Está en la página 1de 9

Resumen de ensayo sobre la ceguera

EL ensayo la ceguera narra a través de un lenguaje complejo, la verdadera naturaleza del ser humano
expuesto a diversos escenarios.

Al inicio del libro, Saramago pone a un hombre que ha quedado ciego de forma inexplicable en medio
de la calle, y cuales son las reacciones que generan. Algunos proponen que sería mejor dejar el coche
estacionado, y otro que sería mejor llevarlo a su casa. Este hombre, a pesar de la desesperación en la que
se encontraba, no hizo dudar al buen samaritano a robarle el coche, aunque Saramago reflexiona que es
imposible dominar la naturaleza del hombre, no importa lo pequeño que sea, véase el caso de el conde
de Montecristo.
En esta instancia, el hombre junto con su esposa asiste a un consultorio oftalmológico, donde a la final
no reciben ninguna respuesta a la extraña ceguera. Este caso es extraño piensa el doctor, mientras en la
ciudad a la misma hora el ladrón de coche queda ciego.

En este pequeño lapso, el ensayo la ceguera plasma el inicio de un brote, ya sea por contagio o por
ilusión por parte de los personajes. Primero el hombre nervioso, luego el ladrón y posterior el doctor.
Pero si bien es cierto que el autor justifica los actos para un fin, deja de manera clara una sociedad
dominada por sus instintos.

Ahora bien, luego de realizar una vista previa de lo que se trata esta novela, es cuando se comienza
realmente la trama de la misma. Aquí Saramago empieza a narrar el inicio del fin.

A partir de allí, los personajes se ven obligados en permanecer en cuarentena en un manicomio


abandonado, con órdenes que podrían ser considerados como paranoicas y brutales. El que salga muere,
si alguien muere dentro de las instalaciones es responsabilidad de ellos mismo de su entierro, cualquier
contacto que tengan con objetos materiales debe ser destruido y quemado. Que en sencillas palabras
significa, ustedes se encuentran solos.

Al pasar el tiempo, más personas son sumadas a la historia, todas aquellas relacionadas con los seis ya
involucrados, pero a pesar de todo, existe la ayuda de alguien de adentro, la esposa del doctor, que en su
declaración inicial de no ver, era mentira.
Ahora mencionemos el aspecto de la reclusión y la instancia en la misma. En el libro se plasma una
versión decadente de la idea original de reclusión de los enfermos, Es decir, el gobierno prometía la
entrega de productos de higiene y alimentos pero esto no llega a la realidad de los hechos, ni siquiera las
instalaciones estaban preparadas para vivir en ellas.

En el libro se mencionan trapos sucios, agua estancada, raciones de comidas que no fueron calculadas de
acuerdo a las personas que se encontraban allí, ni los utensilios indicados para comerlos. Es decir, no
existía asistencia de ningún tipo, por lo que más adelante se muestra el deterioro del ser humano a su
lado más primitivo. Como en el caso de el túnel, que debido a ciertos factores perdió el control de la
situación.
Uno de los principales causantes de esto, fue la de verse sobrepasados por la anarquía del lugar, hasta tal
punto, que los mismos ciegos del lugar toman control de las cajas de alimento. Y sin tener ninguna
salida, las mujeres se vieron en la obligación de entregar sus cuerpos, a cambio de raciones de comida.

En tal caso, en el libro existe una heroína y espectadora de primera mano del trato dado por el gobierno
hacia los ciegos. La doctora del esposo, aquella que trata de mejorar las condiciones humanas de las
personas en el lugar, pero con miedo a represalias o peor aún, volverse la sirvienta de todos en el lugar
según su opinión.Aunque este pensamiento no dura mucho, ya que la pandemia se extendió finiquitando
el confinamiento de la gente en el manicomio.

Este libro finaliza con la ceguera total de la humanidad, o hasta donde alcanza los párrafos de este. La
mujer del doctor parece ser la única con visualización completa y la encargada por voluntad propia de los
5 personajes originales de la historia. Debe destacarse que la ceguera nombrada por el autor, es
denominada ceguera blanca.

Análisis de ensayo sobre la ceguera


El ensayo sobre la ceguera esta plagado de escenas crudas que llaman a la conciencia de la realidad
humana, en primera instancia, el novelista Saramago ataca el tema del hurto, señalando que el ser
humano está hecho de ciertos instintos, que ya se establecerán mas adelante, y que es difícil suprimirlos.

De acuerdo a esto, expone el caso de un ciego y su coche, donde un ladronzuelo con buenas intenciones
al inicio ve una oportunidad de oro. ¿Esto qué quiere decir? al comienzo el ser humano puede desear
realizar una buena acción, pero si el destino te da la oportunidad de obtener una recompensa de esa
acción muy pocos la desaprovechan.

Así mismo, el escritor profundiza en el tema de la lujuria o el placer de la carne, tema que es muy bien
manejado en la novela pídeme lo que quieras que señala como una característica normal en el ser
humano, pero que según las reglas de la sociedad debe cumplir con ciertos parámetros. En este caso, la
ceguera menciona a una joven trabajadora sexual, que se acuesta con quien ella quiera al precio
indicado.
Si bien es cierto que la novela toca un tema en común, ¿El por qué no puedes trabajar en lo que quieras,
si a la final es tu cuerpo? No todo puede regirse bajo los instintos primarios, y aunque puedes gastar el
tiempo y tu cuerpo como quieras, toda acción causa a su ves un efecto, ya sea contraproducente o no.

Por supuesto, esta no son las únicas acciones deplorables que se ven en el trascurso de la historia. Al
final del primer acto, se puede visualizar un mundo corrupto generado por la anarquía del lugar, y esto
nos hace pensar que la organización y la comunicación es una de las claves para mantener una sociedad
civilizada. Como ejemplo, el novelista plantea escenarios del dominio de los recursos del manicomio y
que deben hacer para comer, poniendo como muestra el sexo por comida.
Y aunque suene cruel, despiadado, y hasta cierto punto machista, Saramago entre líneas trata de expresar
que en un mundo salvaje, sin reglas, obtener algo es dar algo a cambio, y en este caso de las mujeres del
manicomio, se ven obligadas a venderse, a ser humilladas, golpeadas y hasta en algunos casos asesinas
con el fin de obtener raciones de comida.

Esta manera de Saramago de plasmarlo, indica que el ser humano cuando es previsto de algo, que en este
caso es la vista, priva los comportamientos mas a llegados del animal. Esto nos da una imagen decadente
de la sociedad según la visión de este autor. Este tipo de comportamiento describe muy bien la
metamorfosis.
Pero no se puede señalar como irreal y fantasioso a esta novela, ya que el ensayo sobre la ceguera, expone
un escenario lleno de caos y como las personas actuarían en él. Aunque se debe aplaudir la inteligente
manera de mostrar este apocalipsis. En ves de mostrarlo a través de muchos, lo enseña mediante un solo
espectador.

En esta perspectiva, otro tema destacado en el libro es la falta de nombres por parte del autor. Y esto se
responde de manera sencilla, ¿Para qué necesitas un nombre si no puedes ver? Por instinto las personas
realmente son reconocidas por la tonalidad de la voz y hasta en algunos casos por el olor, conducta que
se plasma en la obra literaria el perfume.

Esto refleja la idea de Saramago en el libro el ensayo de la Ceguera, que si no tienes vista no tienes la
ilusión de ver cosas que no son, no te riges por los rasgos faciales ni por las apariencia, si no por la
conducta del ser humano. Este tipo de conducta se ve plasmada en la obra literaria el perfume.
Aunque puede que el texto se encuentre situaciones lamentables y humillantes, el ensayo sobre la ceguera,
solo busca destapar y descubrir la apatía mental que parece querer adoptar la sociedad.

Argumento de ensayo sobre la ceguera


En líneas generales, el ensayo sobre la ceguera de Saramago se divide en dos actos. El primero alterna la
historia de los personales principales, el primer hombre ciego y su mujer, el doctor y su esposa y la chica
de gafas. En este tiempo, transcurre los primeros inicios de la ceguera y de como es el confinamiento en
el manicomio.

A partir de aquí, Saramago empieza a exponer como de poco a poco la naturaleza humana va surgiendo
cuando existe el caos. En medio de esto, el deterioro que presentan los personajes y la espectadora
silenciosa, motivo al lugar donde se encuentran confinados, y a la anarquía, que pone en la balanza el
apoderamiento de los pocos recursos que llegan al edificio.

En el segundo acto se observa la libertad de los seis protagonistas, pero no para bien, y a la expansión
total de la pandemia. La situación empieza a reflejar los peores bajos instintos del hombre, y a la única
protectora y vigilante de tales atrocidades, la mujer del doctor. Aquí ella se plantea la razón de su
inmunidad y la manera de ayudar.

En estas páginas se empieza a evidenciar la supervivencia por comida, techo y agua, y aunque el autor se
mantuvo presente a través de opiniones en el libro, Saramago expresa de forma silenciosa con su
retirada, que esa situación es la verdadera cara de la sociedad.

Personajes de ensayo sobre la ceguera


Ahora bien, cada persona que va apareciendo en el ensayo sobre la ceguera, conduce de manera
pragmática su forma de comportarte en la sociedad. Cada una enlazada por la manera de actuar en el
mundo, es decir, ponemos como ejemplo al doctor, aquel que se contagio por la profesión que tiene.

A este respecto, se mencionan ciertos personajes en el ensayo sobre la ceguera que perduran durante la
narración. Es por esto que se menciona a:

 El primer hombre ciego, aquel que se encontraba esperando la luz verde del semáforo cuando todo
sucedió. Este personaje presenta una personalidad nerviosa al inicio del libro.
 El ladrón ya mencionado con anterioridad, que sin importar la situación, vio una oportunidad y por
ello pagó las consecuencias. Este fue el personaje que le presto ayuda al primer hombre ciego, y fue
el primero en morir. ¿Coincidencia?
 El médico, cuya única culpa fue estar en el momento indicado. Este personaje es el oftalmólogo
encargado de tratar o averiguar el origen de la ceguera del primer hombre. Este personaje es
encontrado como guía y consejero debido a su profesión.
 La mujer del médico, personaje importante en la historia debido a la falta de ceguera, todavía es
inexplicable la razón de esto último, pero es importante destacar que tuvo un papel importante
en la supervivencia del grupo. Debe mencionarse que ella se incursiono en la historia de forma
voluntaria, ya que no quería dejar desamparado a su esposo. La personalidad que la caracteriza
es el de ser positiva y fuerte.
 La mujer de las gafas, una prostituta que no tiene vergüenza en su manera de actuar, que ella
misma denomina que es su problema cuando y donde quiera. Este individuo se contagió durante
la consulta al médico. Y aunque la inicio Saramago la plasma como una chica descarriada, ella
muestra ser una persona con bondad.
 El niño estrábico, aquel que fue prácticamente adoptado por la chica de las gafas y la mujer del
médico. Esta figura fue contagiada de la misma forma que la chica de las gafas.
 El viejo con la venda en el ojo, último personaje importante que fue llevado al manicomio. Este
fue denominado así por el parche que tenía en uno de sus ojos.
Para tal efecto, en el ensayo sobre la ceguera se mencionan otros personajes secundarios.

 La esposa del primer hombre ciego. Que lo encuentra cuando esta es enviada al lugar.
 El taxista, responsable en transportar al primer hombre ciego al médico.
 El policía, responsable del arresto del ladrón de coche.
 Dependiente de farmacia, aquel que le vendió la receta para la conjuntivitis de la chica de gafas.
 Camarera de hotel, primera persona en ingresar a la habitación de la chica de las gafas.
 Empleada del consultorio, la que hizo pasar al primer hombre ciego.
 Policía grosero
 El chico de la mujer de las gafas, hombre que tuvo el contacto intimo con la chica de las gafas.
 Oficinista
 Y oficiales de la armada.

Frases de ensayo sobre la ceguera


A pesar de encontrarse con un lenguaje complejo, sin capítulos o separaciones en la narración y diálogos
continuos. En el transcurso de la lectura, puede visualizarse pequeñas frases que se identifican con el
modo de actuar del ser humano.

«Si bien es cierto que la ocasión no siempre hace al ladrón, también es cierto que ayuda mucho».
Con esta frase, el novelista trata de demostrar que cuando al ser humano se le da la oportunidad de tomar
ventaja, este lo hará. No es por ser cruel, si no es el contexto en el que se encuentra.

«La belleza de la sonrisa no pasaba de ser artimaña del oficio, pero sería una afirmación malvada y
gratuita».
En este caso, cada persona es dueña de hacer lo que considere mejor para sí, pero que no afecte o dañe a
otros. Puede que vulgarmente si intercambia sexo por dinero es considerada una prostituta, pero ¿Por
qué es necesario juzgar tan duramente si para esa persona es un trabajo como cualquier otro? En este
sentido, Saramago expresa que la naturaleza del ser humano es sucumbir a los instintos primarios de la
carne.

«Quien madruga por gusto o quien por necesidad tuvo que madrugar, tolera mal que otros, en su
presencia, sigan durmiendo a pierna suelta».

Con este refrán Saramago trata de reflejar, que debido a las circunstancias que se encontraban algunos
ciegos, ya sea por miedo o por hambre, debido a los escases del mismo, no tenía realmente importancia
ya que solo podían ver luz y más luz, y estar despierto y dormido era irrelevante.

Inspiración para el ensayo sobre la


ceguera
Aunque no se conoce directamente la fuente directa de inspiración de Saramago, como existen en
algunos casos, menciónese el libro el príncipe de Maquiavelo, aquel que busco un principado ideal para
basarse en su libro. Se pueden deducir algunos de los motivos de su creación.
Observemos el caso de las entrevistas dadas, más específicamente la del año 2006. José confiesa que el
no tiene inspiración para escribir libros ya que su propósito es hablar sobre la realidad, y eso toma
trabajo. Por lo que las ideas para escribir este libro se dio en medio de un restaurante, de forma
precipitada. Y debido al conocido amor hacia las cadenas de noticias, Saramago se planteó desarrollar un
libro que desenmascare la burla y la ceguera que tiene dormida a la sociedad.

No obstante, Saramago se apoya en la documentación y no en la ficción. Evidenciado por las múltiples


señalizaciones dadas a los canales noticias y a sus periodistas. Que señala como hipócritas y uno de los
principales causantes de la ceguera social, principal tema que abarca el ensayo sobre la ceguera.
A partir de allí, el novelista debía plantearse un libro que hablara con crudeza y de forma real sobre las
bases en la que vivimos. Pero abarcando los temas de forma clara, los hechos que los medios que a
conciencia estaban omitiendo. Enseñando a los lectores lo que otros no querían mostrar.

¿A quién iba dirigido el ensayo sobre la


ceguera?
José Saramago no escribió el ensayo sobre la ceguera a alguien en particular, como existe el caso para
algunos escritores. Pero esto no quiere decir, que el novelista decidiera publicar un libro sin razón
alguna.

A este respecto, la principal meta del famoso novelista era destapar la ilusión a la que estaba sometida la
humanidad, sin ellos siquiera saber. Todo a través de metáforas.

Algunas veces por sus opiniones directas, crueles y frías, las opiniones que generaban sus obras eran de
características diversas, aunque el autor dejaba bien en claro, que el no buscaba la aceptación, ni la
simpatía de la gente como parecía querer adoctrinar los medios de comunicación. Para él, lo más
importante era que el mensaje llegara, ya sea de una forma u otra, ya que es más valioso una sociedad
informada, que una cegada viviendo en la sub-realidad, punto que narra en la obra de Aldous Huxley un
mundo feliz.
Pero, ¿Todo esto que quiere decir? Al final de cuenta, Saramago solo buscaba sacudir al público en
general, por lo que ésta fue principal razón del ensayo sobre la ceguera.

Critica de ensayo sobre la ceguera


Existen diversas opiniones que contradicen las ideas fatalistas que Saramago expresó en el ensayo sobre
la ceguera.

En primera instancia el tema de la locura y perdida del control racional. Saramago expresa que si la
sociedad no es vigilada, ésta puede decaer hasta tal punto que todos en ella se volverían como el lobo
Estepario, significado que simboliza la perdida de la humanidad. Pero muchos contradicen que la
decadencia no llegaría a tal extremo, motivo a la evolución del ser humano. Aunque es destacable que en
el mundo moderno de hoy, existen hombres más primitivos que otros.
En el ensayo sobre la ceguera se destaca a su vez, contenidos controversiales como la violación y la
privación de libertad, que José menciona de forma repetitiva en algunos casos de acuerdo a algunos
críticos. Según la novela, las mujeres debían entregarse a cambio de comida y como si eso no fuera
suficiente, algunas de ellas eran humilladas y golpeadas hasta tal punto, que fallecían. El libro trata una
fijación machismo en un mundo sin reglas.

En última instancia, Saramago con su moderno lenguaje literario, abarca argumentos crudos y
apasionados que lleva al lector, a un viaje conmovedor con la finalidad de despertar a la sociedad como
un todo en la búsqueda del saber.

Esto es sencillas palabras, era la búsqueda de impactar y causar asombro en las personas. El novelista
consideraba a los periódicos y noticieros, uno de los principales causantes de la ceguera en la sociedad,
culpando al amarillismo y a la tendencia de popularidad por parte de los políticos. Es por esto que sin
importarle el agrado de las masas, Saramago se arriesgo a publicar el ensayo sobre la ceguera.

Estas acciones pueden dar a considerar a Saramago como petulante o creído, pero a pesar de eso, no
disminuye la grandeza lograda por este autor.

También podría gustarte