Está en la página 1de 43

1. Diferencias entre maduración y madurez (y estados).

Maduración comercial

Al final del proceso de desarrollo, el fruto inicia el proceso de maduración, conjunto de


transformaciones físico-químicas que le hace alcanzar el estado de madurez; estado en el cual
el fruto se consume o se recoge, o se desprende del árbol y cae, pudriéndose, es un estado que
normalmente se asimila al momento en el que el fruto se consume, al alcanzar sus mejores
características organolépticas. Por otro lado, la madurez puede referirse a estados fenológicos
del fruto (estados de madurez):

· Madurez de consumo o madurez gustativa: el fruto alcanza sus mejores características


organolépticas y es apto para su consumo directo. Normalmente este estado coincide con
la crisis climatérica.

· Madurez comercial o de recolección: el fruto puede recogerse y separarse del árbol,


continuando su maduración hasta la madurez gustativa. Normalmente coincide con el
principio del climaterio (frutos de pepita) o se sitúa próximo al cambio de color (frutos de
hueso).

· Madurez fisiológica: se corresponde con el momento en el que las semillas están


suficientemente evolucionadas para ser visibles y germinar. Su localización en la curva de
intensidad respiratoria es errática, si bien suele producirse en el período post-climatérico.

Después del cuajado, termina el proceso de floración y comienzan el de desarrollo del fruto
y el de maduración posterior. Los frutos crecen y en ellos se producen las transformaciones
físico-químicas que definen su sabor, color, olor, etc. Esto se llama maduración y su final es el
estado fenológico de madurez

2. Diferencias entre inducción y diferenciación florales (en pepita y en hueso):

Tanto las flores como las hojas se derivan de la actividad de un meristemo. El cambio
fisiológico que se produce en una yema y que condiciona su evolución a yema de flor, se
denomina inducción floral. Tras un corto período de tiempo, este cambio fisiológico es seguido
por una diferenciación morfológica que conduce a la aparición de primordios florales; este
cambio se denomina diferenciación floral.

3. Frutos climatéricos y frutos no climatéricos:


En la actualidad, los frutos se clasifican en climatéricos o no climatéricos según la maduración
sea o no regulada principalmente por el etileno, un gas que actúa como fitohormona.

· Climatéricos (frutos con climaterio): en los frutos climatéricos se presenta el siguiente


comportamiento: la aplicación de etileno adelanta el tiempo del climaterio (pico)
respiratorio; la producción autocatalítica de etileno continúa luego de retirado el
tratamiento con etileno; la magnitud de la tasa respiratoria es independiente de la
concentración de etileno aplicado; hay clara respuesta a la aplicación de etileno en la
mayor parte de los índices de madurez propios de cada fruto (firmeza, color, degradación
del almidón, etc.). Como consecuencia, los frutos climatéricos presentan la capacidad de
continuar su maduración aun separados de la planta, siempre que hayan alcanzado un
estado fisiológico que asegure la producción de etileno autocatalítico. Algunos de ellos
son: manzana, pera, ciruela, tomate, albaricoque, aguacate, plátano, chirimoya, mango,
melocotón, papaya.

· No climatéricos (frutos sin climaterio): los frutos no climatéricos, ante la aplicación de


etileno, proceden de la siguiente forma: no adelantan el climaterio respiratorio; en ausencia
de daños fisiológicos o patológicos no hay producción autocatalítica de etileno, ni siquiera
después de aplicado un tratamiento con etileno; la magnitud de la tasa respiratoria se
incrementa ante dosis crecientes de etileno aplicado; desde un punto de vista de la
maduración organoléptica no hay respuesta ante tratamientos con etileno, excepto en
términos de desverdecimiento (degradación de clorofilas). Los frutos no climatéricos
carecen de la capacidad de continuar su maduración después de ser separados de la planta,
por lo cual se debe asegurar que hayan alcanzado un estado apropiado para su consumo al
momento de la cosecha. Algunos de ellos son: cereza, pepino, uva, pomelo, naranja, limón,
melón, piña y fresa.

4. Autoesterilidad, partenocarpia e interesterilidad:

Las variedades auto estériles son aquellas cuyo polen es incapaz de realizar la fecundación.
En las variedades auto estériles, la producción de frutos exige la presencia de polen de otra
variedad; si el polen de una variedad es capaz de fecundar los óvulos de las flores de otra, estas
variedades se llaman interfértiles y en caso contrario inter estériles. La partenocarpia es la
formación de un fruto sin previa fecundación. Estos frutos carecen de semillas.
5. Épocas de poda y tipos:

La poda tiene dos connotaciones según el sentido que se le quiera dar. La poda tradicional es
aquella eliminación de la parte leñosa del árbol, que se realiza en invierno, mientras que la poda
actual es la realización de un despunte para reducir la vegetación de un brote, y se realiza en
verano. El objetivo de este tipo de poda es modificar el crecimiento de la planta beneficiando
al agricultor. Existen diferentes tipos de clasificación de la poda: según la etapa de la vida del
árbol que podemos; según el tipo de intervención que suponga; según el tipo de corte; y según
la época de realización.

En primer lugar hablaremos de la clasificación según la época de realización de la poda,


diferenciamos la poda en seco (de invierno) y la poda en verde (de verano).

· Podas en verde (de verano): se realizan durante el periodo de actividad vegetativa (en
nuestros climas, desde marzo hasta noviembre). Desde el desborre hasta la caída de las
primeras hojas.

- De primavera (pinzamiento): corresponde al crecimiento primaveral (marzo, abril,


mayo e incluso junio).

- De verano: coincide con la parada estival (Julio – Agosto).

- De otoño: corresponde al período que va hasta la caída de la hoja (Septiembre –


Octubre).

· Podas en seco (de invierno): operaciones de poda realizadas durante el período de reposo,
entre la caída de hojas y el desborre. Es menos debilitante que la poda en verde.

- Temprana: va desde la caída de la hoja hasta el pleno invierno (noviembre a primera


mitad de Diciembre).

- De invierno: en pleno reposo (final de Diciembre – Enero).

- Tardía: desde finales de Enero hasta el desborre (Marzo).

Por otro lado, según la etapa de la vida diferenciamos la poda de limpieza, de formación, de
fructificación y de renovación:
- Poda de limpieza: eliminación de las partes indeseables. Conjunto de operaciones
de poda, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de elementos y formaciones
indeseables en un árbol. Básicamente, incluye la eliminación de ramas o partes del árbol
muertas, secas, enfermas o dañadas, rebrotes de raíz, cuello o tronco del árbol, ramas
cruzadas o mal orientadas, y ramas muy próximas entre sí o al eje del árbol.

- Poda de formación: tiene como objetivo dar a un árbol una forma determinada o
mantenerla una vez conseguida y entrar rápidamente en producción. Eliminar ramas muy
vigorosas y mal ubicadas. En caso contrario, inclinarlas mediante ortopedias, lo cual induce
fructificación y reduce competencia con otras ramas.

- Poda de fructificación o producción: trata de conseguir una cosecha uniforme, y se


realiza todos los años. En un inicio, debe complementar a la poda de formación. En plena
producción busca un equilibrio entre la fructificación y el desarrollo vegetativo. Con esta
poda se pretende establecer elementos productivos o mantenerlos. También ayuda a evitar
que la fruta se aleje del tronco y de las ramas principales. Poda intensa, para obtener fruta
de calidad y evitar la alternancia de cosecha (variedades tempranas)

- Poda de renovación: se trata de una poda individual y a determinados árboles que


han sufrido algún daño excepcional, por ejemplo por hongos, roturas de la corteza, etc. Son
operaciones de poda mediante las cuales se eliminan partes o elementos envejecidos del
árbol, para sustituirlos con formaciones nuevas. Es una fuerte eliminación de madera
debilitada y envejecida. Época: receso invernal. Tratar de volver a la estructura original que
el árbol tenía en plena producción. Tratar de eliminar o rebajar las ramillas, sin recortar
fuertemente las ramas sobre las cuales están ubicadas. Se debe realizar por etapas: 2 – 3
años.

A continuación, según la forma de intervención de la poda diferenciamos la poda manual,


química o mecánica.

- Poda manual: aquella donde el esfuerzo de realización de la poda viene de


la mano del hombre

- Poda química: es aquella que se realiza mediante el uso de productos que


regulan la respuesta del árbol a diferentes etapas de su desarrollo
- Poda mecánica: se realiza mediante el uso de maquinaria (discos de sierra,
barras de corte…)

Asimismo, tenemos la poda según el tipo de corte que se realice: podas por despunte o podas
por aclareo.

- Podas por despunte: es aquella donde se realiza un corte en el ramo sobre


una yema determinada. Se divide en poda corta (o en pulgares), donde el corte
que se realiza es bajo sobre el ramo y no deja más de 5 yemas normales; y en
poda larga (o en varas), donde el corte es alto sobre el ramo y deja más de 5
yemas normales.

- Poda por aclareo: se trata de la eliminación de ramos enteros realizando el


corte en su punto de inserción.

6. Caída y cuajado de los frutos:

Desde la plena floración hasta la madurez, a lo largo de todo el proceso de desarrollo de los
frutos, estos sufren una serie de incidencias, que provocan su desprendimiento y caída. Este
desprendimiento es normalmente debido a la formación en el pedúnculo del fruto, a nivel de
su inserción, de la llamada capa de abscisión; capa de células gelificadas que interrumpe la
conexión vascular y provoca la discontinuidad previa a la caída, a veces ocasionada
simplemente por el peso del fruto. Los desprendimientos de frutos pueden agruparse en:

· Caídas fisiológicas: se producen en mayor o menor escala. Estas caídas pueden ser: la
caída de cuajado, la caída de junio y la caída de madurez.

· Caídas accidentales: se producen ocasionalmente. Las más frecuentes son las debidas a
causas parasitarias.

La caída de frutos es un mecanismo que permite a las plantas seleccionar los mejores frutos
para ser madurados, reduciendo el riesgo de perder producción de semillas por el ataque de
plagas o enfermedades o por incidencias meteorológicas. Por otro lado, permite adaptar la carga
de frutos a las condiciones de cada año, de forma que un año bueno podrá alimentar más frutos
reduciendo la caída.
El cuajado indica el estado de transición entre la flor y el fruto en desarrollo. El porcentaje
del cuajado depende del número de inflorescencias por brote. Por tanto, el número total de
frutos depende de la longitud del ramo que lo alimenta. Los factores que afectan al cuajado son
una interacción entre la fisiología del árbol (polen viable, polen compatible con la variedad,
rápido crecimiento del tubo polínico, saco embrionario viable y crecimiento del fruto) y las
condiciones ambientales.

7. Intensidad respiratoria:

Representa un índice medible que permite el seguimiento del proceso de maduración; es la


cantidad de CO2 que desprende un determinado peso de frutos en un tiempo fijo. La evolución
de la intensidad respiratoria pasa por tres períodos:

· Pre-climatérico: incluye las fases de multiplicación celular y engrosamiento celular,


durante las cuales la intensidad respiratoria decrece hasta alcanzar un valor mínimo cuando
el fruto tiene su tamaño normal. En este momento empieza el climaterio.

· Climaterio: período durante el cual se produce la maduración del fruto y en el que la


intensidad respiratoria aumenta hasta alcanzar un máximo denominado crisis climatérica,
y que coincide con el final del proceso de maduración.

· Post-climatérico: período durante el cual se produce el envejecimiento del fruto y en un


cierto momento su pudrición y muerte. Durante este período la intensidad respiratoria
decrece hasta anularse.

8. Comente las distintas épocas de plantación. Tipo de material vegetal empleado en


cada caso:

- Plantaciones a raíz desnuda: debido a que el sistema radicular inicia su actividad y


crecimiento antes que la parte aérea, conviene realizar la plantación 15 ó 20 días antes del
desborre, con el objetivo de que la planta pueda enraizar antes de que se inicie el
crecimiento de la parte aérea y poder cubrir así sus necesidades de agua. Por lo tanto,
podríamos considerar recomendable plantar cuanto antes; a partir de la fecha de caída de
la hoja. En zonas templadas de inviernos suaves y no muy lluviosos, lo más recomendable
sería plantar cuanto antes, a partir de Noviembre aunque tengamos disponible todo el
invierno. Sin embargo, en zonas de clima frío y continental, con inviernos largos, duros y
con heladas intensas, es preferible una plantación tardía, a finales de invierno, cuando se
hayan superado los mayores rigores invernales. La plantación debe realizarse
aprovechando días suaves y cubiertos y si podemos hacerla de forma que inmediatamente
después haya un periodo lluvioso y húmedo, el éxito es mucho más probable. El material
vegetal empleado son plantas criadas en el suelo, que cuando llega el momento de sacarlas
del vivero, son extraídas del suelo y las raíces quedan al descubierto, es decir, no se
recubren con nada, por ello, este proceso, como hemos mencionado anteriormente, solo se
puede realizar en invierno, cuando la transpiración se detiene, ya que si no las plantas
morirían porque no son capaces de reponer el agua que pierden por las hojas.

- Plantaciones en cepellón: si los cepellones son lo suficientemente grandes y se hacen


bien, si después de plantar los árboles se cuidan debidamente, se puede realizar con éxito
la plantación en cualquier momento del periodo de reposo, e incluso durante el periodo
vegetativo, siempre y cuando se eviten las coincidencias con la época de brotación y
floración, y con los momentos de máximo calor en pleno verano. En cualquier caso, la
plantación durante el reposo es siempre preferible. Es un modelo de plantación más
costoso, pero también es más seguro y tiene mayor porcentaje de éxito frente a las
plantaciones a raíz desnuda. Consiste en mantener la tierra alrededor de las raíces, lo que
asegura que no se deshidraten de manera inmediata ya que se mantiene la humedad de las
raíces. Es un método utilizado principalmente en plantaciones de hoja perenne, ya que
estos no pueden detener su proceso de transpiración.

- Plantaciones en maceta: en este caso, si los riegos y atenciones posteriores se hacen


cuidadosamente, la plantación puede realizarse casi en cualquier momento. Debe evitarse
coincidir con la brotación y floración (primavera), con las épocas de más calor (pleno
verano) y con las de fríos intensos (pleno invierno), pero no hay problemas en el resto del
año, aunque siguen siendo preferibles las plantaciones tempranas de invierno en zonas de
climas benignos, y tardías antes de la primavera en zonas frías de inviernos duros.

9. Factores que influyen en el crecimiento del fruto: cómo influye cada uno de ellos:

El desarrollo final alcanzado por el fruto es en función del número de células producido en
el período de división, y del volumen alcanzado por ellas durante los procesos de
engrosamiento y maduración. Dado que este crecimiento está ligado a las condiciones
nutricionales, es evidente que los factores clave que condicionan el desarrollo del fruto son las
disponibilidades de agua y las reservas acumuladas en el fruto. El agua es el componente
fundamental de los frutos (50-90% de su peso en el estado de madurez). Otros factores que
influyen son los elementos nutricionales obtenidos mediante la absorción radicular, donde
destacamos que el componente más importante para el desarrollo del fruto es el nitrógeno y
que el potasio influye más en la calidad que en el desarrollo. Niveles nutricionales adecuados
de nitrógeno mineral garantizan el mejor porcentaje de frutos cuajados y el desarrollo más
rápido. La acumulación de sustancias hidrocarbonadas constituye otro punto clave del
desarrollo de los frutos. Esta alimentación depende de la superficie foliar y de la intensidad de
la fotosíntesis; ambos factores condicionan el volumen, color y calidad gustativa de los frutos.
Otro factor que influye es la temperatura; temperaturas medias-altas favorecen el crecimiento
rápido de los frutos. El factor fisiológico que más condiciona el desarrollo del fruto es el
número de semillas presentes en él; condicionan la cuantía de la cosecha, forma, volumen,
composición química, calidad y fecha de maduración de los frutos.

10. Comente los efectos de la poda según el momento de realización de ésta:

En la poda de verano, disminuirán las reservas, mucho más que en la poda de reposo.
Cicatrizan las heridas mejor que en la poda de reposo. No habrá problemas en daños por frío,
y habrá menores problemas que en la poda de invierno en cuanto a infecciones criptógamas. El
sangrado estará menos presente que en la poda de invierno. La dificultad de apreciación
aumenta en la poda de verano, y es grande en la de otoño (en verde). Habrá presencia de flores
y frutos. En la poda de invierno o de reposo, la disminución de reservas es menor que en la de
verano. Cicatriza las heridas peor que en la de verano. Presenta graves daños por frío, graves
infecciones criptógamas y graves sangrados. No hay problema en cuanto a la dificultad de
apreciación y la presencia de flores y frutos.

11. Sensibilidad del árbol frente a heladas primaverales en función de la técnica de


mantenimiento de suelo elegida:
En los meses de marzo y abril, y aún en mayo, en las zonas más frías, las heladas no suelen
descender de -5ºC. Las yemas de flor son las más frecuentemente afectadas por las bajas
temperaturas, resultando con daños mayores o menores, según la intensidad de la helada y
según el estado fenológico en el que la yema se encuentra. Las partes de la flor más sensibles
al frío son el ovario, los óvulos y la base del estilo, que se congelan, mueren y necrosan cuando
están sometidos a temperaturas internas de entre -1ºC y -2ºC durante más de media hora. Esto
explica que en el desborre, la yema sea más resistente que el botón verde; éste más resistente
que el botón rosa, y éste más resistente que la flor abierta, siendo el fruto recién cuajado el más
sensible al frío. A partir de este momento la resistencia aumenta al crecer el fruto, ya que sus
tejidos aíslan al embrión y es más difícil que el frío entre en él. En todas las especies, los frutos
jóvenes presentan gran sensibilidad al frío. Antes del botón rosa, casi todas las especies
soportan temperaturas por debajo de -4ºC en la fase del botón verde, y de -5ºC y -6ºC en
desborre avanzado. Las yemas vegetativas y los brotes jóvenes suelen aguantar sin problemas
este tipo de temperaturas. La vid, el olivo y el nogal encuentran en su floración tardía una clara
defensa, ya que son muy sensibles a las heladas. Una temperatura de -2ºC en el momento del
cuajado del fruto, es mortal para casi todas las especies y variedades cultivadas en zona
templada.

12. Sensibilidad del árbol frutal frente a condiciones de sequía en función de la técnica
de mantenimiento de suelo elegida:

Los árboles necesitan un cierto nivel de humedad en el suelo para sobrevivir y crecer. Estas
necesidades dependen de la zona, y si hay escasez o inundación, surgen problemas. Si hay falta
de agua, disminuye el número de brotes y los brotes son más cortos. El árbol puede llegar a
morir de sed si hay sequía. También se ve afectada la inducción floral; ya que se induce un
menor porcentaje de yemas a yemas de flor. Además, se reduce el tamaño del fruto si falta
agua. También se ve afectada la calidad del fruto (en cuanto a color y otras cualidades
organolépticas). Normalmente, las especies de zona templada se podrían cultivar con 700 mm.
Por eso, el problema no es realmente la falta de agua, sino que haya una alta irregularidad en
la distribución de las lluvias, lo que puede ser provocado por la sequía. Así, si el árbol vive con
el agua de la lluvia, se cultiva en secano y si necesita riegos, se cultiva en regadío. Las especies
de zona templada con precipitaciones de 500 mm pueden ser:

- Resistentes a la sequía que se pueden cultivar en secano (vid, olivo, almendro, cerezo,
pistacho, albaricoquero, higuera…)
- Menos resistentes a la sequía y para los que se recomienda un riego de apoyo (uva,
manzano, peral, ciruelo, cerezo, nogal, granado, níspero…)

- Sensibles a la sequía y que necesitan riego (melocotonero, avellano, arándano…)

Siempre en cultivo frutal es preferible eliminar con el riego el factor limitante o condicionante
en el mejor de los casos que constituye la sequía.

16. Explica los métodos directos e indirectos de defensa contra heladas primaverales
en fruticultura.

Especies y variedades resistentes: ninguna especie o variedad frutal de zona templada puede
considerarse especialmente resistente al frío primaveral. El factor más importante a tener en
cuenta son las diferencias existentes en la fecha de floración, en especies entre sí y entre
variedades de una misma especie. Este hecho es tan determinante que al proyectar una nueva
plantación en un área con riesgo de heladas debemos siempre intentar conocer previamente las
fechas medias de floración de las especies y variedades que nos interesen.

Emplazamientos adecuados: en la elección adecuada del emplazamiento del huerto debemos


tener en cuenta todos los factores topográficos que puedan incrementar el riesgo de heladas.
En las heladas de irradiación hay que intentar evitar que se formen las capas de inversión y
favorecer el drenaje del aire frío. Los fondos de los valles, las zonas encajonadas, las umbrías
y los obstáculos a la circulación del aire, son factores nefastos; igualmente favorecen las
heladas de irradiación las zonas llanas y despejadas de gran superficie, donde la inversión es
inevitable. En contraste, las plantaciones en ladera bien ventiladas, en solanas y sin obstáculos
al drenaje del aire tienen menos riesgo. De la misma forma, las zonas húmedas, en umbría poco
aireadas y próximas a cursos y acumulaciones de agua, favorecen las heladas de evaporación.
Estas suelen ser poco intensas, pero también son peligrosas.

Técnicas de cultivo apropiadas: todo lo que favorece a la irradiación hay que intentar eliminarlo
para no incrementar los riesgos de helada; la situación más favorable es cuando el terreno está
aislado y compactado y la vegetación no existe o si la hay, está completamente rapada. Terrenos
recién labrados, mullidos y con vegetación sin rapar irradian mucho más fácilmente el calor y
originan heladas más intensas; lo mejor será darles un gradeo o pase de cultivador durante el
invierno para eliminar la vegetación herbácea, y no volver a cultivar hasta pasado el riesgo de
heladas. El buen estado general de la plantación con buenas técnicas de riego, fertilización,
poda y defensa fitosanitaria, al mantener la planta en buen vigor vegetativo y nutricional, no
mejora su resistencia intrínseca al frío, pero sí su capacidad de recuperación, así como su
intensidad de floración y su porcentaje de cuajado. Podas tardías se emplean a veces como
medio de retrasar la brotación para eludir las heladas.

17. Cuidados posteriores a la plantación

- Riego de plantación. FUNDAMENTAL, asegurar el enraizamiento de las plantas,


se produce después de plantar y con el suficiente volumen para que empape toda la tierra
del hoyo.

- Revisión general de los árboles. Consiste en fijarse en los detalles y terminar de


eliminarlos, como por ejemplo un árbol torcido, otro mal pisado, falta de tierra, hacer
alcorques (solo en zonas secas), aporcado (climas fríos), poda, etc.

- Colocación de tutores. Si hay problemas ocasionados por el viento, hay que colocar
tutores, una estaca unida al árbol, que impide que se doble o se deforme por causa de este.

- Proteger del sol. Con mallas protectoras o con algún material que pueda ser reflectante
e impida una gran incidencia solar sobre los árboles.

- La reposición de marras. Consiste en reponer aquella planta que no haya sobrevivido


a todo el proceso anterior y haya muerto, lo normal es perder entre un 2-3% si este
porcentaje se supera, habría que revisar el proceso de nuevo, porque hay algo que ha salido
mal y que no ha permitido el desarrollo óptimo de las plantas, la solución es comprar un
pequeño porcentaje extra de planta que asegure que las marras se pueden reponer
inmediatamente. Es importante ponerlas cuanto antes.

- Durante el primer periodo vegetativo. Cuando se haya producido la brotación


generalizada, hemos pasado el peligro de marreo. Pero durante este periodo de tiempo, es
importante que la plantación se mantenga hidratada, e introducir ligeros aportes de
nitrógeno para que se produzca un desarrollo activo de la parte vegetativa.
18. Un viñedo en Burgos con un marco de 1x1,5. Técnicas a emplear al comienzo de
la plantación y años posteriores. Lo mismo pero de árboles con un marco de
plantación de 2x4.

Tras haber establecido el marco de la plantación y la distancia y densidad de ésta, es


necesario realizar la preparación del terreno. Las operaciones de preparación del suelo son
aquellas cuyo propósito es conseguir que el suelo se encuentre en las condiciones óptimas antes
de la plantación. Se divide en la labor fundamental, la cual se realiza con carácter especial antes
o después de cada o campaña, o incluso antes de que el terreno entre en producción; y las
labores complementarias, las cuales se llevan a cabo después de las labores fundamentales y
tienen que pasar unos 20 días aproximadamente para que el agua y el aire penetren bien en la
tierra. Éste último se realiza cuando el terreno queda impracticable y demasiado aterrado, con
lo cual se recurre a prácticas secundarias mediante el uso de maquinaria como la grada de púas,
la grada de discos, un cultivador…

Por otro lado, las técnicas de labor fundamental se dividen en la preparación manual y en
la mecánica. La preparación manual se produce sin maquinaria, es decir, solo se usan
herramientas de mano. Destaca la cava manual, la cual consiste en arar la superficie que se
desea cultivar con mano de obra y sin la ayuda de maquinaria. Es un método obsoleto ya que
requiere gran cantidad de mano de obra y supone altos costes. Por otro lado, destaca también
la preparación manual por hoyos, donde solo se trabaja el punto donde se va a introducir el
árbol. Trata de remover la tierra en alrededor de 1m cúbico en el punto donde se desea plantar
en vez de toda la extensión de tierra. La preparación mecánica es aquella realizada mediante el
uso de maquinaria. Destaca la preparación mecánica integral y la localizada. La integral prepara
toda la extensión de la plantación, usando técnicas como el desfonde o el subsolado. El
desfonde requiere de que la tierra se encuentre en tempero, por lo que se realiza durante las
primeras lluvias de otoño (octubre-noviembre), y consiste en voltear entre 40-80 cm de tierra
para enterrar el material vegetal de la superficie (también se usa para abonado de fondo). El
subsolado no requiere de que el suelo esté en tempero, es más, cuanto más seco mejor. Se
realiza a finales de verano y cuando la presencia de elementos gruesos es alta. Ésta técnica no
voltea la tierra, si no que la agrieta y la remueve. Cuanto más profundo sea, es más efectivo.
Por último, la preparación mecánica localizada prepara la parte del terreno donde se va a
realizar la plantación del árbol. Usa técnicas como los surcos y los hoyos. Los surcos consisten
en un solo pase de vertedera o de subsolador por donde estará la futura alineación de los árboles.
Está técnica no requiere una preparación extra. Por otro lado, los hoyos se realizan de manera
mecánica donde se abren agujeros que posteriormente albergarán a los árboles. Se hace uso de
maquinaria como ahoyadores o barrenas cuando el suelo se encuentra en estado tempero. No
se recomienda realizar está técnica cuando el suelo presenta alto % de elementos gruesos, raíces
grandes o textura arenosa.

Una vez se ha realizado la preparación del terreno es necesario aplicar enmiendas y abonado
de fondo. El objetivo de las enmiendas es corregir deficiencias presentes, establecer un nivel
de fertilidad apropiado y crear reservas de nutrientes. Existen dos tipos de enmiendas:
enmiendas orgánicas y enmiendas de caliza. Las enmiendas orgánicas son las más empleadas
debido al bajo nivel de materia orgánica presente en los suelos (secano; 1%, regadío;1.5%).
Simplemente consiste en aplicar al suelo materia orgánica, que puede ser de diferentes maneras,
con materia vegetal, estiércol, etc. Cabe mencionar que la cantidad de material orgánica que
hay que aplicar para aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo es desproporcionada.
Por otro lado, las enmiendas de caliza son imprescindibles para los frutales, en zonas con ph ́ s
por debajo de 6 y obligatorias en el caso de carencias en Ca y Mg, comúnmente se emplea
CaCO3. Se esparce con una abonadora centrífuga.

Los abonados de fondo requieren equipos que van desde una abonadora centrífuga, hasta
una abonadora localizada. La época de abonado de fondo, suele ser un par de meses antes de
instalar la plantación para que se ligue con la tierra y hay que enterrarlo alrededor de 15-20 cm.

Una vez realizada la preparación y el trato al suelo donde se desea realizar la plantación
junto con el marco establecido es necesario hacer el marqueo y la apertura de los hoyos. El
marqueo consiste en marcar donde irán los futuros árboles en el terreno. Las herramientas
utilizadas son: Piquetes o jalones, que sirven para trazar las alineaciones rectas; cuerda, que
señala físicamente la alineación de los árboles; y cañas o estacas de marqueo, utilizadas para
marcar el sitio concreto donde se erguirá el árbol. La época de realización del replanteo, es
posterior a la preparación del terreno, normalmente en pleno invierno, pero siempre con el
clima estable, es decir que no haya llovido, pero que tampoco esté muy duro o helado. Por
último, y antes de realizar la plantación, se deben abrir los hoyos donde se depositará el futuro
árbol. Lo aconsejable es hacer el agujero alrededor de 1 metro cúbico, para asegurar una buena
movilización de tierra en el lugar donde se desarrollan las raíces, evitando que se apelmace. La
apertura se puede realizar de forma manual o de forma mecánica. La apertura manual se realiza
mediante el esfuerzo del hombre con herramientas de mano. Este tipo de aperturas está
destinado a plantaciones pequeñas que no tengan un gran número de árboles. Por otro lado, la
apertura mecánica es aquella donde se emplea maquinaria. Está destinado a grandes
explotaciones donde el proceso manual sería demasiado lento y costoso en cuanto a mano de
obra. (ejemplo de máquinas: ahoyador o cuchara excavadora). La apertura de los hoyos se
realiza después de todos los procesos de adaptación al terreno, y mejor que esté en tempero,
por tanto podemos decir que en otoño o principios de invierno sería perfecto, que es cuando se
han terminado los procesos complementarios y el suelo está húmedo.

Una vez realizada la plantación, que puede ser a raíz desnuda o cepellón (mirar en la
pregunta 8) se deberán de hacer unos cuidados posteriores que consisten en (ver pregunta 17)

19. Procesos que ocurren en el fruto durante la maduración

- Maduración celular: se presenta una intensa división celular que permite alcanzar
casi el número total de células que va a tener el fruto. El tamaño del fruto aumenta poco y
el proceso dura en torno a los 10-30 días.

- Engrosamiento celular: se acumula agua y sustancias hidrocarbonadas en las células


que originan un aumento en volumen y peso del fruto hasta alcanzar su tamaño normal.
Tiene una duración variable en función a la variedad y especie seleccionada de entre 30-90
días.

- Maduración: el fruto experimenta una transformación bioquímica que hace que se


alcancen las características organolépticas correspondientes y específicas. El fruto aumenta
poco su tamaño y es fundamentalmente por la acumulación de agua. El proceso dura 10-30
días.

En frutales que poseen frutos con endocarpio leñoso el proceso varía ligeramente. En la
fase del engrosamiento celular se produce una parada de crecimiento durante 2-3 semanas
donde el fruto no aumenta su tamaño ya que los recursos van destinados a la formación del
hueso.
20. Comenta las ventajas y los inconvenientes de las plantaciones intensivas frente a
los marcos amplios ¿qué aspectos limitan los marco de plantación: mínima
anchura de calle y mínima distancia en la línea?

Densidad alta→Cultivo intensivo→Pequeñas superficies→Altos costos anuales.

Densidad baja→Cultivo extensivo→Grandes superficies→Bajos costos anuales

21. Lignificación de los brotes: en qué consiste, cuando se produce y qué importancia
tiene

Durante el ciclo anual del crecimiento de la planta diferenciamos dos etapas, el ciclo
vegetativo y el ciclo fructífero. Durante el ciclo vegetativo se produce el desarrollo de los
órganos vegetativos, los cuales aseguran la supervivencia de la especie; y la lignificación de
tejidos y acumulación de reservas, lo cual asegura la supervivencia del individuo. Por el otro
lado, el ciclo fructífero consta de la floración, polinización y cuajado y del desarrollo del fruto.
Cuando se trata de yemas mixtas los dos procesos pueden ser simultáneos.

22. Define patrón franco y clonal. Ventajas e inconvenientes de los patrones francos
frente a los clonales.

Patrón franco es aquel que procede una semilla. Patrón clonal es el que se obtiene por
métodos de propagación vegetativa (estacas, acodos, in vitro). Ventajas e inconvenientes:
PF heterogeneidad (I), la semilla no transmite enfermedades de la madera como los virus
(V), mayor longevidad de la plantación (V), lenta entrada en producción (I), mayor
desarrollo de raíces (V) y mayor vigor (V).

23. Describe el proceso de enraizamiento ¿qué factores hay que considerar para
conseguir un alto porcentaje de estacas enraizadas?

El proceso de enraizamiento es la capacidad del material vegetal de generar raíces; se extrae


un fragmento del tallo con yema (o yemas) y se pasa a un medio de cultivo. Existen diferentes
tipos y técnicas para lograr el enraizamiento (esqueje, estaca, acodo, micropropagación…) 1.
Desdiferenciación de células ya diferenciadas 2. Formación de iniciales de raíz a partir de
tejidos meristemáticos, es decir, multiplicación celular 3. Organización de los primordios de la
raíz 4. Emergencia de los primordios a través del anillo de esclerénquima.

Factores: (1) genética de la planta; (2) manejo de la planta madre, cortando el riego, el cuadro
hormonal…; (3) preparación de estacas; (4) tratamientos; y (5) condiciones ambientales.

24. Escarificación química. Describe la técnica. Objetivos que persigue. Aplicación al


patrón franco de algarrobo.

La escarificación química es una técnica mediante la cual se elimina la dormición física


de la semilla a través de la inmersión de esta en soluciones ácidas (generalmente de ácido
sulfúrico pero también puede ser el estómago de los animales) durante periodos variables
(segundos, minutos o incluso horas) teniendo en cuenta la concentración del ácido y la dureza
de la cubierta. Después se las somete a un lavado con agua abundante y se siembran. Con la
escarificación química conseguimos que la cubierta de la semilla se vuelva permeable y pueda
entrar el agua. De esta forma logramos uniformidad en la nascencia de las plántulas que de otra
forma se produce arbitrariamente en el tiempo.

Para el patrón franco del algarrobo se persigue la alteración del tegumento exterior duro
e impermeable al agua que poseen las semillas y que impide su imbibición. Para este caso se
realizaron cuatro tratamientos con diferentes concentraciones de ácido sulfúrico, en el cual se
sumergieron las semillas durante intervalos distintos (0% 24h; 10% 24 h; 50% 1h; 100% 15
mins). El tratamiento con el que se obtuvo un % de mayor emergencia fue con la inmersión de
las semillas en concentración 100%, ya que la nascencia de las plántulas fue del 100%. En
último lugar, a concentraciones de 0 y 10% se obtuvieron resultados similares.
25. Ventajas e inconvenientes del acodo frente al estaquillado. Describe las
operaciones que se realizan en el acodo de cepa.

(V) Acodo se usa corrientemente para perpetuar especies valiosas, se pueden


conseguir plantas pequeñas con flores o frutos que se desarrollan y producen normalmente.
Permanece recibiendo agua y sales minerales de la planta madre hasta estar listo. No
requiere de un equipo especial para hacerlo (hormonas, tijeras…). Menor dificultad de
enraizamiento que con estaquillado (D) Número de acodos por planta es limitado. Pueden
producir raíces adventicias no deseadas.

26. Describe el acodo de corte y recalce. Realiza un calendario con las operaciones
que se van realizando en el campo de acodo. Ventajas e inconvenientes del acodo
frente al estaquillado. Ventajas e inconvenientes del acodo frente a la
micropropagación

Primer año: plantación de plantas madre, establecimiento del cultivo, aporte de sustratos,
crecimiento libre, corte de planta. Plena producción: inicio del ciclo, aporcado, desarrollo
de la vegetación, corte de puntas, desaporcado, corte de acodos (manual o mecanizado),
limpieza y engavillado, clasificación y etiquetado. (V) Acodo se usa corrientemente para
perpetuar especies valiosas, se pueden conseguir plantas pequeñas con flores o frutos que se
desarrollan y producen normalmente. Permanece recibiendo agua y sales minerales de la
planta madre hasta estar listo. No requiere de un equipo especial para hacerlo (hormonas,
tijeras…) siendo el equipo para realizar la micropropagación muy costoso y asociado a
variedades con propiedad intelectual (pago de royalties). (D) Número de acodos por planta
es limitado mientras que micropropagación ha permitido aumentar el número de plantas en
el mercado y produce cultivos limpios de plagas y enfermedades. Pueden producir raíces
adventicias no deseadas.

27. Ventajas de la utilización de planta injertada frente a la planta autoenraizada.


Define injerto y comenta los factores que intervienen en el prendimiento del
injerto.

Perpetuamiento de clones deseados por su fruta y que no pueden ser propagados por otros
medios. Combinaciones distintas de patrón y variedad que amplían la diversidad de suelos
y climas en que puede ser cultivada variando las características de la planta según las
distintas combinaciones. Además permite el sobreinjerto que consiste en un cambio de
variedad en una plantación ya establecida. Injerto: método de propagación vegetativa en el
que una porción de tejido procedente de una planta (variedad) se une sobre otra ya asentada
(patrón). Se usa sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial. Factores:
Incompatibilidad, especie y tipo de injerto, condiciones ambientales durante el tiempo que
sigue al injerto, actividad de crecimiento del patrón, polaridad, injertador, contaminación
por virus, insectos y enfermedades y reguladores hormonales del crecimiento de las plantas.

28. Un técnico decide cultivar la variedad Búlida de albaricoquero con destino a la


industria. Con el objetivo de reducir los costes de producción, decide preparar la
plantación para la mecanización de la recolección. ¿Qué posibles máquinas hay en
el mercado? Describe una de ellas. ¿Qué implicaciones tiene en la plantación y en
la formación del árbol la utilización de esa máquina?

1. Vibrados manual con estructura de recepción

2. Vibrador de troncos acoplado al tractor y prototipo de estructura de recepción

3. Vibrador con paraguas invertido acoplado al tractor

4. Vibrador con paraguas invertido remolcado por tractor: Es un vibrador multidireccional


de masas excéntricas con un paraguas invertido específico para la recolección de fruta que
dispone en su parte trasera de un palot para recoger fruta. El tractor arrastra el vibrador por
la calle, cuando llega a la altura de un árbol se detiene y el sistema de vibración junto con
el cono invertido se desplaza hasta abrazar al árbol. El extendido y recogida del paraguas
se realiza hidráulicamente. El fruto vibrado cae al centro del cono y de ahí se evacua
mediante unas cintas transportadoras hasta un contenedor que tiene una capacidad de 200
kg.

5. Conjunto de dos plataformas vibradoras-recolectoras en continuo

6. Recogida con plataformas de forma manual (en este caso la fruta no es para industria)

La plantación deberá estar en un marco de 6x6 con diámetros de copa de los árboles de 6m y
con la ramificación a 1m de altura. Este tipo de máquina se puede emplear para parcelas donde
la distancia entre filas es reducida, aunque con unas condiciones de transitabilidad mínimas.
28. Realiza el diseño de una plantación de almendros en Murcia, siendo Marcona
variedad principal y Desmayo rojo variedad polinizadora. Sabiendo que Desmayo rojo es
menos interesante en la zona que Marcona y que el marco de plantación óptimo es de
7x7m.

Teniendo en cuenta que Desmayo rojo es una variedad polinizadora pero de poco
interés comercial, la plantación estará destinada a la producción de la variedad Marcona, y
Desmayo rojo la emplearemos como polinizadora. Al ser un marco de plantación amplio (7x7)
habrá que intercalar filas de la variedad polinizadora cada dos de la variedad a explotar, para
que la polinización sea efectiva. Se instalarán 2-4 colmenas por ha.

Tanto la variedad Marcona como Desmayo rojo se plantarán en filas enteras para evitar
problemas a la hora del manejo del cultivo (tratamientos fitosanitarios, podas, recolección

29. ¿Qué es una plantación temporal? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta frente a
una plantación definitiva? b) En un marco rectangular ¿de qué depende el ancho de calle
y la distancia entre plantas?

Una de las posibles clasificaciones de los tipos de plantaciones es según la permanencia de los
árboles en el terreno. Ésta se divide en temporales y definitivas. Las plantaciones temporales
son aquellas no se recomiendan.

Inconvenientes: el destrozo que se hace a la parcela al arrancar esos árboles (sobre todo si hay
instalación de riego, que afecta a su estructura. Los árboles definitivos en plantaciones
temporales tienen menor crecimiento que si se hubiera hecho directamente la plantación
definitiva

30. Comenta las ventajas y los inconvenientes de las plantaciones intensivas frente a los
marcos amplios ¿qué aspectos limitan los marco de plantación: mínima anchura de calle
y mínima distancia en la línea?

En plantaciones intensivas existe mayor producción pero la entrada en ella es más tardía. Los
costes son mayores y el manejo aumenta debido a que hay más árboles por hectárea. En
parcelas intensivas el crecimiento no se destina tanto a la madera como en las extensivas si no
al desarrollo del fruto.
Cuando realizamos una plantación de árboles con mucho vigor en marcos intensivos van a
aparecer problemas de sombreamiento, podas drásticas… de modo que es importante que para
la intensificación de una plantación hay que tener en cuenta el vigor de los árboles que se van
a plantar.

31. Sistema de conducción. Aspectos que describen un sistema de conducción. Describe 2


sistemas de conducción utilizados en fruticultura. Principales aspectos del diseño de la
plantación que determinan el sistema de conducción. Técnicas de cultivo que determinan
el sistema de conducción.

Sistema de formación del árbol: son el conjunto de intervenciones de poda dirigidas a obtener
una determinada estructura en el árbol. Se debe establecer la altura del tronco y el número y
posición de las ramas principales.

Manejo de la copa: son todas las decisiones y técnicas de manejo que determinan las
características de la copa: geometría y densidad

Los principales aspectos del diseño de plantación que determinan el sistema de conducción
son: variedad, patrón, emplazamiento, marco de plantación

Los principales aspectos del manejo de la plantación que determinan el sistema de conducción
son: riego, fertilización, poda

Factores que determinan la elección de un sistema de conducción: Producción – radiación;


Facilidad de recolección; Sanidad del cultivo: Depende de humedad relativa, viento y facilidad
de penetración de los productos

Tipos de sistema de conducción:

Esféricas:

Cónicas:

Planas-setos:

En V:

32. Limitaciones del análisis de suelo como herramienta para el manejo de la nutrición
de una plantación:
33. El suelo de una plantación contiene una cantidad adecuada de nutrientes. Sin embargo
el ciruelo manifiesta síntomas de carencia de K, que se confirman con un análisis foliar.
¿A qué puede deberse? ¿Qué aspectos intervienen en la adecuada nutrición del árbol?

34. Una plantación de ciruelos presenta síntomas de carencia de K, que se confirman con
un análisis foliar. Se realizan los análisis de suelo y se observa que contiene una cantidad
adecuada de nutrientes. ¿A qué puede deberse esa carencia? Justifica la respuesta.

35. Inyecciones a tronco. Describe este método para aplicar fertilizantes. Ventajas e
inconvenientes respecto al abonado con centrífuga.
Las inyecciones al tronco se trata de un modelo de fertilización complementario que se suele
utilizar en zonas secas y primaveras secas o frías, o bien porque podemos encontrarnos el
compuesto bloqueado en el suelo.

I: baja absorción del fertilizante

V: en plantaciones de secano es una de las formas más eficaces de aplicar el abono

36. Aplicaciones foliares de los fertilizantes. Describe este método para aplicar
fertilizantes. Ventajas e inconvenientes respecto al abonado con centrífuga.

El abonado foliar se aplica con la misma maquinaria que con la que se aplican los
fitosanitarios, no necesitamos disponer de maquinaria nueva; y deben ser abono solubles. Las
soluciones nutritivas penetran a través de la cutícula de la hoja y normalmente de forma más
intensa por el envés, a través de los pelos y los estomas. Las hojas más jóvenes absorben mejor.
Hay que tratar de que no se formen cristales en las hojas, y eso se consigue con un abono que
esté bien disuelto. La eficiencia de este tipo de fertilización depende de:

Superficie de contacto

Disolución de las ceras

Retraso en formación de los cristales – humedad

Infiltración interior hoja.

Bajo peso molecular, pH ácido, alta solubilidad

Coadyuvantes (con lo que se mezcla el producto para que la gota se ajuste a la superficie
foliar característica de cada especie de frutales): mojantes, surfactantes, agentes tensioactivos,
humectantes

I: (1) Riesgos de quemaduras: concentraciones elevadas, temperaturas altas y HR baja.


(2) Si llueve se pierde el fertilizante. (3) Plantas débiles absorben con dificultad el abono foliar.
(4) Se puede mezclar con fitosanitarios ¡precaución!. Puede tener efecto sinérgico. (5)
Precaución con residuos en frutas. Fe y Al producen daños por abrasión en frutas. (6) la
cantidad de abono que se puede aplicar es reducida. Pero muy efectivo: épocas secas y frías,
baja transpiración (humedad alta, pocas hojas), necesidades locales elevadas (alrededor frutos
N y K). (7) Acción local elementos con baja movilidad en floema (Ca, Mn, Si) o intermedia
(Fe, Zn, Cu, B, Mo). B depende de la especie. Gran movilidad (N, P, K, Mg, S, Cl, Ni). (8)
Bajo impacto ambiental.
37. Método de análisis foliar para determinar las dosis de fertilizantes a aplicar en una
plantación frutal.

En primer lugar se analizan los resultados de los diferentes nutrientes en el análisis


foliar. Si todos estos valores son correctos se procede a aplicar una dosis de fertilizante menor
en un 20% que la última vez. Si hay alguna deficiencia se compara con el análisis del suelo
para ver si esta deficiencia se muestra también en el suelo. Si fuese así se realiza una
fertilización de ese elemento. Si los niveles en el suelo de ese nutriente son correctos entonces
hay que buscar a que está debida está deficiencia que puede estar causada por antagonismos,
el pH, enfermedades en las raíces o madera y en función de la causa pues tomar las medidas
adecuadas.

38. Métodos para determinar las necesidades nutritivas de una plantación frutal.
Ventajas e inconvenientes de cada método.

39. Estado nutritivo óptimo del árbol: Método para conocer el estado nutritivo de un
árbol. Forma de determinar si se encuentra en condiciones óptimas de nutrición. Factores
que determinan el óptimo estado nutritivo de un árbol.
40. Comenta las particularidades que presentan las plantaciones frutales en la nutrición
mineral. Escribe todo lo que conozcas sobre la aplicación de nutrientes a órganos aéreos
del árbol.

41. Manejo racional de la fertilización: análisis foliar. Describe cómo se toman las
muestras y se interpretan los datos.

42. Problemas que aparecen en la plantación por un exceso de abonado nitrogenado.


¿Cómo se diagnostica el exceso de nitrógeno?
43. Describe dos métodos para determinar las dosis de de abonado de mantenimiento a
aplicar en una plantación frutal. Ventajas e inconvenientes de cada método.

44.Describe los siguientes aspectos de la nutrición de los frutales y su implicación en la


fertilización:- épocas de absorción de N, P y K.- relación entre humedad del suelo y
nutrición.- contenido de nutrientes en hoja.

45. Vibrador de tronco con paraguas invertido. Describe la máquina. Tipo de fruta que
recoge. Características de la plantación y del árbol para poder ser utilizada.

La recolección mecánica está destinada a fruta no delicada siendo necesaria una única
pasada. Podemos distinguir entre mecanización parcial y mecanización total. El paraguas
invertido es un modelo de recolección mecánica total, donde se produce el derribo y la
recepción por una misma máquina. Para poder utilizar este tipo de maquinaria necesitamos un
tronco de al menos 1.20 m libre para que quepan los cajones del paraguas. Aunque son bastante
prácticas, también tienen limitaciones: 1. Pueden trabajar solo con árboles que tengan copas
aisladas porque si no se complica desplegar completamente el paraguas. 2. El árbol debe tener
altura suficiente para alojar el paraguas y el vibrador. 3. Solo se pueden vibrar árboles con un
solo pie y diámetro determinado. 4. Capacidad de almacenamiento limitada.

46. Describe al menos tres máquinas que podrías utilizar para facilitar la recolección de
la cereza. Indica si el destino de la cereza es para industria o para consumo fresco.
Describe las características que debe tener el árbol y la plantación. Limitaciones

1. Vibrador de tronco con paraguas invertido: cereza con destino industrial. Consta de un
cabezal con pinzas que se puede acoplar a tractores u otros vehículos más pequeños.
No puede estar más de 3 segundos vibrando. Además, tiene un paraguas para recoger
los frutos que caen. Características de la plantación: Marco de plantación 8x8m, mejor
que haya cubierta vegetal, calles de servicio 12m y entre calles 8m. no más del 10% de
pendiente. Características del árbol: diámetro 8-30 cm, altura mínima. 1m de trono,
diámetro de la copa 5m. Limitaciones: 1. Pueden trabajar solo con árboles que tengan
copas aisladas porque si no se complica desplegar completamente el paraguas. 2. El
árbol debe tener altura suficiente para alojar el paraguas y el vibrador. 3. Solo se pueden
vibrar árboles con un solo pie y diámetro determinado. 4. Capacidad de
almacenamiento limitada.
2. Plataforma móvil: es una máquina constituida por 6 brazos a tres niveles, que
desembocan en un palot que cuando se llena se reemplaza. Pueden estar remolcadas por
un tractor o ser autopropulsadas. Las plataformas de recogida de frutas también se
pueden utilizar en la poda de frutales con la misma finalidad de acercar al operario a las
ramas a podar. Está destinado para la recolección de frutales destinados a industria o
mesa, como por ejemplo manzana, cereza, uva… Las características que debe tener la
plantación son: 0 cm entre plantas, filas de 500m, calles de servicio de 8 a 12m para
poder realizar las maniobras pertinentes de la máquina, menor del 10% y pendiente
frontal máx 40%. Limitaciones: se requiere un gran número de operarios.
3. Vibrador continuo: destinado a cerezas para industria. Consta de dos plataformas
remolcadas por dos tractores con dos tolvas de una capacidad de 1500 kg.
Características del árbol: Altura del tronco 1m, ramas más bien verticales y ancho de
copa de unos 2/3m. Características de la plantación: Ancho de calle 6m, calles de
servicio 9m para realizar la descarga, pendiente máxima del 10%

47. Utilización de plataformas en la recolección de la fruta: tipo de fruta, características


que debe tener la plantación y características que debe tener el árbol para facilitar su
utilización.

La plataforma móvil es una máquina constituida por 6 brazos a tres niveles, que
desembocan en un palot que cuando se llena se reemplaza. Pueden estar remolcadas por un
tractor o ser autopropulsadas. Las plataformas de recogida de frutas también se pueden utilizar
en la poda de frutales con la misma finalidad de acercar al operario a las ramas a podar. Está
destinado para la recolección de frutales destinados a industria o mesa, como por ejemplo
manzana, cereza, uva…

Las características que debe tener la plantación son: 0 cm entre plantas, filas de 500m,
calles de servicio de 8 a 12m para poder realizar las maniobras pertinentes de la máquina,
menor del 10% y pendiente frontal máx 40%.

Características del árbol: Altura del árbol inferior a 4 m y altura del tronco de 60 cm y
diámetro 15 cm

48. Ventajas e inconvenientes del desarrollo de malas hierbas en las plantaciones frutales.

VER PREGUNTA 51

49. Objetivos de las técnicas de manejo del suelo

- Controlar la vegetación del suelo y en ocasiones erradicarla

- Mantener las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, es decir, con la gestión
del suelo vamos a realizar unas técnicas de cultivo que nos permitan mantener la cantidad
de mo, estructura…

- Favorecer la mecanización del cultivo (el tránsito de la maquinaria, favorecer la


recolección…)

50. Enumera las técnicas de manejo del suelo

LABOREO: consiste en eliminar la vegetación moviendo el suelo con un apero. Labores de


otoño, tiene como objetivo la descompactación del suelo tras el verano y quitar la costra
superficial. Se puede aprovechar para incorporar fertilizantes poco móviles como P y K; o bien
una enmienda orgánica o caliza. Durante el invierno no se recomienda realizar labores porque
la vegetación natural no va a competir con la plantación. Laboreo de primavera: es necesario
descompactar el suelo y quitar la hierba que ha salido en invierno-primavera. Se puede
aprovechar para enterrar e incorporar el fertilizante nitrogenado. Durante el periodo de
actividad puede ser necesario un número variable de pasadas que varía en función de la
distribución y cuantía de las lluvias (cifra aprox: mínimo de 3 labores). El apero más
recomendable para realizar esta labor es el cultivador, y que la labor no sea muy profunda (10-
15 cm en primavera y otoño, laboreo profundo; y de 5-7cm durante el periodo de actividad del
árbol, laboreo superficial).

VENTAJAS: (1) Favorece el enraizamiento profundo (2) elimina la costra superficial


(3) restituye la materia orgánica, pero en poca cantidad (4) incorpora abonos y
fertilizantes (5) elimina posibles refugios de parásitos (6) reduce el franqueamiento.

INCONVENIENTES: (1) mutilación del sistema radical superficial (2) aumenta el


riesgo de heladas primaverales (3) formación de suela de labor (4) reduce la
permeabilidad de agua en el suelo (5) formación de costra superficial (6) reduce la
infiltración de agua (8) favorece la mineralización de la mo (9) escaso o nulo
aprovechamiento de lluvias escasas

ESCARDA QUÍMICA O HERBICIDAS: eliminación de malas hierbas mediante la aplicación


de un programa herbicida. Surgieron como alternativa al laboreo ya que no dañan la estructura
del suelo, de modo que uno de los objetivos de realizar estas prácticas es disminuir o suprimir
las labores que implican una reducción de la huella de carbono. Dos tipos de herbicidas:

- De Preemergencia: son aquellos herbicidas que se absorben por la radícula de la


semilla e impiden su germinación.

- De postemergencia: Aquellos que son absorbidos por las hojas y pueden o no


traslocarse dentro de la planta. Si no se traslocan son de contacto, que permiten la
regeneración de la cubierta vegetal ya que solo eliminan la parte aérea y crecen a
partir de los órganos subterráneos no dañados; si si, son herbicidas sistémicos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS VER EN PREGUNTA SIGUIENTE


CUBIERTAS VEGETALES: práctica cada vez más extendida

PERMANENTES: típicas de zona atlántica, que necesitan mucha agua o humedad


relativa

TEMPORALES: abonado verde, consiste en sembrar una o varias especies en otoño y


enterrarla cuando comience a competir con la plantación. Esto suele ser hacia el mes de marzo-
abril, según la fenología de la especie, variedad y el régimen de lluvias; y de autosiembra,
donde se siembran especies anuales (Bromo, Cebadilla, Festuca, Vulpia, Brachipodium, etc.)
cuyo ciclo natural termina cuando cesan las lluvias de primavera (mayo). En ese momento ya
han tirado la semilla al suelo y ésta germinará con las primeras lluvias otoñales.

MULCHING o cubierta inerte: es un tipo de cobertura de empajado, de lava, de grava, de


corteza de pino, etc. Es una técnica que reduce la evaporación e impide el desarrollo de hierbas.

- La más común es el empajado. es caro 25-50 t/ha y es necesario aporta N ya que la paja
se va descomponiendo a cargo de los microorganismos del suelo. Al tener una relación
C/N muy alta (80-100) los microorganismos toman el N del suelo. Por tanto hay que
incrementar la fertilización nitrogenada. Es caro este suplemento y también su manejo
(reparto de la paja en el suelo).
- Lava o piedras: son naturales y se emplean en aquellos sitios típicos (DO Rueda,
Lanzarote, etc.). Sólo nos los encontramos en pequeños espacios, como jardines, fuera
de su ámbito natural.

51. Cubiertas vegetales como técnica de manejo del suelo de frutales: ventajas y
limitaciones respecto al suelo desnudo.

VENTAJAS:

- Mejora la infiltración del agua


- Protege el suelo de la erosión: elimina el impacto de las gotas de agua, aumenta la
velocidad de infiltración y disminuye la velocidad del agua en escorrentía
- Aporta mo
- Mejora la actividad microbiana
- Mejora la estructura del suelo ya que reduce su compactación
- Mejora la capacidad de absorción de las raíces
- Facilita el acceso a la parcela de maquinaria y operarios

INCONVENIENTES:

- Compite por agua y nutrientes con la plantación


- Favorece las heladas primaverales
- SOLUCIÓN: poner herbicida en la línea en primavera con una banda ancha y
reducir la banda de cubierta vegetal en la calle en primavera. A medida que
avanza la estación ir disminuyendo la banda de herbicida en la línea dejando
que la cubierta vegetal vaya creciendo hacia la calle.

52. Aperos que se recomienda utilizar para el manejo del suelo de frutales en la calle y en
la línea. Justifica la respuesta.

53. Utilización de herbicidas para el control de las hierbas en la línea y en la calle de las
plantaciones. Ventajas e inconvenientes respecto al laboreo por el efecto en suelo y planta.

Los herbicidas conviene aplicarlos en primavera (feb) pero si estamos en zonas templadas
como el litoral mediterráneo y en invierno preveemos que va a producirse crecimiento vegetal,
el primer pase lo podemos adelantar a otoño

VENTAJAS (respecto al laboreo) suelo: Conserva la estructura del suelo, disminuye la erosión
en pendientes moderadas, facilita el acceso y reduce la oxidación de materia orgánica.

DESVENTAJAS (respecto al laboreo) suelo: No elimina la costra superficial, aumenta la


erosión en pendientes fuertes debido a la escorrentía, dificulta la incorporación de abonos y
enmiendas y si se produce un mal uso puede dar lugar a contaminación de suelos y acuíferos

VENTAJAS PLANTA: la aplicación de herbicidas no produce heridas, supone un aumento del


vigor debido a la colonización superficial del sistema radicular, aprovecha las lluvias escasas
y reduce la probabilidad de heladas primaverales.
DESVENTAJAS PLANTA: el mal uso puede provocar riesgo de fitotoxicidad,
franqueamiento, desarrollo superficial del sistema radicular (es favorable en el caso de una
plantación adulta, en joven interesa más el desarrollo en profundidad). Puede favorecer la
presencia de roedores y presenta dificultades en plantas jóvenes y en reposición de marras.

54. Cubiertas inertes utilizadas en frutales

MULCHING o cubierta inerte: es un tipo de cobertura de empajado, de lava, de grava, de


corteza de pino, restos de poda, acolchado plástico, etc. Es una técnica que reduce la
evaporación e impide el desarrollo de hierbas.

- La más común es el empajado. es caro 25-50 t/ha y es necesario aporta N ya que la paja
se va descomponiendo a cargo de los microorganismos del suelo. Al tener una relación
C/N muy alta (80-100) los microorganismos toman el N del suelo. Por tanto hay que
incrementar la fertilización nitrogenada. Es caro este suplemento y también su manejo
(reparto de la paja en el suelo).
- Lava o piedras: son naturales y se emplean en aquellos sitios típicos (DO Rueda,
Lanzarote, etc.). Sólo nos los encontramos en pequeños espacios, como jardines, fuera
de su ámbito natural.

55. Técnica/s de manejo del suelo recomendable/s. Puede ser técnica mixta en el espacio
y en el tiempo: Plantación joven secano 2,5 m de calle

56. Técnica/s de manejo del suelo recomendable/s. Puede ser técnica mixta en el espacio
y en el tiempo: Plantación joven secano ecológico
57. Técnica/s de manejo del suelo recomendable/s. Puede ser técnica mixta en el espacio
y en el tiempo: Plantación adulta en secano <400 mm 2,5 m de calle

58. Técnica/s de manejo del suelo recomendable/s. Puede ser técnica mixta en el espacio
y en el tiempo: Plantación adulta con riego subterráneo marco 8 x 7 m

59. Técnica/s de manejo del suelo recomendable/s. Puede ser técnica mixta en el espacio
y en el tiempo: Plantación adulta en regadío 8 x 7 m
60. Técnica/s de manejo del suelo recomendable/s. Puede ser técnica mixta en el espacio
y en el tiempo: Plantación adulta en parcela con riesgo de encharcamiento

61. Técnica/s de manejo del suelo recomendable/s. Puede ser técnica mixta en el espacio
y en el tiempo: Plantación adulta con riesgo de helada de primavera

62. Objetivos que se persiguen con las labores profundas de preparación del suelo que se
pueden realizar antes de plantar. Describe distintas labores profundas y comenta las
ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

Las labores profundas son aquellas que se realizan con una profundidad superior a 30
cm. Estas labores están recomendadas cuando se trata de fragmentar capas endurecidas del
suelo que impidan la circulación del agua en profundidad. Tiene como objetivo la
descompactación del suelo tras el verano y quitar la costra superficial. Se puede aprovechar
para incorporar fertilizantes poco móviles como P y K; o bien una enmienda orgánica o caliza.
Se realiza en primavera, y es necesario descompactar el suelo y quitar la hierba que ha salido
en invierno-primavera. Se puede aprovechar para enterrar e incorporar el fertilizante
nitrogenado.

VENTAJAS: (1) Favorece el enraizamiento profundo (2) elimina la costra superficial


(3) restituye la materia orgánica, pero en poca cantidad (4) incorpora abonos y
fertilizantes (5) elimina posibles refugios de parásitos (6) reduce el franqueamiento.

INCONVENIENTES: (1) mutilación del sistema radical superficial (2) aumenta el


riesgo de heladas primaverales (3) formación de suela de labor (4) reduce la
permeabilidad de agua en el suelo (5) formación de costra superficial (6) reduce la
infiltración de agua (8) favorece la mineralización de la mo (9) escaso o nulo
aprovechamiento de lluvias escasas.

63. Fecha óptima para realizar una plantación frutal. Condicionantes que determinan
que esa no sea la fecha más indicada técnicamente.

64. ¿Qué aspectos hay que considerar para definir el marco de plantación óptimo en una
plantación frutal?

65. ¿Cuál es la fecha óptima de plantación de pistacho en Cuenca?


66. Los cítricos en Valencia se deben plantar en otoño, ¿es cierto? ¿Por qué? Qué factores
pueden determinar otra fecha

67. Comenta las ventajas y los inconvenientes de las plantaciones intensivas frente a los
marcos amplios ¿qué aspectos limitan los marco de plantación: mínima anchura de calle
y mínima distancia en la línea? .

68. Un agricultor de Pilas (Sevilla) quiere hacer una replantación de 50 ha de la variedad


de olivo Manzanilla de Sevilla, para ello le encarga a un técnico la planificación de la
plantación. Sabiendo que el suelo es homogéneo de textura franca y estructura granular.
¿Qué labor profunda se debería realizar en esta finca?. Justifica la respuesta. Sabiendo
que la aceituna de aderezo se recoge entre mediados de septiembre y mediados de octubre
¿Cuándo se debería plantar?. Justifica la respuesta. ¿Cuál será la secuencia de
operaciones que habrá que realizar antes de plantar?. Elabora un calendario.
69. En Valdepeñas (Ciudad Real) un empresario quiere hacer una nueva plantación de
vid de 50 ha en una finca llana dedicada a cereal, para ello le encarga a un técnico la
planificación de la plantación. A partir de un estudio del suelo, el técnico encuentra un
horizonte de roca caliza a 40 cm, la textura del suelo es franca. Describe la labor de
subsolado y desfonde. ¿Qué labor se debería realizar en esta finca? Conociendo los datos
climáticos del año medio: ¿Cuándo se debería plantar? ¿Cuál será la secuencia de
operaciones que habrá que realizar antes de plantar?Aproximadamente ¿En qué fechas
se realizarán dichas operaciones?. Elabora un calendario.

70. Un empresario de Turis (Valencia) quiere plantar 15 ha de la variedad de Kaki Rojo


brillante injertada sobre franco de Dyospiros lotus. Para ello le encarga a un técnico la
planificación de la plantación: a). Fecha óptima para realizar esta plantación frutal en
Turis. Condicionantes que pueden obligar a modificar esa fecha de plantación. B)
Después de realizar un estudio del suelo de la parcela se observa que la textura de los
diferentes horizontes que conforman el suelo es franco-arcillosa y el pH alcalino,
alcanzando en algunos horizontes pH de 8.5, la profundidad efectiva del suelo es de 50
cm, a esa profundidad aparece un horizonte C con alto contenido en yeso. ¿Qué labor
profunda y complementaria se debería realizar antes de la plantación?

71. ¿Qué aspectos hay que considerar para definir el marco de plantación óptimo en una
plantación frutal?

72. Un ingeniero quiere comprar una finca para plantar ciruelo. Entre los aspectos que
valora se encuentra el posible riesgo de erosión. ¿Qué efecto tiene en el árbol la erosión?
¿Qué características tienen las parcelas con riesgo de erosión? Dado que en la zona son
pocas las fincas disponibles y aptas para el cultivo del ciruelo, el ingeniero decide comprar
una finca con serio riesgo de erosión ¿Qué decisiones de diseño de la plantación deberá
tomar para reducir la erosión? ¿Qué manejo de la plantación deberá realizar?
73. Fatiga del suelo en frutales. Causas y soluciones.

74. Un ingeniero quiere comprar una finca para plantar albaricoquero. Entre los aspectos
que valora en las fincas se encuentra el posible riesgo de erosión hídrica. a) ¿qué efectos
tiene en la plantación la erosión? b) ¿Qué características tienen las parcelas con riesgo de
erosión? c) dado que en la zona son pocas las fincas disponibles y aptas para el cultivo del
albaricoquero, el ingeniero decide comprar la finca ¿Qué decisiones de diseño de la
plantación, operaciones de plantación y manejo deberá realizar para reducir la erosión?

EXAMEN ENERO 2022:

- Explica en qué consiste la inducción y diferenciación floral de las yemas. cuando


se produce y qué factores influyen. Justifica las técnicas de cultivo que favorecen
la inducción floral. FALTAN COSAS

Tanto las flores como las hojas se derivan de la actividad de un meristemo. El cambio
fisiológico que se produce en una yema y que condiciona su evolución a yema de flor, se
denomina inducción floral. Tras un corto período de tiempo, este cambio fisiológico es seguido
por una diferenciación morfológica que conduce a la aparición de primordios florales; este
cambio se denomina diferenciación floral.

- Lignificación de brotes: en qué consiste, cuando se produce y qué importancia


tiene. FALTAN COSAS

Durante el ciclo anual del crecimiento de la planta diferenciamos dos etapas, el ciclo
vegetativo y el ciclo fructífero. Durante el ciclo vegetativo se produce el desarrollo de los
órganos vegetativos, los cuales aseguran la supervivencia de la especie; y la lignificación de
tejidos y acumulación de reservas, lo cual asegura la supervivencia del individuo. Por el otro
lado, el ciclo fructífero consta de la floración, polinización y cuajado y del desarrollo del fruto.
Cuando se trata de yemas mixtas los dos procesos pueden ser simultáneos.

Durante la maduración del brote, las paredes celulares de los tejidos se engrosan y hay una
acumulación de almidón –que son hidratos de carbono de almacenamiento- en todas las células
vivas de la madera y de la corteza. Este proceso es conocido como “lignificación del brote” o
“agostamiento”.

- Diferencias entre maduración y madurez (y estados). Maduración comercial

Al final del proceso de desarrollo, el fruto inicia el proceso de maduración, conjunto de


transformaciones físico-químicas que le hace alcanzar el estado de madurez; estado en el cual
el fruto se consume o se recoge, o se desprende del árbol y cae, pudriéndose, es un estado que
normalmente se asimila al momento en el que el fruto se consume, al alcanzar sus mejores
características organolépticas. Por otro lado, la madurez puede referirse a estados fenológicos
del fruto (estados de madurez):

· Madurez de consumo o madurez gustativa: el fruto alcanza sus mejores características


organolépticas y es apto para su consumo directo. Normalmente este estado coincide con la
crisis climatérica.

· Madurez comercial o de recolección: el fruto puede recogerse y separarse del árbol,


continuando su maduración hasta la madurez gustativa. Normalmente coincide con el principio
del climaterio (frutos de pepita) o se sitúa próximo al cambio de color (frutos de hueso).

· Madurez fisiológica: se corresponde con el momento en el que las semillas están


suficientemente evolucionadas para ser visibles y germinar. Su localización en la curva de
intensidad respiratoria es errática, si bien suele producirse en el período post-climatérico.

Después del cuajado, termina el proceso de floración y comienzan el de desarrollo del


fruto y el de maduración posterior. Los frutos crecen y en ellos se producen las
transformaciones físico-químicas que definen su sabor, color, olor, etc. Esto se llama
maduración y su final es el estado fenológico de madurez
- Explica brevemente el empleo de cubiertas vegetales en plantaciones frutales en
clima mediterraneo

CUBIERTAS VEGETALES: práctica cada vez más extendida

PERMANENTES: típicas de zona atlántica, que necesitan mucha agua o humedad


relativa

TEMPORALES: abonado verde, consiste en sembrar una o varias especies en otoño y


enterrarla cuando comience a competir con la plantación. Esto suele ser hacia el mes de marzo-
abril, según la fenología de la especie, variedad y el régimen de lluvias; y de autosiembra,
donde se siembran especies anuales (Bromo, Cebadilla, Festuca, Vulpia, Brachipodium, etc.)
cuyo ciclo natural termina cuando cesan las lluvias de primavera (mayo). En ese momento ya
han tirado la semilla al suelo y ésta germinará con las primeras lluvias otoñales.

VENTAJAS:

- Mejora la infiltración del agua


- Protege el suelo de la erosión: elimina el impacto de las gotas de agua, aumenta la
velocidad de infiltración y disminuye la velocidad del agua en escorrentía
- Aporta mo
- Mejora la actividad microbiana
- Mejora la estructura del suelo ya que reduce su compactación
- Mejora la capacidad de absorción de las raíces
- Facilita el acceso a la parcela de maquinaria y operarios

INCONVENIENTES:

- Compite por agua y nutrientes con la plantación


- Favorece las heladas primaverales
- SOLUCIÓN: poner herbicida en la línea en primavera con una banda ancha y
reducir la banda de cubierta vegetal en la calle en primavera. A medida que
avanza la estación va disminuyendo la banda de herbicida en la línea dejando
que la cubierta vegetal vaya creciendo hacia la calle.
- Explica qué es el arqueado de brotes. Qué objetivos tiene y cuándo se realiza en
función de los objetivos y la forma de realización

- Explica qué es el aclareo de frutos: qué objetivos tiene, cuándo se realiza y métodos
de realización

El aclareo de los frutos tiene como objetivo conseguir un menor número de frutos pero
con mayor homogeneidad en tamaño y aspecto. Debe realizarse durante la fase de
multiplicación celular y antes del engrosamiento, para que así, este proceso se realice sin
competencia. Sin embargo, la fase de multiplicación celular es muy corta, y durante ella los
frutos son muy pequeños, lo que resulta complicado el realizar el aclareo en esa etapa. Además,
otro inconveniente son las heladas tardías, ya que los agricultores no quieren realizar el aclareo
en esa fase del desarrollo del fruto si luego por heladas van a perder la cosecha entera. También
existe la posibilidad de que se produzca un sobre-aclareo, ya que no se ha producido la caída
de competencia y se pueden perder numerosos frutos con los que no se contaba al realizar el
aclareo. Como medida ante los problemas descritos anteriormente, los agricultores esperan a
que se pase el riesgo de heladas y a que se produzcan las caídas de competencia (finales de
mayo- primeros de junio), y solo después iniciar los trabajos de aclareo (pero solo si es aclareo
manual). Al realizarlo a estas alturas del proceso de maduración y desarrollo del fruto, éste ya
es grande, con lo que el proceso es más fácil y selectivo. Cuando se trata de especies tardías,
esperar es la mejor opción, pero cuando se trata de frutales tempranos el aclareo así practicado
no llega a tiempo de dar buenos resultados, con lo cual es mejor recurrir a una operación
anterior a pesar de los riesgos ya comentados, cuando el fruto supere un tamaño de 6/8 mm de
diámetro. También tienen la opción de no realizar aclareo y si florear la cosecha (una primera
recolección selectiva); dextriar la fruta (mandar al mercado los mejores frutos y los demás
destinarlos a industria); o realizar una poda más intensa.

MÉTODOS DE REALIZACIÓN:

- Aclareo manual: se realiza cuando los frutos son muy pequeños, derribandólos
con los dedos o cortando con la uña o cualquier tipo de herramienta manual (una
navaja) los pedúnculos. Se requiere un gran número de operarios y tienen poco
tiempo para su realización.
- Aclareo químico: destinado a plantaciones de frutales con destino industrial o
cuando su coste es menor que el aclareo manual. Su aplicación es mediante la
pulverización de algún producto químico que por distintos efectos provoque la
caída de ciertos frutos y no la de otros.
- Aclareo mecánico: Se usa como complemento del aclareo manual, utilizando
maquinaria como por ejemplo: sacudidores o vibradores de tronco o ramas.

- Explica los parámetros que se emplean para realizar el seguimiento de la


maduración de los frutos

La plataforma móvil es una máquina constituida por 6 brazos a tres niveles, que
desembocan en un palot que cuando se llena se reemplaza. Pueden estar remolcadas por un
tractor o ser autopropulsadas. Las plataformas de recogida de frutas también se pueden utilizar
en la poda de frutales con la misma finalidad de acercar al operario a las ramas a podar. Está
destinado para la recolección de frutales destinados a industria o mesa, como por ejemplo
manzana, cereza, uva…
Las características que debe tener la plantación son: 0 cm entre plantas, filas de 500m,
calles de servicio de 8 a 12m para poder realizar las maniobras pertinentes de la máquina,
menor del 10% y pendiente frontal máx 40%.

Características del árbol: Altura del árbol inferior a 4 m y altura del tronco de 60 cm y
diámetro 15 cm

- Describe dos métodos para determinar la dosis de fertilizante a aplicar en una


plantación frutal. Ventajas e inconvenientes de cada método.

- Estrategia de riego deficitario controlado en frutales. Fundamentos. Beneficios


que se obtienen. Aplicación al melocotonero de media estación.

También podría gustarte