Está en la página 1de 1

ENCAJE LEGAL

Las entidades de intermediación financiera (banco múltiples ,asociaciones de ahorro y


prestamos, bancos de desarrollo , bancos de ahorro y crédito y hasta Banco agrícola)
tienen la obligación de mantener en el Banco Central o cualquier otro lugar que
determine la Junta Monetaria, un porcentaje especifico de la cantidad de depósitos
captados mediante cualquier modalidad.
Esta reserva se conoce como ENCAJE LEGAL y se aplica sobre depósitos en moneda
nacional y extranjera.
Además de ser un respaldo para el sostenimiento del sector, es decir, la solvencia de los
banco, el encaje legal es un instrumento monetario, el encaje legal es instrumento
monetario para restringir o expandir el circulante. Si se reduce el porcentaje de encaje
legal, la oferta monetaria aumenta, y si se incrementa, entonces la oferta de dinero se
reduce.
¿Qué es el encaje bancario en el Perú?
La tasa de encaje se define como un porcentaje de los depósitos que las instituciones
financieras deben mantener y no pueden disponer para realizar sus actividades de
intermediación financiera. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) establece la
tasa tanto para fondos en moneda nacional como extranjera.
¿Cuánto es el encaje legal en el Perú 2019?
Existen dos tipos de tasas de encaje exigible: en soles y en dólares. La primera, a marzo
del 2019, se ubica en el 5,2%. El objetivo de este nivel es permitir los fondos necesarios
en soles para disposición de la banca.

También podría gustarte