Está en la página 1de 16

- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru

SEMANA 16
CURSO :

INTRODUCCION AL DERECHO (51707)

GRUPO 5
DOCENTE :

Ms. MARCELO WALTER DAVALOS COSTILLA

TEMA :

LA REGULACIÓN LEGAL EN LOS CONTRATOS DE


PRÉSTAMO DE DINERO EN EL PERU

INTEGRANTES :

- Jhon Nelson Valdivia Bolivar

- Alex Augusto Condori Condori

- Lina Rosario del Aguila Flores

1
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

LA REGULACIÓN LEGAL EN LOS CONTRATOS DE


PRÉSTAMO DE DINERO EN EL PERU

Índice:

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 4

II. NORMAS APLICABLES A LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO EN EL CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ..............5

A. DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO Y DE LOS BIENES OBJETO DEL CONTRATO.............5

B. LA LÓGICA DE EJECUCIÓN DEL PRÉSTAMO EN EL DERECHO CIVIL.................................................5

III. LOS TÉRMINOS ECONÓMICOS EN LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO...................................................6

A. INTERESES................................................................................................................................................. 6

B. LA VIGENCIA DEL CONTRATO, EL PLAZO DEL PRÉSTAMO Y LAS CONDICIONES DE INTERÉS....11

C. LOS GASTOS Y COMISIONES................................................................................................................. 12

D. LA IMPUTACIÓN DE LOS PAGOS DEL PRESTATARIO.........................................................................13

E. EL USO DE LOS FONDOS....................................................................................................................... 13

F. PAGO ANTICIPADO DEL PRÉSTAMO..................................................................................................... 13

IV. CONCLUSION........................................................................................................................................... 14

V. BIBLIOGRAFIA:.............................................................................................................................................. 15

VI. CASO PRACTICO:.................................................................................................................................... 15

2
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru

Legal regulation in money lending contracts in Peru

Resumen: En el presente artículo, se centra en las normas aplicables a los contratos de


préstamo en el Código Civil peruano y aborda en particular la definición del contrato de
préstamo, la lógica de la ejecución del préstamo en el ámbito del derecho civil, las condiciones
económicas y la validez del contrato. contrato. el plazo del préstamo y las condiciones de
intereses, costos y comisiones, la distribución de los pagos del prestatario, el uso de los fondos
y el pago anticipado del préstamo. A través de un estudio profundo de estas disposiciones
legales, buscamos comprender el marco regulatorio que rige las relaciones contractuales entre
prestamistas y prestatarios en el contexto peruano.

Palabras clave: Capital - préstamos estructurados - términos económicos – contrato – interés -


préstamo bancario - mercado de valores.

Abstract: In the following article, focuses on the rules applicable to loan contracts in the
Peruvian Civil Code and addresses in particular the definition of the loan contract, the logic of
the execution of the loan in the field of civil law, the conditions economics and the validity of the
contract. contract. the term of the loan and the terms of interest, costs and fees, the distribution
of the borrower's payments, the use of funds and the prepayment of the loan. Through an in-
depth study of these legal provisions, we seek to understand the regulatory framework that
governs contractual relationships between lenders and borrowers in the Peruvian context.

Key Words: Keywords: Capital - structured loans - economic terms - contract - interest - bank
loan - stock market.

3
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

I. INTRODUCCIÓN

La regulación jurídica de los contratos de préstamo de dinero en el Perú es un pilar


fundamental para establecer las bases y garantías que rigen las transacciones
financieras entre las partes involucradas. En un contexto donde las operaciones de
crédito desempeñan un papel importante en el desarrollo económico y las actividades
comerciales, las regulaciones que rigen los préstamos tienen una relevancia
significativa para proteger los derechos de los prestamistas y prestatarios, así como
para aumentar la estabilidad y la transparencia del sistema. finanzas.

El marco legal del Perú regula diversos aspectos de los contratos de préstamo, desde
disposiciones generales hasta aspectos específicos como tasas de interés, garantías y
procedimientos en caso de incumplimiento. Es importante comprender las
disposiciones legales pertinentes para garantizar que las transacciones se realicen de
manera justa, transparente y de acuerdo con los principios de justicia y seguridad
jurídica.

En esta exploración, examinaremos los principales aspectos de la regulación legal de


los contratos de préstamo en el Perú, destacando disposiciones generales y
disposiciones que abordan aspectos específicos de esta modalidad contractual.
Asimismo, se analizará el impacto en las partes involucradas y se reflejará la
importancia de un marco legal fuerte que cree un ambiente propicio para el desarrollo
económico y la confianza en las transacciones financieras.

4
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

II. NORMAS APLICABLES A LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO EN EL


CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ

A. DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO Y DE LOS BIENES OBJETO DEL


CONTRATO
El contrato de préstamo es un contrato tipo regulado en el artículo 1648 del Código Civil
peruano con la clásica denominación de “mutuo”. En este caso, nuestro ordenamiento jurídico
define los préstamos o mutuas de la siguiente manera:

“Artículo 1648.Definición.
Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una determinada
cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio de que se le
devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad”.

El primer punto a considerar son los bienes que pueden ser objeto de un
contrato mutuo, ya que por lo general es un contrato que se refiere a dinero, esto
significa que también se puede celebrar un contrato mutuo para la entrega de
“manzanas”, siempre que el prestatario esté obligado a devolver dichas “manzanas” del
mismo tipo, calidad o cantidad al prestamista.

Al especificar que un contrato mutuo debe referirse a dinero o bienes de consumo, este
contrato pretende distinguirse del contrato de almacenamiento regulado por el

Artículo 1728 del Código Civil Una fianza es un contrato en el que el fiador
transfiere artículos no consumibles al fiador, obligándolo así a devolver los
mismos artículos. Este es un contrato en el que las personas “toman
prestado” cosas entre sí.

En el caso del dinero, existen costos asociados a su uso y desaparición; En el caso de


las manzanas, el consumo significa que alguien ha sido alimentado y el producto ya no
existe.

Si bien los artículos anteriores permiten la posibilidad de celebrar acuerdos mutuos


cuando el objeto del contrato sea cualquier producto de consumo, en este trabajo nos
centraremos exclusivamente en los contratos de préstamo de dinero.

B. LA LÓGICA DE EJECUCIÓN DEL PRÉSTAMO EN EL DERECHO CIVIL

La forma en que debe ejecutarse el contrato de préstamo es significativamente


diferente de otros contratos en los que una parte suministra bienes a otra con la
expectativa de algo a cambio.

“Artículo 1654. Efectos de la entrega”.


Con la transferencia del bien común, la propiedad pasa al mutuo beneficiario
y desde ese momento cualquier mejora, deterioro o destrucción que se haya
producido es responsable del mismo.”

Según este artículo, cuando se entrega un inmueble, el prestatario pasa a ser su


propietario si se trata de un contrato conjunto, a diferencia de otros contratos que
5
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

tienen la obligación de devolverlo (por ejemplo, un contrato de arrendamiento,


préstamo o arras).

Esto significa que en el momento de la entrega, el prestamista pierde todos los


derechos reales sobre los bienes entregados y sólo tiene derechos de crédito frente al
socio contratante, con lo que el prestamista puede exigir que el prestatario entregue
bienes del mismo tipo, calidad y cantidad que los que recibió.

La lógica detrás de tales contratos es que los bienes entregados por el prestamista son
consumidos, usados y perdidos (en el caso del dinero, sólo gastados) por el
prestatario.

El prestamista por lo tanto, no está interesado en que se le devuelvan los bienes que
se le entregaron (como desearía el garante, el depositante o el arrendador), sino que el
interés del prestamista es que el prestatario utilice los bienes que se le entregaron para
producir más. Con los ingresos obtenidos por el prestatario, éste puede devolver al
prestamista otros bienes que, aunque diferentes de los prestados, son del mismo tipo.

RODRIGUEZ AZUERO3 señala claramente este concepto contractual, expresando lo


siguiente:
"El mutuo es un contrato de crédito y como tal implica una transferencia de propiedad
con una tarifa por la posterior devolución por parte del destinatario de bienes del
mismo tipo y calidad".
3 RODRIGUEZ AZUERO, Sergio. “Contratos Bancarios. Su
significación en América Latina”. Bogotá, 2005, p. 478.

III. LOS TÉRMINOS ECONÓMICOS EN LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO

A. INTERESES

El interés es el ingreso que recibe un prestamista al pagar una suma de dinero a un


prestatario que ha estado separado de sus activos durante un período de tiempo
específico. Así, el interés representa el costo de oportunidad del dinero ya que el
prestamista puede quedarse con los fondos pagados y conservarlos o utilizarlos para
otro fin.

En segundo lugar, el interés representa el valor temporal del dinero, basado en una
lógica simple: un dólar hoy vale más que un dólar mañana, por lo que la falta de dinero
durante un período de tiempo debe ser compensada por el deudor. Así, el interés es el
ingreso pagado al prestamista como recompensa por asumir este riesgo, por
exponerse al riesgo de perder su dinero.

Existen una serie de clasificaciones para los intereses que son utilizadas y que
consisten en lo siguiente:

1. Según la fuente donde procedan:

6
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

En este caso, los intereses pueden calificarse como legítimos cuando están
asignados y determinados por la ley; o intereses convencionales, si así lo
acuerdan las partes. En la gran mayoría de los casos, y siempre en los
préstamos estructurados, las partes acuerdan el tipo de interés aplicable, por lo
que siempre será un interés regular.

Sin embargo, si las partes no hubieran acordado la aplicación de intereses,


éste sería igualmente aplicable debido a lo dispuesto en el artículo 1663 del
Código Civil4, según el cual se supone que sobre cada préstamo se cobran
intereses.

4 “Artículo 1663.Pago de intereses. El mutuatario debe


abonar intereses al mutuante, salvo pacto distinto.”

2. Según la función económica de los intereses:

La función de satisfacción de intereses está regulada por el artículo 1242 del


Código Civil5 en los siguientes términos:

5 “Interés compensatorio y moratorio”


Artículo 1242. El interés es compensatorio cuando constituye la
contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien.
Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el
pago.”

Según lo que se entiende en este artículo, el interés de reposición es en


realidad el ingreso, precio o beneficio económico que se obtiene al otorgar un
préstamo, y es la compensación que debe pagar el prestatario al acreedor por
recibir el desembolso.

Por su parte, los intereses moratorios son intereses que tienen naturaleza
jurídica de multa. Esta es la cantidad que se sanciona al deudor por no pagar
oportunamente la cantidad adeudada al acreedor y se compensa al acreedor
por la demora en el pago.

“Efectos de la Inejecución de obligaciones dinerarias


Artículo 1324.Las obligaciones de dar sumas de dinero devengan el
interés legal que fija el Banco Central de Reserva del Perú, desde el
día en que el deudor incurra en mora, sin necesidad de que el
acreedor pruebe haber sufrido daño alguno. Si antes de la mora se
debían intereses mayores, ellos continuarán devengándose después
del día de la mora, con la calidad de intereses moratorios”.

Según lo que se entiende en este artículo, el interés de reposición es en


realidad el ingreso, precio o beneficio económico que se obtiene al otorgar un
préstamo, y es la compensación que debe pagar el prestatario al acreedor por
recibir el desembolso.
7
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

Por su parte, los intereses moratorios son intereses que tienen naturaleza
jurídica de multa. Esta es la cantidad que se sanciona al deudor por no pagar
oportunamente la cantidad adeudada al acreedor y se compensa al acreedor
por la demora en el pago.

De acuerdo con el artículo 1333 del Código Civil,


el deudor incurre en mora desde que el acreedor le exija,
judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación.
No obstante ello, de conformidad con el inciso 1 de este
artículo en los préstamos estructurados se pacta la mora
automática, de tal manera que los intereses moratorios se
devengan desde el momento del incumplimiento.

Ejemplo.
En un préstamo bancario la empresa Pesquera S.A. recibe un desembolso por
US$ 100,000, obligándose a pagar una tasa de interés compensatorio de 10%
anual por un plazo de 5 años. Asimismo, las partes pactan que, en caso de
incumplimiento, habrá mora automática y se devengarán intereses moratorios
a una tasa de 2% anual. Si en algún momento del préstamo se llega a una
fecha de pago y Pesquera S.A. no cumple con realizar la transferencia
requerida según el contrato, inmediatamente se empezará a devengar un
interés de 12% sobre el capital pendiente de pago, obtenido de sumar la tasa
de interés compensatorio con la tasa de interés moratorio.

Sin embargo, a partir de dicho momento ya no podremos diferenciar entre


intereses compensatorios y moratorios. Aunque la nueva tasa aplicable se
derive de la suma de la tasa de interés compensatorio y la tasa de interés
moratorio, debe entenderse que desde el momento que se incurrió en mora el
íntegro del pago tiene naturaleza moratoria. En ese sentido, el 12% debido por
el deudor, desde ese momento, es un interés moratorio y servirá para
indemnizar al acreedor por el daño generado en el retraso en el pago.

3. Según La Tasa Pactada:


En este caso, el tipo de interés puede ser fijo o variable.

En el caso de la tasa variable, este puede cambiar durante la vigencia del


préstamo. Esto no significa que el prestamista tenga discreción para ajustar la
tasa o que deba llegar a un nuevo acuerdo entre las partes, sino que las partes
acuerdan que la tasa de interés aplicable a cada fecha de pago se determinará
con base en el estándar de referencia. elegido por ellos. Este estándar
normalmente refleja el aumento y la caída de las tasas de interés del mercado
y/o el estado de la economía nacional, regional o global.

Para ello, se elige como base de cálculo el componente de validez


internacional (que podría ser el tipo de depósito que pagan los principales
bancos de Londres -el tipo LIBOR- o el tipo activo que cobran los principales
bancos de Nueva York -el "primary tasa"). ...y un porcentaje fijo sobre esa
8
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

base. De este modo, el prestamista está asegurado contra los cambios que se
produzcan en los tipos de interés en los mercados financieros”.

De lo contrario, si hubiera cambios en la economía que hicieran que las tasas


de interés subieran, pero la institución financiera estuviera sujeta a una tasa
fija, esto podría resultar en que el préstamo dejara de ser rentable para ella o
que incurriera en pérdidas.

4. Según el cálculo de los intereses:

En este caso, las partes pueden acordar que los intereses sean simples o
compuestos. En el primero de estos casos, el interés se calcula solo sobre el
monto principal pendiente, mientras que en el caso del interés compuesto, el
interés se suma al monto principal adeudado y luego el interés se calcula sobre
el nuevo monto incrementado. Esta forma final, en la que el interés adeudado
se suma al principal para crear un nuevo principal sobre el cual se calculan los
nuevos intereses, se denomina capitalización de intereses.

Limitación al anatocismo
Artículo 1249 del Codigo Civil. Estable: No se puede pactar la
capitalización de intereses al momento de contraerse la
obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles,
bancarias o similares.

Como puede verse, el Código contiene una prohibición general de


capitalización de intereses, salvo que esto no se aplica a cuentas comerciales,
bancarias o similares. Esta excepción está destinada a la apertura de cuentas
de ahorro o cuentas corrientes por parte de ahorradores en entidades
financieras, que luego generan intereses, de modo que el nuevo importe que
aparece en la cuenta es el importe sobre el que se cobrarán intereses en el
año siguiente. El Código otorga a las instituciones financieras una licencia
abierta para capitalizar intereses como parte de sus actividades comerciales
activas.

Sin embargo, existe una excepción expresa a la prohibición antes mencionada


en el artículo 1250 del Código Civil8, que permite la capitalización de intereses
sólo si se acuerda posteriormente, cuando los intereses ya están vencidos y
exigibles desde hace un año. Esta normativa pretende ayudar a un deudor
moroso a reestructurar sus deudas, pero no tiene sentido para la mayoría de
las financiaciones, en las que se debe llegar a un acuerdo sobre la
capitalización de los intereses desde el principio.

En ese sentido, sin perjuicio de los dispuesto en los artículos 1249 y 1250 del
Código Civil, actualmente en el mercado peruano se considera que las
entidades financieras constituidas en el Perú sí pueden proceder con la
capitalización de intereses. Esta posición se sustenta en la regulación
establecida para el sector financiero por el Banco Central de Reserva en virtud
de su Ley Orgánica y la Ley No. 26702 (la “Ley General del Sistema
9
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

Financiero”). En ese sentido, el artículo 9 de la Ley General del Sistema


Financiero dispone lo siguiente: El acuerdo sobre capitalización de intereses
celebrado por escrito después de la celebración de la obligación es válido,
siempre que el pago de los intereses se realice con un retraso de al menos un
año.

El Artículo 1250. Validez del convenio de capitalización de intereses.


Es válido el convenio sobre capitalización de intereses celebrado
por escrito después de contraída la obligación, siempre que medie
no menos de un año de atraso en el pago de los intereses.

“Artículo 9. Libertad para fijar intereses, comisiones y tarifas.”

Las empresas del sistema financiero pueden fijar libremente tasas


de interés, comisiones y costos para sus negocios y servicios
activos y pasivos. Sin embargo, al fijar las tasas de interés deberán
respetar los límites que excepcionalmente establezca para este
efecto el Banco Central de conformidad con lo dispuesto en su Ley
Orgánica.

En adición a ello, el artículo 52 de la Ley Orgánica del Banco Central de


Reserva (“BCR”) dispone lo siguiente:

“Artículo 52. El Banco propicia que las tasas de interés de las


operaciones del Sistema Financiero sean determinadas por la libre
competencia, dentro de las tasas máximas que fije para ello en
ejercicio de sus atribuciones. Excepcionalmente, el Banco tiene la
facultad de fijar tasas de intereses máximos y mínimos con el
propósito de regular el mercado.” (resaltado agregado)

De acuerdo con estos artículos, las entidades del sistema financiero pueden
determinar libremente sus tasas de interés y el BCR tiene la facultad de regular
la determinación de las tasas de interés y determinar las tasas de interés
mínimas y máximas. En este instrumento, el BCR regula las tasas de interés
operativas de las entidades del sistema financiero en moneda nacional y
extranjera, con las siguientes disposiciones:

1. Operaciones activas y pasivas de la empresa en el sistema


financiero

La determinación del BCR de que las tasas de interés deben fijarse


efectivamente cada año de operaciones de una entidad financiera es
fundamental para determinar la probabilidad de que la entidad utilice
intereses.

Así, al estipular que las entidades del sistema financiero nacional


deben fijar sus tasas de interés con base en la tasa de interés efectiva
anual, la Circular, posibilitada por la Ley Orgánica del BCR, establece
una excepción a la prohibición general contenida en el artículo 1249 de

10
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

la Ley del Código Civil y permite a las entidades financieras peruanas


otorgar préstamos que utilizan intereses a sus clientes.

Lo básico a considerar es que estas normas solo aplican para


entidades financieras establecidas en el Perú. En el caso de préstamos
otorgados por entidades establecidas en el exterior, si bien dichas
entidades pueden ser bancos en su país de origen, según la
legislación peruana no son entidades financieras reguladas por el BCR
y por lo tanto sus disposiciones son inaplicables.

5. Por la forma de pago de los intereses y amortización del capital:

(a) Amortización y pago continuo de intereses:


Es la forma más común y estándar de préstamos en la que el prestatario
paga un monto correspondiente a los intereses y un monto
correspondiente al monto principal en cada cuota (mensual, trimestral,
semestral, etc.). Así, con cada cuota se amortiza parte del capital
pendiente y se cancelan los intereses devengados hasta el final del plazo
del préstamo.

(b) Pago bala o global:


En este caso, las partes acuerdan que el deudor pagará únicamente los
intereses devengados sobre el capital dispuesto y no depreciará ningún
capital hasta el final de un período específico. Después del período
especificado, el deudor deberá reembolsar todo el capital en un solo pago
para completar el préstamo. Este segundo préstamo también puede ser un
préstamo único (y así repetir el ciclo indefinidamente) o un préstamo de
amortización progresiva del capital.

B. LA VIGENCIA DEL CONTRATO, EL PLAZO DEL PRÉSTAMO Y LAS CONDICIONES


DE INTERÉS

Uno de los factores que influye en la fijación de los tipos de interés es el plazo del
préstamo, que puede variar desde préstamos a corto plazo (por ejemplo, 90 días)
hasta préstamos a muy largo plazo (20 años), según el caso concreto.
A diferencia de otros contratos, el plazo acordado en el contrato de préstamo no es
decisivo para la validez de los contratos de préstamo. En realidad, el plazo pactado
simplemente marca el inicio y el final del período de pago durante el cual el prestatario
debe hacer frente a los intereses y cuotas de amortización adeudadas a la entidad
financiera.
En este sentido, el plazo de un contrato de préstamo sólo sirve para determinar el
plazo de pago, pero no la validez global del contrato. Por este motivo, los contratos de
préstamo suelen estipular que permanecerán vigentes hasta que las partes hayan

11
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

cumplido todas las obligaciones allí estipuladas, sin perjuicio de que las partes pacten
un plazo fijo de pago.
De esta forma, las partes determinarán específicamente qué días se tendrán en cuenta
para el cálculo de los intereses en cada fecha de pago trimestral, sin que surjan
controversias en cuanto al período utilizado para calcular los intereses de una
determinada cuota. La lógica habitual es que cada período de intereses incluya la
última fecha de pago y luego se extienda a todos los días posteriores hasta la siguiente
fecha de pago, pero con excepción de esta última, que se computa para el siguiente
período de intereses.

C. LOS GASTOS Y COMISIONES

Además de los intereses a pagar por el prestatario, las instituciones financieras suelen
cobrar a los prestatarios tarifas o gastos adicionales. En este sentido, los honorarios
consisten en remuneraciones por transacciones y servicios adicionales o adicionales a
las operaciones realizadas por el prestatario, y los gastos representan gastos
incurridos por la empresa con terceros por cuenta del prestatario en relación con la
provisión de crédito.

El artículo 9 de la Resolución SBS No. 8181-2012 define a las


comisiones y gastos de la siguiente manera: “Artículo 9°.Definición
de comisiones y gastos Las comisiones y gastos se determinarán
libremente de conformidad con lo establecido en el artículo 9° de la
Ley General:
a. Las comisiones son retribuciones por operaciones o servicios
adicionales y/o complementarios a las operaciones contratadas por
los usuarios, que hayan sido previamente acordados y
efectivamente prestados por la empresa.
b. Los gastos son costos por operaciones o servicios adicionales y/o
complementarios a las operaciones contratadas, debidamente
acreditados en que incurre la empresa…

(i) Tarifa de estructuración: esta tarifa la cobra la institución financiera por los
servicios de estructuración del financiamiento y creación de un préstamo
adaptado al prestatario.

(ii) Tarifa de disponibilidad: en algunos casos, se permite que un prestatario


pueda solicitar pagos múltiples durante un período llamado período de
disponibilidad hasta que se alcance el monto máximo del préstamo. En
consecuencia, las instituciones financieras suelen cobrar tarifas de
disponibilidad por los montos disponibles para el prestatario (y por lo tanto
paralizados) mientras esperan su solicitud. En este sentido, estas tarifas
suelen calcularse como un porcentaje del monto disponible para el prestatario
y se pagan de forma periódica (mensual o trimestral).

(iii) Comisión de desembolso: Es la comisión que se cobra por el análisis que


realiza el acreedor de cada solicitud de pago, para su satisfacción, en
12
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

particular por comprobar que se han cumplido las condiciones anteriores.

(iv) Cargo por pago anticipado: como se explicó anteriormente, en la mayoría


de los contratos de préstamo el prestatario tendrá la opción de exigir el pago
anticipado del monto principal.

(v) Waiver fees: en ocasiones, los deudores solicitan condonaciones a


ciertas obligaciones que han incumplido (falsedad en declaraciones,
incumplimiento de obligaciones de hacer o no hacer, condiciones precedentes
necesarias para desembolsos). En estos casos, por el análisis de la
condonación solicitada, las entidades financieras pueden cobrar una comisión,
antes de otorgar la condonación solicitada.

D. LA IMPUTACIÓN DE LOS PAGOS DEL PRESTATARIO

En este sentido, la práctica habitual será que cualquier pago realizado por el
prestatario se aplique (i) al reembolso de gastos pendientes; (ii) al pago de las
comisiones establecidas en el contrato, (iii) al pago de intereses devengados por mora
no pagados; (iv) pago de los intereses compensatorios devengados hasta el
vencimiento, y (v) pago del monto principal de los pagos vencidos del Préstamo.

Cabe señalar que incluso sin un pacto entre las partes en este sentido, el legislador ha
optado por la misma solución en el artículo 1257 del Código Civil, en el cual se
establece lo siguiente:
“Artículo 1257.Orden de la imputación convencional
Quien deba capital, gastos e intereses, no puede, sin el
asentimiento del acreedor, aplicar el pago al capital antes que a los
gastos, ni a éstos antes que a los intereses.”

Según lo previsto en este mecanismo, salvo consentimiento del acreedor, el deudor en


ningún caso podrá imputar un pago realizado al capital si previamente no ha pagado
los intereses adeudados, ni podrá imputar el pago a intereses. si no se pagan los
gastos. En este caso, la práctica comercial y el derecho coinciden, ya que la lógica
sigue siendo que sólo si no hay deuda pendiente entre el prestamista y el prestatario
puede este último destinar los pagos al capital adeudado.

E. EL USO DE LOS FONDOS


Un punto importante en los términos de los contratos de préstamo es el uso de los
fondos. Dependiendo del caso concreto, los términos de uso de los fondos pueden
variar desde acuerdos muy específicos sobre lo que el prestatario puede hacer con el
préstamo emitido (por ejemplo “pagar la factura No. 00009 emitida por Pesquera S.A.
por la suma de US$ 100,000; hasta redacciones genéricas como “usos corporativos
generales”).

F. PAGO ANTICIPADO DEL PRÉSTAMO

En general, los prestatarios siempre quieren poder salir del préstamo antes de tiempo y
pagar al prestamista el monto total del principal adeudado hasta ese momento, lo que
13
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

se denomina prepago o "pago anticipado". En estos casos, los contratos de préstamo


regulan un procedimiento detallado en el que el prestatario comunica su decisión de
reembolsar el préstamo, el prestamista liquida los intereses y las cantidades
adeudadas en el momento del pago del anticipo y el deudor coordina el pago.

Desde la perspectiva de los bancos, el problema del reembolso anticipado es que


elimina el beneficio esperado del préstamo.

Además, es posible que el prestamista tenga que incurrir en costos o daños resultantes
del pago anticipado del prestatario (aparte del lucro cesante mencionado
anteriormente). Lógicamente, en estos casos, los pagos realizados por el prestatario se
habrían utilizado para saldar el préstamo tomado por la entidad financiera, pero debido
al pago anticipado se interrumpe el flujo hacia la entidad financiera, lo que daría lugar a
que el préstamo se cancelara. reembolsado a los prestatarios con su propia
financiación, que no le sirve de nada.

Por estos motivos, las cláusulas de pago anticipado suelen especificar que el
prestatario desea reembolsar el préstamo anticipadamente.

(i) que el prestamista debe pagar una comisión de pago anticipado para compensar
parcialmente el lucro cesante resultante del pago anticipado, y
(ii) que el prestatario puede tener que soportar los costos de terminación incurridos por
la compañía financiera.

IV. CONCLUSION

Las cláusulas antes mencionadas son algunos de los términos económicos más importantes
que se negocian para la firma de un contrato de préstamo estructurado. Estas cláusulas son el
núcleo de este tipo de financiación y otras cláusulas clave (declaraciones y garantías,
condiciones suspensivas, obligaciones y eventos de incumplimiento) se estructuran en torno a
estos términos económicos.

(a) Definición y mercancía objeto del contrato: La definición del contrato de préstamo,
conocido como “mutuo”, establece claramente la obligación del prestatario de entregar
dinero o bienes fungibles al mutualista, quien deberá devolver bienes del mismo tipo,
calidad o cantidad. Se destaca la posibilidad de que el contrato mutuo incluya bienes
distintos al dinero, siempre que se cumplan determinadas condiciones.

(b) Lógica de la tramitación del crédito: La particularidad de la tramitación del contrato de


crédito radica en la transferencia de la propiedad al mutuo beneficiario, quien asume la
responsabilidad de las mejoras, deterioro o destrucción al recibir la mercancía. La
lógica se centra en el uso productivo de los bienes por parte del prestatario, quien
devuelve bienes del mismo tipo y calidad, generando así parte de la herencia.

(c) Términos económicos en los contratos de crédito: El tema de los intereses se analiza
detalladamente y se clasifica según su fuente, su función económica y la tasa de

14
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

interés pactada. Se destaca la importancia de los intereses como compensación por el


uso del dinero y como herramienta para compensar la morosidad.

(d) Validez del contrato y condiciones de intereses: La duración del préstamo no influye en
la validez global del contrato y sólo sirve como orientación para el plazo de pago. Se
mencionan los períodos de interés, que son particularmente relevantes para préstamos
con tipos de interés variables. La libertad de fijar tasas de interés está respaldada por
regulaciones que permiten a las instituciones financieras fijar tasas de interés,
comisiones y honorarios.

(e) Tarifas y cargos: además de los intereses, las instituciones financieras pueden cobrar
tarifas y cargos adicionales. Se describen en detalle varias tarifas, tales como: B.
Estructuración, disponibilidad, diseño y renuncia de tarifas, destacando su carácter
retributivo por los servicios prestados.

(f) Acreditar pagos del prestatario: acreditar pagos sigue una lógica secuencial en la que
los pagos se acreditan primero para gastos, comisiones e intereses antes de reducir el
monto principal. El artículo 1257 del Código Civil apoya esta práctica e impide que el
deudor impute los pagos al principal antes de pagar las costas y los intereses.

(g) Uso de fondos y pago anticipado de préstamos: Resalta la importancia de definir


claramente el uso de los fondos, desde acuerdos específicos hasta disposiciones más
generales. Aunque la amortización anticipada del préstamo es una opción para el
prestatario, puede implicar costes y sanciones para el prestamista, que están
regulados por cláusulas contractuales específicas.

V. BIBLIOGRAFIA:

- RODRIGUEZ AZUERO, Sergio. “Contratos Bancarios. Su significación en América


Latina”. Bogotá, 2005, p. 478.
- Walter Piazza Risi - Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de
Derecho Mercantil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. - Recepción: 7.05.17 /
Aceptación: 24.11.17
- Codigo Civil Peruano
- Resolución SBS No. 8181-2012
- Ley No. 26702 “Ley General del Sistema Financiero”.
- Ley Orgánica del Banco Central de Reserva (“BCR”)

VI. CASO PRACTICO:

15
- Grupo 5 - La regulación legal en los contratos de préstamo de dinero en el Peru
-

Caso practico

16

También podría gustarte