Está en la página 1de 2

Comentario sobre el libro “El entenado” de Juan José Saer

La novela con tintes históricos de Saer me traslado, desde su imaginario, a una


determinada época, a construir ciertas matices realistas, por así nombrarles, de la
llegada de cristianos a lo que hoy nombramos América, la insaciable búsqueda de
rutas comerciales para llegar a Las Indias propicio, indirectamente, que se llegara,
a los que los eurocristianos llamarían “El Nuevo Mundo”, al creer que llegaron a
las Indias usaron el gentilicio de indios a los nativos.

La novela también dilucida la condición humana, como nuestra constante


búsqueda de un sentido a la existencia, la soledad humana, el miedo o
entendimiento de la muerte, etc; a través de un huérfano, del que no se revela su
nombre y que los indios llaman “Def-ghi” se desarrolla una suerte de aventura, que
no solo será geográfica, sino también introspectiva e incluso lingüística, retraído
en sí mismo vive 10 años con los indios, a los que logra entender relativamente
bien a los indios al aprender su lengua, aunque el mismo narrador nos dice que tal
vez es inexacta su visión sobre los indios y que tal vez no entendió nada de ellos.
Es testigo de actos de canibalismo y actos sexuales, dichos actos se celebran
anualmente de los cuales nunca participa, entonces después de 10 años es
llevado a una canoa para que se vaya por fin, a su regreso ha olvidado su idioma,
lo que genera que quienes lo encuentren desconfíen de él.

Luego es llevado a un convento donde tendrá el encuentro decisivo que hará


brotar en él la luz que dará sentido a su existencia, el encuentro con el Padre
Quesada y su instrucción impartida por dicho padre. Aquí se puede hacer una
lectura que da sentido al título de el libro, el narrador de el libro, que tiene la
condición de ser huérfano, dice que: “No se sabe cuando se nace: el parto es una
simple convención”, es decir, que el ser humano a lo largo de su vida tiene
experiencias que lo marcaran y harán que cambié de paradigmas, mute creencias,
evolucione en su psique, el protagonista de la novela nace cuando los indios lo
regresan en la canoa, describe a fondo como fue esa experiencia, la luna y el cielo
que jugaron un rol sincronizado con lo que sentía, y la educación que le dio el
Padre Quesada fue otro nacimiento, por ello de manera metafórica fue el entenado
de los indios, y luego de el Padre Quesada, y lo que lego el Padre Quesada en él
trascendió para su existencia e incluso definió el sentido de la misma, una novela
situada en una determinada época histórica que definiría el transcurso del devenir
del mundo, y que escrita de una manera con recursos estéticos que subyacen de
una manera etérea, de una manera particularmente bella logra situarnos en aquel
contexto histórico para así imaginar los primeros encuentros de los cristianos con
los nativos de América.

Alumno: JUAN PABLO VELASCO LÓPEZ

También podría gustarte