Está en la página 1de 11

Acontecimiento importante

Dia de la Independencia Nacional


28 de julio de 1821
Don José de San Martin, al mando de la Expedición Libertadora del sur,
desembarca en Paracas el 8 de setiembre de 1820. El Ejército Libertador, con el
propio San Martín al frente, entró a la ciudad en horas de la tarde. A su paso,
muchos lugareños vivaron a las tropas patriotas y hubo jóvenes, que se ofrecieron
como voluntarios portando como credencial alguna de las proclamas distribuidas
clandestinamente en los puertos, meses antes, por el vicealmirante Cochrane. Las
fuerzas realistas por lo pronto, huían a la sierra.

En Lima, el general José de San Martín invitó al Cabildo y población de Lima a


jurar la Independencia. La firma del Acta de Independencia del Perú tuvo lugar el
15 de julio de 1821. Manuel Pérez de Tudela, letrado arequipeño, redactó el Acta
de la Independencia. El sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública muy
solemne, José de San Martín, enunció la célebre proclamación de la
Independencia del Perú. Primero lo dijo en la Plaza Mayor de Lima, después en la
plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos.

El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:

DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA


VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA
QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA
INDEPENDENCIA!

La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a


todo un periodo de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos
bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de
la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española,
resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la
convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de los patriotas.

Los antecedentes más remotos de un afán independentista en el Perú, se


pueden notar en los intentos de algunos de los primeros conquistadores
españoles por liberarse del dominio del rey de Castilla. Luego, a lo largo
del siglo XVIII, se sucedieron múltiples movimientos y manifestaciones
indígenas contra la dominación colonial y el trato de las autoridades
coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La
aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón, y la
inconformidad tuvo su estallido en la rebelión de Túpac Amaru II, la cual
terminó en la represión de aquella revuelta, aunque permaneció latente el
germen del descontento indígena. Se discute si estos movimientos deben ser
considerados como precedentes de la emancipación protagonizada por
caudillos y pueblos del Perú y de otros países del continente americano.

Al producirse la invasión francesa a España, los reyes Carlos IV y su


hijo Fernando VII renunciaron al trono español en favor de Napoleón
Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió la corona a su
hermano José Bonaparte. Como consecuencia de la usurpación francesa y el
levantamiento de España, en diversos puntos de la América española se crean
juntas autónomas de gobierno que disputaban la hegemonía sin pretender
cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo
del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la
contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y el Río de la Plata. Las
primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en el contexto
de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución
rioplatense sin alcanzar la libertad del país.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el


Perú al mando del general José de San Martín. Este proclamó en Lima la
independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el
primer Congreso Constituyente del país. Con la Guerra de Maynas queda
pacificado el oriente peruano en 1822. Pero San Martín se ve obligado a
retirarse del Perú mientras el flamante estado sostiene una guerra contra los
realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las
campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar.
La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista que
puso fin al Virreinato del Perú.

La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de


independencia hispanoamericanas. Finalmente, en abril 1825 concluye
la campaña de Sucre en el Alto Perú, y en noviembre de ese mismo
año, México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de
Ulúa en Norteamérica. Por último, en enero de 1826, caen los reductos
españoles del Callao y Chiloé. España renuncia en 1836 a todos sus dominios
continentales americanos.

En lo político se cortó la dependencia de España, en lo económico se mantuvo


la dependencia de Europa, y en lo social el despojo de tierras a indígenas se
acentuó en la era republicana. El empleado doméstico indígena fue tratado de
forma inhumana, incluso en las primeras décadas del siglo XX. El indígena
consiguió la ciudadanía abierta del Perú en el mismo nacimiento de la
república, el 27 de agosto de 1821. Sin embargo, en pleno siglo XXI se sigue
construyendo una sociedad genuinamente democrática, donde sea posible la
plena garantía y el respeto de los derechos humanos.

Fuente:

https://www.miraflores.gob.pe/especial-por-fiestas-patrias-independencia-peruana/
#:~:text=En%201820%2C%20la%20Expedici%C3%B3n%20Libertadora,primer%20Congreso
%20Constituyente%20del%20pa%C3%ADs.
La sociedad del Virreinato del Perú: conoce su organización y clases
sociales
El Virreinato del Perú fue una entidad colonial establecida por la Corona Española
en el siglo XVI en la región que actualmente comprende Perú, Ecuador, Bolivia
y partes de Colombia, Chile y Argentina. Durante más de tres siglos,
el Virreinato del Perú se convirtió en uno de los centros más importantes del
imperio español en América del Sur. La sociedad del Virreinato estaba
organizada de manera jerárquica y estructurada, con una clara división de
clases sociales que reflejaba la estratificación social impuesta por el sistema
colonial.

¿De qué manera estuvo organizada la organización social del Virreinato del Perú?

El Virreinato del Perú, durante su periodo colonial, estaba caracterizado por una
estructura social estrictamente jerarquizada, influenciada por la visión y las políticas de
la Corona Española. Esta estructura social estaba dividida en diferentes grupos, cada
uno con sus roles y derechos definidos, estos son:

Españoles y Criollos

 Constituida por todos aquellos españoles y criollos que ostentaban títulos


nobiliarios y escudos (duques, condes, marqueses, etc.). Esta clase también
presentaba diferencias económicas y sociales y del lugar de nacimiento.
 Los españoles nobles o peninsulares conformaban el grupo social más
privilegiado. Al haber nacido en España gozaban de derechos inherentes a la
clase dominante. Solo ellos desempeñaban cargos públicos y los criollos
(españoles nacidos en América) no podían hacerlo.
 La clase alta contaba con mayores oportunidades para conseguir bienes,
atenciones y servicios, mientras los de clase baja no tenían derechos.

Clase Media y el Pueblo

 La clase media estaba constituida por los españoles y criollos que no tenían
títulos nobiliarios, pero que se dedicaban al comercio y la industria. También el
pueblo, integrado por los españoles, criollos y mestizos de modestos recursos
económicos, dedicados a trabajos manuales, artesanales y actividades
comerciales menores.
 Indios
 Constituida por la población nativa que vivía en calidad de raza
sometida, explotada y despojada de todos sus bienes colectivos, con la
obligación de pagar tributos al Rey de España.
 Mulatos y Negros

 Eran la última clase social de la Colonia y fue quizás el grupo que más
maltratos sufrió. Estaba conformada por la población de raza negra
traída a la fuerza por los españoles desde África para ser empleados en
trabajos agrícolas y otras labores.
 Arquitectura Colonial: Se caracterizó por la fusión de elementos
españoles e indígenas, donde las construcciones destacadas incluyen
catedrales, iglesias, monasterios y palacios coloniales.
 Pintura: Fue uno de los principales medios artísticos durante el
virreinato, donde los artistas españoles y criollos pintaron temas
religiosos, retratos y paisajes.
 Escultura: Fue una forma de expresión artística muy popular durante el
periodo virreinal. Las esculturas de santos, vírgenes y crucifixiones
adornaban las iglesias y catedrales.
 Música: Durante el Virreinato del Perú fue una mezcla de tradiciones
indígenas, españolas y africanas. Los coros y las orquestas religiosas
tenían un papel central en las celebraciones litúrgicas.
 Literatura: Durante el virreinato, surgieron importantes escritores y
poetas que dejaron un legado literario significativo.
 Teatro: Fue una forma de entretenimiento muy popular en el Virreinato
del Perú. Las representaciones teatrales se llevaron a cabo en plazas y
teatros, y abordaban temas religiosos y de la vida cotidiana. El teatro
colonial en el Perú tuvo influencias tanto españolas como indígenas.
 Artesanía: Fue una actividad importante durante el virreinato. Los
artesanos indígenas y mestizos producían piezas de cerámica, textiles,
platería y esculturas en madera.
 Cuándo fue el fin del Virreinato del Perú?

 El fin del Virreinato del Perú ocurrió con la independencia de Perú y


otros países de América del Sur en el contexto de las guerras de
independencia hispanoamericanas.
 El proceso de independencia en el Virreinato del Perú comenzó a
principios del siglo XIX y culminó con la proclamación de la
independencia del Perú el 28 de julio de 1821.
 FUENTE:
 https://elpopular.pe/series/escolar/2015-05-25-el-virreinato-del-peru-y-su-
organizacion-social
El Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa
fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca.
Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente
se corresponden
con Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia,
parte de Argentina y Chile.
Machu Picchu, ciudad
inca Los primeros asentamientos comienzan
a desarrollarse tras la captura de Cuzco,
principal
ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras
este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control
de una serie de expediciones destinadas a Birú,
territorio
peruano del cual se presumía que poseía grandes Francisco Pizarro

riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de


Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y
la posterior ejecución de Almagro. Diego
de
Alma
El virreinato vivió cuarenta años de caos gro
administrativo, fruto
del choque de intereses entre los distintos
conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo
XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la
situación y establecer un marco administrativo estable, que se
prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la
situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un
Mapa del
Virreinato proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo
del Perú.
En verde tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro
claro, en
sus
de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas
orígenes.
En verde
permitieron la implantación de los sistemas de
oscuro, al trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este
final del
mismo. virreinato el más rico e influyente.

La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por


Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes»,
mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el
comercio marítimo americano. Balcones coloniales de
Lima

En el campo administrativo, el virreinato está constituido


por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas
por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que
en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como
los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por
nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a
las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y
diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los
españoles.

En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato


era la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y
dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio,
la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero
gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a
grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de
consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los
principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco,
Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama,
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas
en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola,
aportaba dos tercios de la producción minera del Perú,
hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del
Virreinato del Río de la Plata. A causa de las malas
condiciones y la dureza del trabajo realizado por los
Potosí en 1715 aborígenes en la mina, eran frecuentes
los alzamientos de mineros, que eran
sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.
En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció
el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México,
Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que
Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a
ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al
Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en
América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el
Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería,
actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios
ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta
pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en
1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de
ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los
de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron
los obrajes, actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de
textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de
actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del
estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.
Obraje
Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos
independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se
mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824,
tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también testigo de
los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes de la futura
emancipación Latinoamericana.

FUENTE:
 http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-peru.html

La autonomía del virreinato peruano durante el siglo XVII:


aspectos políticos
La mayoría de los países de nuestro continente celebran en este siglo doscientos años de
independencia. En el caso de nuestra historia, se suele pensar que con la declaración de la
independencia nacional en 1821 y las victorias subsiguientes del ejército patriota en Junín y
Ayacucho en 1824, se inaugura en el Perú un periodo de autonomía. Sin embargo, en opinión
de algunos historiadores, la independencia peruana fue la culminación de un largo proceso de
transformación iniciado en el siglo XVII, en el cual se desarrolló una identidad propia, se
alcanzó una relativa capacidad de autogobierno y se incubó la autogestión de sus recursos.
Sostienen que antes de 1821, los peruanos habíamos alcanzado cierta autonomía en diversos
campos como la política y la economía. Y que es en el siglo XVII, cuando el Perú logró alcanzar
alguna autonomía inicial de la Corona española. Esta relativa autonomía se habria plasmado en
la consolidación de una élite criolla de terratenientes y propietarios cuyos intereses
económicos y políticos no siempre coincidieron con los de la metrópoli española. Es por ello
que el historiador inglés John Lynch denomina al siglo XVII: el “siglo de la inercia” para España,
puesto que, los criollos peruanos, y americanos en general, se impusieron en muchos casos a
las directrices de la monarquía española.

La autonomía del virreinato peruano durante el siglo XVII:


aspectos económicos
Durante mucho tiempo se había planteado que, durante el virreinato, las actividades
económicas se centraron en la minería, y que las riquezas extraídas fueron llevadas en su
totalidad a España. Es un hecho que la minería, así como otra actividades, fue controlada por el
Estado virreinal para generar más rentas en favor del tesoro español. Sin embargo, en la
actualidad, algunos investigadores sugieren que los peruanos empezaron a alcanzar en el siglo
XVII una relativa autonomía en diversos campos como la economía, donde se incubó la
autogestión de recursos. Sostienen que la producción minera generó un consumo interno, que
llevó a una diversificación económica y a una consolidación de las élites criollas.

La producción minera en el virreinato peruano durante los siglos XVI y XVII No hay duda sino
que lo mejor, más florido y estimado de todas las Indias occidentales es el Perú, y el más rico y
poderoso reino en oro y plata, que el día de hoy se sabe, en toda la redondez del mundo […]
porque casi se puede llamar todo él, en la sierra, una mina de plata y de oro, pues en
poquísimas provincias hay, que no haya noticia de haber minas de plata u oro o de otros
metales […] si todas las minas que ay en el Perú se cultivasen, serían tanta la infinidad de plata
que de ella se sacase, que como las piedras se estimaría. Las minas que se benefician son las de
Choclocochas, en la ciudad de Castrovirreyna; las de la Villa Rica de Oropesa, fundada por el
virrey don Francisco de Toledo, de azogue; las de Vilcabamba, antiguas, del tiempo de los ingas;
las de Carabaya, del más rico y subido oro que se sabe en el mundo; las de Oruro, nuevas,
riquísimas; las de Porco, las de Potosí, villa imperial, donde está el más célebre y mentado
cerro que en toda la redondez de la tierra se sabe, y que hasta los confines del oriente, de
septentrión y mediodía se trata de sus riquezas; y allá es sublimado por la mina más
abundante, y de donde más plata se ha sacado de cuantas desde la creación del mundo acá se
han labrado. (Murúa, 1964 [1613-1616], pp. 157-158). 5.2 El auge de la minería de plata y sus
implicancias Con el auge de la minería de plata, Potosí y Huancavelica se convirtieron en
verdaderas metrópolis. A título de ejemplo, sabemos que la Villa Imperial de Potosí contaba
con 150 000 habitantes para 1610, lo que equivale a decir que para esa época era una de las
ciudades más pobladas del mundo occidental. Era más poblada que Ámsterdam y Londres y,
sin duda, que Sevilla y Venecia. En esas ciudades andinas, desde finales del siglo XVI e inicios
del siglo XVII, existió una verdadera demanda de artículos importados de Europa y de otros
continentes, que solo es comparable con la situación de las ciudades portuarias. Las
importaciones revelan las distintas presencias continentales en el espacio peruano. En los
bazares de los dos centros mineros, encontramos textiles provenientes de Italia, España,
Inglaterra, Francia, los Países Bajos, así como especies y sedas de Asia. En el caso de Potosí,
encontramos también porcelana y tejidos asiáticos, sin olvidar las importaciones del hierro
utilizado en la minería, que provenían de Vizcaya y de Suecia.

La evolución del ciclo de producción de plata durante el siglo XVII […] Para la década de 1620,
la decadencia de la dominante industria minera de la plata y del comercio con España había
estimulado una mayor diversificación económica a medida que la agricultura, las redes
comerciales intercoloniales y la industria local absorbían una mayor parte del capital de
inversión del virreinato. […] Al iniciarse el siglo XVII, la economía y la sociedad virreinales
giraban en torno a las minas del Perú y el Alto Perú, así como de la red comercial transatlántica
que tenía su centro en Lima. […] Hacia 1650, la alta productividad de la industria argentífera del
siglo XVI y comienzos del siglo XVII dio un paso a una fase de gradual decadencia. Podríamos
remontar algunas de las razones de este declive a los inevitables problemas estructurales de la
industria, tales como la inundación de los socavones, el creciente coste del mercurio empleado
en el refinamiento del mineral de plata, o a una caída en la ley del mineral mismo. Además de
estos problemas, el mal manejo de la oferta de mercurio provocó su carestía, los altos
impuestos drenaban las utilidades y la escasez de trabajadores forzados indígenas (mitayos)
contribuyeron todos al alza en los costes y la caída de la producción. En Potosí, por ejemplo,
muchos mineros (azogueros) comenzaron a aceptar pagos en efectivo de los “indios de
faltriquera”, esto es, mitayos que compraban su salida de la mita pagando el equivalente al
salario de un trabajador asalariado libre (los “mingas”). (Andrien, 2011, pp. 22-23, 31-32). 5.4
Causas de merma en la llegada de metales preciosos de América a España Los mercaderes
andaluces también lograron amasar grandes fortunas por el lugar privilegiado que ocupaban
dentro de este tráfico. Pero, en el siglo XVII, la llegada de metales preciosos de América a
España bajó. Para el caso de la región andina, esta disminución no se debió a la existencia de
una “crisis general”. Indudablemente hubo cambios en el comportamiento atlántico, la
producción de la mina de Potosí presentó fluctuaciones, la población indígena mermó y se
formaron haciendas, pero estos hechos no obedecieron que habría afectado severamente el
territorio sudamericano. […] Más bien, tanto la caída de remesas oficiales como los cambios
del movimiento comercial muestran la progresiva pérdida de la capacidad de España y de la
hacienda imperial de obtener ingresos del virreinato del Perú. Así, por un lado, en el Perú la
presión fiscal fracasó y la mayor parte de los gastos públicos fueron retenidos en América. Por
el otro, la economía americana se diversificó.

Las rebeliones 6 del siglo XVIII

Es común que cuando pensamos en las rebeliones del siglo XVIII, hablemos del movimiento
que lideró Túpac Amaru. Sin embargo, hoy sabemos que fue un siglo de muchos
levantamientos; tanto así que el historiador Steve Stern ha llamado a este ciclo de rebeliones
“la Era de la Insurrección Andina”, pues fue un periodo en el cual se sucedieron más de cien
levantamientos, revueltas y rebeliones contra el régimen colonial.

El papel de los corregidores en el resquebrajamiento del ordenamiento


colonial
Hacia mediados del siglo XVIII, el modelo Augsburgo de gobierno colonial y prosperidad,
perfeccionado por el virrey Francisco de Toledo (1569- 1581), había entrado en profunda
decadencia y revisión. […] Sin embargo, hacia principios del siglo XVIII los esfuerzos decididos
de la Corona y de la burguesía mercantil, en vista del estancamiento de los mercados en la
América andina y de la debilidad de España como competidor imperial, habían destruido en la
práctica el patrón anterior. […] Las presiones combinadas con las deudas y del estancamiento
comercial transformaron a los corregidores en despiadados explotadores unidimensionales de
las tierras y el trabajo indígena a través del reparto de mercancías. […] En estas circunstancias y
ante una creciente población indígena necesitada de más tierras y recursos productivos, se
derrumbaron los pactos clientelistas, las estrategias de resistencia nativa y las frágiles
legitimidades coloniales anteriores. Los corregidores se volvieron blancos especialmente
predilectos de la ira popular.

Resquebrajamiento del ordenamiento colonial: motivaciones de las


rebeliones
El sur andino era un área donde la población indígena estaba más concentrada que en otros
territorios coloniales. Residía allí un tercio de la población virreinal. […] El siglo XVIII, junto con
el incremento del comercio interno y los repartos mercantiles, también es el siglo en el que
termina el descenso demográfico de la población indígena: la última gran epidemia colonial
ocurre en 1720 y desde entonces en algunas parroquias la población crece […] o cuando menos
se estabiliza. […] ocurre también un incipiente proceso de urbanización alimentado por las
migraciones que desde el interior llegan a ciudades como Lima, Ayacucho o Cusco. […] El siglo
XVIII es también el siglo de las rebeliones. Las motivaciones más visibles parecen dirigirse
contra el odiado reparto de mercancías. Pero junto con la lucha de carácter anti fiscal, también
se advierten los rasgos de un enfrentamiento contra la clase alta colonial, una resistencia del
interior a la imposición que procede de la capital, una lucha contra Lima.

Posición frente al sistema de reparto de mercancías

Castel fuerte sabía que pisaba en el tema de los repartos arenas movedizas; no desconocía
que Santo Bueno había propuesto en 1719 un proyecto a la Corona para regularizar una
situación que dañaba secular y profundamente los intereses de los indios, iniciativa que el
Consejo había informado negativamente, truncando su curso; y aun así, utilizando
normalmente la vía reservada, debió informar al Rey que el reparto de mercancías a los indios
practicado tanto por curas como por corregidores, estaba necesitado de una urgente reforma
[…] para seguidamente reglarlos y convertidos en justos y provechosos para los indígenas,
pasar a permitirlos siempre a condición de que se distribuyesen mercancías útiles y no mediase
violencia alguna ni en el trato ni en el pago.

Percepción del virrey conde de Superunda acerca del reparto de mercancías


Las estrechas providencias para impedir los repartimientos de los corregidores y las penas
establecidas por las leyes contra los transgresores eran en el Reyno las armas con que los
émulos y malcontentos los fatigaban y procuraban destruir, porque siendo este un mal
necesario, se disimulaba cuando no había quien pidiese el cumplimiento de las leyes.

Información útil
El Consejo de Indias fue el órgano más importante de la administración colonial española en
las colonias americanas, que asesoraba al rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial

Participación de mestizos e indígenas en las rebeliones

El 29 de noviembre [de 1730] al mediodía, los mestizos de Cochabamba se reunieron en el


cerro de San Sebastián y durante el curso de la tarde entraron a la ciudad en son de guerra
agitando banderas al compás de instrumentos musicales, gritando: “viva el rey, muera el mal
gobierno”. […] En realidad, la furiosa multitud […] no estaba compuesta solamente por
mestizos. Es importante notar que algunos de ellos iban a caballo y otros a pie y que no tenían
como armas únicamente fusiles, sino también hondas. Este hecho indica la participación
indígena en la revuelta. […] Alejo Calatayud, el artesano mestizo que era el líder del
levantamiento, se arrodilló frente al vicario, besó sus pies y declaró “en perfecto castellano”
que “él no negaba la obediencia a Dios, al Rey ni a los sacerdotes”

Percepción del virrey marqués de Castel fuerte acerca de la participación de mestizos

Efectivamente, a finales de noviembre de ese año tuvo lugar la primera de las llamadas
rebeliones. Se originó en Oropesa donde se corrió la voz de que se intentaba empadronar a
todos los mestizos, “con la nota de ser solo el dinero el precio que los redimía de esa carga”,
rumor que en opinión de Castel fuerte “llovía sobre la altivez del genio y el odio a los españoles
europeos”. Fueron tantos los rebeldes y tal su parafernalia, “con armas y banderas
desplegadas”, que sin parecerle exagerado el término, el Virrey nos habla de un verdadero
ejército en pie de guerra.

Información útil

Cochabamba es una ciudad situada en la zona central de Bolivia y es la capital del


departamento del mismo nombre. Oropesa es un distrito de la provincia del departamento de
Cochabamba. En 1730 fue escenario de la sublevación contra el incremento del tributo
indígena y su extensión a los mestizos, ordenados por el virrey del Perú. El levantamiento se
extendió por toda la provincia de Cochabamba, cuya capital fue rodeada y tomada por los
rebeldes. El ejército realista derrotó a los sublevados y su líder Calatayud fue capturado y
ejecutado el 31 de enero de 1731.

Caracterización de la rebelión de Túpac Amaru


Fue un movimiento rebelde de gran envergadura que fue la culminación de todo un ciclo de
rebeliones que reflejaban un descontento social, pero la élite indígena lo que quería […] era
insertarse dentro del propio sistema colonial, porque se produce un fenómeno de ascenso de
la sociedad indígena en el siglo XVIII. Entonces, algo que generó un temor, […] muy grande en
el Estado colonial y en las élites fue precisamente esta alianza entre el sector criollo mestizo
con la población indígena. […] Hay también factores de carácter coyuntural que precipitan la
rebelión, que tienen que ver con las Reformas Borbónicas que implementan desde España, en
el periodo de reinado de Carlos III, porque España quiere tener más ingresos. […

INFORMACION UTIL

Alcabala fue el impuesto del Estado colonial que gravaba con el 2% la compra, venta o
transferencia de bienes, como tierras y esclavos, con excepción de los productos indígenas. Con
las reformas Borbónicas, las tasas se elevaron hasta 6%. Debido a las protestas y revueltas
indígenas, se redujo a 4 %. Chapetón era el nombre para designar a la persona de procedencia
europea recién llegada a América, especialmente la originaria de España.

TUPAC AMARU EXPLICA LOS MOTIVOS DE SU LEVANTAMIENTO

A mis amados compatriotas de cualquier calidad y condición que sean, hago saber que
deseando yo libertarlos de las opresiones en que se hallaban, causadas por los corregidores,
cuyas y otras personas, he tenido por conveniente ponerme sobre las armas y borrar
enteramente el nombre de repartimientos, […] alcabalas y otras injustas contribuciones,
dejando en su fuerza solo la del real tributo, nervio principal para la subsistencia del estado y
sus vasallos, pero la malicia de nuestros enemigos ha derramado especies sediciosas para
atraer a si los míseros indios, conduciéndolos al engaño con pérdida de sus bienes y vidas;
siéndome indispensable reparar estas injurias y lastimoso estado en que los miro, y para que
esto cese enteramente mando se publique por bando en los parajes y lugares que convenga,
para que llegue a noticia de todos y se unan a mis armas, bajo de pena de la vida a los que se
agregasen al bando del Cusco, además de la de perdimiento de sus bienes.

FUENTE:

FUENTES HISTORICAS 3 CUADRNO DE FICHAS

También podría gustarte