Está en la página 1de 8

1

Maldonado
Sebastián Maldonado Cano

Martha María Gutiérrez

Metodología de la investigación

10 de abril del 2023

Estado de la cuestión

Los proyectos de escritura de La novela luminosa (1984-2005) de Mario Levrero (1940-2004) y

The Life and Opinions of Tristram Shandy, Gentleman de Laurence Sterne (1713-1768) son

obras que, a pesar de la distancia geográfica, lingüística y temporal, comparten características

formales en la construcción del protagonista-narrador. Ambas novelas oscilan dentro del género

que hoy denominamos autoficción: una a manera de falsa autobiografía y la otra como diario. La

creación del protagonista-narrador como autor se ha analizado en estudios críticos de sendos

autores; sin embargo, se ha dejado de lado el hecho de que ambos relatos autoficcionales dilatan

y posponen la expectativa de narración que se propone en primera instancia. Para hilar las

digresiones narrativas en las que la construcción del “yo” es el centro con la narración

central, ambos autores se valen del humor y de la mezcla de lo cómico y lo serio. Por ende,

ambas novelas se vinculan con el concepto de sátira menipea según la propuesta del teórico ruso

Mijaíl Bajtín y con el concepto de abyecto según Julia Kristeva.

En términos de los estudios en literatura comparada se publicó en julio de 1987 un breve

artículo de difusión titulado “Carlos Fuentes y Tristram Shandy” en la Revista de la Universidad

de México. En este texto Illan Stavans recapitula la importancia de Sterne en el contexto de la

novela en el siglo XVIII para después transportarlo a Latinoamérica, donde resalta algunos

paralelismos entre sus técnicas literarias y las usadas por escritores hispanoamericanos del

Boom, particularmente Carlos Fuentes. Aunque no es un artículo crítico, este ensayo traza
2
Maldonado
algunos puntos de cruce entre Tristram Shandy y la novela latinoamericana. Por otro lado, el

artículo crítico “Dying Mirrors, Medieval Moralists, and Tristram Shandies: The Literary

Traditions of Fernando del Paso’s Palinuro of Mexico” de Ignacio M. Sánchez-Prado establece

que seguir la tradición de Sterne en Latinoamérica durante el siglo XX significa insertarse “in a

literary heritage far different from the realist and modernist canons followed by Mexican

twentieth-century writers of fiction” (143). Si bien se ha establecido un nexo entre Sterne y la

literatura latinoamericana del siglo XX, los estudios se han centrado en las técnicas narrativas

importadas por autores de esta latitud. No se ha escrito sobre la particular representación del

“yo” en Tristram Shandy ni sobre cómo la dinámica autoficcional de la novela tiene ecos en la

narrativa contemporánea.

Debido a la relativamente reciente popularidad de Mario Levrero, no se ha relacionado la

sátira menipea con su obra en los estudios críticos, pero se ha estudiado el diario como género

autoficcional por autores como Fatiha Idmhand y Pierre Herrera. La primera se enfoca en

analizar la manera en la que el escritor uruguayo juega con las cualidades autobiográficas

características del diario para repensar el acto escritural y subvertir el pacto de lectura al que

induce el diario. Particularmente se estudia cómo el diario produce diversos efectos en la ficción

del escritor y de qué manera provoca que éste reconsidere el advenimiento de su narración. El

ensayo crítico estudia la producción diarística en tres obras del proyecto de La novela luminosa:

Diario de un canalla (1992), El discurso vacío (2007) y La novela luminosa (2005). Tras

estudiar la producción autoficcional desde distintas perspectivas se concluye que este tipo de

escritura es lo que permite crear un diálogo entre el lector y el escritor. Por medio del diario y

sus interrupciones naturales se crea una construcción narrativa fragmentaria que se vuelve su

modelo estético y su forma de concebir lo literario. Debido a que los estudios sobre Mario
3
Maldonado
Levrero son relativamente recientes, este artículo innova en los ámbitos críticos sobre la

investigación de la obra del uruguayo pero responde preguntas muy generales sobre la

producción diarística. Si bien resulta un punto de partida importante, no se analiza puntualmente

la construcción del “yo” autoficcional, sólo se mencionan las repercusiones del diario en la

ficción.

En su tesis doctoral Mario Levrero, el escritor y sus trabajos. El proyecto de escritura de

La novela luminosa Pierre Herrera propone una lectura en la que se concibe esta novela como

proyecto que constantemente resalta su condición de obra en construcción. Se investiga “cómo se

representan esas condiciones [de obra en construcción], qué ideas sobre la literatura y su lugar en

la sociedad se representan y cómo estos elementos dialogan con las actuales condiciones de vida

para las personas dedicadas a la escritura, investigación y toda actividad creativa” (5) Esta tesis

doctoral tiene muchas aristas y puntos teóricos de articulación: va desde la concepción de

“proyecto” según Boris Groys y Roland Barthes, hasta la historia editorial del texto, el análisis

formal usando la teoría del registro de la vida de Tamara Kamenszain y en “el conflicto del

héroe” de Mijaíl Bajtín y concluye con un análisis marxista del texto en el que se entiende al

artista del siglo XXI como un alienado de su propia producción. Aunque no se tiene una

terminología clara sobre el deseo en La novela luminosa, este concepto aparece constantemente

en la investigación, pues la obra es considerada como “la exploración del deseo inalcanzable de

la escritura” (48). A pesar de que se tocan tangencialmente algunos conceptos fundamentales

para mi investigación, la representación del “yo” es un tema secundario en el trabajo de Herrera.

No se trazan vasos comunicantes entre la novela y la sátira menipea. Sin embargo, se relaciona la

escritura con el deseo. Esto permite forjar un vínculo con el concepto de “abyecto” que será de

primera importancia en mi investigación, como se verá en el marco teórico.


4
Maldonado
La relación entre sátira menipea y Tristram Shandy se ha estudiado en proyectos de

titulación como Tristram Shandy: el lenguaje visual en la sátira menipea. En esta tesis se busca

vincular el género satírico con la novela de Sterne, por lo que se inicia una conversación

intertextual con respecto a obras antecesoras de Tristram Shandy. El objetivo de tal ejercicio es

"reconocer una genealogía mucho más profunda entre la obra y algunos aspectos primordiales de

la cultura occidental, al tiempo que es posible destacar las particularidades del ingenio creativo

de su autor frente a esta tradición” (4). Se analiza la definición de Bajtín de los géneros cómico-

serios y se expone cómo Sterne adoptó la plasticidad de estos géneros en el lenguaje visual de la

novela. La investigación concluye que la literatura carnavalizada del autor anglo-irlandés

propicia un espacio en el que lo profano y lo serio dialogan libremente. También se argumenta

que en la obra se adapta el lenguaje bivocal de la sátira menipea en el lenguaje visual (66). A

pesar de las aportaciones de esta investigación, no se traza una relación directa entre la

autoficción y la sátira menipea.

En la tesis doctoral Tristram Shandy and the Discursive Self de Susan Denman Breeden

se estudia la autodefinición discursiva del “yo” siguiendo el concepto teórico de “asimilación” de

Bajtín. El objetivo de esta investigación es estudiar de qué manera Sterne se vale de la

autobiografía ficcional para explicar los procesos por los cuales Tristram constituye su propia

voz en medio de la heteroglosia del mundo diegético (1). Para lograr tal objetivo, se contrasta la

novela con obras contemporáneas con el fin de demostrar que la imposibilidad de fijar

significados en el lenguaje era una cualidad muy apreciada por Sterne, a diferencia de Samuel

Johnson o Jonathan Swift (8). Por medio de la interacción con “otro”, Tristram Shandy construye

su voz a lo largo de los tomos de la novela, aunque nunca llega a una construcción definitiva.

Este proyecto se relaciona estrechamente con mi investigación porque se enfoca en la


5
Maldonado
construcción discursiva del “yo” siguiendo la terminología de Bajtín. Sin embargo, se deja de

lado el hecho de que la autoficción, en la manera que la construye Sterne, es una narración que

siempre se propone como tangencial pero que, paradójicamente, resulta central.

Como se puede ver, hasta ahora ya se ha establecido a Tristram Shandy como miembro

de la genealogía de la sátira menipea y se ha estudiado la construcción discursiva del yo.

También se han hecho análisis de La novela luminosa siguiendo los parámetros de Bajtín y se le

ha prestado atención a la tensión entre la producción diarística y la ficcional. Sin embargo, no se

ha prestado atención al hecho de que las construcciones del “yo” en ambas novelas son sucesos

periféricos a la narración en sí. A pesar de que el protagonista-narrador aparentemente ocupa el

centro de ambas obras, en realidad siempre es enunciado como periférico a la diégesis, como una

digresión inevitable que se elabora mientras se construye la narración central. En La novela

luminosa y Tristram Shandy el “yo” se construye en un espacio la dilación, espera y expectativa

de la narración que se promete en primera instancia: en el caso del uruguayo tal espacio se da en

el “Diario de la beca” y en la novela de Sterne en las digresiones. No es el deseo, ni el esfuerzo

central del narrador elaborar la historia que construye sobre sí mismo, sino que ésta acontece

como un suceso contingente periférico a la trama. Debido a que la narración del “yo” no es el

objeto principal del sujeto que identificamos como “narrador”, propongo que la autoficción en

ambas novelas es un producto abyecto, un espacio liminal en el que la indeterminación genérica

y ficcional permite que el narrador se dilate en sí mismo. Así, la escritura no construye un “yo”

ni un “otro” sino un abyecto que oscila entre ambas categorías. Para lograr esto, los narradores-

personaje se valen de la bivocalidad bajtiniana característica principal de la sátira menipea

para subvertir el género autoficcional, pues colocan lo que supuestamente es periférico en el

centro: el “yo” en el lugar de la narración, lo cómico en el espacio de lo serio, lo dialógico en el


6
Maldonado
sitio de lo monológico, etc. Los personajes de ambas novelas no son abyectos en su corporalidad

como el monstruo de Mary Wollstonecraft Shelley sino que su autorepresentación en un

espacio de narración periférico es lo que resulta abyecto pues en ambos casos la autoficción sólo

es un mecanismo que bloquea la narración deseada por el narrador-autor de cada libro.


7
Maldonado
Objetivo General:

 Argumentar que la construcción del “yo” desde la abyección en La novela

luminosa y Tristram Shandy subvierte las convenciones del género autoficcional.

Objetivos particulares:

1. Identificar las técnicas narrativas que producen un “yo” abyecto.

2. Esquematizar el espacio narrativo autoficcional como un fenómeno contingente y

periférico a la trama central.

3. Ilustrar la tensión narrativa que se produce entre la construcción del “yo” y la

narración cuando sus roles se encuentran invertidos.

Hipótesis: La autoficción en La novela luminosa de Mario Levrero y Tristram Shandy de

Laurence Sterne es un producto narrativo abyecto y liminal producido por la inversión del papel

del “yo” en la diégesis.


8
Maldonado
BIBLIOGRAFÍA

BAUTISTA VILLALOBOS, Berenice. Tristram Shandy: el lenguaje visual en la sátira menipea,

Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

BREEDEN, Susan Denman. Tristram Shandy and the Discursive Self, Tesis de Doctorado,

University of Richmond, 1992.

HERRERA LÓPEZ, Pierre Gustavo. Mario Levrero, el escritor y sus trabajos. El proyecto de

escritura de La novela luminosa, Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma

Metropolitana, 2022.

IDMAHND, Fatiha. “Mario Levrero en sus diarios”, Diarios latinoamericanos del siglo XX,

editado por Ana Gallego Cuiñas, Christian Estrade y Fatiha Idmhand, P.I.E. Peter

Lang, 2016, pp. 237-49.

STAVANS, Ilan. “Carlos Fuentes y Tristram Shandy”, Revista de la Universidad de México, Vol.

438, Julio, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, pp. 49-51.

SÁNCHEZ-PRADO, Ignacio M. “Dying Mirrors, Medieval Moralists, and Tristram Shandies: The

Literary Traditions of Fernando del Paso’s Palinuro of Mexico”, Comparative

Literature, Vol. 60, No. 2 (Primavera), Duke University Press, 2008, pp. 142-63.

También podría gustarte