Está en la página 1de 3

Causas

Entre los factores que llevan a la gente y a la sociedad en general a


prácticamente ignorar el problema que causa no tirar la basura en su lugar,
están: La falta de educación acerca del tema y en específico del manejo
cuidadoso del agua, tanto en escuelas de todos los niveles como en el
hogar, está también el subestimar los efectos nocivos a la vida y al planeta
Tierra, derivando en una conducta de indiferencia y en algunos casos de
superioridad, teniendo como resultado devastadoras secuelas al ambiente;
añadiéndole que muchas personas se niegan a cambiar la manera en que
manejan el agua porque lo sienten innecesario debido a una mala creencia
en la que piensan que incluso si cambian no estarían aportando
demasiado, deduciendo en su mente que son mayoría quienes siguen con
su incorrecto uso del agua, además de una falta de responsabilidad social,
económica, política y cultural por parte de la población que ha normalizado
una problemática que ya lleva décadas sin ser rigurosamente revisada
porque quienes exigen que lo sea no son escuchados.

Efectos
No es sorpresa para nadie hacer mención de las consecuencias de las
acciones nombradas en el apartado de consecuencias, sin embargo
decidimos evadir responsabilidades para no sufrir de las preocupaciones
de un futuro planeta con extrema escasez de recursos hídricos, panorama
que, erróneamente, deducimos, no será el nuestro, no obstante está ya
casi enfrente de nosotros y en vista de esto enlistamos los efectos que
hasta ahora el ser humano ha provocado en varios aspectos debido a su
ignorancia, arrogancia, indiferencia e irresponsabilidad con su propio
entorno natural, resaltando sobre todo su mal manejo del agua para tratar
de concientizar y hacer algo al respecto:
 Contaminación a los ecosistemas: Propicia una reducción o la
desaparición de biodiversidad de la flora y fauna, así como su
alteración, en especial de los ecosistemas acuáticos.
 Contaminación de cuerpos de agua: Resulta de un mal manejo de
desechos tóxicos para los ser vivos, como pueden ser los micro
plásticos, los detergentes, pesticidas, fertilizantes y un largo etcétera
de residuos químicos cuya cantidad ya es demasiada como para
filtrar cada uno.
 Sequías: Ha sido -y desafortunadamente sigue siendo- unas de las
secuelas más resaltadas a la hora de hablar del mal cuidado que el
ser humano le da al agua por numerosas y válidas razones, pero en
particular es porque, una actividad económica tan importante desde
tiempos arcaicos como lo es la agricultura se ve obstaculizada,
agregándole que, existiría un riesgo mayor de incendios forestales y
tormentas de polvo.
Pasando a efectos dañinos en un aspecto más comunitario, podríamos
mencionar los más evidentes:
 Escasez de recursos hídricos: Es el fruto de un mal abastecimiento
por alteraciones en el caudal de sistemas de presas y suministro de
agua potable a diferentes regiones, a su vez -y en algunas ocasiones
en menor medida- del consumo de agua insensato y desmedido por
parte de las comunidades
 Enfermedades infecciosas: Este es uno de los peores impactos –y
vaya que todos son terribles- de la contaminación y mal manejo del
agua, ya que generalmente pone sobre la mesa la salud de
poblaciones especialmente vulnerables, como lo son los niños, niñas,
ancianos y embarazadas al realizar actividades tan cotidianas como
beber o bañarse con agua contaminada.
 Inundaciones: Por lo regular le sucede a un desbordamiento del
caudal de un río, arroyo o presa; pero también –y pasa muchas
veces- es por drenajes y coladeras urbanas obstruidas por la basura
que impiden el flujo normal de agua de lluvia.

Finalmente, mencionadas ya las consecuencias a una escala,


llamémosla, general y a una comunitaria, nombraremos en último
lugar a las consecuencias del tema tratado a un nivel más
humanamente conductual:

 Conducta de insignificancia normalizada por parte de la sociedad:


Debido al poco o nulo enfoque educativo ante la problemática la
sociedad ha mostrado una conducta de poco interés que ha traído
consigo los efectos nocivos ya mencionados en los anteriores
aspectos.
 Desesperanza de poder lograr un avance a este punto: A causa de
bombardeos repentinos y alarmistas de información, algunas
personas se sienten abrumadas, impotentes y hasta culpables por no
haber hecho y sentir no poder hacer nada algo al respecto.
 Sociedades y gobiernos que poco a poco pierden preocupación e
interés: En vista de tanta ignorancia y de la poca importancia que le
dan al tema en contraste con una paranoia de quienes están
desesperanzados, surgen quienes: o bien se abstienen al inminente
destino o quienes deciden hacer oído sordo y seguir con su mal uso
del agua contribuyendo que ante la poca exigencia del pueblo, el
gobierno no haga nada y pierda el interés en proyectos que trabajan
en la problemática

Estrategia de Solución

También podría gustarte