Está en la página 1de 70

Capítulo 7

PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS


ELÉCTRICOS

Laboratorio De Calidad de 1 1
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Contenidos:

i. Definición de mallas de tierra


ii. Construcción de una malla de tierra
iii. La tierra como conductor eléctrico
iv. Diseño de una malla de tierra
v. Medida de resistencia de puesta a tierra
vi. Ejemplos

Laboratorio De Calidad de 2 2
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Definición de un Sistema de Puesta a
Tierra

Laboratorio De Calidad de 3 3
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Malla de tierra: Conjunto de conductores desnudos,
interconectados entre sí, y enterrados a una profundidad
de 50 a 100 cm bajo de la superficie.

La malla de tierra se ubica en las subestaciones eléctricas,


cubriendo toda su superficie, y a la que se conectan las
carcasas de los equipos (tierra de protección) y el
neutro del transformador o generador (tierra de
servicio).

Laboratorio De Calidad de 4 4
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Diagrama simplificado de una malla a tierra

Laboratorio De Calidad de 5 5
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Malla de tierra para aplicación domiciliaria

Laboratorio De Calidad de 6 6
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Definición:

Desde el punto de vista de los sistemas eléctricos se definen dos


tipos de puesta a tierra:

i) Tierra de Servicio.
ii) Tierra de Protección.

Laboratorio De Calidad de 7 7
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
• La tierra de servicio es la malla de tierra donde se conecta el
neutro de un transformador o de una máquina (generador).
 La resistencia de la malla depende del valor de la corriente
de falla monofásica que se desea tener. Su función es
disipar (o atraer) la corriente de falla monofásica o de
desbalance (secuencia cero), para reintegrarla al sistema
de distribución.
• La tierra de protección es la malla de tierra donde se
conectan todas las partes metálicas no-energizadas de los
equipos que conforman un sistema eléctrico.
 La resistencia de la malla depende de las condiciones de
seguridad de las personas (voltajes de paso, de contacto y
de malla). Su función es limitar las tensiones de seguridad
para no dañar a las personas.

Laboratorio De Calidad de 8 8
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Tierra de servicio.
La tierra de servicio depende de cómo esté conectado el
neutro del sistema de distribución a tierra:

i) Sistemas aislados de tierra (no necesitan malla de


servicio).
ii) Sistemas aterrizados (la conexión entre el neutro y la
malla de tierra se puede hacer sólidamente, a través de
resistencia, a través de reactancia).

Laboratorio De Calidad de 9 9
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Características de los sistemas aislados (cada vez menos
usados)

i. Muy bajas corrientes de cortocircuito monofásico.


ii. Mayor continuidad de servicio en caso de falla
monofásica.
iii. Altas sobretensiones en el punto de contacto a tierra.
iv. El valor de las capacidades e inductancia produce un
efecto de resonancia durante la falla monofásica.

Laboratorio De Calidad de 1010


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Sistemas aterrizados.
 Sólidamente aterrizado: neutro conectado directamente
a la malla de tierra (usado en baja tensión).
 Resistencia de bajo valor: el valor depende de la máxima
corriente de falla monofásica que se quiere tener.
 Resistencia de alto valor: se limita la magnitud de
primera corriente de falla monofásica, usado cuando la
prioridad es la continuidad del servicio.
 Reactor: limita la corriente de falla de las bobinas de un
generador de baja tensión (poco usado).

Laboratorio De Calidad de 1111


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Características de los sistemas aterrizados:
 El neutro de transformadores y generadores se conecta a
tierra.
 La conexión a tierra puede ser: Sólidamente aterrizado,
Resistencia de alto o bajo valor, con un reactor o con una
bobina Petersen (cada vez menos usado).
 Mantiene acotada la tensión entre neutro y tierra, durante
fallas monofásicas, al proporcionar una trayectoria definida
para el retorno de corriente desde la tierra al sistema de
distribución.

Laboratorio De Calidad de 1212


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
¿Para que sirva la malla de protección?

Laboratorio De Calidad de 1313


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Ejemplo de como opera la tierra de protección

Laboratorio De Calidad de 1414


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Tierra de Protección

Laboratorio De Calidad de 1515


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
El punto de la tierra donde se conecta el neutro (tierra de servicio)
y las partes metálicas no-energizadas (tierra de protección) es un
conjunto de conductores que se entierran a una cierta profundidad
en la tierra.

Este conjunto de conductores se conoce como malla de tierra.

La malla de tierra cumple el doble propósito de actuar como tierra


de servicio y como tierra de protección.

Generalmente, la malla de protección requiere un menor valor de


resistencia que la malla de servicio, por lo que se usa como
referente de diseño.

Laboratorio De Calidad de 1616


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Principios Constructivos de una
Malla de Tierra

Laboratorio De Calidad de 1717


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 1818
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 1919
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 2020
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Principios constructivos de una M de T:
Conductores desnudos, enterrados.

Para alcanzar el valor de resistencia deseado se debe


aumentar la longitud del conductor enterrado, usar barras
verticales.

Para ello se construye una malla, con conductores soldados


entre sí.

Se puede usar conductores enterrados en forma horizontal, y


barras verticales soldadas en algunos puntos.

Laboratorio De Calidad de 2121


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Diagrama simplificado de una malla a tierra

Laboratorio De Calidad de 2222


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Principios constructivos de una Malla de Tierra:

El valor final de la malla de tierra, depende fuertemente de la


calidad del suelo.

La tierra tiene alta resistencia, valor muy variable, y es un


pésimo conductor.

Para alcanzar el valor de resistencia de la malla deseada


(normalmente definida por la malla de protección), se debe
usar una combinación de reticulado (enmallado de
conductores) dispuestos en forma horizontal, y de barras
verticales, enterradas, todas debidamente soldadas.

Laboratorio De Calidad de 2323


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Construcción de una malla de tierra

Laboratorio De Calidad de 2424


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Principio de soldadura entre conductores Soldadura Cadweld

Laboratorio De Calidad de 2525


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Soldadura cadweld

Laboratorio De Calidad de 2626


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Soldadura Cadweld entre barras Copperweld y conductores

Laboratorio De Calidad de 2727


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 2828
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 2929
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
• La resistencia de la malla • La malla está formada por:
depende de:
 Las barras enterradas.
El conductor.
 Los conductores
Del contacto entre la horizontales.
malla y el terreno.
 Un reticulado horizontal con
Del tipo de terreno. o sin barras.

Laboratorio De Calidad de 3030


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 3131
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Cálculo de la resistencia de neutro
(Tierra de Servicio).

Vn Vn X co
Rn  Ic  Rn 
3  Ic X co 3

Vn : valor de la tensión de fase neutro.


Ic : valor de la corriente total capacitiva del sistema.
XCO : reactancia capacitiva del sistema

La resistencia de neutro depende fundamentalmente del


valor de corriente de falla monofásica que se desea tener.
El valor indicado corresponde al mínimo recomendado.

Laboratorio De Calidad de 3232


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
La tierra como conductor
eléctrico

Laboratorio De Calidad de 3333


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Características eléctricas del suelo:

i. Tiene una alta resistividad y su valor no es lineal.

ii. La tierra es un mal conductor, y no debe utilizarse como


tal.

Laboratorio De Calidad de 3434


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 3535
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Características eléctricas del suelo

El suelo es conductor, y se puede representar como un conductor


equivalente, fórmula de Carson (se usa para modelar el retorno
por tierra de líneas de distribución)

La tierra tiene una resistencia que no es constante, y que


depende de sus características geológicas (composición química,
humedad, profundidad, etc.).

Las características eléctricas del suelo se miden a través de su


resistividad equivalente, que se expresa en Ohms – metro, y del
número de capas.

Laboratorio De Calidad de 3636


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Características Eléctricas del Suelo: Concepto de
capas.

Laboratorio De Calidad de 3737


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Medición de la resistividad equivalente del suelo.

Laboratorio De Calidad de 3838


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Resistividad aparente terreno de dos capas:

Laboratorio De Calidad de 3939


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Los valores de resistividades aparentes obtenidas a través
de mediciones se comparan con curvas patrón (Orellana y
Mooney).

Existe un grupo de curvas patrón que representan


distintos tipos de terreno, de diferentes resistividad y
espesor.

Cada capa tiene una resistividad específica y una


profundidad definida.

Para efecto de diseño de la malla de tierra es suficiente


considerar un terreno equivalente de dos capas.

Laboratorio De Calidad de 4040


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Resistividad Aparente del suelo: Curvas patrón

Laboratorio De Calidad de 4141


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 4242
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Curvas Patrón (Orellana y Mooney):

Laboratorio De Calidad de 4343


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 4444
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Diseño de una Malla de Tierra

Laboratorio De Calidad de 4545


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Procedimiento de Diseño de la puesta a tierra

El cálculo del valor máximo de la resistencia de la malla de tierra,


necesario para limitar las tensiones de seguridad, define el diseño
de la malla.

Las condiciones de diseño de la malla de tierra depende de:

i) Las características eléctricas del suelo.


ii) La corriente de cortocircuito monofásico.
iii) Las tensiones de seguridad.

Laboratorio De Calidad de 4646


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Procedimiento de Diseño de la Malla de Tierra

Existen numerosos procedimientos para calcular el valor de


resistencia requerido por la malla de tierra, de manera que
cumpla con los requerimientos de las tensiones de
seguridad.

Los requerimientos de seguridad exigidos a la malla de


tierra están definidos por las máximas tensiones a las que
puede quedar sometido una persona, sin arriesgar su vida.

Estas tensiones se conocen como las tensiones de paso, de


contacto y de malla.

Laboratorio De Calidad de 4747


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Malla de Tierra de Servicio y de Protección

Como un sistema eléctrico requiere de una malla de servicio y de


una malla de protección, por un criterio práctico de instalación, se
usa la misma malla de tierra para cumplir los objetivos de la tierra
de servicio y de la tierra de protección.

Esto se puede hacer ya que en general la malla de protección


requiere un valor menor de resistencia que la malla de servicio.

Laboratorio De Calidad de 4848


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Ejemplo de la forma de una malla a tierra

Laboratorio De Calidad de 4949


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Procedimiento de Diseño de la Malla de Tierra

• Malla de baja tensión.


 Resistencia de la malla según SEC.

65 65: Límite de voltaje que


R  puede ser sometida una
2.5  I
persona.
I: Corriente de cortocircuito
monofásico.

• Malla de alta tensión:


 Las inducción de voltaje en una malla de alta tensión debe
ser menor a los 125 V.

Laboratorio De Calidad de 5050


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 5151
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Tensión de paso: Corresponde a la elevación de
potencial debido a la corriente de cortocircuito que
circula desde la malla al terreno, y que a su vez forzará
a que circule una corriente por el cuerpo de una
persona que se encuentre parada sobre la malla.

Tensión de contacto: Es aquella a la que queda


sometida una persona al tocar un equipo energizado

Valores máximos de seguridad: (IEEE)


1273 Volts para tensión de paso
405 Volts para tensión de contacto

Laboratorio De Calidad de 5252


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Tensiones de Seguridad para las personas.

• El riesgo de muerte depende de la frecuencia, de la magnitud y de la


duración de la corriente. La máxima corriente que tolera una
persona está definida por:

0.116 Tiempo que una persona soporta la corriente Ik


IK  0.116: contante empírica, depende del peso de la persona.
t
• Tensión de contacto.

Vc  Rk  0.5  R f  I K  1000  1.5  C s   s  


0.116
t
   s  1
K

1  Kn
Cs   1 2   
0.96  n 1 1  625  n  h 
2  1   s
 g 

Cx resistividad que depende de la capa


de gravilla.

Laboratorio De Calidad de 5353


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Tensión de paso.
Es la elevación de potencial debido a la corriente de cortocircuito
que circula por la malla:

0.116
V p  RK  2  RF   I K  1000  6  Cs   s  
t

RK es la resistencia del cuerpo humano.


Rf es tres veces la resistividad de la superficie.

116  0.7  Cs   s
Vp 
t

Laboratorio De Calidad de 5454


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Procedimiento de diseño:

Laboratorio De Calidad de 5555


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Método Schwarz.
Se considera un reticulado y un conjunto de barras
verticales, calculando la resistencia de cada una.

R1: resistencia del reticulado.


R1  R2  R 2
R  12
R2: resistencia de las barras
R1  R2  2  R12
R1-2: resistencia mutua de reticulado-
barras.
1  2L Lt 
R1   ln t  K1   K2 
  Lt  h1 A  K1 y K2: constantes de diseño y
dependen de la longitud
R2 
a  8  L2
 ln
2    n  L2  d2
L
 1  2  K1 2 
A
 2
n 1  y del ancho de la malla.

a  2  Lt Lt 
R12   ln  k1  K 2  1
  Lt  L 2 A 

Laboratorio De Calidad de 5656


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Fórmulas de Diseño

Laboratorio De Calidad de 5757


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Cálculo de la sección mínima requerida por el conductor:

t      10 -2
Sección del conductor
A [ mm 2 ] = I  r r
considerando la temperatura.
K + Tm
TCAP  ln o
K o + Ta

t[s]= duración de la falla.


Tm [ ° C ]= temperatura máxima admisible en el conductor.
o= coeficiente térmico de resistividad a 0 ° C.
r= coeficiente térmico de resistividad a 20 ° C.
r[ cm ]= resistividad del conductor a la temperatura ambiente Ta.
Ko= 1/o
TCAP= factor de capacidad térmica en [ J/cm3/°C ].
Ta[ ° C ]= temperatura ambiente.

Laboratorio De Calidad de 5858


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 5959
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Medida de Resistencia de una
Malla de Tierra

Laboratorio De Calidad de 6060


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Mediciones de la Resistencia de Malla

Las mediciones fueron realizadas aplicando el método de los 3 electrodos con un


instrumento “DIGITAL EARTH TESTER”, tipo DET5/4R, marca “MEGGER”, con
certificado de calibración al día.

Laboratorio De Calidad de 6161


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 6262
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Laboratorio De Calidad de 6363
Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Parámetros de los materiales usados.

Descripción Conductividad [ % ] Factor  r a 20 °C Ko a 0 ° C


Cu blando 100.0 0.00393 234
Cu duro 97.0 0.00381 242
Parámetros para el cálculo Copper - clad 40.0 0.00378 245
del aumento de temperatura Aluminio 61.0 0.00403 228
en el conductor durante el Aluminun - clad 20.3 0.00360 258
cortocircuito Fierro galvanizado 8.5 0.00320 293
Acero inoxidable 2.4 0.00130 749

Descripción Temperatura de  r a 20 ° C Valor efectivo de


3
fusión [ ° C ] [   cm ] TCAP [ J/cm /°C ]
Cu blando 1083 1.7241 3.422
Cu duro 1084 1.7774 3.422
Copper - clad 1084 - 1300 4.3970 3.864
Aluminio 657 2.8620 2.556
Alumino - clad 660 - 1300 8.4805 2.670
Fierro galvanizado 419 - 1300 20.100 3.931
Acero inoxidable 1400 72.000 4.032

Laboratorio De Calidad de 6464


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Análisis de la Puesta a Tierra en Subestaciones
de Media Tensión

Laboratorio De Calidad de 6565


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Objetivos de una malla de tierra:

1.- Proveer una trayectoria de baja resistencia a la


circulación de las corrientes de secuencia cero.

2.- Limitar las tensiones de paso y de contacto en caso de


producirse una falla monofásica a valores que no
comprometan la vida de las personas.

3.- Proveer una superficie equipotencial que sirva de


referencia a las tensiones del sistema

Laboratorio De Calidad de 6666


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
La tabla muestra los valores de resistencias de malla de tierra
calculados con los valores reales medidos en terreno.
RMalla Medida RMalla Programa Error
Area [] [] [%]
S/E Principal 0,2 0,3 10
ROM Nº1 1,02 2,14 112
ASCOTAN-ESTACION ELEVADORA 0,99 1,19 20
ASCOTAN-POZO Nº2 0,37 0,78 41
OSMOSIS 1,3 1,19 11
TRANSFERENCIA Nº1 * 1,51 -
TRANSFERENCIA Nº2 Y 3 * 0,75 -
LP Nº1 3,03 3,5 47
LP Nº2 3,03 3,22 19
SE MOVIL 41801 1,03 3,04 201
RECTIFICADOR Nº1 * 10,75 -

* Resistencias imposibles de medir en terreno

Laboratorio De Calidad de 6767


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
a) Tensión de Paso. b ) Tensión de Contacto.

Laboratorio De Calidad de 6868


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Conclusiones del Sistema de Puesta a Tierra

Los valores medidos de las resistencias de las mallas de tierra


cumplen con los requerimientos de seguridad del sistema de
distribución, ya que definen tensiones de paso y de contacto
inferiores a los valores máximos permitidos por norma.

El valor de la resistencia de la malla de tierra en cada


subestación de media tensión tiene poca incidencia en el valor
de la corriente de falla monofásica la que depende
principalmente de la resistencia conectada entre neutro y tierra.

Laboratorio De Calidad de 6969


Luis Morán T. Suministro Eléctrico
Plano de Conexión de Malla de Tierra en Subestación

Laboratorio De Calidad de 7070


Luis Morán T. Suministro Eléctrico

También podría gustarte