Está en la página 1de 2

LOS ISÓTOPOS DEL CARBONOx

Fundamentación teórica
El carbono-14 se utiliza para determinar la edad de los fósiles o de los restos
arqueológicos que contengan material orgánico. Este método permite conocer la edad
de muestras orgánicas de menos de 600 000 años.
1. Problematiza situaciones
Pregunta de indagación:
¿En qué tiempo se desintegra el carbono-14 en un fósil?
Variables:
Independiente: Tiempo
Dependiente: Desintegración del carbono-14
Hipótesis:
-A más tiempo, mayor será la desintegración del carbono-14 en un fósil.
-A menor tiempo, menor será la desintegración del carbono-14 en un fósil.
2. Diseña estrategias para hacer Indagación
Materiales:
-70 Lentejas.
-Caja de catón (zapatos).
-Esmalte de uñas.
-Reloj.
Procedimiento:
1. Pintar una cara de las lentejas con esmalte de color rojo y dejarlas secar.
2. En la caja de cartón acomodar las lentejas, de forma en que la cara pintada de las
lentejas queden hacia abajo. La cara de la lenteja pintada con el esmalte representará
a los átomos desintegrados.
3. Realizar un cuadro que lo dividiremos en 3 partes: tiempo, átomos no desintegrados
y átomos desintegrados, en el tiempo colocaremos que en el segundo 0 hay 0 núcleos
desintegrados y en los átomos no desintegrados colocaremos que hay 70.
4. Tapar la caja y agitar ligeramente por una vez y mientras se agita medir el tiempo en
segundos con el reloj.
5. Abrir la caja y contar las lentejas que se quedaron con la cara pintada de esmalte
rojo hacia arriba, para después sacarlas de la caja.
6. Anotar en el cuadro el tiempo que se tomó agitar la caja, así como el número de
átomos no desintegrados y de átomos desintegrados.
7. Repetir el procedimiento hasta que todos los átomos se desintegren y anotar los
datos en el cuadro cada vez que se repita el mismo procedimiento.
3. Genera y registra datos o información

Tiempo Átomos no desintegrados Átomos desintegrados


(segundos) (lentejas no pintadas) (lentejas pintadas)
0 seg 70 0
4 seg 49 21
3 seg 34 15
3 seg 23 11
2 seg 10 13
4 seg 6 4
4 seg 4 0
4 seg 2 2
3 seg 1 1
4 seg 0 1

4. Analiza datos e información


1. Según el cuadro. ¿A qué se deben los resultados obtenidos?
-Según el cuadro los resultados obtenidos se deben a la realización del experimento,
en el cual pudimos registrar los datos y anotarlos en el cuadro.
2. ¿En qué tiempo hay menor cantidad de átomos no desintegrados? ¿En qué tiempo
hay mayor cantidad de átomos desintegrados?
-En el segundo 0 (primer intento) hay menor cantidad de átomos no desintegrados y
en el segundo 4 (último intento) hay mayor cantidad de átomos desintegrados.
3. ¿La hipótesis es verdadera o falsa? ¿Por qué?
-La hipótesis es verdadera ya que gracias a la experimentación pudimos comprobar
que mientras más tiempo pase, mayor será la desintegración de átomos de carbono-
14 y que mientras menos tiempo pase, menor será la desintegración de átomos de
carbono-14.
5. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
1. ¿Qué dificultades presentaste durante la indagación?
-Las dificultades que presentamos durante el proceso de indagación fue al momento
de identificar las variables independientes y dependientes porque no estábamos
seguro de que en lo correcto no.
2. ¿Qué parte del proceso de indagación podemos mejorar?
-La parte del proceso de indagación que podemos mejorar es al momento de
identificar las variables.
3. ¿Cómo explicarías la desintegración de átomos de carbono-14?
-La desintegración del átomo de carbono-14 se da cuando el fósil ya ha pasado mucho
tiempo sin vida y que a mayor tiempo, mayor es la desintegración de átomos de
carbono-14, mientras que a menor tiempo menor es la desintegración de átomos de
carbono-14.

INTEGRANTES: Atauje Moreno Tiara – Sierra Arellano Jhans 2° “C”

También podría gustarte