Está en la página 1de 1

Las causas de muerte más frecuentes en 1940, morían de diarrea 500 de cada 100

en nuestro país fueron las 000 habitantes, mientras que hoy la cifra se

1 enfermedades infecciosas,
como las diarreas y las neumonías,
5 ha reducido a 16; otro ejemplo es la
neumonía, que hace 60 años causaba 350
muertes en cada 100 000 habitantes, y
tanto en niños como en viejos. ahora se ha reducido a 22.

En 1940 60% de las defunciones se debían a


enfermedades transmisibles, mientras que el La disminución es de

2 6
resto se repartían entre padecimientos no aproximadamente 95%, mientras que
transmisibles (17%), lesiones accidentales o Las enfermedades para la tuberculosis es de 90%, y
intencionales (5%), muertes perinatales, crónicas para la fiebre tifoidea de 98%.
maternas o por desnutrición (6%) y el resto se
debían a causas mal definidas.
y la
transición
En 1992, 62% de las muertes se debió a También han desaparecido como causas de muerte
la viruela, la poliomielitis, la peste bubónica, la
enfermedades no transmisibles, 21% a
epidemiológica fiebre amarilla, la difteria, el tétanos y otras más,

3 padecimientos transmisibles, junto con


afecciones maternales, perinatales y
relacionadas con la desnutrición, 15% a
en México 7 en gran parte gracias a las campañas sostenidas de
vacunación. Pero en cambio han surgido otras
nuevas o reemergentes, como el sida, el cólera, el
lesiones y homicidios, y 2% a otras causas. choque tóxico o la enfermedad de los legionarios.

Para el año 2020 se calcula que las Entre las más importantes destacan los
enfermedades no transmisibles serán la tumores malignos, la ateroesclerosis y sus

4 causa de 72% de las muertes, mientras


las transmisibles se habrán reducido a 8 complicaciones, como el infarto del
miocardio y la hemorragia cerebral, las
12%, y las lesiones y homicidios enfermedades hepáticas y renales crónicas,
permanecerán iguales, en 15%. la diabetes y los trastornos mentales.

También podría gustarte