Está en la página 1de 14

Licenciatura en Derecho, Universidad Central Hispana.

El Derecho en la epoca de la Colonia.

Dr. José de la Cruz Moreno Ramírez.

Cecilia Karen Ramírez Castillo.

28 de octubre de 2023.
Índice
Introducción................................................................................................................3

1.Aspectos jurídicos de la conquista............................................................................4

2. El derecho de las indias........................................................................................... 5

3. Fuentes del derecho indiano....................................................................................6

4. Las siete partidas..................................................................................................... 7

5.La organización de la justicia en la colonia...............................................................8

6.Derecho Penal de la Nueva España..........................................................................9

Conclusiones..............................................................................................................10

2
Introducción.
En la presente investigación se pretende hablar sobre el sistema jurídico que se
aplicó en nuestro país durante los trescientos años en los que se encontró bajo el
dominio español.

Uno de los puntos más importantes a tratar será la observación en cuanto a las
diferencias evidentes entre derecho indiano y el derecho castellano.

El objetivo principal de la investigación es conocer el sistema y cómo funcionaba en


aquella época, con la intención de poder tener elementos que permitan analizar la
evolución del derecho hasta lo que tenemos hoy en día.

3
1.Aspectos jurídicos de la conquista.

La conquista de América por parte de los españoles tuvo muchas barreras de


carácter jurídico, ya que se tenía debate sobre el derecho a conquistar y colonizar
tierras.

Las bases jurídicas se han documentado en cuatro documentos conocidos como;


bulas1 o letras alejandrinas, misivas que daban la instrucción a España y Portugal de
explorar el mar, conquistar y evangelizar los territorios que encontraran, firmadas en
1943, las cuales eran las siguientes:

- Inter Caetem-3 de mayo:

Se le concede a España la exclusividad de exploración de la ruta de occidente y


tierras que descubrieran con la condición de que realizaran una “cristianización”.

- Imia Devotiones-3 de mayo:

Se Otorga a Castilla los mismos derechos que a los reyes de Portugal, e igual que la
bula anterior, manifiesta excomunión mayor a quien llegue a las tierras descubiertas,
sin permiso expreso de la Corona castellana.

- Inter Caetera 4 de mayo:

Divide entre Portugal y Castilla los territorios marítimos a partir de una línea
imaginaria (alejandrina), trazada de norte a sur a 100 leguas al Occidente de las Islas
Azores y Cabo Verde

- Dudum Siquidem-25 de septiembre:

Cabe mencionar que además, existía debate en cuanto a los derechos y el estado
jurídico de los indígenas, sus limitantes en cuanto al poder de los colonizadores
sobre ellos.

1
Asale, R.-. (s. f.). Bula | Diccionario de la Lengua Española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del
Tricentenario. https://dle.rae.es/bula

4
2. El derecho de las indias.

Por Derecho de las indias podemos entender que se habla de un conjunto de normas
y disposiciones de carácter legal que eran aplicadas en la colonización americana
por parte de los españoles, expedidas desde 1492 hasta 1821. Estas leyes y
regulaciones se encargaban de distintos ámbitos de la vida como lo eran: la
administración de la justicia, la organización política y social, el comercio y la
propiedad.

El derecho de las Indias tenía su base en las Leyes de las indias, que eran emitidos
por la corona.

Deben distinguirse las disposiciones procedentes de las autoridades centrales de


Madrid, las cuales podemos denominar metropolitanas, de las expedidas por las
autoridades locales, las cuales criollas.

Entre las diversas formas de expresión legislativa del derecho indiano metropolitano
encontramos:

LEY: La real pragmática, La real provisión, La real cédula, La real carta, La real
ordenanza, La real institución, El real decreto, El reglamento.

Algunos tipos de reglamento que podemos encontrar, son:

 Encabezamiento.
 Dirección.
 Exposición de motivos
 Disposición o mandato “lo ordeno o lo mando”
 Cláusula penal o sanción ante un eventual incumplimiento
 Data, lugar y fecha de expedición
 Firma del soberano que generalmente era “yo el rey” y la rúbrica.
 Refrendo del secretario
 Sello real
 Rúbrica de los consejeros de Indias

5
La legislación española que se desarrolló para la administración y buen gobierno de
las Indias, así como en lo relativo al monopolio comercial entre la península y los
posesiones de ultramar, estaba integrada por Reales Cédulas, Reales Órdenes,
Pragmáticas, Instrucciones y Cartas relativas al derecho público de Hispanoamérica:

a) Las Reales Cédulas Eran expuestas al Rey por el Consejo de Indias; se referían a
una cuestión determinada y se caracterizaban claramente por la fórmula: Yo el Rey,
hago saber.

b) Las Reales Ordenes: Fueron creadas en la época de los Borbones y emanaban


del Ministerio por orden del Rey.

c) Las Pragmáticas Se llamaba así a aquellas decisiones con fuerza general de ley
general que tenía por objeto reformar algún daño o abuso.

d) Las Ordenanzas Fueron dictadas por los Virreyes o por las Reales Audiencias y
legislaban sobre asuntos que llegaron en algunos casos a constituir verdaderos
códigos.

La particularidad que tenía la legislación indiana es que se destinaba a legislar para


cada caso y cada lugar.

Debido a que muchas veces las autoridades encargadas de dictar las leyes
desconocían las reales condiciones sociales, políticas y económicas del medio
americano, las disposiciones resultaban inaplicables, convirtiéndose en fuente de
resistencias y aun de rebeldías ante la ley.

Las autoridades encargadas de hacerla cumplir optaban por un acatamiento teórico


declarando suspendida su vigencia. En estos casos el Virrey disponía al final del
texto la célebre frase: Se acate pero no se cumpla. Todos estos inconvenientes
fueron advertidos por diversos funcionarios y juristas quienes abogaron por lograr un
ordenamiento y codificación de la legislación indiana y así eliminar las abundantes
superposiciones y contradicciones legales que dificultan las tareas de gobierno. La
legislación colonial, las leyes de Indias, se soportó básicamente en cinco grandes
pilares:

6
1. Las Leyes de Burgos – 1512
2. Las Ordenanzas de Granada – 1526
3. Las Leyes Nuevas de Indias – 1542
4. Las Ordenanzas de Poblaciones – 1573
5. Las Ordenanzas de Alfaro – 1612
6. La Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias - 1680

Las Leyes de Burgos y las Leyes de Granada atienden a una etapa esencialmente
de Conquista y de incipiente desarrollo colonial, de modo que en su contenido
buscan poner orden en un momento histórico de frenética actividad conquistadora, y
no tanto del asentamiento puro, que vendría poco más tarde. Reflejan la tensión
existente entre el deseo de cumplir con los designios divinos de convertir las almas
de aborígenes de unos territorios que se preveían más amplios de lo que sugería
hasta hacía poco años, a relativamente poco de su descubrimiento, y el ansia de
riqueza y reconocimiento social por parte de los españoles, así como el interés
creciente de la corona, que vislumbraba posibilidades infinitas aun cuando realmente
sus ojos continuaban puestos en un control religioso-militar en diferentes puntos de
la bullente Europa de la época. En especial las Leyes de Burgos, tuvieron una
trascendencia muy próxima a los intereses de las huestes conquistadoras. A partir de
ellas se definió el texto del Requerimiento, curiosa disposición que debía leerse bajo
notario en cada lugar geográfico donde el Conquistador se encontrara frente a una
nueva tribu o agrupación poblacional en terrenos no conquistados, con el fin de dar la
oportunidad a los nativos de ser conquistados de una manera pacífica, es decir por
aceptación de los principios cristianos y del derecho de la corona española a
administrar, por delegación papal, las nuevas tierras, evitándoles de ese modo la
guerra, de la que por lo general no iban a salir muy bien librados.

Las Leyes Nuevas de Indias corresponden a una etapa más madura de dominio,
donde se atiende y se pretende llamar al orden al Colono, al Conquistador o
Aventurero venido de España que no repara en medios para obtener la riqueza del
nuevo mundo. Estas leyes, no prosperaron debido a las limitaciones que imponían y
sería tal el cuestionamiento y enfrentamiento encontrado en América que tras ser

7
recortadas, al poco fueron derogadas. Fue literalmente un pulso entre la Corona, las
Órdenes Religiosas y los Colonos. Fueron las leyes más polémicas entre la sociedad
colonial bien asentada, ya que le quitaban al español afincado en tierras americanas
muchos de los privilegios asumidos desde hacía años, sin los cuales no veían
manera de sacar adelante ninguna actividad próspera. Esencialmente ese recorte de
antiguos derechos, consistía en ofrecer más libertad a la población indígena oprimida
por tratamientos que si bien no eran oficialmente de esclavitud, no distaban mucho
de poder ser confundidos con ella, tal como la práctica real de las encomiendas.
Cualquier beneficio a favor del indígena era automáticamente un perjuicio para el
Colono, que en muchos casos era un Conquistador que había abandonado las armas
para empezar a vivir de renta o sacar el máximo de beneficio a sus indiscutibles
esfuerzos y riesgos iniciales.

Ya en 1680, inmersos en una etapa de total madurez colonial, se contó con la


Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias que se publicó durante en el
reinado de Carlos II el Hechizado, el último rey de la dinastía de los Austrias, y que
reúne de modo muy detallado y preciso disposiciones originadas y ampliadas desde
el reinado de los Reyes Católicos hasta el mismo Carlos II, de modo que aparecen
los retazos legislativos revisados una y otra vez de Carlos I, Felipe II, Felipe III y
Felipe IV. Se aprecia la burocracia en toda su extensión, pero también un sistema
que parecía ser infalible pero que desde Felipe V, el primer rey de la dinastía
borbónica, hubo de ser revisado para evitar que sucumbiera en un momento en que
otras potencias europeas parecían tomar protagonismo en un océano, el Atlántico,
que había sido dominio absoluto de los peninsulares.

8
3. Fuentes del derecho indiano.

Las fuentes del derecho indiano son las mismas que encontramos en toda disciplina
jurídica: ley, costumbre, jurisprudencia de los tribunales y jurisprudencia doctrinaria,
que bien presentan algunas variaciones peculiares, como se verá.

En cuanto a ley, su concepto es amplio: todo mandato escrito de carácter más o


menos general emanado de una autoridad. En tan amplio concepto caben tanto la
legislación emanada de las autoridades radicadas en España y dirigida a las Indias -
legislación metropolitana- como la creada en el Nuevo Mundo, a la que últimamente,
y mediante una convención, se le llama legislación criolla, y que en la época recibía
el nombre de leyes municipales. Esta expresión no guardaba necesaria relación con
los municipios, sino que pretendía diferenciar la legislación general castellana de la
particular de las Indias.

En lo relativo a la costumbre, o sea el derecho creado por la repetición de ciertos


actos con la concepción de que ello corresponde a un deber jurídico, nos
encontramos también con una costumbre metropolitana: actos y costumbres
producidos en España respecto de las Indias por ejemplo, costumbres sevillanas
sobre el comercio indiano- y costumbre propiamente indiana: la creada en Indias,
que por las características de quienes la creaban, indios o hispano-criollos, se le
denomina costumbre indígena y costumbre criolla.

En cuanto a la jurisprudencia de los tribunales, se puede hacer igual distinción: una


jurisprudencia de los tribunales radicados en España como el Consejo de Indias o la
Casa de Contratación, jurisprudencia metropolitana, y otra, emanada de los múltiples
tribunales radicados en Indias: Real Audiencia, gobernadores, corregido- res,
alcaldes ordinarios, Real Tribunal de Minería, etcétera, jurisprudencia criolla

Y por último, en lo tocante a la jurisprudencia doctrinaria literatura jurídica, hay


igualmente unos autores que, aunque radicados en la península, escriben sobre
temas indianos y otros que, habitando América escriben sobre derecho indiano.

9
4. Las siete partidas.

Es importante iniciar el tema comentando la importancia que tuvieron como cuerpo


legal, así como la gran influencia en la legislación colonial, tal influencia se debía a
que fueron de las primeras fuentes de derecho utilizadas en la elaboración de las
Leyes de las Indias.

Abarcaban diversos temas legales, entre los que se documentaban; el derecho


familiar, el derecho penal, el derecho procesal, entre otros.

El autor Alfonso García-Gallo2 distingue al respecto seis familias de textos en cuanto


a los detalles de su elaboración:

En este se encuentran varias influencias, en algunas materias predomina el derecho


justinianeo, en otras el canónico o el feudal, mientras que no faltan tampoco ciertas
huellas del derecho germánico, visigótico.

Las primeras dos Partidas no contienen mucho derecho romano, pero en la tercera
Partida, la parte procesal ya contiene materiales justinianeos, y, en aquella misma
Partida, lo referente a los derechos reales todavía más.

La cuarta Partida, que trata del derecho feudal y de la familia, tiene menos influencia
romanista, en cambio, las Partidas V y VI -obligaciones y contratos; sucesiones-
tienen un carácter marcadamente justineano. Luego, la séptima Partida, con derecho
penal, tiene poco derecho romano.

2
Véase para este tema también A. García-Gallo, “Penetración del derecho clásico medieval en España”, 36
AHDE (1966), p. 573 y ss.

10
5.La organización de la justicia en la colonia.

Según lo que se ha documentado3 a través de la historia, la organización en aquella


época era mediante jerarquías que dependían exclusivamente de la corona
española. La máxima autoridad era el consejo de las Indias, encargado de
administrar y supervisar el cumplimiento de las Leyes de Indias en América.

La administración de justicia dejó ser la “suprema razón del gobierno, suma y


compendio de los fines del poder real”; perdió su antigua primacía y pasó a
convertirse en una más de las complejas y múltiples tareas que le correspondían al
Estado, en formación.

Al lado de la consolidación del poder real se fue dando la formación y también


consolidación de la judicatura moderna: los nuevos jueces dependían del rey y
representaban sus intereses en contra de las ciudades, abadías, señoríos, etcétera.

A partir de 1348, estos jueces llamados “de salario” o “pesquisidores” se designan


con el nombre de corregidores. En este caso los oficiales legos encargados de la
administración de justicia debían recurrir a la opinión de asesores letrados con
formación jurídica para la elaboración de las sentencias, por lo menos formalmente.
Este tipo de oficial, que ya se encontraba en franca decadencia en la metrópoli, se
halla presente, sin embargo, en América a lo largo de los tres siglos de la época
colonial, ya que la designación de alcaldes mayores y corregidores no siempre
recayó en conocedores del derecho.

En la práctica, la administración de justicia, sobre todo la provincial, quedó en manos


de magistrados en el sentido romano y no jueces propiamente dichos, ya que
gobernadores, alcaldes mayores y corregidores tenían en sus distritos, a más de la
función judicial, el gobierno, la hacienda y la guerra. Las dos primeras estaban
interrelacionadas y mezcladas en todos los niveles de la organización institucional
novohispana. Debe recordarse que el virrey de la Nueva España y el gobernador de
la Nueva Galicia fungían como presidentes de las Audiencias de México y

3
Derechos y libertades entre cartas magnas y océanos: experiencias constitucionales en México y España (1808-
2018). (s. f.). https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6505-derechos-y-libertades-entre-cartas-
magnas-y-oceanos-experiencias-constitucionales-en-mexico-y-espana-1808-2018

11
Guadalajara, respectivamente, las cuales eran los más altos tribunales de justicia en
sus distritos. Hay que recordar, además, que en la estructura municipal había
también sujetos encargados de la administración de justicia: los alcaldes y los
corregidores, cuyas decisiones debían ser ejecutadas por los alguaciles. Las
reformas borbónicas que intentan establecer la diferenciación administrativa entre las
cuatro materias o causas: policía (antes gobierno), justicia, hacienda y guerra van
permeando paulatinamente, y todavía al tiempo de la independencia no se percibían
sus efectos en todo el gobierno, de ahí que hasta el fin de la época colonial persistía
la acumulación regular de funciones judiciales y de gobierno en una misma persona,
a la que se confieren oficios de una y otra naturaleza, como el caso de los
subdelegados, introducidos a través de la reforma de Intendentes, 1786, quienes, a
semejanza de sus antecesores, los alcaldes mayores y los corregidores, conservan
esa doble función. Sin embargo, la Real Ordenanza de Intendentes estableció una
nueva división de funciones, al imponer un también nuevo jefe: el intendente.15 El
cambio en la concepción quedó establecido en la Constitución de Cádiz,16 de corta
vigencia en el virreinato, por el regreso del monarca al trono de sus mayores al que
había renunciado su padre en beneficio de Napoleón, generando los hechos que
llevaron en uno y otro lado del Atlántico a la constitución de Cortes, en la metrópoli y
la insurrección en el virreinato de la Nueva España.

12
6.Derecho Penal de la Nueva España.

El derecho penal de la Nueva España se basaba en las Leyes de las Indias y las
Siete Partidas, que se encargaban de considerar o clasificar las conductas, saber si
eran de carácter delictivo y así como las sanciones.

Por lo que hace al derecho penal específicamente, se desprende que el derecho


aplicable, en principio, fuera el castellano, mismo que desde un punto de vista teórico
sería generoso para los pueblo nativos, sin embargo, hay que tomar en cuenta que el
choque de culturas y el hambre de poder y explotación dió pauta a que en los
primeros años de la época colonial el derecho penal fuera heterogéneo, cruel,
arbitrario y por supuesto riguroso.

Podemos mencionar tres formas fundamentales: horca, decapitación y hoguera,


métodos que reflejan el sistema inquisitorial que se contempla dentro del derecho
penal castellano.

En los primeros años, todos los conflictos suscitados con los indios fueron resueltos
mediante normas y costumbres españolas que privilegiaron los intereses de los
europeos. La introducción de las leyes y procedimientos judiciales españoles en las
Indias contribuyeron, junto con las enfermedades traídas desde Europa, al exterminio
de la población autóctona. Tales leyes permitían su explotación desmedida.

Se establecieron cimientos legales para la sociedad colonial en la que los indios


seguirían siendo gobernados por sus caciques, a quienes se advertía asimismo que
no trataran mal ni oprimieran a su gente, mas también estarían sometidos a la
supervisión de un juez español en cada pueblo, a quien su gente pudiera plantear
sus quejas y sus pleitos a voluntad, tarea muy compleja e improbable. Finalmente en
las disputas y reclamaciones en las que intervinieran españoles, los indios habían de
recurrir al sistema jurídico español.

Ahora bien, aunque la Corona aceptó respetar ciertas costumbres de los tiempos de
la gentilidad, la política fue rigurosa en cuanto a la cristiandad de los pueblos indios,
es decir, la Corona no estuvo dispuesta a transigir, de respetar los antiguos usos y
costumbres de los naturales; así, condenó toda clase de idolatría.

13
Conclusiones

Considero que el tener la oportunidad de estudiar sobre la historia de nuestra nación,


nos permite cuestionarnos sobre los “avances” que hemos logrado como sociedad.
Además de valorar la historia, no por lo que fue, si no por lo que nos ayuda a evitar.
Es sumamente interesante cómo, la mayoría de la sociedad mexicana, ha estado
bajo un dominio de desigualdad, personalmente creo que aún en la actualidad esas
desigualdades son cuestiones que se siguen dando, específicamente y sobre todo en
cuanto a la práctica del derecho.

Sin duda, me ha permitido ampliar mi perspectiva sobre el sistema jurídicos, y sobre


su práctica en la sociedad mexicana.

14

También podría gustarte