas para la diversidad
biológica son:
● Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, el uso
intensivo de pesticidas, etc.
● La pesca excesiva

● La introducción de especies exóticas (especies no pertenecientes a un determinado ecosistema).

● Canalización de los ríos o atrapamiento de cursos fluviales en formas de represas.

● Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.

● Explotación minera.

● La sobrepoblación humana y el antropocentrismo.

Actividad:

81
1) Observa la imagen donde se representan las causad de la degradación del ecosistema. Elige dos recuadros
y explica de qué modo afecta a la biodiversidad.
2) Para investigar: buscá especies extintas en nuestro país.
3) Emitan su opinión sobre el impacto del ser humano en la degradación de los ecosistemas.
4) Valoren su participación en la degradación del ecosistema en que habitan, ¿cuáles de mis acciones
cotidianas afectan a los ecosistemas?
5) ¿Son necesarias las normas que promuevan el cuidado del medioambiente? ¿Cuáles propondrían?
6) Examinen la siguiente información identificando las causas de los incendios y sus consecuencias.

“Más del 90 % de los incendios son provocados por el ser humano. Los incendios pueden alterar severamente la
estabilidad de los ecosistemas, modificando especies y perturbando interacciones ecológicas claves. Factores que,
sumados, se traducen en una difícil recuperación del ecosistema. Además, los incendios de gran extensión y
severidad pueden dejar profundas huellas en el ecosistema y desencadenar procesos erosivos que pueden
incrementar notablemente la magnitud y duración de los impactos provocados por los incendios”.

Biodiversidad en nuestra provincia


El río Paraná es uno de los humedales más extensos y biodiversos del mundo. En su tramo medio desarrolla una
extensa y compleja planicie de inundación, que favorece la existencia de gran variedad de especies. Así, existen
numerosos hábitats acuáticos (cursos
principales, riachos, madrejones, lagunas,
esteros, bañados) y terrestres asociados
(albardones con pastizales, pajonales, selva
en galería, palmares, bosques de sauces y
alisos, etc.). Esto la convierte en una de las
áreas con mayor biodiversidad de la
provincia de Santa Fe y de la República
Argentina, con 360 especies de
vertebrados tetrápodos, varias de ellas en
amenaza de extinción. Los vertebrados
tetrápodos abarcan 36 especies de anfibios,
46 de reptiles, 210 de aves y 68 de
mamíferos. Habitan en el sitio dos especies
de Yacarés (Caiman yacare y C. latirostris) y
una especie de serpiente gigante Curiyú o
Anaconda del Sur (Eunecetes notaeus), de
más de 4 m de longitud, las tres, grandes predadores que se encuentran en la cúspide de las cadenas tróficas de la
región. Asimismo, habitan en el área dos de las especies de yacarés bajo explotación comercial controlada en la
provincia.
Una diversa fauna de peces y otros recursos naturales (leña, paja para techar, y animales de caza) son la base de
una importante economía regional y de subsistencia para muchos pobladores locales. La pesca deportiva y el
ecoturismo del área está sustentado por los recursos que brinda este humedal, siendo clave para el desarrollo
regional.

Actividad
1. Teniendo en cuenta la importancia ecológica y económica de la biodiversidad, ¿considerás que el humedal
del río Paraná es importante en nuestro país? ¿Por qué?

82
2. ¿Qué sucedería si se perdiera la biodiversidad del humedal del Paraná?
3. Mencioná qué especies son autóctonas en nuestra provincia.
4. ¿En nuestro país tenemos especies en peligro de extinción? ¿Cuáles son y por qué están en peligro?
5. Analizá el siguiente extracto de una noticia del sitio Infocampo. Subrayá las ideas principales e indicá causas
y consecuencias de la deforestación en nuestra provincia.

sojización

83
Las relaciones tróficas
Todos los seres vivos que habitan dentro de un mismo ecosistema comparten vínculos en relación a su nutrición.
Podemos decir entonces que establecen relaciones tróficas entre sí y cada especie ocupará un determinado nivel
trófico, según a su rol en dicha relación.

De manera concreta, se pueden establecer un total de cinco grandes niveles tróficos:


● PRODUCTORES. Son aquellos
que generan su propio alimento;
seres vivos que realizan el proceso de
fotosíntesis, como lo son las
plantas.
● CONSUMIDORES PRIMARIOS.
Son también llamados herbívoros; se
alimentan de vegetales.
● CONSUMIDORES
SECUNDARIOS. Se los llama
también carnívoros; se alimentan de
consumidores primarios.
● CONSUMIDORES TERCIARIOS. Se
llaman también super-carnívoros, ya
que se alimentan de los consumidores secundarios.
● DESCOMPONEDORES. Son aquellos que se alimentan de desechos, restos y excrementos de los demás seres
vivos.

Debemos tener en cuenta que:


 Hay especies que tienen la particularidad de poder alimentarse de más de un nivel trófico.
 Existen especies que tienen la singularidad de formar parte de diversos niveles tróficos.
 Es muy importante conocer que los daños que se le ocasione a un cierto nivel, y hasta su destrucción, podría
causar peligrosas consecuencias en los demás niveles.

Podemos representar a las relaciones tróficas de diferentes formas. Podemos graficarlas como una CADENA
TRÓFICA o ALIMENTARIA, es decir, una secuencia lineal de los niveles tróficos. La misma mostrará quién se como a
quién: un organismo se alimenta de aquel que lo antecede en la cadena y, a su vez, sirve como alimento para el
organismo que lo sigue. También, podemos representarlas como una RED TRÓFICA, en donde se muestran mayor
cantidad de posibles relaciones, es más compleja.

Ejemplos:
● En el mar, el fitoplancton (vegetal) sirve de alimento a los crustáceos malacostráceos (krill), que son comidos
por peces (muy) pequeños. Éstos, a su vez, son depredados por peces mayores como la sardina, que sirve
de alimento a depredadores como la barracuda. Éstas, al morir, son descompuestas por carroñeros como
cangrejos y otros crustáceos.
● Los conejos se alimentan de plantas y hierbas, pero son depredados por los pumas, zorros y otros
cuadrúpedos carnívoros de mediano tamaño. Al morir, estos últimos sirven de alimento para las aves
carroñeras como los gallinazos (zamuros).
84
● El pasto nutre a las ovejas, víctimas predilectas de jaguares y pumas, quienes al morir son descompuestos
en humus por bacterias y hongos, nutriendo de nuevo así al pasto.

Actividad:
1. Utilizando los ejemplos mencionados anteriormente:
a. identificá en ellos qué organismos son los productores, consumidores primarios, secundarios y/o
terciarios y quienes los descomponedores.
b. Realizá con ellos una cadena o red como las de la imagen.
c. Analiza tus redes, ¿qué sucedería si desapareciera por algún evento externo los productores? ¿y si
en cambio desaparecieran los consumidores secundarios? Explica cómo podría verse afectada la
cadena.
2. A continuación, se presenta una fotografía de la
reserva Nacional Las Vicuñas, ubicada en la Región de
Arica y Parinacota (Chile), la cual se destaca por la
protección y manejo sustentable de algunas
especies, principalmente de la vicuña.
a. Identificá el nivel trófico que representan
b. Explicá qué factores puedan afectar el
tamaño de la población de vicuñas.
3. Escribí tres ejemplos de poblaciones de especies de la
región donde vivís.

Relaciones interespecíficas e intraespecíficas.


Las distintas especies de organismos que viven en determinada área forman parte de la misma comunidad y
ecosistema y, por lo tanto, se afectan mutuamente de diversas maneras. Se dan dos tipos de relaciones:
intraespecíficas e interespecíficas.
Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un
ecosistema. Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las especies diferentes de un
ecosistema. Dichas relaciones pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los
organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.

La competencia se produce cuando dos individuos compiten por:


- los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los nutrientes del suelo, la luz, etc.)
- la reproducción (luchando por el sexo opuesto)
- la dominancia social (un individuo se impone a los demás)

La cooperación entre individuos puede ocurrir de diversas formas:


 El comensalismo se da cuando un ser vivo obtiene beneficios de otro en tanto que el otro no resulta
beneficiado ni perjudicado. Por ejemplo las aves que construyen sus nidos en un árbol. Es decir, una especie
se ve beneficiada por algo que no compromete a la otra. Ciertas plantas pueden dispersar sus semillas una
vez que una o varias colonias de hormigas arrasaron con una zona del bosque, eliminando a las demás
plantas.
 En el mutualismo, en cambio, ambos grupos de individuos involucrados se ven beneficiados. Por ejemplo,
las abejas que se alimentan del polen de las flores contribuyen también en el procesos de polinización,
colaborando en la reproducción de las flores.
 La asociación, se da principalmente de forma intraespecífica en grupos de individuos se produce para
obtener determinados beneficios como:

85
o mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento
o la defensa frente a los depredadores de la especie
o la reproducción por proximidad de los sexos en el grupo
o el cuidado y protección de las crías

Actividad:
1. A partir de las imágenes, construí las redes tróficas correspondientes indicando qué nivel trófico representa
cada uno de los organismos.
2.
3. En las raíces de algunas plantas crecen unas bacterias denominadas rizobacterias. Estas
bacterias captan nutrientes del medio para su propia alimentación, pero que luego la planta
aprovecha también para su propia nutrición. Por su lado, la planta provee a las rizobacterias de
nutrientes que fabrica en sus hojas. ¿qué tipo de relación trófica se establece entre la planta y la
rizobacteria?
4. Busca ejemplos de animales que vivan en asociación, explica de qué manera lo hacen.
5. Ciertos insectos parásitos en el pelaje de los mamíferos (como las garrapatas) son el alimento de
aves que obtienen su comida limpiando a esos mamíferos. Dichas aves son depredadas a su vez
por aves de rapiña como el cóndor.
a. ¿Qué relación cooperativa podemos distinguir en este ejemplo?
b. Creá una cadena trófica para este ejemplo y completá los niveles tróficos faltantes con ejemplos
hipotéticos.

Trabajo Práctico: Relaciones tróficas


1. Observá la siguiente red trófica simplificada y completá las siguientes actividades:
a. Construí a partir de ella dos
cadenas tróficas.
b. ¿A qué nivel trófico corresponde
cada uno de los organismos del
esquema?
c. ¿Por qué se dice que la
existencia de redes tróficas
produce un amplio margen de
supervivencia para muchas
especies?
d. Si por una sobrepesca
desaparecen los cangrejos, ¿es
posible que aumente el número de
peces roncadores? ¿Qué le
ocurriría a las golondrinas
marinas?
e. ¿Qué sucedería si por una
epidemia desaparecieran las
golondrinas marinas?
f. Formulá una hipótesis que explique un aumento en el número de limulas.
2. En una investigación sobre la alimentación de los animales de un ecosistema se obtuvieron los siguientes datos:
– conejos………………. comen hierba y frutos
– hormigas…………….. comen hojas

86
– búhos………………….comen serpientes, ratones y pájaros
– ratones……………….. comen frutos
– zorros…………………. comen ratones, pájaros, serpientes, conejos y frutos
– lombrices……………. comen hojas
– pájaros………………..comen lombrices y hormigas
– serpientes……………comen pájaros y ratones
a. Clasificá los organismos de la lista en productores, herbívoros y carnívoros.
b. Dibujá la red trófica a partir de los datos anteriores.
c. Construí, utilizando flechas, dos cadenas tróficas. ¿Cuál es la cadena trófica más larga que se puede
construir? ¿Se podría hacer aún más larga? Explicá tus respuestas.
d. ¿Qué organismo pertenece a dos niveles tróficos? ¿Qué nombre reciben?
e. ¿Qué sucedería en el ecosistema si desaparecieran los pájaros? ¿Y si se recolectaran los frutos?

87

También podría gustarte