Está en la página 1de 1

LA PROPUESTA CONANT

No atosigar con teorías y datos


Vivimos en un mundo sumido y rodeado en la ciencia, pero es una contradictoria
realidad que tantas personas no la conozcan ni la deseen comprender, convirtiéndose en
un obstáculo muy serio para que la humanidad supere los graves problemas que tienen
una base científica.

Como solución se suele proponer mejorar la formación científica para que la


opinión pública este más preparada, sin embargo, la extensa acumulación de hechos
científicos no permite una correcta comprensión, hay que darles un sentido y colocarlos
en una estructura reconocible. Además, la obsesión de la sociedad de hoy por el
entretenimiento y la levedad es otro obstáculo porque a veces se deforman las ideas, a
base de hacerlas más simples y atractivas.

James B. Conant, consciente de que en el futuro los países deberían enfrentarse


a decisiones muy importantes, cargadas de consecuencias graves en caso de
equivocarse, hizo dos propuestas educativas: La primera, que debe evitarse agobiar con
hechos o teorías a los estudiantes que no van a ser científicos o ingenieros, pero se debe
hacer lo necesario para que entiendan lo mejor posible las relaciones entre ciencia y
sociedad. En segundo lugar, Conant cree que la manera más adecuada de conseguir ese
fin es a través del estudio histórico de casos importantes. Así dice que, más que estudiar
los frutos de la ciencia, conviene conocer “los modos en que se han conseguido esos
frutos”.

En su momento, esta planeación no pudo aplicarse, sin embargo, en años


recientes diversas asociaciones han abogado por la aplicación de este programa
defendiendo que, no hacer esos cambios es la perpetuación de un sistema inadecuado,
cuyas consecuencias son funestas.

También podría gustarte