Está en la página 1de 3

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Estudiantes:

Troya Luis Marjorie


Villao Daza Danna
Cevallos Naranjo Luis
Lindao Ramírez Orly
Morales Adum Jean
Docente:
Ing. Rubén Sánchez Macias Mg.

Tema:

Proceso de la información

Curso - Grupo

BFA-S-CO-5-3

Carrera:

Bioquímica y Farmacia

Catedra:

Metodología de la investigación

Año
2023 - 2024
El procesamiento de la información en la investigación implica una serie de etapas y

técnicas para organizar, analizar y obtener conclusiones significativas a partir de los

datos recolectados. A continuación, te describiré las principales fases del procesamiento

de la información en investigación:

1. Organización de los datos: Una vez que se han recolectado los datos, es

necesario organizarlos de manera sistemática para facilitar su análisis. Esto

implica la codificación de los datos para asignarles categorías o etiquetas que

representen su contenido y características.

2. Tabulación y creación de bases de datos: En esta etapa, los datos se ingresan

en una base de datos o una hoja de cálculo para su posterior análisis. Se crean

tablas y se establecen variables que permiten clasificar y ordenar la información

de acuerdo con los objetivos de la investigación.

3. Análisis descriptivo: En esta fase se realizan técnicas descriptivas para

examinar y resumir los datos recolectados. Esto incluye el cálculo de medidas de

tendencia central (como la media, la mediana y la moda) y medidas de

dispersión (como la desviación estándar y el rango) para entender la distribución

y las características básicas de los datos.

4. Análisis exploratorio: En esta etapa se utilizan técnicas más avanzadas para

explorar las relaciones y patrones presentes en los datos. Esto puede incluir la

aplicación de análisis de correlación, análisis de regresión, pruebas de hipótesis

y técnicas de visualización de datos (como gráficos y diagramas).


5. Análisis interpretativo: Una vez que se han realizado los análisis estadísticos y

exploratorios, se interpreta el significado de los resultados en el contexto de la

investigación. Se buscan relaciones, tendencias y conclusiones basadas en la

evidencia proporcionada por los datos.

6. Presentación de resultados: Finalmente, los resultados y conclusiones

obtenidos se presentan en informes o documentos científicos. Es importante

comunicar de manera clara y precisa los hallazgos, utilizando gráficos, tablas y

explicaciones que permitan a los lectores comprender los resultados de la

investigación.

Cabe destacar que el procesamiento de la información puede variar dependiendo del

enfoque metodológico y el tipo de investigación. En algunos casos, se pueden utilizar

técnicas cualitativas, como el análisis de contenido o el análisis temático, para

complementar o reemplazar los análisis cuantitativos.

También podría gustarte