Está en la página 1de 4

Arcilla, tierras coloradas y algunos productos que se obtenían de grasas animales servían para

realizar los pigmentos con los que las mujeres del Paleolítico pintaban su cuerpo. A pesar de no
saber si estas prácticas se hacían con fines estéticos, o si esta pintura servía para comunicar algo
concreto, lo cierto es que ya desde la época Prehistórica se recurría al uso de pigmentos.

EL USO DE PIGMENTOS YA ESTABA ESTABLECIDO EN EL PALEOLÍTICO.

Gran parte de los estudios con relación a este tema revelan que, de una u otra forma, esta pintura,
aunque cumpliera un fin relacionado con algo religioso o de guerra, poco a poco fue evolucionando.
De forma que, en algún momento, también servía para ser admirada. Sin embargo, para muchos
historiadores es en el antiguo Egipto donde verdaderamente comienza la historia del maquillaje.

Como mencionamos, algunos estudiosos suponen que es el antiguo Egipto donde se inicia la
tendencia de usar maquillaje para lucir, es decir, por razones estéticas. Determinando esta época
como el periodo de origen de la técnica del maquillaje como lo conocemos. De hecho, se llega a
asegurar que la primera moda de maquillaje se inició en Egipto, donde gran parte de la población
era influenciada por la tendencia de maquillar su rostro y cuerpo.
Hombres y mujeres se dejaban
seducir por esta práctica que
decoraba sus cuerpos y con la que
pretendían lucir una apariencia
para admirar. Para esta época el
maquillaje era un rasgo de poder.
Eran los grupos más pudientes
quienes se dedicaban a adornar sus
cuerpos de esta manera. La historia
del maquillaje, tal y como la
conocemos hoy en día, acababa de
comenzar. Dentro de la historia del
maquillaje egipcio destaca las tendencias marcadas con colores de tonos puros y gruesos
delineados. El ideal era ostentar piel bronceada; ojos grandes y perfectamente delineados en forma
de pez; cejas pronunciadas hasta la nariz; labios terracotas… Al final, no todo se trataba de lucir
bien. Las personas de esa época utilizaban maquillaje para protegerse de la incidencia del sol.
Asimismo, tenían la creencia de que su uso también les ayudaba a protegerse contra ciertas
enfermedades.

Para los egipcios antiguos el ideal de la belleza era


determinante. Tanto, que muchos faraones en sus
tumbas colocaban maquillaje y otros productos
cosméticos. La finalidad de esta práctica era seguir
siendo hermoso más allá de la muerte. Gracias a estas
acciones, en las expediciones arqueológicas donde se
han hallado en las tumbas de faraones estos
productos, se ha llegado a comprobar la similitud de
materiales y mezclas que en la actualidad se utilizan
en la industria de la cosmética.
CLEOPATRA FUE UNA DE LAS PRIMERAS ‘INFLUENCERS’.

Resulta impensable hablar sobre la historia del maquillaje y dejar de lado a Cleopatra. Además de
ser reina de Egipto, Cleopatra es reconocida por su belleza y los rituales que seguía para mantenerla.
En su manual, escrito en el siglo I a. C., recopiló una serie de recetas que recogía el saber del antiguo
Egipto con respecto al uso de productos cosméticos. Tales como coloretes, cremas, pastas y
perfumes. Muchos de los cuales, a pesar de considerarse algo grotesco, guardan similitud con
productos cosméticos de la actualidad. Fue, para muchos, la pionera del maquillaje natural.

Ahora bien, al hablar de la historia del


maquillaje y ubicarnos en lo que fue la
Grecia clásica es posible ver que existe
una fuerte diferencia con el ideal de
belleza egipcio. Para esta cultura,
aunque sí se utilizaba, el maquillaje
era mucho más sutil. Para los griegos
de aquel entonces era más importante
las esencias y aceites que permitían
lucir una piel lozana y oler bien.

LA ANTIGUA GRECIA, ÉPOCA DE CULTO A LA BELLEZA.


No es sino hasta la conquista de Alejandro Magno cuando es utilizado el maquillaje con mayor
fundamento. Las cortesanas espolvoreaban su cara de oro blanco y rojo. Marcaban sus pestañas.
También, se preocupan por teñir sus cejas y marcar el contorno de sus ojos. Otra gran diferencia es
que para los griegos no importaba el estamento social. Todos tenían la posibilidad de rendir culto al
cuerpo y de compartir la inquietud por la belleza.

De hecho, es en esta civilización donde surge el término de cosméticos para designar a los productos
de belleza. Nace a partir del griego kosmetikos; que puede traducirse en español como «hábil en la
decoración».

Al surgir el Imperio Romano el uso de cosméticos y maquillajes pasaron de Egipto a Grecia, hasta
finalmente llegar a ser utilizados en lo que era Roma. Los mercaderes de la época se encargarían de
añadir a sus baúles llenos de mercancías, productos cosméticos como pinturas, perfumes,
maquillaje para el rostro…

EL MAQUILLAJE EN LA ANTIGUA ROMA COMENZABA EN LOS PÁRPADOS.

Una vez más, hombres y mujeres sucumbían ante el ideal de belleza. Una de las prácticas más
comunes era ennegrecer sus párpados con una pomada de hollín. Con el fin de realizar un
sombreado o contornear los ojos para avivar la mirada. De igual manera, los legionarios de la época
regresaban de sus gestas portando perfumes y cosméticos egipcios. Las tinturas para el pelo no
podían faltar.

También podría gustarte