Está en la página 1de 10

ROMEO Y JULIETA.

La excelente y lamentable tragedia de Romeo y Julieta cuenta la historia de dos jóvenes ena
morados, Romeo y Julieta, quienes pertenecen a dos familias poderosas y enemigas de la ciu
dad renacentista de Verona, Italia: los Montesco y los Capuleto.

Los protagonistas se conocen en un baile familiar de los Capuleto, en el que Romeo y sus ami
gos se cuelan, a pesar del peligro que corren y de que el rey de la ciudad ha decretado una
frágil tregua entre las familias. Y tan pronto como bailan, Romeo y Julieta quedan perdidament
e enamorados el uno del otro.

En su ausencia, el padre de Julieta decide comprometerla con el conde Paris, cosa a la que
Julieta acepta a regañadientes, mientras arma con el Fray Lorenzo un plan para escapar con
Romeo: se tomará una pócima que le inducirá un intenso coma de 48 horas de duración, y
cuando la familia la crea muerta y la deposite en la cripta familiar, Romeo podrá ingresar
furtivamente y rescatarla.

Sin embargo, las cosas salen mal y el mensajero que debía alertar a Romeo del plan no logra
dar con él a tiempo. Lo contacta en cambio uno de sus sirvientes, Baltazar, quien le informa
sobre la repentina muerte de Julieta.

Sin conocer el plan de su amada, Romeo le compra un veneno al boticario y acude al sepulcro
de Julieta para morir a su lado, luego de dar muerte en duelo al conde Paris, que lo confunde
con un saqueador de tumbas.

Finalmente, Romeo se suicida, y al despertar Julieta de su coma inducido, se encuentra con


los cadáveres de sus pretendientes en la tumba. Consumida por el dolor, Julieta toma la daga
de Romeo, se atraviesa con ella el corazón y fallece en el acto.

La muerte de los dos jóvenes es relatada por Fray Lorenzo a las dos familias, así como al
príncipe de la ciudad, y ello pone fin a la rivalidad de las familias, quienes erigen
conjuntamente una estatua de oro en honor de los “amantes de Verona”.
LA DIVINA COMEDIA.

La Divina comedia, escrita por el florentino Dante Alighieri entre 1304 y 1321
aproximadamente, es un poema épico, género literario que consiste en la narración en verso
de las hazañas de los héroes. Tales hazañas constituyen un modelo de virtud, sean
verdaderas o ficticias. Este texto representa un compendio de la cultura y el conocimiento
medieval, tanto en lo religioso como en lo filosófico, científico y moral.

Características de la Divina comedia de la siguiente manera:

 Un canto introductorio.
 Tres capítulos llamados Infierno, Purgatorio y Paraíso.
 Cada capítulo está dividido en treinta y tres cantos.
 La obra suma cien cantos en total.
 El infierno está formado por nueve círculos.
 El purgatorio está formado por nueve estancias divididas en: la antesala, los siete
gradas y el paraíso terrenal.
 El paraíso está estructurado en nueve esferas y el empíreo.
 Todos los cantos están escritos en tersa rima —verso creado por Dante—, cuyas
estrofas están compuestas por tercetos endecasílabos de rima entrelazada.

Se encuentra perdido en medio de una selva oscura. Al amanecer, llega a una montaña
iluminada, donde es asediado por tres animales simbólicos: un leopardo, un león y una loba.
El alma de Virgilio, el poeta latino, acude en su auxilio y le hace saber que su amada Beatriz
le ha encomendado llevarlo hasta las puertas del paraíso. Para eso, deberán pasar primero
por el infierno y el purgatorio.

En la primera parte de la travesía, Virgilio acompaña al peregrino a través de nueve círculos


infernales, en los cuales Dante vislumbra los escarmientos que sufren los pecadores impíos.

En la segunda parte, el poeta peregrino conoce el Purgatorio, lugar en que las almas
pecadoras, pero contritas, purifican sus pecados para ascender al cielo.

En la tercera parte, Dante es recibido por Beatriz en las puertas del paraíso, ya que Virgilio
tiene la entrada prohibida por haber sido pagano. Dante conoce el firmamento y atestigua la
victoria de los santos y la gloria del Altísimo.

Iluminado y convertido por la revelación, el poeta peregrino regresa a la Tierra y decide dar
testimonio de su viaje en un poema para advertencia y consejo de la humanidad.
PEDRO PARAMO

Son atravesadas por ánimas en pena, caballos desbocados, prófugos que regresan a su atroz
punto de partida. Territorio donde los tiempos y las identidades se diluyen, la novela sigue el
curso circular del mito; nada lineal (ninguna trama con sentido de la consecuencia) puede
pasar en ella porque sus personajes han sido expulsados de la Historia; encarnan «un puro
vagabundear de gente que murió sin perdón y que no lo conseguirá de ningún modo».

El dominio de Comala es refractario a lo que viene de fuera; quien pisa sus calles se somete a
una temporalidad alterna, donde los minutos pasan como una niebla sin rumbo; los
personajes, muertos a medias, carecen de otra posteridad que la queja, los rezos y murmullos
con los que buscan salir de ese dañino portento, merecer el polvo que ahogue sus palabras,
guardar silencio, morir al fin.

Juan Preciado llega al pueblo de Comala en busca de su padre, el cacique Pedro Páramo.
Muy pronto, advierte que el sitio responde a otra lógica; en la página 13, avista a un primer
espectro: «al cruzar una bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo que desapareció
como si no existiera».

Los fantasmas de la novela se han apoderado incluso de su contraportada. La edición del


Fondo de Cultura Económica, en su Colección Popular, incluye una anónima sentencia entre
comillas: «Un cuarto de siglo bastó para situar a Pedro Páramo como "la máxima expresión
que ha logrado hasta ahora la novela mexicana"». ¿Quién pronuncia el elogio? ¿De dónde
viene la cita? Aunque se esté de acuerdo con ella, sorprende que caiga sin razón ni porqué. El
mundo rulfiano ha producido un curioso efecto secundario. Avalado por un espectro, el autor
recibe un trato de figura legendaria, cuyos méritos son indiscutibles y, por lo tanto, no
necesariamente demostrables.

A propósito de Borges, Beatriz Sarlo observa que la justificada universalización de su


literatura ha borrado sus vínculos con la cultura vernácula. También Rulfo funda una
«modernidad en las orillas», pero ha sido víctima de la lectura opuesta. Sus sorprendentes
estructuras y su artificioso empleo del habla «natural» suelen ser vistos como resultados un
tanto accidentales de una realidad extravagante. La fama de Borges lo desarraiga de sus
fervores locales; la de Rulfo, lo asimila en exceso a una cultura que superó con creces. El
autor de Pedro Páramo frecuentó las más diversas literaturas (en especial la escandinava y la
brasileña), pero intervino poco como ensayista y no dejó un canon de sus gustos. Acaso esta
reticencia provocó que a veces fuera visto como un creador intuitivo, casi al margen de sí
mismo, rulfianamente afantasmado. El mito del Rulfo de «mágica inspiración» pasa por alto
que estamos ante el más arriesgado y riguroso renovador formal de la narrativa mexicana. El
entorno le sirve, no para rendir testimonio, sino para construir un símbolo.
PRINCIPITO

Es una narración corta del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. La historia se centra en
un pequeño príncipe que realiza una travesía por el universo. En este viaje descubre la
extraña forma en que los adultos ven la vida y comprende el valor del amor y la amistad.

Narra la historia de un piloto que, mientras intenta reparar su avión averiado en medio del
desierto del Sahara, se topa con un pequeño príncipe proveniente del asteroide B 612. Él le
pide insistentemente que le dibuje un cordero y que nunca olvide una pregunta.

El piloto empezará a descubrir la fascinante historia del principito, que comienza en su


asteroide, donde vivía con tres volcanes y se entretenía arrancando las malas hierbas y
viendo puestas de sol.

Un día, en el suelo del asteroide, nace una flor. El principito la cuida y atiende con dedicación,
pero la flor es dramática y caprichosa, y esto le molesta. Entonces, decide abandonar su
hogar y emprender un viaje por el universo en busca de un amigo.

En la travesía, que llevará al principito a visitar varios asteroides hasta llegar a la Tierra,
conocerá a un variado grupo de excéntricos personajes que lo convencen de lo extraño que
es el mundo de los adultos, tan ocupados siempre en asuntos serios e importantes, que se
olvidan de disfrutar la vida.

En la Tierra, entrará en contacto con animales, flores y personas. Será allí donde, antes de
encontrar al piloto, conocerá al zorro, quien le revelará la importancia de la amistad y el valor
del amor que siente hacia su flor. Será la nostalgia por ella y la decepción que le causa el
mundo de los adultos lo que lo motivará a regresar a su planeta.

El personaje principal del relato. Vive en un asteroide, que abandonó para viajar por el
universo en busca de un amigo.

Cuando llega a la Tierra conoce al piloto, al que le cuenta sus impresiones sobre el mundo de
los adultos, siempre tan ocupados en sus asuntos, y su incapacidad para darle valor a las
cosas que realmente son importantes en la vida.

Representa al niño que todos llevamos dentro y los sentimientos de amor, esperanza e
inocencia que alimentan nuestra vida. Su forma de ver el mundo motiva al piloto a escribir el
relato para reencontrarse con el niño que alguna vez fue.
LA ODISEA.

Poema épico que cuenta las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje
de regreso a su patria, Ítaca. La historia comienza cuando finaliza la guerra de Troya, narrada
en la Ilíada, hasta el momento en que finalmente vuelve a su hogar, muchos años después.

Eran parte de la tradición oral antigua, y eran cantadas de pueblo en pueblo por los rapsodas,
hasta que en el siglo VI a. de C., Pisístrato, gobernador de Atenas, decidió recopilar los
poemas homéricos. A partir de este momento, quedaron fijados como registro escrito.

Homero, el narrador, pide a la Musa que relate lo sucedido a Odiseo después de arrasar con
la ciudad de Troya.

Los dioses se reúnen en asamblea y Atenea es partidaria de que Ulises retorne a su hogar, ya
que lleva ocho años cautivos en la isla de la ninfa Calipso. Entonces, la propia Atenea, bajo la
imagen de Mentor, aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo y Penélope, iniciar la búsqueda para
hallar a su padre.

Así, conocemos cómo Odiseo salió de Troya junto a sus soldados y narra sus aventuras en
lotófagos, en la isla de los Cíclopes (donde ciegan a Polifermo para poder escapar y
posteriormente enfurecer a Poseidón), sus aventuras en la isla de Heolo donde abren un cofre
esperando tesoros y se encuentran con una horrible tempestad que los aleja
irremediablemente de Ítaca hasta llegar a los dominios de Circe, una poderosa hechicera que
convierte a algunos de los soldados en cerdos y con la que permanece durante un año hasta
que esta le deja marchar. Habrá más peligros hasta que consigan volver a casa, como las
sirenas que con su canto atraen a los hombres hasta su irremediable muerte o el
enfrentamiento con los monstruos Escila y Caribdis.

Al final, Odiseo consigue llegar a la isla de Calipso, donde queda retenido durante siete largos
años hasta los hechos narrados al inicio de la historia. Conociendo esta increíble epopeya, los
feacios terminan ayudándole a regresar a Ítaca. Una vez allí y con la ayuda de su hijo
Telémaco, matan a todos los pretendientes de Penélope, generando un gran revuelo, pero
dejando el territorio en la más absoluta paz gracias a la intervención última de Atenea y Zeus.
Por fin está en casa.
Biografía de Carl Von Linneo

Carlos Linneo, también conocido después de su ennoblecimiento como Carl von Linné, fue un
científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco.

Nacimiento: 23 de mayo de 1707, Råshult, Råshult, Suecia


Fallecimiento: 10 de enero de 1778, The Linnaeus Museum, Upsala, Suecia
Asesores académicos: Olof Rudbeck el Joven, Johannes de Gorter
Influenciado por: William Bartram, Caspar Bauhin, Robert Morison, Johann Jacob Dillenius
Influenciados: Carlos Linneo el Joven, Johan Christian
Trabajos editados: Iter palaestinum eller Resa til Heliga Landet: förrättad ifrån

Botánico sueco. Su temprano interés por las plantas hizo que a la edad de ocho años se
le conociera ya por el apodo de «el Pequeño Botánico», si bien compaginó esta vocación
con los estudios de medicina, que cursó en las universidades de Lundt y Uppsala, y con
su establecimiento, en 1738, en esta última ciudad como médico privado y como profesor
de medicina en su universidad (1741).

Además de realizar expediciones botánicas a Laponia por cuenta de la Academia de


Ciencias de Uppsala, Linneo amplió sus estudios de medicina en los Países Bajos, y
recorrió otros países europeos, como Gran Bretaña y Francia. Fue catedrático de
botánica en la Universidad de Uppsala (1742).

Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, Linneo


desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico,
basado en la utilización de un primer término indicativo del género, escrito en letras
mayúsculas, y una segunda parte correspondiente al nombre específico de la especie
descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las
familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos.

Con anterioridad a sus trabajos habían existido ya intentos de introducir cierto orden en la
aparente confusión que supone la ingente variedad de seres vivos. El primero que trató
de establecer una clasificación fue Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708) mediante la
introducción de un sistema clasificatorio natural basado en la «realidad objetiva de las
especies, los géneros y las clases». Casi simultáneamente John Ray redactó una obra
monumental, Historia plantarum generalis (1686-1704), en la que intentó distribuir de una
manera racional las plantas y definir con precisión, básicamente, la noción de especie a
través del establecimiento de sus relaciones con una comunidad de origen.
ARISTOTELES.

Aristóteles fue un filósofo, polímita y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al


norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía
occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios.

El pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación


intelectual. Reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, como
metafísico, cosmólogo, zoólogo, matemático, ético, epistemólogo, escritor, filósofo,
astrónomo y científico, sus ideas ejercieron una gran influencia en la historia intelectual de
Occidente.

Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las ciencias naturales
descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre de la anatomía
comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el
Liceo.

Formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, así como


las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia. Rechazó la teoría atómica de
Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades
fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar lugar a
los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la
quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.
CHARLES DARWIN

Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por
selección natural.

Charles Robert Darwin, comúnmente conocido como Charles Darwin, también llamado Carlos
Darwin en parte del ámbito hispano, fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico
más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección
natural.

Nacimiento: 12 de febrero de 1809, The Mount House, Shrewsbury, Reino Unido


Fallecimiento: 19 de abril de 1882, Home of Charles Darwin - Down House, Downe, Reino
Unido
Hijos: Francis Darwin, Charles Waring Darwin, Anne Darwin, MÁS
Educación: Christ's College (1828–1831), MÁS
Premios: Medalla Copley, Miembro de la Royal Society, Medalla Real, Medalla Wollaston
Cónyuge: Emma Darwin (m. 1839–1882)
Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las
especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un
ancestro común.

El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los
recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que
favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que
sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias
generaciones.

La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más
adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio
ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.
ALFRED RUSSEL WALLACE
NATURALISTA Y EXPLORADOR

Alfred Russel Wallace OM FRS fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo
británico, conocido por haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección
natural independiente de la de Charles Darwin que motivó a este a publicar su propia teoría.

Nacimiento: 8 de enero de 1823, Llanbadoc, Reino Unido


Fallecimiento: 7 de noviembre de 1913, Broadstone, Poole, Reino Unido
Premios: Medalla Darwin-Wallace, Anexo:Medalla Darwin, MÁS
Influenciado por: Charles Lyell, Thomas Malthus, Henry Walter Bates
Educación: Richard Hale School (1828–1836)
Influenciados: Charles Darwin, Loren Eiseley, Aristides Leão

(Monmouth, 1823 - Broadstone, 1913) Naturalista británico que intuyó, de forma


independiente y coetánea a Charles Darwin, las líneas generales de la moderna teoría de la
evolución. Realizó expediciones por América del Sur con importantes aportaciones botánicas
y entomológicas; también se le considera un gran antropólogo y geógrafo. Aunque hizo
estudios de arquitectura y trabajó como ingeniero geógrafo y arquitecto, su interés por la
biología se manifestó pronto, y a partir de 1845 decidió entregarse por completo a su auténtica
pasión, la historia natural.

Tres años más tarde, después de haber participado en numerosas excursiones en busca de
ejemplares nuevos para la elaboración de su herbario, realizó una expedición al Amazonas
(especialmente a la zona que abarca los ríos Negro y Pará) junto a su compatriota Henry
Walter Bates, quien también le acompañaría algún tiempo después hasta el archipiélago
malayo, donde permanecieron desde 1854 hasta 1862. Más breve fue su visita a Australia, un
continente que le aportó mucha información sobre biogeografía.

En aquellos años investigó la distribución geográfica de los animales y observó que existían
diferencias zoológicas fundamentales entre las especies asiáticas y las australianas, de
resultas de lo cual estableció el concepto de línea divisoria de Wallace, una linea imaginaria
entre las islas malayas de Borneo y las Célebes que separa los animales de origen
australiano de los de origen asiático.
JEAN-BAPTISTE LAMARCK
NATURALISTA FRANCÉS

Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, caballero de Lamarck fue un naturalista francés, uno


de los grandes hombres de la época de la sistematización de la historia natural, cercano en su
influencia a Linneo, Leclerc y Cuvier. Lamarck formuló la primera teoría de la evolución
biológica, en 1802

Nacimiento: 1 de agosto de 1744, Bazentin, Francia


Fallecimiento: 18 de diciembre de 1829, París, Francia
Padres: Marie-Françoise de Fontaines de Chuignolles, Philippe Jacques de Monet de La
Marck
Cónyuge: Julie Mallet (m. 1798–1819), Charlotte Reverdy (m. 1793–1797), Marie Anne
Rosalie Delaporte (m. 1778–1792)
Hijos: Auguste de Lamarck
Nieta: Louise Marie de Monet de Lamarck

Lamarck formuló que los seres vivos evolucionan adaptándose a las condiciones,
circunstancias y ambientes en los que se desarrollan, y la diversidad de situaciones a la que
pueden estar sometidos habría propiciado la gran diversidad de formas de vida actuales.
La teoría de Lamarck es una teoría científica sobre la evolución de las especies. El ejemplo
que se usa para explicarla es el alargamiento del cuello de las jirafas como respuesta al
ambiente, pasado de generación en generación. Aunque se sabe que la evolución no funciona
así, su importancia radica en que fue la primera teoría de evolución y sentó las bases para
futuras teorías.

El origen del mundo siempre ha intrigado al hombre, y mediante la observación se logró


encontrar explicaciones científicas, es decir que pueden repetirse y comprobarse, sobre
diferentes fenómenos que atañen a la vida. Fue poco el tiempo que pasó para que se
encontrara similitud entre diferentes seres vivos, y cómo fue que estos responden a su
ambiente para adaptarse a él. Parte de estas observaciones fueron hechas por Jean-Baptiste
Lamarck, un médico y botánico del siglo XIX. Sus aportes fueron muy importantes para la
biología evolutiva. En este artículo de EcologíaVerde aprenderás sobre qué es la teoría de
Lamarck, un ejemplo y su importancia.

También podría gustarte