Está en la página 1de 3

0.

7 FUNDAMENTOS DE CONOCIMIENTOS DE LA REALIDAD

NOMBRE: EVELYN GUADALUPE MINA VELAZQUEZ

GRUPO:11

LIE. LICENCIATURAS EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA


¿Cuáles son los principios o fundamentales que hacen posible considerar que es posible conocer la
realidad?
Para el sentido común, la realidad es lo que percibimos a través de los sentidos (vista,
oído, olfato, tacto y gusto). Así, decimos que es real aquello que podemos ver, oír, oler,
tocar o gustar. Sin embargo, la Historia de la Filosofía no siempre pensó de este modo. En
ella encontramos múltiples criterios para definir lo que es la realidad, criterios que van
desde la experiencia sensible, cercana a la postura del sentido común, hasta la
concepción de una experiencia absolutamente racional, propia del idealismo absoluto.
conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la realidad. Por
tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos o
intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento sólo es verdadero si se ajusta
a la realidad. Puede decirse, en consecuencia, que la verdad tiene sus derechos propios,
y Juan Pablo II lo dice con palabras expresivas y claras, hablando en concreto de la
verdad científica: «Al igual que todas las demás verdades, la verdad científica no tiene
que rendir cuentas más que a sí misma y a la Verdad suprema que es Dios, creador del
hombre y de todas las cosas
¿Cuántas clases de realidad tenemos?
REALIDAD VIRTUAL: La Realidad Virtual (RV) es un entorno de escenas y objetos de
apariencia real —generado mediante tecnología informática— que crea en el usuario la
sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno se contempla a través de un dispositivo
conocido como gafas o casco de Realidad Virtual. Gracias a la RV podemos sumergirnos
en videojuegos como si fuéramos los propios personajes, aprender a operar un corazón o
mejorar la calidad de un entrenamiento deportivo para obtener el máximo rendimiento.
Esto, que puede parecer extremadamente futurista, no tiene un origen tan reciente como
podríamos pensar. De hecho, muchos consideran que uno de los primeros dispositivos de
Realidad Virtual fue la denominada Sensorama, una máquina con asiento incorporado
que reproducía películas en 3D, emanaba olores y generaba vibraciones para hacer la
experiencia lo más vívida posible.
REALIDAD MATERIAL: La realidad material es, objetivamente, la misma para todos: una
mesa es una mesa y seguirá siendo la misma mesa. Sin embargo, si interiormente me
siento negativo, la mesa en ese momento será la peor mesa del mundo (¡pobre mesa!);
en cambio, si interiormente me siento feliz, la misma mesa será la mesa más bonita que
he visto jamás. Nuestra realidad (aunque sabemos que es la misma realidad) no será
percibida con los mismos ojos. Ahora bien, la realidad es más compleja. A veces la
percibimos desde las dimensiones (sefirot) inferiores, otras veces la percibimos desde las
superiores. Incluso podemos tener un debate del nivel inferior (que, a pesar de ser un
debate, sigue siendo inferior). Intentaré explicar esta situación

REALIDAD EDUCATIVA: La realidad educativa es un fenómeno


temporal y especial, es un proceso transcendental y a la vez
un hecho concreto en el que confluyen diversos elementos
estructurales y súper-estructurales, materiales y humanos,
entre estos últimos se haya básicamente los alumnos, los
padres de familia y particularmente los docentes.

Factores hacia el Educando:


Son los que acompañan frecuentemente a las discapacidades pero no las originan
sin embargo pueden contribuir en la severidad de los trastornos o complicar el
aprendizaje. La realidad educativa es un fenómeno temporal y espacial, es un
proceso trascendental y a la vez un hecho concreto en el que confluyen diversos
elementos estructurales y super- estructurales, materiales y humanos, entre estos
últimos se hayan básicamente los alumnos, los padres de familia y particularmente
los docentes .

REALIDAD ECONÓMICA: El principio de realidad económica en el ámbito del derecho


tributario surgió como una reacción de los ordenamientos jurídicos frente a los
comportamientos elusivos de ciertos contribuyentes. Establece que al momento de aplicar
las normas tributarias debe verificarse si en el mundo real se han producido los hechos
que la hipótesis de incidencia tributaria recoge. Para dicha comprobación, es irrelevante
identificar las formas jurídicas con que se muestran, lo trascendental es hallar el elemento
fáctico de contenido económico que, al manifestar capacidad contributiva, es gravado con
el tributo (Becker, Grizzioti, Vanoni y Jarach). Con ello, se deja de lado la realidad formal
para dar paso a la realidad sustantiva, que es la tomada en cuenta por la ley tributaria. Es
decir, calificar los hechos sobre la base de su sustancia económica implica investigar más
allá de la sustentación documentaría que se muestra, a efectos de verificar si esta refleja
lo efectivamente ocurrido en la realidad.
REALIDAD SOCIAL: conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se
comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras,
al margen unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un juego de
fuerzas en constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella
misma. La realidad social, es aquella percepción que el ser humano tiene a partir de su
inserción en un lugar determinado por el momento o contexto, elegido o no, considerando
las características propias sobre su cultura, valores, tradiciones, educación e identidad,
entre otros.
En este sentido, la actividad investigadora, recargada en el método científico, conforma
las características propias de enfrentarse a partir de la ciencia, el método y la técnica, al
conocimiento específico de una realidad social en donde los hechos o fenómenos sociales
tengan una respuesta.
REALIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA
Existe una forma de entender a la realidad que se basa en la distinción entre realidad
objetiva y realidad subjetiva.

 Realidad objetiva. Es la realidad que se vincula con los objetos tangibles, que
continúan existiendo a pesar de que no se los perciba, y cuya percepción es
compartida por la totalidad de los individuos en un mismo espacio y tiempo.
independientemente de la realidad interior de los individuos.
 Realidad subjetiva. Es la realidad que depende de la percepción individual de
cada quien, y que forma parte del mundo interior de cada quien

También podría gustarte