Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

RESUMEN

EL FEMINICIO

DOCENTE:

LUZ MONICA ROJAS VARILLAS

CICLO/SECCIÓN:

IV CICLO - “F”

CURSO:

MEDICINA LEGAL

INTEGRANTE:

CANTURIN TORIBIO HAROLD

HUÁNUCO-PERÚ

2023
EL FEMINICIDIO

En el presente trabajo vamos a hablar respecto al feminicidio desde el punto de vista de los

autores y el concepto que tienen respecto a este término que es relativamente nuevo para nuestro

ordenamiento legal.

Para poder desarrollar el tema, lo primero que debemos hacer es definir la palabra. Para ello:

(RAE, 2022) refiere que “el feminicidio es el asesinato o culminación de la vida de una mujer a

manos de un hombre por el mismo hecho de ser mujer, razones básicas del machismo o

misoginia”, entendemos que para la realización de acto, se requiere la acción de un varón.

Podemos ver otras definiciones como las que nos da:

Entendiéndolo de manera simple, se entiende por la palabra femicidio, viene a ser el

asesinato con dolo o intención de una mujer por el simple hecho de ser mujer, es decir,

por su condición de tal, pero los significados más amplios abarcan toda clase de

asesinato, ya sea de una niña, mujer o anciana. (Organización Mundial de la Salud, 2013,

pág. 1)

En esta definición, encontramos que no se refiere a un varón como tal para realizar el hecho, solo

vulnerar la vida de la mujer por su condición de tal. Pero estos no excluyen a otras

temporalidades de la mujer, como niña o anciana, sino más bien la incluyen dentro de su

definición.

Por último, estudiemos una última definición más para ya finalizar en canto a conceptos de

feminicidios, donde:

El feminicidio es un pequeño subconjunto de violencia contra niñas y mujeres; Parece ser

la culminación de violaciones repetidas y sistemáticas de los derechos humanos de las


mujeres. Todos ellos tienen en común el género: niñas y mujeres son brutalmente

violadas simplemente por ser mujeres, y sólo en unos pocos casos son asesinadas

mediante violencia pública o privada. (Ríos, 2005, pág. 1)

Entonces de ahí desglosamos que para que se considere feminicidio, este debe ser perpetrado por

un sujeto activo diferente al de una mujer que en simples cuentas debe, obligatoriamente, ser un

hombre, pero ya ha ocurrido en distintos casos que los agentes externos suelen ser mujeres

también, que actúan como agentes contaminantes al hecho.

La violencia contra las mujeres es el resultado de relaciones de poder desiguales entre

hombres y mujeres, que se basan en un orden socialmente construido que otorga a los

hombres superioridad de clase sobre las mujeres. Este poder se utiliza como un medio

para mantener dicha desigualdad. (Defensoría del Pueblo, 2010)

Por otro lado:

Para determinar si la muerte de una mujer es un caso de feminicidio, es importante

considerar las circunstancias en las que fue golpeada. En este ejercicio, debes intentar

descubrir si existen estereotipos de género femeninos que las mujeres puedan considerar

inalcanzables o intentar imponerles, en lugar de aceptar que las mujeres tienen derechos

libres e iguales, y el atacante responderá con violencia. (Díaz Castillo, Rodríguez

Vásquez, & Valega Chipoco, 2019)

En cuanto a la palabra feminicidio, viene siendo nueva, ya que antes tenía otro término llamado

Uxoricidio, al asesinato de la esposa, posteriormente también se le llamó conyugicidio, que no

especificaba el género y era usado para muerte del marido o la mujer. Como lo señala el autor:
Anteriormente, el término "asesinato" denotaba el caso de muerte de una mujer debido a

los celos de un hombre. En algunas sociedades esto se considera un asesinato menor

porque es la respuesta positiva del hombre a la infidelidad. (Rodríguez, 2011, pág. 9)

El feminicidio es un término que describe el asesinato de mujeres debido a razones de género.

Los aspectos externos del feminicidio pueden ser variados y están relacionados con factores

sociales, culturales, económicos y políticos.

Para hablar del feminicidio, debemos desglosar del otro término que es homicidio, ambos son

distintos porque en el primero, la víctima es la mujer como único sujeto pasivo y en referencia a

la segunda palabra, el sujeto pasivo puede ser cualquiera, hombre o mujer. Como nos lo asegura

(Saccomano, 2017) diciendo que “el feminicidio es un término que describe el asesinato de

mujeres debido a razones de género. Los aspectos externos del feminicidio pueden ser variados y

están relacionados con factores sociales, culturales, económicos y políticos” (pag. 65).

Citando a una importante representante femenina respecto al feminicidio y una reflexión que va

más allá de lo superficial "el feminicidio no es solo el final de una cadena de abusos, sino el

resultado de una cultura que devalúa a las mujeres y normaliza la violencia contra ellas

(Bachelet, 2016).

El feminicidio es la forma más extrema de violencia de género contra las mujeres. Se define

como el asesinato de una mujer por razones de género, generalmente cometido por hombres

debido al odio, desprecio, dominación, control o discriminación hacia las mujeres.

Combatir la impunidad como medio para poner fin a la violencia extrema de género no

significa que no se deban aplicar leyes y regulaciones que protegen y empoderan a las

mujeres. Simplemente significa que en la región latinoamericana, sin combatir la


impunidad, otra persona puede tomar medidas proactivas sin que se le imponga sanción

ser compensado por el esfuerzo. (Saccomano, 2017, pág. 73)

Es crucial comprender que el feminicidio va más allá de un simple homicidio de una mujer.

Implica un crimen que ocurre en un contexto de desigualdad de género arraigado en estructuras

sociales, culturales, políticas y económicas. Además, el feminicidio suele ser el resultado de una

serie de violencias previas, como la violencia doméstica, sexual o psicológica

Desde una perspectiva penal, el feminicidio debe castigarse según el autor:

En los últimos años, el Código Penal ha sufrido cambios significativos para proteger los

derechos humanos de las mujeres. Aunque muchos de ellos siguen siendo de carácter

formal, no se puede negar que han pasado de una tolerancia absoluta de la violencia

contra las mujeres a un reconocimiento parcial del problema; tratar la agresión sexual

como actos privados que deben divulgarse públicamente y procesarse; Recomendaciones

para reducir los homicidios sobre adulterio ciertas clasificaciones de feminicidios.

(Defensoría del Pueblo, 2010, pág. 57)

Este término busca visibilizar y denunciar la violencia específica que sufren las mujeres debido a

su género. Los feminicidios pueden darse en diferentes contextos, desde relaciones íntimas hasta

agresiones por desconocidos, y su prevención implica cambios profundos en las actitudes

sociales, en la legislación y en las políticas públicas para abordar la desigualdad de género y la

violencia machista.

El feminicidio es una manifestación brutal de la desigualdad de género que sigue presente

en todo el mundo. No se trata solo de la muerte de una mujer, sino de la ausencia de

justicia, igualdad y respeto. Cada feminicidio es un recordatorio doloroso de las


injusticias arraigadas en nuestras estructuras sociales. Para detener esta violencia,

debemos cambiar mentalidades, educar sobre el respeto y la equidad, y garantizar que las

leyes protejan verdaderamente a las mujeres. La lucha contra el feminicidio es una lucha

por la igualdad y la dignidad de todas las personas (Organización Mundial de la Salud,

2013)

Hablar del feminicidio es similar a hablar de violencia de género, ya que está en peligro o hay

exposición de peligro por parte de un género que en este caso viene a ser el del género femenino.

Como tal no existe un peligro del hombre por ser hombre, pero en las mismas condiciones si

existe el peligro de una mujer por el hecho de ser ella misma.

La violencia de género ocurre en el hogar, en las calles, en espacios públicos y privados.

Los estereotipos de dosificación prevalecen en las representaciones sociales, culturales y

lingüísticas. Por lo tanto, la violencia y los estereotipos de género se difunden a través de

los medios de comunicación y se presentan en obras científicas, publicitarias, artísticas y

literarias de investigadores, intelectuales y artistas a través de la radio, la televisión, el

cine, los periódicos, el vídeo, Internet y diversos programas de reproducción. La

inconmensurable contribución económica de la propagación de la violencia. (Ríos, 2005,

pág. 2)

El feminicidio no es solo un acto de violencia contra una mujer, es un reflejo de la

sociedad en la que vivimos. Es el resultado de estructuras patriarcales que permiten y

perpetúan la dominación masculina sobre las mujeres. Para erradicar el feminicidio,

debemos trabajar en múltiples niveles: desde cambiar actitudes y comportamientos

individuales hasta implementar políticas públic as que promuevan la igualdad de género


en todas las esferas de la vida. Necesitamos una sociedad que no solo repudie la violencia

contra las mujeres, sino que también promueva el respeto, la equidad y la justicia para

todos. (Díaz Castillo, Rodríguez Vásquez, & Valega Chipoco, 2019, pág. 59)

Respecto a todo lo ya revisado, podemos concluir que el Feminicidio es, según diversos autores

en manera de conclusión:

El feminicidio es el resultado de una estructura social profundamente arraigada que

perpetúa la desigualdad de género. Es el extremo más violento de una serie de abusos,

discriminaciones y desigualdades que persisten en nuestras comunidades. No es

simplemente el asesinato de una mujer, es un símbolo de la lucha que aún enfrentamos

para lograr la igualdad y el respeto hacia las mujeres en todas partes. Para abordar el

feminicidio, debemos desafiar las normas culturales, reformar los sistemas legales y

educar a nuestras comunidades para que reconozcan y respeten la dignidad de todas las

personas, independientemente de su género. (Rodríguez, 2011, pág. 71)

Por último, nos dice (Defensoría del Pueblo, 2010) que “el feminicidio es un síntoma de
desigualdad profundamente arraigada que exige un enfoque integral y un compromiso total para
transformar las estructuras sociales y garantizar la seguridad y el respeto para todas las personas,
independientemente de su género” (pág. 12)
BIBLIOGRAFÍA

1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión

23.6 en línea]. 2023.

2. OMS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Cepal.org.

3. de los Ríos, M. L. y. (s/f). ¿A qué llamamos feminicidio? Uvigo.es. 2023.

4. - Ingrid, D. C., Julio, R. V., & Cristina, V. C. (2019). Feminicidio: Interpretación de un

delito de violencia basada en género.

5. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 19 de noviembre

de 2023.

6. Saccomano, C., & Asistente de investigación, IESE Business School. (2017). El

feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista

CIDOB d Afers Internacionals, 117, 51–78. https://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.51

También podría gustarte