Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La Psicología Humanista y sus Fundamentos

MG. BET TY PEÑA TOMAS


Psicología Humanista
Datos históricos
Época turbulenta y convulsa en la que nuevos
valores comienzan a surgir.
Como cualquier movimiento científico o social, la Psicología Humanista no
surge de forma repentina, desconectada de su entorno histórico y
contextual.

Su aparición pública se produce en un momento particularmente


receptivo, después de un largo periodo de incubación ideológica.
• Martin Luther King en el Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos.

• Movimientos de protesta en contra de la Guerra de Vietnam

• En Europa, la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés“

• Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina

• Triunfo de la Revolución Cubana

• En Europa se consolidan las reconciliación franco alemana sobre las que en gran medida se
• basaría la construcción de la Unión europea.

• La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso una
• transformación de la milenaria sociedad de este país

• Movimiento contracultural - pacifista hippie: Muchos de estos movimientos cuestionaron y


criticaron el estilo de vida plástico ofrecido por el mercado de consumo y la organización
capitalista de la posguerra
En Estados Unidos: movimiento antibelicista, protestas contra
la guerra de Vietnam, derechos civiles, movimiento hippie.

Después de dos guerras mundiales, el mundo occidental, inmerso en una


oleada de crecimiento económico y bienestar social, experimentaba desde
dentro una revolución de sus costumbres y aspiraciones.

El cuerpo, sometido en las décadas anteriores a la represión sexual y


militar, se rebelaba, libre de tabúes, deseos de nuevas estimulaciones
sensoriales internas y externas.
En los años 50 y principios de los 60 del siglo XX: el
psicoanálisis y el conductismo

Tanto el psicoanálisis como el Conductismo presentarían una imagen pasiva y


reduccionista del ser humano.

Ambos serían deterministas, en el sentido de abandonar al sujeto humano a


merced de estímulos interiores (pulsiones) o exteriores (medio-ambiente)
dejando poco o ningún lugar para la espontaneidad, creatividad y
responsabilidad.

El psicoanálisis: mecanicista, impersonal, formalista, jerárquico y elitista.


El conductismo que definen como excesivamente cientifista, frío y distante.
Años 60: Tercera fuerza de la psicología

La década de los sesenta es especialmente sensible a este respecto y


presenta una apertura inusitada hacia el optimismo y la esperanza.
En la segunda mitad de los años 50 y principios de la década de los 60 se gesta una
reacción frente al mecanicismo dominante, entonces en la psicología, que plasmaban el
conductismo y el psicoanálisis.

El primero contemplaba al individuo como un sujeto pasivo, una especie de máquina


respondiente a la estimulación y las provocaciones ambientales. El segundo lo había
definido como un ser indefenso, esclavo de las motivaciones inconscientes.

Tal estado de cosas hizo que surgiesen en ese momento dos nuevas tendencias: la
Psicología humanista y la Psicología cognoscitiva. Ambas representan al ser humano, cuya
actividad constituye su objeto de estudio, como un individuo sensible al medio y sometido a
ciertos condicionantes pero, sobre todo, como alguien que participa de forma activa en la
construcción del conocimiento y la experiencia.
La corriente humanista, nacida en los Estados Unidos como un tercer camino
o una "tercera fuerza", frente al conductismo y el psicoanálisis, expresa en
particular una orientación holística, un acusado interés por la consideración
global de la persona, al tiempo que instrumenta una fuerte desafección por el
modelo naturalista en el ámbito de la psicología.

Su constitución formal se producía en 1961 y fue fundada por A. H. Maslow,


Ch. Buhler y R. May.

El humanismo concede prioridad a la validez de la experiencia humana, a los


valores, intenciones y significado de la vida. La psicología humanista perseguía en
sus orígenes plasmar una nueva actitud que, sobre la base del reconocimiento de la
libertad y dignidad humanas, renovara la psicología e integrara las diferentes
direcciones que ésta había tomado a lo largo de la historia.
El primer esbozo general de lo que debería ser la Psicología
Humanista fue descrito por Maslow en 1954:

Los destinatarios serían: "gente interesada en el estudio


científico de la creatividad, el amor, los valores más elevados, la
autonomía.
La aparición y desarrollo de la Psicología humanista están íntimamente vinculados a la
caracterización social y a factores culturales idiosincrásicos de las sociedades occidentales y, más
en concreto, a las coordenadas histórico-políticas de la sociedad norteamericana de la década de
los sesenta. Los valores que representa eclosionan ahora tras haber madurado de forma paulatina
en los años precedentes.

La Psicología humanista no sólo se interesa por lo que la


persona es en el presente, sino por lo que puede llegar a ser en
el curso de su vida. No por casualidad, surge en un momento
en que franjas importantes de la población se cuestionan
valores tradicionales como el éxito a cualquier precio, el
dominio de unos países sobre otros incluso por la guerra, y la
ganancia económica a costa del equilibrio ecológico del
planeta. El cuestionamiento de tales valores y la búsqueda de
nuevos horizontes políticos y éticos coadyuvaron de manera
decisiva a configurar las condiciones de su nacimiento.
En oposición al materialismo y la mecanización de la cultura occidental y en particular, ya
queda dicho, la americana, se plantea la defensa de las personas como seres humanos, y no
como máquinas, así como la necesidad de una redefinición de la ciencia y de la Psicología, por
considerar que se han deshumanizado.

Para Maslow (1966), el conductismo era una "ciencia mecánica" que, más que incorrecta,
resultaba demasiado limitada como filosofía general. La psicología humanista, que abogaba por
una concepción más activa del ser humano, criticaba su estrechez de miras, su artificialidad y,
principalmente, su incapacidad para suministrar una comprensión de los aspectos psicológicos
y humanos más genuinos. Rechazaba así la imagen de un organismo robotizado que responde
de manera mecánica a los estímulos y consideraba deshumanizante, en consecuencia, equiparar
los seres humanos a una rata blanca de gran tamaño o a un computador más lento.
DIFERENCIAS ENTRE LA APROXIMACIÓN HUMANISTA Y
CONDUCTISTA AL ESTUDIO DEL HOMBRE
CONDUCTISMO ELEMENTAL
HUMANISMO
• Objetividad
• Subjetividad
• Atomista (elementos)
• Holista (hombre como todo)
• Observación en el laboratorio
• Observación natural
• General (nomotética)
• Individual (idiográfica)
• Precisión y medida
• Descripción cualitativa
• Predicción y control
• • Comprensión
• Determinismo científico
• Autodeterminación, libertad
• Respondiente Pasivo
• Originalidad, creatividad
• Condicionamiento, modificación conducta
• Crecimiento personal
• Falta de valores en la ciencia
• Valores en la ciencia
• Básica, pura
• Aplicada a los problemas humanos
• Causas anteriores y presentes
• Propósitos, metas, causas futuras
• Condicionamiento
• Insight y conciencia
• Ambientalismo
• Explicación biológica de la conducta
humana
Bugental (1967) plantea una crítica humanista al elementalismo y al reduccionismo
mecanicista, la expresaba en los siguientes puntos que se hicieron famosos:

1. Una adecuada comprensión de la naturaleza humana no puede basarse, ni exclusiva ni


ampliamente, en los hallazgos de la investigación animal.

2. Los problemas a investigar deben ser significativos en términos de la existencia humana,


por tanto no pueden elegirse solamente, como ocurre con frecuencia, por su idoneidad
para la investigación de laboratorio y la cuantificación.

3. No hay que descartar el estudio de la conducta manifiesta, pero el interés no se ha de


centrar en ella, sino en las experiencias subjetivas internas.

4. Ha de reconocerse la influencia mutua y continua de la psicología pura y la aplicada,


ambas han de complementarse.

5. La psicología ha de interesarse por el caso individual en lugar de enfatizar los promedios


grupales.

6. La psicología ha de buscar, en suma, el enriquecimiento de la experiencia humana.


Los psicólogos humanistas se sitúan también frente al psicoanálisis de Freud el cual, al dejar a un lado las
aspiraciones y cualidades superiores del ser humano, ofrecía una imagen del hombre igualmente
inapropiada: Nos proporciona -dice Maslow (1962)-la mitad enferma de la Psicología: ahora nosotros
debemos contribuir con la mitad saludable.

La crítica principal que hacen al psicoanálisis freudiano es que es irracionalista y determinista, pues
infravalora el papel de la conciencia en la comprensión de la conducta y convierte a la persona en un
sujeto sometido a oscuras e inevitables motivaciones inconscientes.

Este reduccionismo, que se estima tan negativo como el que realiza la psicología conductista, se hacía
derivar del hecho de que las observaciones sobre las que se asentaba el edificio teórico del psicoanálisis
procedían en su mayor parte del campo de la psicopatología, de personas con problemas neuróticos y
psicóticos. De este modo,

la imagen que presentaba del ser humano no podía ser sino parcial y distorsionada. Prácticamente todas
las actividades que dan sentido y valor a la vida, como el trabajo, el amor, la creatividad, el arte, la
bondad, ETC. , habían sido omitidas o patologizadas por Freud.
Por lo tanto :
Las personas podían encontrarse libremente y conocerse más allá de las divisiones raciales,
políticas y de clase.

La Psicología Humanista atrajo a los estudiantes que anhelaban una psicología centrada en la
persona, que creyeran en la libertad y la dignidad humanas.
Psicología Humanista
Maslow (1971):

“Empecé a interesarme en ciertos problemas psicológicos, que no podían


ser manejados ni resueltos por la estructura científica clásica, propia de la
época: la psicología conductista, positivista, científica, libre de valores y
mecanomórfica".
El Humanismo
No asume el determinismo a la hora de explicar la
conducta humana.

“Las personas son libres para elegir su propia clase de


existencia”

En lugar de atribuir las causas de la conducta a los


estímulos, a la genética o a las experiencias tempranas.
“La causa más importante de la conducta es la realidad
subjetiva”
Psicología Humanista
La Psicología Humanista es fundamentalmente un movimiento surgido en Norteamérica en la
década de los sesenta, orientado a promover una psicología más interesada por los problemas
humanos, que sea "una ciencia del hombre y para el hombre"
(B. Smith, 1969).

La Psicología Humanista "no es obra de un solo líder o de un gran nombre que lo caracterice,
sino de muchas personas", como: Erich Fromm, Kurt Goldstein, Karen Horney, Gordon Allport y
Henry Murray entre sus antecesores y Carl Rogers, Rollo May, Gardner Murphy o Erik Erikson
entre sus coetáneos
Maslow (1954)

En los 60 tenía una lista de 100 colegas; éstos fueron los primeros que se inscribieron en la
Journal of Humanistic Psychology, haciéndose miembros de la Association for Humanistic
Psychology (1961).
En el pasado, la mejor forma de comprender la
salud psicológica era comprender la enfermedad
mental.

Maslow: estudiar la vida de aquellas personas que


han conseguido un alto grado de satisfacción
personal: las personas autorrealizadas.

Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma


Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt,
William James
• “…Cada persona en sí misma es una novedad en este mundo, y
está llamada a desarrollar sus potencialidades” Martín Buber,
El Camino del Hombre
Psicología Humanista

La persona era orientada


hacia el crecimiento del
potencial

La psicoterapia
involucraba la facilitación
de este crecimiento.
Temas de la Psicología Humanista
El compromiso: Creencia en que la persona que
tiene la capacidad de darse cuenta que conduce a
la autoresolución y libertad.
Tendencia a la autorealización o crecimiento: La
importancia de que los seres humanos luchan por
el crecimiento y el desarrollo.
Las decisiones están guiadas por el darse cuenta
del futuro y del presente inmediato antes que
únicamente el pasado.
Psicología Humanista
Las personas no están determinadas únicamente por su
pasado (o su ambiente), son agentes en la construcción
de su mundo.

La experiencia subjetiva de cada persona es central.

Más allá de la dicotomía sujeto-objeto. Permitirse


compartir el mundo de la otra persona es percibido como
un privilegio especial en una relación yo-tú (Buber)
Principales Representantes
de la Psicología Humanista
Maslow. (Nueva York, 1908 - 1970)
Elaboró un marco teórico motivacional que consiste en una
jerarquía de necesidades, desde los niveles biológicos
primitivos a la experiencia verdaderamente humana.

Denominaba autorrealización al proceso de crecimiento


personal de toda la vida mediante la satisfacción progresiva
de las necesidades.
Se convence de que la investigación y la teoría psicológica descansa excesivamente en sujetos
con casos psicopatológicos.

Por ende la imagen de la naturaleza humana, es distorsionada y pesimista.

Estudia la autorrealización. Personas que necesitan realizar un trabajo significativo, responsable,


creativo y justo.
Autorrealización y experiencias cumbres
La necesidad de autorrealización es el deseo de llegar a ser todo lo que una persona puede
llegar a ser.

Concluye que las personas autorrealizadas tienen una experiencia natural de éxtasis o
felicidad, momentos de intensa experiencia (experiencia cumbre) que ofrecen sentido a la
vida.
El resultado propio de la autorrealización es la personalidad armonizada, que emplea del
todos sus dotes, capacidades intelectuales y conciencia personal.
Rogers. (Estados Unidos , 1902 - 1987)

Plantea la existencia de una estructura interna (sí mismo)

Crea una terapia no directiva, centrada en el cliente.

Propone que el terapeuta debe establecer una relación intensamente


personal y subjetiva con su cliente

Y actuar no como científico ni médico, sino como una persona que


trata a otra.

Relación terapeuta-cliente: autenticidad, aceptación incondicional y


conguencia.
Psicoterapia centrada en la persona

Crear las condiciones para facilitar el crecimiento del cliente.

Sustituye paciente por cliente (más activo, empoderado).

Terapia no directiva no es terapia sin dirección.


Perls, (Alemania, 1893 - 1970)

Fundador de la Terapia Gestalt

Puso énfasis en la interacción con el otro y con el


medio

En el desarrollo de la responsabilidad y la libertad

Su práctica se basó en darse cuenta en el aquí y


ahora

Y en los métodos descriptivos de los fenómenos.


Objeto de estudio de
la Psicología
Humanista

La percepción
existencial y la
autorrealización del
ser humano.
Enfoques Humanista-Existenciales:
Terapia Gestalt
Terapia Centrada en la Persona
Bioenergética
Logoterapia
Análisis Transaccional
Psicodrama
Enfoque Existencial
Caracterización de la Concepción Humanista del Hombre
El hombre vive subjetivamente
La persona está constituída por un núcleo central estructurado (persona- yo-sí mismo)
El hombre está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización
El hombre es más sabio que su intelecto
El hombre posee capacidad de conciencia y simbolización (autorepresentarse, autodistanciarse,
ver presente, pasado y futuro)
Capacidad de libertad y elección

También podría gustarte